SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE:
DIDÁCTICA PARA DOCENTES Y ELABORACIÓN
DE SÍLABOS CON GUÍAS DE ESTUDIO PARA LAS
MODALIDADES PRESENCIAL Y
SEMIPRESENCIAL
PROFESORA: Mónica Urigüen, Ph.D.
2018
2
SYLLABUS Y GUÍA DE ESTUDIOS
1. DATOS INFORMATIVOS
CENTRO
Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad
NOMBRE DEL CURSO TIPO
Didáctica para Docentes y Elaboración de Sílabos con las
Guías de Estudio para las Modalidades Presencial y
Semipresencial.
Curso ( )
Curso Superior ( )
Perfeccionamiento docente ( )
PERÍODO ACADÉMICO MODALIDAD CÓDIGO
Primer Período Semipresencial
HORAS FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO
30 horas 15 de febrero de 2018 16 de febrero de 2018
CLASES
DIAS HORARIO
Miércoles y Jueves 09h00 – 12h00
DOCENTE
NOMBRE TÍTULO PROFESIONAL CORREO
Mónica Urigüen Ph.D. monica.uriguen@iaen.edu.ec
COORDINADOR
NOMBRE CORREO
Mayra Cárdenas mayra.cardenas@iaen.edu.ec
FECHA PARA QUE EL ESTUDIANTE EVALÚE EL CURSO
16 de febrero de 2018
2. HORAS DE DEDICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Las horas de dedicación de los participantes estarán en función de las actividades contempladas en los
componentes de:
a) Docencia, que comprenden: i) actividades asistidas por el profesor – investigador, entre las que
se encuentran: conferencias, seminarios, orientación para estudios de caso, foros, docencia en
3
servicio realizada en escenarios laborales y ii) actividades de aprendizaje colaborativo como:
sistematización de prácticas de investigación, proyectos de integración de saberes, proyectos
de problematización, resolución de problemas o casos, entre otros.
b) Prácticas de aplicación, comprenden: prácticas de campo, trabajos de observación dirigida,
resolución de problemas, talleres, entre otros.
c) Aprendizaje autónomo, incluyen: lecturas, búsqueda de información, elaboración individual
de ensayos, exposiciones, entre otras.
Al ser un curso de preparación para modalidad semipresencial, para el componente de docencia, el
profesor deberá asignar la mitad de las horas en aula (in situ) y la otra mitad en el aula virtual
(plataforma), ya sea de manera sincrónica o asincrónica.
3. DEFINICIÓN
El curso sobre Didáctica para Docentes y Elaboración de Syllabus con las Guías de Estudios para las
Modalidades Presencial y Semipresencial busca actualizar las actividades del proceso enseñanza –
aprendizaje, manteniendo una forma dinámica, organizada y actual la forma de impartir las clases, de
tal manera que sea un proceso participativo y corresponsable entre docente – estudiantes.
4. INTRODUCCIÓN AL CURSO
Este curso de actualización se propone contribuir con de técnicas de enseñanza – aprendizaje y la
elaboración de syllabus conjuntamente con las guías de estudios para que los docentes lideren clases,
talleres e investigaciones hacia el logro de metas de aprendizaje reflejadas en competencias.
5. COMPETENCIAS PRINCIPALES POR DESARROLLAR
- Organizar los conocimientos en forma progresiva y lógica mediante el desarrollo y aplicación del
syllabus y guías de estudios, aplicables a las modalidades presencial y semipresencial.
- Desarrollar en los profesores - investigadores una actitud de mayor dinamismo, orientado a
liderar clases elocuentes, a través del método socrático y clases cooperativas con procesos
reflexivos que lleven a sistematizar los aprendizajes.
- Desarrollar mayores destrezas como investigadores, para sus clases reflejen fundamentos
profundos y actuales a la vez.
- Avanzar con técnicas de evaluación del aprendizaje y formación integral de los estudiantes.
4
- Investigar y desarrollar proyectos con el uso de TICs y nuevos métodos de presentación, tanto
para las modalidades: presencial, semipresencial y virtual, a través del uso de plataformas creadas
para dicho fin.
6. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO:
6.1 Metodología:
La metodología de aprendizaje, por su dinamismo promueve el pensamiento crítico, reflexivo,
creativo, abierto, autónomo y cooperativo a la vez. En la modalidad semipresencial debe fortalecerse
el aprendizaje social cooperativo; ya que al estar mediado por una plataforma virtual, se aplicarán
estrategias para motivar la participación activa, a fin de mantener un trabajo colaborativo y autónomo.
Es importante que los estudiantes se involucren en un proyecto de aprendizaje en donde se vean
vinculados sus intereses. En este caso, los participantes elaborarán como proyecto final los sílabos y
guías de estudios de las materias que ellos den.
La metodología de aprendizaje busca principalmente:
 Estimular la reflexión individual y colectiva.
 Impulsar la lectura como una herramienta de aprendizaje continuo.
 Enfocar problemas y buscar soluciones apropiadas.
 Intercambiar conocimientos entre los participantes, los cuales serán basados en sus
competencias y experiencias profesionales.
 Propiciar una retroalimentación sólida y constructiva.
Por lo tanto, la metodología de este curso es participativa, a través de: lecturas críticas, conversatorios,
dinámicas e investigaciones que lleven a la aplicación de las competencias propuestas.
6.2 Estrategias de Estudio:
Las estrategias para alcanzar un verdadero aprendizaje significativo incluyen:
- Lecturas reflexivas mediante análisis comparativos
- Investigaciones en bibliotecas, la Internet y de campo
- Conversatorios mediante el Método Socrático[1]
- Liderar clases a cargo de cada uno de los profesores participantes
5
- Dinámicas grupales
- Desarrollo del proyecto final, en este caso el Syllabus y Guía de Estudios.
Finalmente, la metodología y estrategias de estudios deben ir en armonía con el Modelo
Educativo del IAEN, ya que se busca desarrollar en todos y cada uno de los estudiantes un
aprendizaje significativo, constructivo y colaborativo.
7. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo del proyecto final que refleje el logro de las competencias como docentes
investigadores, a más de los contenidos de este curso, en la bibliografía y material de estudio se
presentan algunas fuentes de investigación disponibles en la Internet. Conjuntamente con las
investigaciones individuales y grupales que realizarán los participantes, se recuerda la aplicación de
las normas de redacción académica e investigativa dadas en el Manual de Publicaciones de la APA.
8. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE ESTUDIO
A continuación se presentan lecturas requeridas y sugeridas complementarias para el logro de un
mejor desarrollo de las competencias propuestas en este curso:
- El Método Socrático: http://educacion-enrique.blogspot.com/2011/09/el-metodo-
socratico.html
- http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/06/caracteristicas-del-metodo-de-aula-socratica/
- El Aprendizaje Cooperativo: http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/180/180395_act_32.pdf
- Técnicas de Aprendizaje Cooperativo:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkkuFFpklDFZkfMQW.php
- Investigación en la Docencia Universitaria:
http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm1/documentos/93.pdf
- Formas didácticas de presentar los conocimientos: a) Teoría General de Sistemas. Fuentes
sugeridas: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/ludwig-von-bertalanffy-
teoria-general-de-sistemas.htm
- http://www.slideshare.net/fredyafricano/teora-general-de-sistemas-fredyafricano
- http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/010102/A3may2004.pdf. b) Las Siete
Leyes del Caos. Fuentes sugeridas: http://www.scribd.com/doc/2914038/Las-siete-leyes-del-
caos-john-briggs-y-f-david-peat
6
- http://sala.clacso.edu.ar/gsdl252/cgi-bin/library?e=d-000-00---0folios--00-0-0Date--0prompt-
10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-
00&cl=CL2.5&d=HASH9ee5823f4049a481cf92dc.11.3&x=1
- Guía para la elaboración de sílabo por competencias:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadw042.pdf
- Manual para la elaboración de un syllabus: https://es.scribd.com/doc/57431230/Manual-
Para-Elaborar-Silabus
- El sílabo como parte del diseño curricular: https://es.scribd.com/doc/13228039/Silabo-Por-
Objetivos-Sesion-de-Aprendizaje-silabo-Por-Competencias
- Orientaciones para la elaboración de la guía de estudios…
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRE
CTORADOS/CALIDAD_E_INTERNACIONALIZACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED
/MATERIALES%20DIDACTICOS/ORIENTACIONES_GUIA_ESTUDIO_DESCARGABLE.PD
F
- Guía docente de la asignatura innovación docente: enseñanza virtual:
http://www.upct.es/~doctiqa/guias/210601007.pdf
- Acreditación y seguimiento de la docencia semipresencial y a distancia:
https://web.unican.es/estudios/Documents/SGA/Legislaci%C3%B3n%20y%20Normativa/
Normativa%20de%20estudios%20oficiales%20de%20posgrado/acreditacionyseguimientodela
docenciasemipresencial.pdf
- El Syllabus basado en competencias y metas de aprendizaje:
http://www.slideshare.net/moniuriguen/competencias-metas-de-aprendizaje-y-syllabus-m-
urigen-2011
- Investigación Educativa. Fuentes sugeridas:
http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-
educativa.shtml
- http://revista.iered.org/v1n3/pdf/gcvcuh.pdf
- http://fpi.universiablogs.net/2010/06/01/formacion-de-profesores-e-investigadores-2/
- El Portafolio del Docente. Fuentes sugeridas: http://www.scribd.com/doc/2942645/DOC2-
PORTAFOLIO-DOCENTE
- El Portafolio del Estudiante: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf
- http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docente_recurso_innovador.pdf
7
- Ejemplo de un portafolio del docente:
http://paginaspersonales.deusto.es/ines/portafolio.htm
- Evaluación del Aprendizaje. Fuentes sugeridas:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm
- http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/raquelbarraga
n.pdf
- Presentación de Proyectos, una idea: http://www.libreriabosch.com/revista-de-educacion-y-
derecho/pdf/presentacion_2.pdf. a) Mentefactos:
http://www.slideshare.net/neligaona/metefacto
- Normas APA, sexta edición: 2017: http://www.oyejuanjo.com/2017/06/normas-apa-2017-
sexta-edicion-pdf.html
- Publication Manual of the American Psychological Association: Six Edition:
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_estilo_apa.pdf
9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Para evaluar el aprendizaje y logro de competencias, se incluyen las siguientes fases:
 Evaluación diagnóstica, la cual se realiza al inicio del curso, permite establecer una línea base para
examinar el nivel de conocimiento de los estudiantes en referencia al contenido del curso, lo que
posibilita al docente ajustar las estrategias didácticas, como por ejemplo: conversatorio,
cuestionarios, pruebas, ensayos…
 Evaluación formativa, es aplicada durante el curso a manera de retroalimentación, para detectar
los problemas de aprendizaje y tomar acciones correctivas. La evaluación formativa se la hace a
través de: presentaciones de investigaciones y lecturas, ensayos, pruebas, exposiciones, trabajos
individuales o grupales…
 Evaluación sumativa, se la realiza al finalizar el curso y es el resultado de todas las evaluaciones
obtenidas por el estudiante durante el curso, incluyendo el proyecto final.
8
Tabla de Criterios e Indicadores de Evaluación del Curso
MODALIDAD Actividad
Materias
Teóricas y
Prácticas
Semipresencial
Trabajos de investigación y presentaciones
grupales
20%
Envío de preguntas resueltas de la Guía de
Estudios a correo electrónico:
monica.uriguen@iae.edu.ec
10%
Presentación del Proyecto 30%
Proyecto Escrito 40%
NOTA: Ningún parámetro puede ser mayor al 40% y todas las actividades serán calificadas sobre 10.
10. APROBACIÓN Y TIPO DE CERTIFICADOS
- Para aprobar el curso, el participante deberá obtener un mínimo de 7/10 (B-) y una asistencia
de al menos el 75%; los estudiantes que cumplan con éstos parámetros recibirán certificados
de “aprobación”.
- Recibirán certificados de “participación” aquellos participantes que hayan cumplido los
requisitos mínimos de asistencia. En ambos casos, el certificado será emitido por el total de
horas de dedicación del participante.
11. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CURSO
Se promueve la honestidad académica y profesional de manera integral; en tal virtud, se consideran
acciones que atentan a la ética:
1. La copia de tareas, trabajos, proyectos, o cualquier otro tangible académico.
2. La copia de pruebas o exámenes, para ello se aplicará el Reglamento de Ética del IAEN.
3. No citar las ideas, comentarios, frases o trabajos de otros autores.
4. El plagio de frases u oraciones escritas, elementos gráficos, pruebas, ideas de trabajo de otros,
publicadas o no publicadas.
9
5. La entrega o envío de trabajos o exámenes que no son propiedad del estudiante.
4. El falsificar datos.
5. El envío del mismo trabajo para dos materias sin el permiso de los profesores
correspondientes.
6. Irrespeto y discriminación entre los participantes.
12. MATRIZ CONSOLIDADA POR UNIDADES - TEMAS
Fecha Unidades - Temas Bibliografía Evaluación
15/02/
2018
Didáctica:
Aprendizaje
Cooperativo
El Método Socrático: http://educacion-
enrique.blogspot.com/2011/09/el-metodo-
socratico.html
http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/06/ca
racteristicas-del-metodo-de-aula-socratica/
El Aprendizaje Cooperativo:
http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/180/180395
_act_32.pdf
Técnicas de Aprendizaje Cooperativo:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/E
EkkuFFpklDFZkfMQW.php
Investigación en la Docencia Universitaria:
http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfar
m1/documentos/93.pdf
Presentaciones
grupales
16/02/
2008
Elaboración del
Syllabus y Guía de
Estudios
Uso del Manual de
Publicaciones APA
Guía para la elaboración de sílabo por
competencias:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadw042.pdf
Manual para la elaboración de un syllabus:
https://es.scribd.com/doc/57431230/Manual-
Para-Elaborar-Silabus
Leyes del Caos. Fuentes sugeridas:
http://www.scribd.com/doc/2914038/Las-siete-
leyes-del-caos-john-briggs-y-f-david-peat
Trabajo grupal
sobre las Siete
Leyes del Caos
Presentación
del Syllabus y
Guía de
Estudios
Envío de las
10
Normas APA, sexta edición: 2017:
http://www.oyejuanjo.com/2017/06/normas-
apa-2017-sexta-edicion-pdf.html
Publication Manual of the American Psychological
Association: Six Edition:
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_p
age/files/guia_estilo_apa.pdf
preguntas
hechas en la
guía de
estudios de
este Syllabus
19/02/
2008
Proyecto Enviar vía correo electrónico los trabajos
individuales a: monica.uriguen@iaen.edu.ec
Entrega del
Syllabus y
Guía de
Estudios
11
GUÍA DE ESTUDIO POR UNIDADES
Objetivos:
1. Mantener el interés por el desarrollo de competencias de los estudiantes mientras no se
encuentran en contacto personal con el profesor ni los compañeros.
2. Establecer la secuencia organizada de las lecturas, investigaciones, avance en las actividades
evaluables.
PRIMERA UNIDAD
DIDÁCTICA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Leer todo lo relacionado con el aprendizaje cooperativo, y desarrollo de competencias, así como la
Teoría General de Sistemas, elaboración de mapas conceptuales y Mentefactos.
1. Realice un Mentefacto sobre semejanzas y diferencias entre formas de aprendizaje tradicional y
aprendizaje cooperativo, este último aplicado a la Modalidad Semipresencial.
2. ¿Qué son las competencias?
3. ¿En qué consiste el desarrollo de competencias, explique y de ejemplos?
12
4. ¿Haga una representación de cómo aplicaría la Teoría General de Sistemas a su actividad
docente?
5. ¿En qué consiste el Método Socrático y cómo lo pondría en práctica en su actividad docente, en
particular en la Modalidad Semipresencial?
SEGUNDA UNIDAD
SYLLABUS Y GUÍA DE ESTUDIOS
6. ¿Qué es un Syllabus y dónde se originó? Indique también las ventajas de usar sílabos.
7. ¿Cuáles son las diferencias entre Syllabus y Guía de Estudios?
13
8. ¿Cuáles son los componentes principales para una redacción académica según el Manual de
Publicaciones de la APA?
9. Presente las Siete Leyes del Caos en un Mapa Conceptual y cómo lo aplicaría a su labor docente.
¡Felicitaciones!
Ya ha concluido con su trabajo y mantenga perseverancia con el aprendizaje como proceso de vida
Fomentar la virtud de la honestidad de manera coherente entre su forma de pensar y actuar; ser consistente en
los estándares intelectuales que aplique; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba que exija de los demás;
practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad sus errores, sin descuidar corregirlos, para
mantener una actitud de constante mejora. (Mónica Urigüen)
14
RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA de Mónica Urigüen
Formación:
 Ph.D. en Educational Leadership and Policy Analysis, Especialización en Planificación Estratégica y
Evaluación, University of Wisconsin-Madison (2005).
 Diplomado en Alta Gerencia en INCAE, Costa Rica. (2003).
 Master en Educación Superior, Universidad de Kansas – Lawrence, Kansas, Estados Unidos (1997).
 Certificado de Especialización de Postgrado en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Politécnica
de Madrid (1994).
 Licenciatura en Administración, con Especialización en Administración de Personal. Universidad
Tecnológica Equinoccial (1992).
Menciones honoríficas:
 Becaria del INCAE, Programa de Alta Gerencia (2003).
 Becaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), Programa de Ph.D. (2000-2002).
 Becaria Fulrbrigth- LASPAU, Programa de Maestría en la Universidad de Kansas –USA. (1995-1997).
Experiencia Profesional y Docente
 2014 – enero 2015: Vicerrectora Académica de la Universidad Del Pacífico – Escuela de Negocios.
 2013 – enero 2014: Consejera del CEAACES
 2012 – 2013: Administradora temporal de cinco de las 14 universidades en proceso de cierre, según
resolución del CES y del CEAACES.
 2008 - 2010: Investigadora – evaluadora de Universidades del CEAACES
 2010 – 2011: Vicerrectora Académica, de Investigación y Postgrados de la Universidad Internacional SEK
 2010: Miembro de Comité Técnico del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA).
 2005 – actual: Consultora – Asesora para el desarrollo de proyectos de creación de universidades e
institutos tecnológicos superiores, de planificación estratégica, entre otros.
 2002 – 2014: Profesora de Postgrados (materias: investigación, procesos de calidad, política y gerencia
educativa, evaluación…) en varias universidades del Ecuador, incluyendo el IAEN con la materia de
Planificación Estratégica.
 2007 – 2008: Asesora de Educación en el Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Aérea
Ecuatoriana (FAE).
 2002 – 2005: Subdirectora Académica del CONESUP.
 1999 – 2000: Directora de Evaluación y Acreditación de la Universidad del Pacífico – Escuela de
Negocios.
 1997 – 1999: Directora de Evaluación y Acreditación de la UTE.
 1993 – 1995: Directora de Personal de la UTE.
 1992 – 2003: Profesora administración, liderazgo, talento humano, redacción académica, investigación en
carreras de grado de la PUCE y UTE.
Investigaciones y Publicaciones: libros, artículos, ponencias, conferencias, foros… relacionados con la calidad
de la educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
Francisco Aarón
 
El folklore
El folklore El folklore
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
jaques delors
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionaljosepuerto
 
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docxLA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
CHEMITOAVILAPAREDES
 
Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
Angello Ariza Livia
 
Método Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. FundamentosMétodo Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. Fundamentos
Fundación Bigott
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
Fernanda Hernandez
 
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
PERE MARQUES
 
La musica en la prehistoria
La musica en la prehistoriaLa musica en la prehistoria
La musica en la prehistoria
xXJaVi1997Xx
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
Diego Jeroni
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
joselinvera
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
DarlingMartinez
 
Curriculo nulo grupo 6
Curriculo nulo grupo 6Curriculo nulo grupo 6
Curriculo nulo grupo 6
Viviand Jiménez
 
Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014
Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014
Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014
Kernel Open iLab
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Folklore Nacional
Folklore Nacional Folklore Nacional
Folklore Nacional
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
El folklore
El folklore El folklore
El folklore
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucional
 
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docxLA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
 
Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
 
Método Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. FundamentosMétodo Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. Fundamentos
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
 
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
 
La coevaluación
La coevaluaciónLa coevaluación
La coevaluación
 
La musica en la prehistoria
La musica en la prehistoriaLa musica en la prehistoria
La musica en la prehistoria
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Curriculo nulo grupo 6
Curriculo nulo grupo 6Curriculo nulo grupo 6
Curriculo nulo grupo 6
 
Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014
Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014
Programas educacion-basica-general-premedia-expresiones-artisticas-7-8-9-2014
 

Similar a Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 mónica urigüen a.

Manual del tutor
Manual del tutorManual del tutor
Manual del tutor
Francisca Gomez
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Mestefa
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Ricardo Marca Quito
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Walter Ivan
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
eliza22eli
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
karen martinez
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Karen Sampedo
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Anita Damian
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
María José Olmedo
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Sandraguevara2017
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Tatiana Alban
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Marco Toapanta
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
KatyAndrade23
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Monicat2017
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Esthefany29
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
adrijb
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silvanap2017
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
william guaman paguay
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
adrijb
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Thalia Buenaño
 

Similar a Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 mónica urigüen a. (20)

Manual del tutor
Manual del tutorManual del tutor
Manual del tutor
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 

Más de Mónica Urigüen

Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMetodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Mónica Urigüen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Mónica Urigüen
 
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Mónica Urigüen
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Mónica Urigüen
 
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mónica Urigüen
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Mónica Urigüen
 
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Mónica Urigüen
 
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Mónica Urigüen
 
Cv mónica urigüen
Cv mónica urigüenCv mónica urigüen
Cv mónica urigüen
Mónica Urigüen
 
English cv monica uriguen, 2021
English cv monica uriguen,   2021English cv monica uriguen,   2021
English cv monica uriguen, 2021
Mónica Urigüen
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
Mónica Urigüen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Mónica Urigüen
 
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
Mónica Urigüen
 
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Mónica Urigüen
 
Educación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosEducación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictos
Mónica Urigüen
 
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Mónica Urigüen
 
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenTrabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Mónica Urigüen
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Mónica Urigüen
 
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Mónica Urigüen
 
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Mónica Urigüen
 

Más de Mónica Urigüen (20)

Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMetodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
 
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
 
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
 
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
 
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
 
Cv mónica urigüen
Cv mónica urigüenCv mónica urigüen
Cv mónica urigüen
 
English cv monica uriguen, 2021
English cv monica uriguen,   2021English cv monica uriguen,   2021
English cv monica uriguen, 2021
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
 
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
 
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
 
Educación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosEducación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictos
 
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
 
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenTrabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
 
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
 
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 mónica urigüen a.

  • 1. 1 CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE: DIDÁCTICA PARA DOCENTES Y ELABORACIÓN DE SÍLABOS CON GUÍAS DE ESTUDIO PARA LAS MODALIDADES PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL PROFESORA: Mónica Urigüen, Ph.D. 2018
  • 2. 2 SYLLABUS Y GUÍA DE ESTUDIOS 1. DATOS INFORMATIVOS CENTRO Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad NOMBRE DEL CURSO TIPO Didáctica para Docentes y Elaboración de Sílabos con las Guías de Estudio para las Modalidades Presencial y Semipresencial. Curso ( ) Curso Superior ( ) Perfeccionamiento docente ( ) PERÍODO ACADÉMICO MODALIDAD CÓDIGO Primer Período Semipresencial HORAS FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO 30 horas 15 de febrero de 2018 16 de febrero de 2018 CLASES DIAS HORARIO Miércoles y Jueves 09h00 – 12h00 DOCENTE NOMBRE TÍTULO PROFESIONAL CORREO Mónica Urigüen Ph.D. monica.uriguen@iaen.edu.ec COORDINADOR NOMBRE CORREO Mayra Cárdenas mayra.cardenas@iaen.edu.ec FECHA PARA QUE EL ESTUDIANTE EVALÚE EL CURSO 16 de febrero de 2018 2. HORAS DE DEDICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Las horas de dedicación de los participantes estarán en función de las actividades contempladas en los componentes de: a) Docencia, que comprenden: i) actividades asistidas por el profesor – investigador, entre las que se encuentran: conferencias, seminarios, orientación para estudios de caso, foros, docencia en
  • 3. 3 servicio realizada en escenarios laborales y ii) actividades de aprendizaje colaborativo como: sistematización de prácticas de investigación, proyectos de integración de saberes, proyectos de problematización, resolución de problemas o casos, entre otros. b) Prácticas de aplicación, comprenden: prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres, entre otros. c) Aprendizaje autónomo, incluyen: lecturas, búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, exposiciones, entre otras. Al ser un curso de preparación para modalidad semipresencial, para el componente de docencia, el profesor deberá asignar la mitad de las horas en aula (in situ) y la otra mitad en el aula virtual (plataforma), ya sea de manera sincrónica o asincrónica. 3. DEFINICIÓN El curso sobre Didáctica para Docentes y Elaboración de Syllabus con las Guías de Estudios para las Modalidades Presencial y Semipresencial busca actualizar las actividades del proceso enseñanza – aprendizaje, manteniendo una forma dinámica, organizada y actual la forma de impartir las clases, de tal manera que sea un proceso participativo y corresponsable entre docente – estudiantes. 4. INTRODUCCIÓN AL CURSO Este curso de actualización se propone contribuir con de técnicas de enseñanza – aprendizaje y la elaboración de syllabus conjuntamente con las guías de estudios para que los docentes lideren clases, talleres e investigaciones hacia el logro de metas de aprendizaje reflejadas en competencias. 5. COMPETENCIAS PRINCIPALES POR DESARROLLAR - Organizar los conocimientos en forma progresiva y lógica mediante el desarrollo y aplicación del syllabus y guías de estudios, aplicables a las modalidades presencial y semipresencial. - Desarrollar en los profesores - investigadores una actitud de mayor dinamismo, orientado a liderar clases elocuentes, a través del método socrático y clases cooperativas con procesos reflexivos que lleven a sistematizar los aprendizajes. - Desarrollar mayores destrezas como investigadores, para sus clases reflejen fundamentos profundos y actuales a la vez. - Avanzar con técnicas de evaluación del aprendizaje y formación integral de los estudiantes.
  • 4. 4 - Investigar y desarrollar proyectos con el uso de TICs y nuevos métodos de presentación, tanto para las modalidades: presencial, semipresencial y virtual, a través del uso de plataformas creadas para dicho fin. 6. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: 6.1 Metodología: La metodología de aprendizaje, por su dinamismo promueve el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, abierto, autónomo y cooperativo a la vez. En la modalidad semipresencial debe fortalecerse el aprendizaje social cooperativo; ya que al estar mediado por una plataforma virtual, se aplicarán estrategias para motivar la participación activa, a fin de mantener un trabajo colaborativo y autónomo. Es importante que los estudiantes se involucren en un proyecto de aprendizaje en donde se vean vinculados sus intereses. En este caso, los participantes elaborarán como proyecto final los sílabos y guías de estudios de las materias que ellos den. La metodología de aprendizaje busca principalmente:  Estimular la reflexión individual y colectiva.  Impulsar la lectura como una herramienta de aprendizaje continuo.  Enfocar problemas y buscar soluciones apropiadas.  Intercambiar conocimientos entre los participantes, los cuales serán basados en sus competencias y experiencias profesionales.  Propiciar una retroalimentación sólida y constructiva. Por lo tanto, la metodología de este curso es participativa, a través de: lecturas críticas, conversatorios, dinámicas e investigaciones que lleven a la aplicación de las competencias propuestas. 6.2 Estrategias de Estudio: Las estrategias para alcanzar un verdadero aprendizaje significativo incluyen: - Lecturas reflexivas mediante análisis comparativos - Investigaciones en bibliotecas, la Internet y de campo - Conversatorios mediante el Método Socrático[1] - Liderar clases a cargo de cada uno de los profesores participantes
  • 5. 5 - Dinámicas grupales - Desarrollo del proyecto final, en este caso el Syllabus y Guía de Estudios. Finalmente, la metodología y estrategias de estudios deben ir en armonía con el Modelo Educativo del IAEN, ya que se busca desarrollar en todos y cada uno de los estudiantes un aprendizaje significativo, constructivo y colaborativo. 7. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Para el desarrollo del proyecto final que refleje el logro de las competencias como docentes investigadores, a más de los contenidos de este curso, en la bibliografía y material de estudio se presentan algunas fuentes de investigación disponibles en la Internet. Conjuntamente con las investigaciones individuales y grupales que realizarán los participantes, se recuerda la aplicación de las normas de redacción académica e investigativa dadas en el Manual de Publicaciones de la APA. 8. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE ESTUDIO A continuación se presentan lecturas requeridas y sugeridas complementarias para el logro de un mejor desarrollo de las competencias propuestas en este curso: - El Método Socrático: http://educacion-enrique.blogspot.com/2011/09/el-metodo- socratico.html - http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/06/caracteristicas-del-metodo-de-aula-socratica/ - El Aprendizaje Cooperativo: http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/180/180395_act_32.pdf - Técnicas de Aprendizaje Cooperativo: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkkuFFpklDFZkfMQW.php - Investigación en la Docencia Universitaria: http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm1/documentos/93.pdf - Formas didácticas de presentar los conocimientos: a) Teoría General de Sistemas. Fuentes sugeridas: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/ludwig-von-bertalanffy- teoria-general-de-sistemas.htm - http://www.slideshare.net/fredyafricano/teora-general-de-sistemas-fredyafricano - http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/010102/A3may2004.pdf. b) Las Siete Leyes del Caos. Fuentes sugeridas: http://www.scribd.com/doc/2914038/Las-siete-leyes-del- caos-john-briggs-y-f-david-peat
  • 6. 6 - http://sala.clacso.edu.ar/gsdl252/cgi-bin/library?e=d-000-00---0folios--00-0-0Date--0prompt- 10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8- 00&cl=CL2.5&d=HASH9ee5823f4049a481cf92dc.11.3&x=1 - Guía para la elaboración de sílabo por competencias: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadw042.pdf - Manual para la elaboración de un syllabus: https://es.scribd.com/doc/57431230/Manual- Para-Elaborar-Silabus - El sílabo como parte del diseño curricular: https://es.scribd.com/doc/13228039/Silabo-Por- Objetivos-Sesion-de-Aprendizaje-silabo-Por-Competencias - Orientaciones para la elaboración de la guía de estudios… http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRE CTORADOS/CALIDAD_E_INTERNACIONALIZACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED /MATERIALES%20DIDACTICOS/ORIENTACIONES_GUIA_ESTUDIO_DESCARGABLE.PD F - Guía docente de la asignatura innovación docente: enseñanza virtual: http://www.upct.es/~doctiqa/guias/210601007.pdf - Acreditación y seguimiento de la docencia semipresencial y a distancia: https://web.unican.es/estudios/Documents/SGA/Legislaci%C3%B3n%20y%20Normativa/ Normativa%20de%20estudios%20oficiales%20de%20posgrado/acreditacionyseguimientodela docenciasemipresencial.pdf - El Syllabus basado en competencias y metas de aprendizaje: http://www.slideshare.net/moniuriguen/competencias-metas-de-aprendizaje-y-syllabus-m- urigen-2011 - Investigación Educativa. Fuentes sugeridas: http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion- educativa.shtml - http://revista.iered.org/v1n3/pdf/gcvcuh.pdf - http://fpi.universiablogs.net/2010/06/01/formacion-de-profesores-e-investigadores-2/ - El Portafolio del Docente. Fuentes sugeridas: http://www.scribd.com/doc/2942645/DOC2- PORTAFOLIO-DOCENTE - El Portafolio del Estudiante: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf - http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docente_recurso_innovador.pdf
  • 7. 7 - Ejemplo de un portafolio del docente: http://paginaspersonales.deusto.es/ines/portafolio.htm - Evaluación del Aprendizaje. Fuentes sugeridas: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm - http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/raquelbarraga n.pdf - Presentación de Proyectos, una idea: http://www.libreriabosch.com/revista-de-educacion-y- derecho/pdf/presentacion_2.pdf. a) Mentefactos: http://www.slideshare.net/neligaona/metefacto - Normas APA, sexta edición: 2017: http://www.oyejuanjo.com/2017/06/normas-apa-2017- sexta-edicion-pdf.html - Publication Manual of the American Psychological Association: Six Edition: https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_estilo_apa.pdf 9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Para evaluar el aprendizaje y logro de competencias, se incluyen las siguientes fases:  Evaluación diagnóstica, la cual se realiza al inicio del curso, permite establecer una línea base para examinar el nivel de conocimiento de los estudiantes en referencia al contenido del curso, lo que posibilita al docente ajustar las estrategias didácticas, como por ejemplo: conversatorio, cuestionarios, pruebas, ensayos…  Evaluación formativa, es aplicada durante el curso a manera de retroalimentación, para detectar los problemas de aprendizaje y tomar acciones correctivas. La evaluación formativa se la hace a través de: presentaciones de investigaciones y lecturas, ensayos, pruebas, exposiciones, trabajos individuales o grupales…  Evaluación sumativa, se la realiza al finalizar el curso y es el resultado de todas las evaluaciones obtenidas por el estudiante durante el curso, incluyendo el proyecto final.
  • 8. 8 Tabla de Criterios e Indicadores de Evaluación del Curso MODALIDAD Actividad Materias Teóricas y Prácticas Semipresencial Trabajos de investigación y presentaciones grupales 20% Envío de preguntas resueltas de la Guía de Estudios a correo electrónico: monica.uriguen@iae.edu.ec 10% Presentación del Proyecto 30% Proyecto Escrito 40% NOTA: Ningún parámetro puede ser mayor al 40% y todas las actividades serán calificadas sobre 10. 10. APROBACIÓN Y TIPO DE CERTIFICADOS - Para aprobar el curso, el participante deberá obtener un mínimo de 7/10 (B-) y una asistencia de al menos el 75%; los estudiantes que cumplan con éstos parámetros recibirán certificados de “aprobación”. - Recibirán certificados de “participación” aquellos participantes que hayan cumplido los requisitos mínimos de asistencia. En ambos casos, el certificado será emitido por el total de horas de dedicación del participante. 11. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CURSO Se promueve la honestidad académica y profesional de manera integral; en tal virtud, se consideran acciones que atentan a la ética: 1. La copia de tareas, trabajos, proyectos, o cualquier otro tangible académico. 2. La copia de pruebas o exámenes, para ello se aplicará el Reglamento de Ética del IAEN. 3. No citar las ideas, comentarios, frases o trabajos de otros autores. 4. El plagio de frases u oraciones escritas, elementos gráficos, pruebas, ideas de trabajo de otros, publicadas o no publicadas.
  • 9. 9 5. La entrega o envío de trabajos o exámenes que no son propiedad del estudiante. 4. El falsificar datos. 5. El envío del mismo trabajo para dos materias sin el permiso de los profesores correspondientes. 6. Irrespeto y discriminación entre los participantes. 12. MATRIZ CONSOLIDADA POR UNIDADES - TEMAS Fecha Unidades - Temas Bibliografía Evaluación 15/02/ 2018 Didáctica: Aprendizaje Cooperativo El Método Socrático: http://educacion- enrique.blogspot.com/2011/09/el-metodo- socratico.html http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/06/ca racteristicas-del-metodo-de-aula-socratica/ El Aprendizaje Cooperativo: http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/180/180395 _act_32.pdf Técnicas de Aprendizaje Cooperativo: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/E EkkuFFpklDFZkfMQW.php Investigación en la Docencia Universitaria: http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfar m1/documentos/93.pdf Presentaciones grupales 16/02/ 2008 Elaboración del Syllabus y Guía de Estudios Uso del Manual de Publicaciones APA Guía para la elaboración de sílabo por competencias: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadw042.pdf Manual para la elaboración de un syllabus: https://es.scribd.com/doc/57431230/Manual- Para-Elaborar-Silabus Leyes del Caos. Fuentes sugeridas: http://www.scribd.com/doc/2914038/Las-siete- leyes-del-caos-john-briggs-y-f-david-peat Trabajo grupal sobre las Siete Leyes del Caos Presentación del Syllabus y Guía de Estudios Envío de las
  • 10. 10 Normas APA, sexta edición: 2017: http://www.oyejuanjo.com/2017/06/normas- apa-2017-sexta-edicion-pdf.html Publication Manual of the American Psychological Association: Six Edition: https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_p age/files/guia_estilo_apa.pdf preguntas hechas en la guía de estudios de este Syllabus 19/02/ 2008 Proyecto Enviar vía correo electrónico los trabajos individuales a: monica.uriguen@iaen.edu.ec Entrega del Syllabus y Guía de Estudios
  • 11. 11 GUÍA DE ESTUDIO POR UNIDADES Objetivos: 1. Mantener el interés por el desarrollo de competencias de los estudiantes mientras no se encuentran en contacto personal con el profesor ni los compañeros. 2. Establecer la secuencia organizada de las lecturas, investigaciones, avance en las actividades evaluables. PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS Leer todo lo relacionado con el aprendizaje cooperativo, y desarrollo de competencias, así como la Teoría General de Sistemas, elaboración de mapas conceptuales y Mentefactos. 1. Realice un Mentefacto sobre semejanzas y diferencias entre formas de aprendizaje tradicional y aprendizaje cooperativo, este último aplicado a la Modalidad Semipresencial. 2. ¿Qué son las competencias? 3. ¿En qué consiste el desarrollo de competencias, explique y de ejemplos?
  • 12. 12 4. ¿Haga una representación de cómo aplicaría la Teoría General de Sistemas a su actividad docente? 5. ¿En qué consiste el Método Socrático y cómo lo pondría en práctica en su actividad docente, en particular en la Modalidad Semipresencial? SEGUNDA UNIDAD SYLLABUS Y GUÍA DE ESTUDIOS 6. ¿Qué es un Syllabus y dónde se originó? Indique también las ventajas de usar sílabos. 7. ¿Cuáles son las diferencias entre Syllabus y Guía de Estudios?
  • 13. 13 8. ¿Cuáles son los componentes principales para una redacción académica según el Manual de Publicaciones de la APA? 9. Presente las Siete Leyes del Caos en un Mapa Conceptual y cómo lo aplicaría a su labor docente. ¡Felicitaciones! Ya ha concluido con su trabajo y mantenga perseverancia con el aprendizaje como proceso de vida Fomentar la virtud de la honestidad de manera coherente entre su forma de pensar y actuar; ser consistente en los estándares intelectuales que aplique; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba que exija de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad sus errores, sin descuidar corregirlos, para mantener una actitud de constante mejora. (Mónica Urigüen)
  • 14. 14 RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA de Mónica Urigüen Formación:  Ph.D. en Educational Leadership and Policy Analysis, Especialización en Planificación Estratégica y Evaluación, University of Wisconsin-Madison (2005).  Diplomado en Alta Gerencia en INCAE, Costa Rica. (2003).  Master en Educación Superior, Universidad de Kansas – Lawrence, Kansas, Estados Unidos (1997).  Certificado de Especialización de Postgrado en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Politécnica de Madrid (1994).  Licenciatura en Administración, con Especialización en Administración de Personal. Universidad Tecnológica Equinoccial (1992). Menciones honoríficas:  Becaria del INCAE, Programa de Alta Gerencia (2003).  Becaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), Programa de Ph.D. (2000-2002).  Becaria Fulrbrigth- LASPAU, Programa de Maestría en la Universidad de Kansas –USA. (1995-1997). Experiencia Profesional y Docente  2014 – enero 2015: Vicerrectora Académica de la Universidad Del Pacífico – Escuela de Negocios.  2013 – enero 2014: Consejera del CEAACES  2012 – 2013: Administradora temporal de cinco de las 14 universidades en proceso de cierre, según resolución del CES y del CEAACES.  2008 - 2010: Investigadora – evaluadora de Universidades del CEAACES  2010 – 2011: Vicerrectora Académica, de Investigación y Postgrados de la Universidad Internacional SEK  2010: Miembro de Comité Técnico del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA).  2005 – actual: Consultora – Asesora para el desarrollo de proyectos de creación de universidades e institutos tecnológicos superiores, de planificación estratégica, entre otros.  2002 – 2014: Profesora de Postgrados (materias: investigación, procesos de calidad, política y gerencia educativa, evaluación…) en varias universidades del Ecuador, incluyendo el IAEN con la materia de Planificación Estratégica.  2007 – 2008: Asesora de Educación en el Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).  2002 – 2005: Subdirectora Académica del CONESUP.  1999 – 2000: Directora de Evaluación y Acreditación de la Universidad del Pacífico – Escuela de Negocios.  1997 – 1999: Directora de Evaluación y Acreditación de la UTE.  1993 – 1995: Directora de Personal de la UTE.  1992 – 2003: Profesora administración, liderazgo, talento humano, redacción académica, investigación en carreras de grado de la PUCE y UTE. Investigaciones y Publicaciones: libros, artículos, ponencias, conferencias, foros… relacionados con la calidad de la educación.