SlideShare una empresa de Scribd logo
Ámbitos en los que se
expresan diversas
demandas para el
desempeño docente
La política de la
educación
superior
Las diversas
estrategias de
enseñanza que
emanan del
desarrollo de la
psicología
educativa
Los
planteamientos
que surgen de
las propuestas
curriculares en
boga
Las
concepciones de
enseñanza que
derivan de la
llamada sociedad
del conocimiento
y de las
tecnologías de la
información
Las
transformaciones
en cada
disciplina como
resultado de un
desarrollo
permanente de
nuevos espacios
de conocimiento
Cada docente tiene que construir su
estilo didáctico y desarrollar estrategias
de enseñanza en situaciones en las que
se le exigen resultados vinculados con
las calificaciones que obtengan sus
estudiantes en pruebas estandarizadas
nacionales e incluso internacionales.
UN NUEVO
CONTEXTO EN
EL DESEMPEÑO
DOCENTE
Un individuo formado por
la imagen
De manera que forma,
movimiento y color son
los “medios”
“Medios” en los que se
desarrolla el
pensamiento; aun los
procesos de abstracción
están mediados,
inducidos y soportadosSe da una generalización
de los sistemas de
exámenes masivos
nacionales e
internacionales.
PROFESIÓN Y
DIDÁCTICA
Profesión docente
Una aspiración de la docencia
contemporánea es lograr su
profesionalización.
Los resultados de aprendizaje reclaman que
cada profesor se encuentre en condiciones
de analizar su propuesta
metodológica
En la actualidad el profesor se ve
obligado a emplear una variedad de
técnicas y estrategias que se
fundamentan en diversas posiciones,
unas psicológicas, en particular la
psicología constructivista
Existen también el currículo
flexible o la enseñanza basada
en competencias
Elementos de donde emanan las exigencias
de trabajo en el aula
1. La política educativa
2. Las teorías psicológicas
3. Las propuestas curriculares
4. Las que emanan de la llamada
sociedad del conocimiento y de la era
de la información.
La política educativa
Plan Nacional de
Educación
Se trata de metas y
orientaciones de la política que
se quedan en una perspectiva
relativamente abstracta
También se trata de programas
que reflejan una concepción
epistémica y política del
académico mexicano que no se
ha hecho explícita y que no ha
sido objeto de investigación
desde este enfoque.
Sistema Nacional
de Investigadores
(SNI)
Programa de
Carrera Docente
La política educativa
mexicana ha generado un
sistema de remuneración
salarial de los académicos
totalmente desprendida de
una política de “bonos”, lo
que ha obligado a la mayor
parte del personal
universitario a “realizar las
actividades o tareas” que
son reconocidas y
“recompensadas” en estos
programas.
En unos casos se
busca que el
académico publique,
en otros que atienda
una diversidad de
funciones
institucionales
vinculadas con la
docencia.
Al mismo tiempo que se
le pide que aplique
enfoques flexibles y que
promueva modelos
centrados en el
aprendizaje o modelos
de aprendizaje
colaborativo.
La política educativa
propicia tal multiplicidad
de demandas, que el
docente queda
confundido.
Las teorías psicológicas
El docente debe resolver la
estrategia de aprendizaje de
acuerdo con la situación que
observa en el desempeño de cada
grupo escolar.
El mejor instrumento de reflexión
didáctica del docente es percibir las
limitaciones que tiene la propuesta
de enseñanza que adoptó.
Podemos identificar una tendencia a la
profundización en algunos temas (el
constructivismo), la disminución de la
importancia de otros (la enseñanza
programada), así como la aparición de
nuevos retos (educación virtual) y las
nuevas denominaciones para ámbitos
conocidos (colaborativo en vez de
grupal, cuando lo que existen son
teorías de grupos).
En nuestros días hay
múltiples desarrollos del
constructivismo:
Estrategias docentes
Datos, conceptos y
procedimientos
Enseñanza situada
Aprendizaje basado en
problemas
Aprendizaje colaborativo
Currículo flexible,
currículo por
competencias.
La era de la
información, la sociedad
del conocimiento La
educación virtual La
internet.
La era de la evaluación
masiva. Teorías del test
de nueva generación
(teoría de la respuesta
al ítem)
Una variante del
planteamiento
constructivista lo
constituye el
aprendizaje basado en
problemas.
El aprendizaje
colaborativo, es una
propuesta que puede
rastrearse bastante
lejos en la historia del
pensamiento didáctico.
Las propuestas curriculares
El currículo formal constituye la
propuesta institucional de
formación y aprendizaje para los
estudiantes, y es un marco
pedagógico para el trabajo
docente.
Se han originado dos modelos
de construcción curricular en
los últimos años: el currículo
flexible y el currículo por
competencias, invitan y
promueven un cambio en el
trabajo educativo realizado por
los docentes.
Los presupuestos de la flexibilidad
parten del reconocimiento de los
cambios tan radicales que se
observan en el mundo del trabajo,
en las múltiples formas como las
nuevas tecnologías transforman el
desempeño profesional y la vida
cotidiana, así como los procesos
de innovación científica.
En el mundo profesional cada vez se
reconoce que si bien existen diversas
habilidades básicas, en realidad el
profesionista debe contar con una
formación que le permita actualizarse
de manera permanente y generar
habilidades para enfrentar nuevas
situaciones.
El discurso de la flexibilidad
encierra otras aspiraciones como
la adaptación del contenido de
los programas a la evolución de
la ciencia y la tecnología.
La propuesta de competencias
abarca tres componentes :
información (en algunas
ocasiones se enfatiza que esta
información procede de diversas
disciplinas), habilidades y
destrezas, empleadas en la
resolución de una situación
inédita.
Existen competencias
genéricas
(competencias par la
vida) y competencias
específicas
(competencias por
asignatura).
Tanto la flexibilización
curricular y enseñanza
por competencias
constituyen nuevos
retos para el trabajo
pedagógico que
impulsan los docentes
en su aula.
Sociedad del conocimiento y educación virtual.
Nuevas demandas de los desarrollos tecnológicos
Estas sociedades emanan de la
llamada era de la información y
del conocimiento
La revolución de la internet ha
hecho que el conocimiento se
encuentre en un grado de
accesibilidad sin precedentes.
Se vuelve un problema el cómo
seleccionar en un universo cada
vez más amplio aquella
información que es pertinente para
el conocimiento o tratamiento de
un problema específico.
De acuerdo con su nivel educativo, los
estudiantes pueden consultar y seleccionar
las páginas que apoyen la realización de sus
tareas
El profesor se verá obligado a dedicar parte
de su tiempo a buscar información en
internet. Para incorporar páginas como
elemento en la bibliografía.
La educación virtual requiere de la
conformación de un grupo multidisciplinario
integrado por quien domina el conocimiento,
que es acompañado por quien puede
manejar principios de aprendizaje, así como
los que manejan las opciones cibernéticas.
Las sociedades humanas en el siglo XXI:
complejidad, incertidumbre y desafíos
 Las sociedades son complejas y requieren el desarrollo de
novedosas formas de comprenderlas.
 Conforme crece la complejidad de las sociedades se
necesitan diferentes tipos de conocimiento (especialistas).
 A medida que se profundiza en el conocimiento
especializado, crecen los problemas, los desafíos y los
riesgos.
 El reto es lograr un reparto más justo de tal manera que
cada vez haya más gente con la capacidad de satisfacer sus
necesidades básicas y plantearse proyectos de vida.
Las sociedades del conocimiento y del riesgo
Sociedad del
conocimiento
La ciencia y
tecnología se
ponen al servicio
de las sociedad
Dota a cada país
de capacidades
de respuesta para
la solución de
sus problemas
concretos
Economías del conocimiento
Economías del
conocimiento
Resultado del
incremento en
las producciones
e intercambio de
conocimiento.
Ciencia y
tecnología al
servicio de la
producción.
La identificación de los riesgos
Aunado a los
beneficios de la
ciencia y la
tecnología se
generan riesgos
e incertidumbres.
Requiere de la
participación activa y
responsable de todos
los sectores sociales.
Esta participación se
complejiza en contextos
de gran diversidad
como en nuestro país.
Lo que nos
involucra como
docentes en la
reflexión
humanística de
nuestra
sociedad y del
papel de los
conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
Dra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaDra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferencia
Hugo Flores Castro
 
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ProfessorPrincipiante
 
Desarrollo e innovacion del curriculum
Desarrollo e innovacion del curriculumDesarrollo e innovacion del curriculum
Desarrollo e innovacion del curriculum
Resu Zotano Pérez
 
el enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacionel enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacion
Prof. Juan Ruiz
 
Competecias tecnológicas
Competecias tecnológicasCompetecias tecnológicas
Competecias tecnológicas
Prof. Juan Ruiz
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
KarlaDanielaOrtega
 

La actualidad más candente (20)

LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
Investigación y Formación del Profesorado en una Sociedad para la Intercultu...
Investigación y Formación del Profesorado en una Sociedad  para la Intercultu...Investigación y Formación del Profesorado en una Sociedad  para la Intercultu...
Investigación y Formación del Profesorado en una Sociedad para la Intercultu...
 
Dra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaDra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferencia
 
1117812540 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117812540 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117812540 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117812540 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
40732794 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40732794 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40732794 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40732794 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Infografía_ Martha Vélez
Infografía_ Martha VélezInfografía_ Martha Vélez
Infografía_ Martha Vélez
 
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
 
Desarrollo e innovacion del curriculum
Desarrollo e innovacion del curriculumDesarrollo e innovacion del curriculum
Desarrollo e innovacion del curriculum
 
Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigoN1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
 
N1 s3act832255615echeverry medina catalina
N1 s3act832255615echeverry medina catalinaN1 s3act832255615echeverry medina catalina
N1 s3act832255615echeverry medina catalina
 
el enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacionel enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacion
 
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
 
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Competecias tecnológicas
Competecias tecnológicasCompetecias tecnológicas
Competecias tecnológicas
 
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 

Similar a Anexo 1

Similar a Anexo 1 (20)

cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
Grupo colaborativo 500001_9
Grupo colaborativo 500001_9Grupo colaborativo 500001_9
Grupo colaborativo 500001_9
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorroN1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
 
34495754
3449575434495754
34495754
 
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturoN1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act821409645monsalve uribe jaquelineN1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
 
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorroN1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
 
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackelineN1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia mariaN1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
 
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga luciaN1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislaoN1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
 

Más de Marco Antonio Serrano Moreno

Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteRubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Marco Antonio Serrano Moreno
 

Más de Marco Antonio Serrano Moreno (20)

Dip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesionDip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesion
 
A. 20 resumen práctica reflexiva
A. 20 resumen práctica reflexivaA. 20 resumen práctica reflexiva
A. 20 resumen práctica reflexiva
 
Anexo, actividad 22
Anexo, actividad 22Anexo, actividad 22
Anexo, actividad 22
 
Anexo, actividad 21
Anexo, actividad 21Anexo, actividad 21
Anexo, actividad 21
 
Anexo, actividad 20 mapa
Anexo, actividad 20 mapaAnexo, actividad 20 mapa
Anexo, actividad 20 mapa
 
Anexo, actividad 19
Anexo, actividad 19Anexo, actividad 19
Anexo, actividad 19
 
Anexo, actividad 18
Anexo, actividad 18Anexo, actividad 18
Anexo, actividad 18
 
Portafolios1
Portafolios1Portafolios1
Portafolios1
 
Orientaciones portafolio
Orientaciones portafolioOrientaciones portafolio
Orientaciones portafolio
 
Anexo act.11
Anexo act.11Anexo act.11
Anexo act.11
 
Anexo2 cuadro plan1993-2009
Anexo2 cuadro plan1993-2009Anexo2 cuadro plan1993-2009
Anexo2 cuadro plan1993-2009
 
Articulos_uso_del_celular
Articulos_uso_del_celularArticulos_uso_del_celular
Articulos_uso_del_celular
 
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteRubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
 
Rubrica para evaluar las participaciones
Rubrica para evaluar las participacionesRubrica para evaluar las participaciones
Rubrica para evaluar las participaciones
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_5
Diploma 2° 5°_m1_sesion_5Diploma 2° 5°_m1_sesion_5
Diploma 2° 5°_m1_sesion_5
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_4
Diploma 2° 5°_m1_sesion_4Diploma 2° 5°_m1_sesion_4
Diploma 2° 5°_m1_sesion_4
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_3
Diploma 2° 5°_m1_sesion_3Diploma 2° 5°_m1_sesion_3
Diploma 2° 5°_m1_sesion_3
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_2
Diploma 2° 5°_m1_sesion_2Diploma 2° 5°_m1_sesion_2
Diploma 2° 5°_m1_sesion_2
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
 
M3 sesion 4
M3 sesion 4M3 sesion 4
M3 sesion 4
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Anexo 1

  • 1.
  • 2. Ámbitos en los que se expresan diversas demandas para el desempeño docente La política de la educación superior Las diversas estrategias de enseñanza que emanan del desarrollo de la psicología educativa Los planteamientos que surgen de las propuestas curriculares en boga Las concepciones de enseñanza que derivan de la llamada sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la información Las transformaciones en cada disciplina como resultado de un desarrollo permanente de nuevos espacios de conocimiento Cada docente tiene que construir su estilo didáctico y desarrollar estrategias de enseñanza en situaciones en las que se le exigen resultados vinculados con las calificaciones que obtengan sus estudiantes en pruebas estandarizadas nacionales e incluso internacionales.
  • 3. UN NUEVO CONTEXTO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE Un individuo formado por la imagen De manera que forma, movimiento y color son los “medios” “Medios” en los que se desarrolla el pensamiento; aun los procesos de abstracción están mediados, inducidos y soportadosSe da una generalización de los sistemas de exámenes masivos nacionales e internacionales.
  • 4. PROFESIÓN Y DIDÁCTICA Profesión docente Una aspiración de la docencia contemporánea es lograr su profesionalización. Los resultados de aprendizaje reclaman que cada profesor se encuentre en condiciones de analizar su propuesta metodológica En la actualidad el profesor se ve obligado a emplear una variedad de técnicas y estrategias que se fundamentan en diversas posiciones, unas psicológicas, en particular la psicología constructivista Existen también el currículo flexible o la enseñanza basada en competencias
  • 5. Elementos de donde emanan las exigencias de trabajo en el aula 1. La política educativa 2. Las teorías psicológicas 3. Las propuestas curriculares 4. Las que emanan de la llamada sociedad del conocimiento y de la era de la información.
  • 6. La política educativa Plan Nacional de Educación Se trata de metas y orientaciones de la política que se quedan en una perspectiva relativamente abstracta También se trata de programas que reflejan una concepción epistémica y política del académico mexicano que no se ha hecho explícita y que no ha sido objeto de investigación desde este enfoque. Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Programa de Carrera Docente La política educativa mexicana ha generado un sistema de remuneración salarial de los académicos totalmente desprendida de una política de “bonos”, lo que ha obligado a la mayor parte del personal universitario a “realizar las actividades o tareas” que son reconocidas y “recompensadas” en estos programas. En unos casos se busca que el académico publique, en otros que atienda una diversidad de funciones institucionales vinculadas con la docencia. Al mismo tiempo que se le pide que aplique enfoques flexibles y que promueva modelos centrados en el aprendizaje o modelos de aprendizaje colaborativo. La política educativa propicia tal multiplicidad de demandas, que el docente queda confundido.
  • 7. Las teorías psicológicas El docente debe resolver la estrategia de aprendizaje de acuerdo con la situación que observa en el desempeño de cada grupo escolar. El mejor instrumento de reflexión didáctica del docente es percibir las limitaciones que tiene la propuesta de enseñanza que adoptó. Podemos identificar una tendencia a la profundización en algunos temas (el constructivismo), la disminución de la importancia de otros (la enseñanza programada), así como la aparición de nuevos retos (educación virtual) y las nuevas denominaciones para ámbitos conocidos (colaborativo en vez de grupal, cuando lo que existen son teorías de grupos). En nuestros días hay múltiples desarrollos del constructivismo: Estrategias docentes Datos, conceptos y procedimientos Enseñanza situada Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje colaborativo Currículo flexible, currículo por competencias. La era de la información, la sociedad del conocimiento La educación virtual La internet. La era de la evaluación masiva. Teorías del test de nueva generación (teoría de la respuesta al ítem) Una variante del planteamiento constructivista lo constituye el aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje colaborativo, es una propuesta que puede rastrearse bastante lejos en la historia del pensamiento didáctico.
  • 8. Las propuestas curriculares El currículo formal constituye la propuesta institucional de formación y aprendizaje para los estudiantes, y es un marco pedagógico para el trabajo docente. Se han originado dos modelos de construcción curricular en los últimos años: el currículo flexible y el currículo por competencias, invitan y promueven un cambio en el trabajo educativo realizado por los docentes. Los presupuestos de la flexibilidad parten del reconocimiento de los cambios tan radicales que se observan en el mundo del trabajo, en las múltiples formas como las nuevas tecnologías transforman el desempeño profesional y la vida cotidiana, así como los procesos de innovación científica. En el mundo profesional cada vez se reconoce que si bien existen diversas habilidades básicas, en realidad el profesionista debe contar con una formación que le permita actualizarse de manera permanente y generar habilidades para enfrentar nuevas situaciones. El discurso de la flexibilidad encierra otras aspiraciones como la adaptación del contenido de los programas a la evolución de la ciencia y la tecnología. La propuesta de competencias abarca tres componentes : información (en algunas ocasiones se enfatiza que esta información procede de diversas disciplinas), habilidades y destrezas, empleadas en la resolución de una situación inédita. Existen competencias genéricas (competencias par la vida) y competencias específicas (competencias por asignatura). Tanto la flexibilización curricular y enseñanza por competencias constituyen nuevos retos para el trabajo pedagógico que impulsan los docentes en su aula.
  • 9. Sociedad del conocimiento y educación virtual. Nuevas demandas de los desarrollos tecnológicos Estas sociedades emanan de la llamada era de la información y del conocimiento La revolución de la internet ha hecho que el conocimiento se encuentre en un grado de accesibilidad sin precedentes. Se vuelve un problema el cómo seleccionar en un universo cada vez más amplio aquella información que es pertinente para el conocimiento o tratamiento de un problema específico. De acuerdo con su nivel educativo, los estudiantes pueden consultar y seleccionar las páginas que apoyen la realización de sus tareas El profesor se verá obligado a dedicar parte de su tiempo a buscar información en internet. Para incorporar páginas como elemento en la bibliografía. La educación virtual requiere de la conformación de un grupo multidisciplinario integrado por quien domina el conocimiento, que es acompañado por quien puede manejar principios de aprendizaje, así como los que manejan las opciones cibernéticas.
  • 10. Las sociedades humanas en el siglo XXI: complejidad, incertidumbre y desafíos  Las sociedades son complejas y requieren el desarrollo de novedosas formas de comprenderlas.  Conforme crece la complejidad de las sociedades se necesitan diferentes tipos de conocimiento (especialistas).  A medida que se profundiza en el conocimiento especializado, crecen los problemas, los desafíos y los riesgos.  El reto es lograr un reparto más justo de tal manera que cada vez haya más gente con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y plantearse proyectos de vida.
  • 11. Las sociedades del conocimiento y del riesgo Sociedad del conocimiento La ciencia y tecnología se ponen al servicio de las sociedad Dota a cada país de capacidades de respuesta para la solución de sus problemas concretos
  • 12. Economías del conocimiento Economías del conocimiento Resultado del incremento en las producciones e intercambio de conocimiento. Ciencia y tecnología al servicio de la producción.
  • 13. La identificación de los riesgos Aunado a los beneficios de la ciencia y la tecnología se generan riesgos e incertidumbres. Requiere de la participación activa y responsable de todos los sectores sociales. Esta participación se complejiza en contextos de gran diversidad como en nuestro país. Lo que nos involucra como docentes en la reflexión humanística de nuestra sociedad y del papel de los conocimientos.