SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
  EDUCATIVA PLURINACIONAL
    Lic. Benjamín Mamani Condori
La Organización Curricular Administración y
           Gestión de la Educación

El SEP tiene que ser funcional y dinámico en el
manejo y la gestión de materiales, recursos
funcionales, recursos técnico pedagógicos y del
talento humano al interior de las instituciones
educativas.
Recordemos primero la organización curricular del
SEP y segundo la nueva administración y gestión
de la educación de acuerdo a 070.
¿Qué es la organización curricular?

Art. 69 LASEP
Es la estructura, organización y el conjunto de
relaciones que se establecen entre los
componentes del currículo del Sistema Educativo
Plurinacional en sus diversos subsistemas y
niveles de formación, articulados a las
necesidades y expectativas de la sociedad y el
Estado Plurinacional.
Currículo Base Intercultural

El Currículo del SEP debe satisfacer las demandas,
expectativas, intereses y necesidades de los bolivianos
de acuerdo a sus vivencias socioculturales,
económicas y políticas. Es decir:
Los principios y los objetivos de la organización
curricular emergen de las necesidades de la vida y
del aprendizaje de las personas y de la colectividad y
serán establecidos en el Currículo Base Plurinacional.
Debe       ser     diseñado       democráticamente    y
participativamente por los actores educativos en base
a la vida, en la vida y para la vida.
Currículo Regionalizado

“Se refiere al conjunto organizado de planes
y programas, objetivos, contenidos, criterios
metodológicos y de evaluación en un
determinado subsistema y nivel educativo,
que      expresa    la     particularidad   y
complementariedad en armonía con el
currículo base del SEP, considerando las
características del contexto sociocultural y
lingüístico que hacen a su identidad”.
Currículo Regionalizado

Responde a la diversidad sociocultural de
cada región y a las características
particulares.
“Las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos desarrollan procesos
educativos productivos comunitarios, acorde
a sus vocaciones productivas del contexto
territorial”. Tendrán un currículo más
pertinente a su realidad social y natural.
Currículo Regionalizado

La     gestión       del      currículo
regionalizado debe realizarse en
forma concurrente (simultáneo)
entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.
Currículo Diversificado

Es el nivel de concreción local, que atiende
las particularidades propias en función a
características socioculturales, históricas,
valores, espirituales y religiones de cada
contexto territorial.

El currículo del SEP tiene enfoque pedagógico
descolonizador, comunitario, productivo y
liberador.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Establece mecanismos de articulación y complementación entre la
práctica y teoría educativa.
a)      Campos de conocimientos y saberes
     -      Campo de Cosmos y Pensamiento
     -      Campo Vida, Tierra y Territorio
     -      Campo Comunidad y Sociedad
     -      Campo Ciencia, Tecnología y Producción
b)       Áreas de conocimientos y saberes
         Se organizan los saberes, conocimientos, valores y habilidades
         que se vinculan con cada campo.
a)       Ejes articulares del currículo
     -      Educ. Intracultural, intercultural plurilingue
     -      Educ. en valores sociocomunitarios
     -      Educ. para la producción
     -      Educ. en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria
Áreas productivas
En la formación de SER el estudiante obtiene el bachillerato
técnico humanístico y grado de acreditación de técnico medio
en siguientes áreas productivas:
1. Agropecuaria
2. Industrial
3. Comercial
4. Servicios
5. Turismo
6. Artes plásticas y visuales
7. Educación musical
8. Educación física y deportes
Cada área productiva contiene diversas especialidades que
deben ser desarrolladas de acuerdo a características
socioproductivas de las regiones en las unidades educativas.
La Administración y Gestión de la
        Educación del SEP
• Es la instancia que PLANIFICA,
  ORGANIZA, DIRIGE Y CONTROLA
  los recursos del SEP.
• El Ministerio de Educación es la
  instancia que ejerce la tuición de
  la Adm. y Gestión del SEP.
La estructura de Direcciones Departamentales
                  de Educación
Nivel Superior
Dirección Ejecutiva
Nivel Ejecutivo
1. Subdirección de Educación Regular
2. Subdirección de Educación Alternativa y Especial
3. Subdirección de Educación Superior de Formación
   Profesional
Nivel Operativo
1. Dirección Distrital Educativa
   1.    Dirección de Núcleo
        1.   Dirección de Unidad Educativa

        Leer D.S. N° 0813, de 9 de marzo de 2011.
Principios de la Administración y Gestión Educativa
El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Ministerio de Educación,
ejerce tuición sobre la administración y gestión del SEP, bajo siguientes
principios:


                           Participación
                           democrática y
                           comunitarismo
 Transparencia y                                     Horizontalidad
 Rendición de                                        en la toma de
                             Principios
 Cuentas                                             decisiones

                           Equitativa y
                           complementaria
Principios de la Administración y Gestión Educativa

 1) Participación, democracia y comunitarismo: Es fundamental la
 participación de los actores socioeducativos, siempre respetando los
 roles que cumplen en marco a las normas, practicando la democracia y
 también respetando las formas de decisiones comunitarias, en todo SEP.
 2) Horizontalidad en la toma de decisiones: Implica mantener una
 comunicación fluida, las decisiones no podrán ser impuestas de las
 autoridades superiores, sino escuchar las demandas de los actores
 educativos, para que satisfaga las necesidades sentidas, por tanto una
 técnica valorable será la consulta y consenso.
 3) Equitativa y complementaria: Equitativa significa que no debe existir
 diferencias entre campo y ciudad, en cuanto al desarrollo de contenidos
 mínimos, o pensar que la educación de la ciudad es mejor que del
 campo, es decir se busca una interculturalidad simétrica.
 Complementaria, por la existencia de diferentes culturas, cada cultura se
 complementa con otra.
 4) Transparencia y rendición de cuentas: Es muy importante que los
 directivos que cumplen la gestión educativa muestren transparencia en
 cuanto al uso de los recursos, mediante la rendición de cuentas a toda la
 comunidad educativa, o quienes deseen conocer y al Estado.
Objetivos de la Administración y Gestión
                  Educativa
De acuerdo al Art. 74, de la Ley 070, existen siguientes
objetivos:
1) Lograr una adecuada transparencia: en la gestión del
SEP.
2) Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y evaluar la
administración y gestión: en todos los subsistemas con
participación social.
3) Generar condiciones favorables de relación
intercultural: para desempeñen su rol adecuadamente todos
los actores de la educación.
4) Garantizar la provisión de recursos financieros,
personal cualificado, infraestructura y materiales: esto de
acuerdo a las necesidades de cada región y asumiendo
competencias concurrentes como entidades autónomas.
Estructura Administrativa y Gestión de SEP

Nive   Instancias          Responsabilidades
les
       Ministerio de       Máxima autoridad
       Educación y sus     educativa, responsable
       Viceministros       de Políticas y
                           Estrategias educativas
                           de gestión educativa y
Cen                        curricular.
tral
       Entidades
       Descentralizadas,
       directa
       dependencia de
       ME
Estructura Administrativa y Gestión de SEP

Niveles         Instancias                                 Responsabilidades
                Dirección Departamental              Son entidades descentralizadas,
           -   Subdirección de Educ. Regular         responsables de implementar
           -   Subdirección de Educ. Superior de     políticas educativas de gestión
               Formación Profesional                 administrativa y curricular a nivel
           -   Subdirección Educ. Alternativa y      departamental.
               Especial
                Direcciones Distritales Educativas
                                                Dependientes de DDE, responsables
                                                de gestión educativa y administrativa
Departa-
                                                curricular en el ámbito de su
 mental
                                                jurisdicción.
                Direcciones de Núcleo           Dependientes de Distritales,
                                                responsables de gestión educativa y
                                                curricular en el Núcleo Educativo.
                Direcciones de Unidad Educativa Dependientes de Direcciones de
                                                Núcleo, responsables de gestión
                                                educativa y curricular en la Unidad
                                                Educativa
Estructura Administrativa y Gestión de SEP
Niveles Instancias          Responsabilidades
        Gobiernos     Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios
        Departamental básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y
        es            equipamiento a los Institutos Técnicos y Tecnológicos en su
                      jurisdicción.
        Gobiernos     Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios
        Municipales   básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y
                      equipamiento de las Unidades Educativas de Educación Regular,
                      Educación Alternativa y Especial, así como de las Direcciones
                      Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción.
                      Apoyo a programas educativos.
         Autonomía    a) Formular, aprobar y ejecutar planes de educación a partir de
Autonó- Indígena      políticas y estrategias plurinacionales…en el marco del currículo
 mico    Originaria   regionalizado.
         Campesinas b) Organizar y apoyar la gestión participativa…
                      c) Realizar el seguimiento a la implementación de los planes y
                      programas curriculares diversificados…
                      d) Dotar de infraestructura… servicios básicos, mobiliario,
                      equipamiento,…
                      e) Garantizar recursos económicos para alimentación
                      complementaria y transporte escolar
                      f) Apoyar con recursos necesarios para funcionamiento de
                      estructura de participación y control social…
                      g) Promover la ejecución de formación continua para comunidad
                      educativa.
Sistema de Seguimiento, Medición, Evaluación
  y Acreditación de Calidad Educativa del SEP

Se crea EL Observatorio Plurinacional de
la Calidad Educativa (OPCE), encargado
de realizar el seguimiento, medición,
evaluación y acreditación de la calidad
educativa de los subsistemas Regular,
Alternativo y Especial.
Objetivos del Apoyo Técnico de Recursos y
                    Servicios
Significa contar con el apoyo técnico pertinente y ágil, en
cuanto a: técnico pedagógico, materiales educativos,
recursos funcionales, etc.
-Brindar apoyo técnico oportuno y de calidad a las
autoridades administrativas y personal docente del
sistema, de la jerarquía y la función directiva.
-Potenciar la capacidad técnica del Sistema Educativo con
personal óptimo nivel profesional, con conocimiento y
compromiso de la realidad sociocultural del Estado.
-Administrar e implementar técnicamente recursos
curriculares y didácticos en coordinación con las
autoridades correspondientes.
Nuevos Institutos Educativos al Servicio de SEP

Instituto            de         Instituto Plurinacional
Investigaciones                 de Estudio de Lenguas
Educativos                      y Culturas (Art. 88 de
Plurinacionales (Art.87         Ley ASEP)
de Ley ASEP)
                              Como entidad descentralizada del
Para diseñar y desarrollar    Ministerio de Educación, que desarrollará
                              procesos de investigación lingüística y
estrategias de apoyo a las
                              cultural.
políticas de
transformación del SEP.       Creará los Institutos de lenguas y culturas
                              por cada nación o pueblo indígena
                              originario campesino

  Que investiguen y difundan conocimientos y saberes desde la
  realidad plurinacional.
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
No solo es democrática y participativa, sino tiene
carácter COMUNITARIA, es decir un trabajo de
todos y todas los actores de la educación, debe
ser de manera conjunta, solidaria, colaborativa,
cooperativa.
El objetivo es que autoridades, padres y madres
de familia, estudiantes, docentes y directivos,
realicen de manera conjunta procesos de
planificación,   organización,    dirección      y
evaluación de actividades educativas.
LOS OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
                   COMUNITARIA
1. Participar en la formulación y lineamientos de políticas
   educativas,…
2. Garantizar el respeto a las atribuciones, roles y
   responsabilidades,…
3. Consolidar el carácter comunitario y democrático de
   Participación Social Comunitario,…
4. Promover consensos entre los diferentes actores de
   educación,…
5. Lograr una Participación Social Comunitaria con
   vocación de servicio, compromiso, solidaridad,
   reciprocidad y complementariedad,…
6. Participar en la planificación, control, seguimiento y
   evaluación del proceso educativo,…
7. Contribuir al logro de la transparencia administrativa,…
INSTANCIAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
Instancias    de   Responsabilidades
Participación
Social
CONGRESO       Es la instancia máxima de participación de todos los
PLURINACIONAL  sectores de la sociedad, para la formulación y
DE EDUCACIÓN   definición de lineamientos de la política plurinacional
               de educación. Será convocado por el Ministerio de
               Educación cada cinco años.
CONSEJO        Propone proyectos de políticas educativas
EDUCATIVO      integrales de consenso y evalúa el cumplimiento de
PLURINACIONAL las conclusiones del Congreso Plurinacional de
               Educación.
CONSEJOS       Instancias de consulta y coordinación del Ministerio
CONSULTIVOS    de Educación con los actores educativos, sociales e
DEL MINISTERIO institucionales.
DE EDUCACIÓN
INSTANCIAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
Instancias             de      Responsabilidades
Participación Social
CONSEJOS                    Participan en la gestión educativa,
EDUCATIVOS    SOCIAL        de acuerdo a su ámbito de
COMUNITARIOS,      A        competencia, en correspondencia
NIVEL DEPARTAMENTAL,        con las políticas educativas
REGIONAL, DISTRITAL,
                            plurinacionales y reglamentación
DE      NÚCLEO     Y
                            específica.
UNIDADES EDUCATIVA
CONSEJOS                    Instancias      de   consulta     y
CONSULTIVOS      DEL        coordinación del Ministerio de
MINISTERIO        DE        Educación      con   los    actores
EDUCACIÓN                   educativos,        sociales       e
                            institucionales.
Trabajo Práctico

¿Qué caminos podemos seguir para alcanzar el principio
de Transparencia y rendición de cuentas?
¿De acuerdo a la Práctica realizada en la Unidad
Educativa, cuáles las necesidades de apoyo técnico
pedagógico que necesitan los docentes?
¿Cómo fue participación del Consejo Educativo Social
Comunitario de las Unidades Educativas que Ud. ha
observado?

Realizar resumen o en mapas conceptuales el documento
de trabajo G-05/LASEP y el D.S. 0813.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolarpaoalrome
 
Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.FDTEUSC
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....narcisa jaen
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
Lizett González
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
atiliolinares83
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
carlos alberto rijo javier
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANOCURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
Robinson Yaguana
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Recursos Docentes
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Planificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
LuisSangoquiza3
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Wences Lao Quispe
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
 
Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativosCurriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANOCURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Planificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 

Similar a La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia

REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVOREGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
CARLOS ANGELES
 
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
BenColchado
 
CurrículoElemental.pdf
CurrículoElemental.pdfCurrículoElemental.pdf
CurrículoElemental.pdf
Santiago Quezada
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
IpuhSucua
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
AnggieValarezoRamrez
 
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditivaOrientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditivaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
CatherineVanesaMeroT
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
PAOLYCHICHANDE1
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
ElvisSuarez15
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
DanielitoTorresLen
 
1 5100696344616501806 (2)
1 5100696344616501806 (2)1 5100696344616501806 (2)
1 5100696344616501806 (2)
Franklin Rueda
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Alexenrique Alvaradoonofre
 
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
ruben peñaloza cordova
 
1 5100696344616501804
1 51006963446165018041 5100696344616501804
1 5100696344616501804
Franklin Rueda
 
1 5100696344616501804
1 51006963446165018041 5100696344616501804
1 5100696344616501804
Franklin Rueda
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
MARIAJOSEMEDIAVILLA
 
Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02
Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02
Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02
mva99
 
Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública
Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública
Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública
Profesora Alejandra Placencia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
kymberly02
 

Similar a La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia (20)

REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVOREGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
 
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
 
CurrículoElemental.pdf
CurrículoElemental.pdfCurrículoElemental.pdf
CurrículoElemental.pdf
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental.pdf
 
Limitación auditiva
Limitación auditivaLimitación auditiva
Limitación auditiva
 
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditivaOrientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
 
1 5100696344616501806 (2)
1 5100696344616501806 (2)1 5100696344616501806 (2)
1 5100696344616501806 (2)
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
 
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
 
1 5100696344616501804
1 51006963446165018041 5100696344616501804
1 5100696344616501804
 
1 5100696344616501804
1 51006963446165018041 5100696344616501804
1 5100696344616501804
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
 
Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02
Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02
Ucg 5ds009-raul-090911000006-phpapp02
 
Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública
Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública
Presentación Propuesta de Nueva Institucionalidad Educación Pública
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Más de warisata

Administracion 2012 bmc
Administracion 2012 bmcAdministracion 2012 bmc
Administracion 2012 bmc
warisata
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 5
Proyectos sociocomunitarios productivos   5Proyectos sociocomunitarios productivos   5
Proyectos sociocomunitarios productivos 5
warisata
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
warisata
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
Proyectos sociocomunitarios productivos   3Proyectos sociocomunitarios productivos   3
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
warisata
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
warisata
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
warisata
 
Presentación cuy warisata, leydi
Presentación cuy warisata, leydiPresentación cuy warisata, leydi
Presentación cuy warisata, leydi
warisata
 
Metodología cualitativa warisata 2012 5
Metodología cualitativa warisata 2012   5Metodología cualitativa warisata 2012   5
Metodología cualitativa warisata 2012 5
warisata
 
Metodología cualitativa warisata 2012 4
Metodología cualitativa warisata 2012   4Metodología cualitativa warisata 2012   4
Metodología cualitativa warisata 2012 4
warisata
 
Metodología cualitativa warisata 2012 3
Metodología cualitativa warisata 2012   3Metodología cualitativa warisata 2012   3
Metodología cualitativa warisata 2012 3
warisata
 
Metodología cualitativa warisata 2012 2
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
warisata
 
Metodología cualitativa warisata 2012 1
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1
warisata
 
Investigación acción warisata 2012 2
Investigación acción warisata 2012  2Investigación acción warisata 2012  2
Investigación acción warisata 2012 2
warisata
 
Investigación acción warisata 2012 1
Investigación acción warisata 2012  1Investigación acción warisata 2012  1
Investigación acción warisata 2012 1
warisata
 
Ley n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisataLey n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisata
warisata
 
Esperen por favor
Esperen por favorEsperen por favor
Esperen por favor
warisata
 

Más de warisata (16)

Administracion 2012 bmc
Administracion 2012 bmcAdministracion 2012 bmc
Administracion 2012 bmc
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 5
Proyectos sociocomunitarios productivos   5Proyectos sociocomunitarios productivos   5
Proyectos sociocomunitarios productivos 5
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
Proyectos sociocomunitarios productivos   3Proyectos sociocomunitarios productivos   3
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
 
Presentación cuy warisata, leydi
Presentación cuy warisata, leydiPresentación cuy warisata, leydi
Presentación cuy warisata, leydi
 
Metodología cualitativa warisata 2012 5
Metodología cualitativa warisata 2012   5Metodología cualitativa warisata 2012   5
Metodología cualitativa warisata 2012 5
 
Metodología cualitativa warisata 2012 4
Metodología cualitativa warisata 2012   4Metodología cualitativa warisata 2012   4
Metodología cualitativa warisata 2012 4
 
Metodología cualitativa warisata 2012 3
Metodología cualitativa warisata 2012   3Metodología cualitativa warisata 2012   3
Metodología cualitativa warisata 2012 3
 
Metodología cualitativa warisata 2012 2
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
 
Metodología cualitativa warisata 2012 1
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1
 
Investigación acción warisata 2012 2
Investigación acción warisata 2012  2Investigación acción warisata 2012  2
Investigación acción warisata 2012 2
 
Investigación acción warisata 2012 1
Investigación acción warisata 2012  1Investigación acción warisata 2012  1
Investigación acción warisata 2012 1
 
Ley n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisataLey n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisata
 
Esperen por favor
Esperen por favorEsperen por favor
Esperen por favor
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia

  • 1. LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA PLURINACIONAL Lic. Benjamín Mamani Condori
  • 2. La Organización Curricular Administración y Gestión de la Educación El SEP tiene que ser funcional y dinámico en el manejo y la gestión de materiales, recursos funcionales, recursos técnico pedagógicos y del talento humano al interior de las instituciones educativas. Recordemos primero la organización curricular del SEP y segundo la nueva administración y gestión de la educación de acuerdo a 070.
  • 3. ¿Qué es la organización curricular? Art. 69 LASEP Es la estructura, organización y el conjunto de relaciones que se establecen entre los componentes del currículo del Sistema Educativo Plurinacional en sus diversos subsistemas y niveles de formación, articulados a las necesidades y expectativas de la sociedad y el Estado Plurinacional.
  • 4. Currículo Base Intercultural El Currículo del SEP debe satisfacer las demandas, expectativas, intereses y necesidades de los bolivianos de acuerdo a sus vivencias socioculturales, económicas y políticas. Es decir: Los principios y los objetivos de la organización curricular emergen de las necesidades de la vida y del aprendizaje de las personas y de la colectividad y serán establecidos en el Currículo Base Plurinacional. Debe ser diseñado democráticamente y participativamente por los actores educativos en base a la vida, en la vida y para la vida.
  • 5. Currículo Regionalizado “Se refiere al conjunto organizado de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo, que expresa la particularidad y complementariedad en armonía con el currículo base del SEP, considerando las características del contexto sociocultural y lingüístico que hacen a su identidad”.
  • 6. Currículo Regionalizado Responde a la diversidad sociocultural de cada región y a las características particulares. “Las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, acorde a sus vocaciones productivas del contexto territorial”. Tendrán un currículo más pertinente a su realidad social y natural.
  • 7. Currículo Regionalizado La gestión del currículo regionalizado debe realizarse en forma concurrente (simultáneo) entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.
  • 8. Currículo Diversificado Es el nivel de concreción local, que atiende las particularidades propias en función a características socioculturales, históricas, valores, espirituales y religiones de cada contexto territorial. El currículo del SEP tiene enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo y liberador.
  • 9. ORGANIZACIÓN CURRICULAR Establece mecanismos de articulación y complementación entre la práctica y teoría educativa. a) Campos de conocimientos y saberes - Campo de Cosmos y Pensamiento - Campo Vida, Tierra y Territorio - Campo Comunidad y Sociedad - Campo Ciencia, Tecnología y Producción b) Áreas de conocimientos y saberes Se organizan los saberes, conocimientos, valores y habilidades que se vinculan con cada campo. a) Ejes articulares del currículo - Educ. Intracultural, intercultural plurilingue - Educ. en valores sociocomunitarios - Educ. para la producción - Educ. en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria
  • 10. Áreas productivas En la formación de SER el estudiante obtiene el bachillerato técnico humanístico y grado de acreditación de técnico medio en siguientes áreas productivas: 1. Agropecuaria 2. Industrial 3. Comercial 4. Servicios 5. Turismo 6. Artes plásticas y visuales 7. Educación musical 8. Educación física y deportes Cada área productiva contiene diversas especialidades que deben ser desarrolladas de acuerdo a características socioproductivas de las regiones en las unidades educativas.
  • 11. La Administración y Gestión de la Educación del SEP • Es la instancia que PLANIFICA, ORGANIZA, DIRIGE Y CONTROLA los recursos del SEP. • El Ministerio de Educación es la instancia que ejerce la tuición de la Adm. y Gestión del SEP.
  • 12. La estructura de Direcciones Departamentales de Educación Nivel Superior Dirección Ejecutiva Nivel Ejecutivo 1. Subdirección de Educación Regular 2. Subdirección de Educación Alternativa y Especial 3. Subdirección de Educación Superior de Formación Profesional Nivel Operativo 1. Dirección Distrital Educativa 1. Dirección de Núcleo 1. Dirección de Unidad Educativa Leer D.S. N° 0813, de 9 de marzo de 2011.
  • 13. Principios de la Administración y Gestión Educativa El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Ministerio de Educación, ejerce tuición sobre la administración y gestión del SEP, bajo siguientes principios: Participación democrática y comunitarismo Transparencia y Horizontalidad Rendición de en la toma de Principios Cuentas decisiones Equitativa y complementaria
  • 14. Principios de la Administración y Gestión Educativa 1) Participación, democracia y comunitarismo: Es fundamental la participación de los actores socioeducativos, siempre respetando los roles que cumplen en marco a las normas, practicando la democracia y también respetando las formas de decisiones comunitarias, en todo SEP. 2) Horizontalidad en la toma de decisiones: Implica mantener una comunicación fluida, las decisiones no podrán ser impuestas de las autoridades superiores, sino escuchar las demandas de los actores educativos, para que satisfaga las necesidades sentidas, por tanto una técnica valorable será la consulta y consenso. 3) Equitativa y complementaria: Equitativa significa que no debe existir diferencias entre campo y ciudad, en cuanto al desarrollo de contenidos mínimos, o pensar que la educación de la ciudad es mejor que del campo, es decir se busca una interculturalidad simétrica. Complementaria, por la existencia de diferentes culturas, cada cultura se complementa con otra. 4) Transparencia y rendición de cuentas: Es muy importante que los directivos que cumplen la gestión educativa muestren transparencia en cuanto al uso de los recursos, mediante la rendición de cuentas a toda la comunidad educativa, o quienes deseen conocer y al Estado.
  • 15. Objetivos de la Administración y Gestión Educativa De acuerdo al Art. 74, de la Ley 070, existen siguientes objetivos: 1) Lograr una adecuada transparencia: en la gestión del SEP. 2) Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y evaluar la administración y gestión: en todos los subsistemas con participación social. 3) Generar condiciones favorables de relación intercultural: para desempeñen su rol adecuadamente todos los actores de la educación. 4) Garantizar la provisión de recursos financieros, personal cualificado, infraestructura y materiales: esto de acuerdo a las necesidades de cada región y asumiendo competencias concurrentes como entidades autónomas.
  • 16. Estructura Administrativa y Gestión de SEP Nive Instancias Responsabilidades les Ministerio de Máxima autoridad Educación y sus educativa, responsable Viceministros de Políticas y Estrategias educativas de gestión educativa y Cen curricular. tral Entidades Descentralizadas, directa dependencia de ME
  • 17. Estructura Administrativa y Gestión de SEP Niveles Instancias Responsabilidades Dirección Departamental Son entidades descentralizadas, - Subdirección de Educ. Regular responsables de implementar - Subdirección de Educ. Superior de políticas educativas de gestión Formación Profesional administrativa y curricular a nivel - Subdirección Educ. Alternativa y departamental. Especial Direcciones Distritales Educativas Dependientes de DDE, responsables de gestión educativa y administrativa Departa- curricular en el ámbito de su mental jurisdicción. Direcciones de Núcleo Dependientes de Distritales, responsables de gestión educativa y curricular en el Núcleo Educativo. Direcciones de Unidad Educativa Dependientes de Direcciones de Núcleo, responsables de gestión educativa y curricular en la Unidad Educativa
  • 18. Estructura Administrativa y Gestión de SEP Niveles Instancias Responsabilidades Gobiernos Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios Departamental básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y es equipamiento a los Institutos Técnicos y Tecnológicos en su jurisdicción. Gobiernos Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios Municipales básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las Unidades Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, así como de las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción. Apoyo a programas educativos. Autonomía a) Formular, aprobar y ejecutar planes de educación a partir de Autonó- Indígena políticas y estrategias plurinacionales…en el marco del currículo mico Originaria regionalizado. Campesinas b) Organizar y apoyar la gestión participativa… c) Realizar el seguimiento a la implementación de los planes y programas curriculares diversificados… d) Dotar de infraestructura… servicios básicos, mobiliario, equipamiento,… e) Garantizar recursos económicos para alimentación complementaria y transporte escolar f) Apoyar con recursos necesarios para funcionamiento de estructura de participación y control social… g) Promover la ejecución de formación continua para comunidad educativa.
  • 19. Sistema de Seguimiento, Medición, Evaluación y Acreditación de Calidad Educativa del SEP Se crea EL Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), encargado de realizar el seguimiento, medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa de los subsistemas Regular, Alternativo y Especial.
  • 20. Objetivos del Apoyo Técnico de Recursos y Servicios Significa contar con el apoyo técnico pertinente y ágil, en cuanto a: técnico pedagógico, materiales educativos, recursos funcionales, etc. -Brindar apoyo técnico oportuno y de calidad a las autoridades administrativas y personal docente del sistema, de la jerarquía y la función directiva. -Potenciar la capacidad técnica del Sistema Educativo con personal óptimo nivel profesional, con conocimiento y compromiso de la realidad sociocultural del Estado. -Administrar e implementar técnicamente recursos curriculares y didácticos en coordinación con las autoridades correspondientes.
  • 21. Nuevos Institutos Educativos al Servicio de SEP Instituto de Instituto Plurinacional Investigaciones de Estudio de Lenguas Educativos y Culturas (Art. 88 de Plurinacionales (Art.87 Ley ASEP) de Ley ASEP) Como entidad descentralizada del Para diseñar y desarrollar Ministerio de Educación, que desarrollará procesos de investigación lingüística y estrategias de apoyo a las cultural. políticas de transformación del SEP. Creará los Institutos de lenguas y culturas por cada nación o pueblo indígena originario campesino Que investiguen y difundan conocimientos y saberes desde la realidad plurinacional.
  • 22. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA No solo es democrática y participativa, sino tiene carácter COMUNITARIA, es decir un trabajo de todos y todas los actores de la educación, debe ser de manera conjunta, solidaria, colaborativa, cooperativa. El objetivo es que autoridades, padres y madres de familia, estudiantes, docentes y directivos, realicen de manera conjunta procesos de planificación, organización, dirección y evaluación de actividades educativas.
  • 23. LOS OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA 1. Participar en la formulación y lineamientos de políticas educativas,… 2. Garantizar el respeto a las atribuciones, roles y responsabilidades,… 3. Consolidar el carácter comunitario y democrático de Participación Social Comunitario,… 4. Promover consensos entre los diferentes actores de educación,… 5. Lograr una Participación Social Comunitaria con vocación de servicio, compromiso, solidaridad, reciprocidad y complementariedad,… 6. Participar en la planificación, control, seguimiento y evaluación del proceso educativo,… 7. Contribuir al logro de la transparencia administrativa,…
  • 24. INSTANCIAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA Instancias de Responsabilidades Participación Social CONGRESO Es la instancia máxima de participación de todos los PLURINACIONAL sectores de la sociedad, para la formulación y DE EDUCACIÓN definición de lineamientos de la política plurinacional de educación. Será convocado por el Ministerio de Educación cada cinco años. CONSEJO Propone proyectos de políticas educativas EDUCATIVO integrales de consenso y evalúa el cumplimiento de PLURINACIONAL las conclusiones del Congreso Plurinacional de Educación. CONSEJOS Instancias de consulta y coordinación del Ministerio CONSULTIVOS de Educación con los actores educativos, sociales e DEL MINISTERIO institucionales. DE EDUCACIÓN
  • 25. INSTANCIAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA Instancias de Responsabilidades Participación Social CONSEJOS Participan en la gestión educativa, EDUCATIVOS SOCIAL de acuerdo a su ámbito de COMUNITARIOS, A competencia, en correspondencia NIVEL DEPARTAMENTAL, con las políticas educativas REGIONAL, DISTRITAL, plurinacionales y reglamentación DE NÚCLEO Y específica. UNIDADES EDUCATIVA CONSEJOS Instancias de consulta y CONSULTIVOS DEL coordinación del Ministerio de MINISTERIO DE Educación con los actores EDUCACIÓN educativos, sociales e institucionales.
  • 26. Trabajo Práctico ¿Qué caminos podemos seguir para alcanzar el principio de Transparencia y rendición de cuentas? ¿De acuerdo a la Práctica realizada en la Unidad Educativa, cuáles las necesidades de apoyo técnico pedagógico que necesitan los docentes? ¿Cómo fue participación del Consejo Educativo Social Comunitario de las Unidades Educativas que Ud. ha observado? Realizar resumen o en mapas conceptuales el documento de trabajo G-05/LASEP y el D.S. 0813.