SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4
Los cuidados de
Enfermería en la edad
Moderna
Prof. Dr. Manuel Amezcua
Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM
Presidente de la Fundación Index
Asignatura: Historia de la Enfermería
GRADO DE ENFERMERÍA
¿Cómo os imagináis el pasado de
la profesión que habéis elegido?
¿Pensáis que es importante
conocer su historia?
Observad las respuestas de algunos intelectuales del ámbito enfermero ¿en qué
aspectos sustentan su opinión?, ¿hay consenso? Deja tus comentarios en esta página
Esta obra está bajo licencia Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)
Esta presentación fue elaborada como apoyo a la asignatura de
Historia la de Enfermería, que forma parte del Plan de Estudios
del Grado de Enfermería. Si te son útiles eres libre de utilizarlos,
pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu
opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de
esta web.
Dr. Manuel Amezcua - mamezcuam2@gmail.com
@manuamezcua
Cómo citar este documento
Amezcua, Manuel. Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna [material
docente]. Granada: Cátedra Index ICS, 2022. Disponible en http://index-
f.com/gomeres/?p=458.
Vamos a conocer un periodo
invisible pero importante
para la Enfermería, cuando
alcanzó las mayores cotas
de autonomía de su historia
Aprende cómo somos
Aprende cómo somos
a partir del legado que
dejaron quienes nos
precedieron
La reforma de la Enfermería moderna
coincide con los siglos de oro en el imperio español
La Enfermería nace como disciplina profesional
en la culminación de un itinerario marcado por la
conciencia de la desigualdad
La religión es el marco socio-cultural donde van a
tener lugar algunos de los acontecimientos
transcendentales para la historia de la Enfermería
3 claves para
comprender una
nueva época
1
2
3
Un pasaje hacia la Modernidad
¿Cómo era la sociedad en este nuevo
tiempo?
¿Qué implicaciones tiene respecto a la
salud y el cuidado?
7 claves para comprender la
Enfermería de la Modernidad
1. Escisión del cristianismo: reforma y contrarreforma
2. Humanismo: del teocentrismo al antropocentrismo
3. Descubrimiento de América
4. Imprenta: Universalización del conocimiento
5. Regulación de los oficios
6. Redescubrimiento del cuerpo (el arte al servicio de la
anatomía y la ciencia)
7. Cambios conceptuales de la enfermedad
San
Bartolomeo
del
Duomo
de
Milán
(Marco
D’Agrate)
Los que
rezan
Los que
comercian
Los que
trabajan con
las manos
Los que
gobiernan
Los que
siembran
Los que
sobreviven
Una
sociedad
estratificada
En una ciudad tan
cosmopolita como
Sevilla en la época de
los descubrimientos,
aparece reflejada la
evolución de la
población en una
ciudad moderna, más
estratificada que en las
ciudades medievales,
donde emergen nuevas
clases sociales, como
los comerciantes, los
artesanos o los grupos
no privilegiados, como
judíos y moriscos.
Civitates Orbis Terrarum. Braun
y Hogenbert. 1598. Vista de
Sevilla desde el Aljarafe
Vivienda: en consonancia con la diversidad de
clases sociales.
Higiene: limitada a las partes visibles (manos,
cara, boca), los baños son sustituidos por la
muda de ropa.
Alimentación: enriquecida por los nuevos
productos de las Indias.
Pobreza: de socorrer a emplear (lucha contra
la ociosidad y el vagabundeo).
El mundo cotidiano en
la época moderna
Teoría hipocrática de los humores y la sangría como
técnica compensatoria.
Enfermedades comunes, carenciales e infecciosas, con
nuevas oleadas de peste.
Renovada aceptación de la explicación miasmática de la
enfermedad colectiva, ante nuevas epidemias.
Se mantienen las prácticas mágico-religiosas y el
curanderismo, a los que recurren todas las capas
sociales.
Lugares de sangría, manuscrito del
barbero cirujano de York (s. XV)
El conocimiento sobre la
salud en la modernidad
Las continuidades
Del humor a la fibra.
La medida en la observación fisiológica (temperatura, peso
corporal, control de flujos, etc.).
Autopsias: conocimientos fisiológicos, anatomo-patológicos
Arsenal terapéutico de las Indias: Quina (febrífugo), Digital
(tónico cardiaco), Belladona (antiespasmódico).
Salud pública: urbanas, regulación de actividades nocivas,
control de contagiosos.
Ilustración: el estado provee el bienestar (medicalización de la
vida cotidiana).
El conocimiento sobre la
salud en la modernidad
Las innovaciones
Paracelso (1493-1541): Farmacopea
Andreas Vesalio (1514-64): Anatomía
Ambrosio Paré (1517-1553): Cauterización-Hemostasia
Miguel Servet (1509-1553): Circulación pulmonar
William Harvey (1578-1657): Circulación mayor
Edward Jenner (1749-1823): Vacuna
El conocimiento sobre la
salud en la modernidad
Algunos novatores
El conocimiento sobre la salud
Enfermedades más frecuentes contenidas
en los manuales enfermeros de la época
-Hemorragias (fluxo de sangre)
-Dolores (oído, estómago, ijada, costado)
-Estreñimiento (no poder hacer cámaras)
-Cámaras de sangre
-Perlesía (debilidad muscular)
-Hidropesía (edema)
-Apoplejía (derrame cerebral)
-Locura
-Ventosidades
-No orinar
-Calenturas
-Tericia
-Viruela
-Sarampión
-Diaforesis (sudoración)
-Somnolencia
-Desmayo
-Accidentes de pecho y frío
-Héticos y tísicos
-Empiemáticos (pus en cavidad
natural)
-Sarna
-Quemaduras
-Gota
-Humores gruesos
-Bubas
Observa la indefinición que aparece entre patologías (Sarampión) y los
síntomas de enfermedades imprecisas (Calenturas)
Reforma y
Contrarreforma
Esto traerá
consecuencias
para la Enfermería
REBELDIA
EL TIEMPO DE LA
•Reforma protestante: surge como crítica de algunas prácticas
de la Iglesia y de las doctrinas que las justificaban (venta de
indulgencias)
•Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del
castillo de Wittenberg (la salvación, solo por la fe)
•La disputa religiosa se convirtió en disputa política cuando
los gobernantes tomaron partido por una de las corrientes
•Concilio de Trento: no pudo evitar la escisión de la Iglesia
•Contrarreforma: afirmación de las tesis más
conservadoras de la Iglesia Católica
EPOCA AUREA DE LA
ENFERMERIA
(Amezcua)
PERÍODO OSCURO DE
LA ENFERMERIA
(Donahue)
La escisión de la Iglesia plantea dos
maneras de pensar la desigualdad y dos
modelos para combatirla, que
condicionarán la historia de la
Enfermería
Martín
Lutero
Entre el resplandor
y la oscuridad
No solo la fe, las
obras son
necesarias para la
salvación eterna
Cúpula del
Vaticano
Siglo XVI
Un nuevo tiempo para la
creatividad y el compromiso
Los Humanistas cristianos se
ponen a cavilar sobre el asunto
del socorro de los pobres
¿Cómo se origina en España la reforma de
la enfermería hospitalaria?
¿Qué papel jugaron y por qué hicieron
santos a algunos enfermeros
reformadores?
Modelo de la Hospitalidad
Los humanistas cristianos debaten
sobre la mejor fórmula para el
socorro de los pobres y enfermos,
entre dos tendencias: promover las
obras de caridad entre particulares o
crear instituciones que las integren.
La solución novedosa e innovadora
pasará por una fórmula híbrida
Domingo
de Soto Juan de
Robles
El Modelo de la Hospitalidad se
implantó al amparo de las tesis de
la Contrarreforma
Confraternidades del 4º
voto (hospitalidad)
dedicadas a realizar las
Obras de Misericordia
Dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, visitar al enfermo, amparar
al prisionero, socorrer al peregrino, conformar al afligido, enterrar a los
muertos...
Mujeres recogidas
Expósitos
Peregrinos
Infecciosos
Dementes
¿Cómo se
gestó el
modelo?
HOSPITALIDAD
Enfermos pobres
Siglo XVI,
años 20…
Domingo de Soto se
encuentra en la
Universidad de Alcalá
(la Complutense),
creada por el Cardenal
Cisneros. Aquí lo vemos
paseando en el patio
con sus dos alumnos
preferidos: Juan de
Ávila y Pedro Guerrero.
Los tres participaron
activamente en los
debates del Concilio de
Trento, donde se
asentaron las bases de
la Contrarreforma, que
también fijó el modelo
asistencial de la iglesia
Católica.
¿Iluminación o transferencia?
Domingo de Soto
Juan de Avila
Pedro Guerrero
Juan Ciudad (Juan de Dios)
Con el tiempo, Juan de Ávila se
convirtió en guía espiritual de Juan de
Dios, el inspirador del modelo de la
Hospitalidad, mientras que Pedro
Guerrero fue Arzobispo de Granada y
favorecedor de su obra
Movimiento de
activismo
humanista en
favor de los sectores
desfavorecidos
Granada, campo de los Mártires
20 de enero de 1539
Un singular librero se hace notar en la ciudad
•Natural de Montemor-o-Novo (Portugal)
•Pastor en Oropesa, soldado en Fuenterrabía y Viena, albañil en
Ceuta, librero en Granada
•Influenciado por Juan de Ávila, su maestro espiritual
•Ingresado como loco en el Hospital Real de Granada
•Asistió a la Escuela de Medicina del Hospital de Guadalupe
•Instaura un hospital para pobres en Granada, con varios
emplazamientos y un modelo organizativo innovador
•El Obispo de Tuy le renombra “Juan de Dios”
•Hombre de acción, es reconocido por sus gestos en el socorro a los
sectores más desfavorecidos de la población
•Fallece a los 55 años de una pulmonía
•Antón Martín y Pedro Velasco fueron algunos de sus seguidores, que
lograron instaurar la Orden Hospitalaria en 1572
•En 1630 fue beatificado y 60 años más tarde canonizado
Juan Ciudad Duarte (San Juan de Dios)
será el inspirador del modelo de la Hospitalidad
Venerables hospitalarios
Los llamamos así porque sus seguidores
intentaron elevarlos a los altares, siendo el
primer escalón la declaración de venerable
(unos alcanzaron la santidad, otros no).
Se trata de personas piadosas o de vida no
siempre edificante que experimentan procesos
de conversión en algún momento de su vida.
Sus seguidores fueron artífices de su obra,
estableciendo confraternidades asistenciales.
¿Iluminados o ilustrados?
¿Aislados o interconectados?
A algunos nos
hicieron santos
La obra de Juan de Dios en Granada inspiró a otros hombres y mujeres que, siguiendo el modelo de la
hospitalidad, extendieron la asistencia a las personas más frágiles por los territorios de influencia católica.
La reforma de la hospitalidad se
sustenta sobre ③ pilares
UN ENFOQUE TEÓRICO
La DIGNIDAD de la condición humana
(La igualdad como derecho tácito)
UN MODELO RENOVADO DE
ORGANIZACIÓN
HOSPITALARIA
(Líderes reformadores en
confraternidades del 4º voto
que se erigen en redes
hospitalarias)
UNA PROFESIÓN Y SABER
ENFERMERIA
Hospitalaria
(Orientada a la satisfacción
de necesidades humanas,
enseñada en escuelas de
novicios con apoyo de
manuales de formación)
①
③
②
¿Cómo explican los enfermeros el
modelo de la hospitalidad?
Constitvciones de la Orden de la
Hospit.d de S. Juan de Dios N. P.
Confirmadas por la santidad de
Vrbano Papa VIII en 9 de Nobiembre
de 1640. 1744.
… tenemos obligación, en fuerza de nuestro
quarto Voto de la Hospitalidad, que
profesamos, de atender al cuidado, y
asistencia de los Pobres con el mayor amor, y
caridad... socorriendo todas sus necesidades,
consolándoles en sus aflicciones, curándoles
sus dolencias, sufriéndoles sus impertinencias,
y venerándoles con el mayor respeto.
necesidad, aflicción,
dolencia e impertinencia
①
¿Qué era la Caridad
para el enfermero?
C A R I D A D
CALIDAD EN LA ASISTENCIA
CLARIDAD EN LA MIRADA
CARIDAD
La dignidad como atributo
de lo humano
Andrés Fernández, Instrucción
de Enfermeros, 1617
①
Orientada a satisfacer las necesidades más básicas
de la persona enferma que se encuentra
hospitalizada:
Higiene aseo corporal, camisa y sábanas limpias
Confort posición semielevada en la cama,
termoregulación, combatir el dolor, favorecer el
sueño
Intimidad evitar descubrir su cuerpo desnudo
Hidratación (dar agua aunque no la pida)
Alimentación (regímenes dietéticos)
Espiritualidad (confortación en la enfermedad y la
muerte)
El Hospital
Moderno
REORIENTACIÓN CUIDADORA
orientada a lo curativo o lo paliativo
(preocupación medioambiental)
GESTION PROFESIONALIZADA
gobernanza por enfermeros competentes
(segmentación de enfermerías por tipos de
enfermos, instauración de la turnicidad
horaria…)
ACTIVIDAD DOCENTE capacitación de enfermeros
y otros ministros en escuelas propias
SISTEMATIZACION DE SABERES
gestión del conocimiento tácito
La nueva enfermería va a encontrar su marco de
desarrollo en una institución renovada
②
¿Cómo se estructura una Orden
Hospitalaria?
Casa Principal o Generalato
Comparticiones
o Provincias
Hospitales en propiedad
Hospitales cedidos Otras instituciones
Hospitales-Escuela
Casas de aprobación o
Escuelas de novicios
NIVEL ESTRATEGICO
NIVEL
TACTICO
NIVEL
OPERATIVO
Modelo educativo: centro de renovación
del saber y de la profesionalización del
enfermero moderno
②
1537 Hospitalarios de
San Juan de dios
1589 Hijas
de la Caridad
1591 Camilos
1589 Hipólitos
1656 Betlemitas
1588 Obregones
Los historiadores aún no han
Los historiadores aún no han
cuantificado la cantidad ingente de
recursos que estas organizaciones
han puesto al servicio de la
sociedad más frágil
Suprimidas/restauradas s. XIX
Liderazgos carismáticos
Capacidad expansiva
Expansión del modelo de la hospitalidad
(siglos XVI-XVII)
Organizaciones enfermeras
con estructura en red
②
Al siglo de su fundación, con 225 hospitales (5400
camas), los Hospitalarios de San Juan de Dios se
convierten en la organización internacional más
importante destinada a la atención hospitalaria
Expansión del modelo de la hospitalidad
Los hospitalarios de San Juan de Dios
②
1572 1589 1589 1591 1594 1656 …
1572 1589 1589 1591 1594 1656 …
Fundación de las principales organizaciones hospitalarias
(en la época Moderna)
Granada, presente
en todos los
continentes
Orden de San Juan
de Dios (hermanos
hospitalarios)
Atención a los
enfermos en sus
propios hospitales y
en la Armada
Continúa en activo
Madrid, se expande
a Portugal, América y
Flandes
Mínima
congregación de
los Hermanos
Enfermeros Pobres
(Obregones)
Asistencia en
hospitales, cárceles,
Ejército y Armada
Suprimida en el siglo
XIX
París, se expande
por el mundo
Hijas de la
Caridad
Cuidado de
enfermos en sus
casas y en el
hospital
Continúa en activo
Juan de Dios
Bernardino de Obregón
Vicente
de Paul y
Luisa de
Marillac
Roma, se expande
por España y América
Clérigos regulares
Ministros de los
Enfermos
(Camilos)
Camilo de Lelis
Asistencia en hospitales
y campos de batalla,
acompañamiento en la
muerte
Continúa en activo
México, se expande
a Cuba
Hermanos de la
Caridad de San
Hipólito
(Hipólitos)
Bernardino Álvarez
Cuidado de
dementes y
transeúntes
Suprimida en el siglo
XIX
Guatemala, se
expande a México,
Perú y España
Orden de Ntra.
Sra. De Belén
(Betlemitas)
Pedro de San José
Betancourt
Cuidado de
convalecientes
Continúa en activo
en Tenerife
②
Y no ha de ser esto como algunos
enfermeros que yo e bisto que les lleuan la
comida [a los enfermos] y no son para
rogarles con cariño que coman. Y ruego a
Dios no sea el enfermero como otros que
yo bi que tenían tan poca caridad que no
haçian sino ponerles allí la comida y la
bebida, y irse luego sin asistirles ni ver si
comen o no, que es grande calamidad que
haya tales enfermeros.
Arte y Caridad en el
ejercicio enfermero
Simón López
Directorio de Enfermeros. Y artífice
de obras de caridad, para curar las
enfermedades del cuerpo.
Manuscrito inédito del siglo XVII.
③
El modelo de la Hospitalidad concreta el ARTE DE LA ENFERMERIA con la
conjugación de las técnicas terapéuticas y una redefinición del concepto de
caridad, que considera competencias para un cuidado de enfermería
humanizado y la gobernanza de los hospitales
Artes terapéuticas
(Cirugía menor, sangrías,
ventosas y otras técnicas
terapéuticas)
Cuidados de
enfermería
Gobernanza
de los
hospitales
Satisfacción de las
necesidades básicas
Confortación espiritual
Examen ante
el
Protomedicato
Profesión en
una
Organización
Religiosa con
voto de
Hospitalidad
Supervisión y organización asistencial
Higiene y orden de las enfermerías
Preparación de formas
medicamentosas
Coordinación con médicos y cirujanos
③
MODELO EDUCATIVO DE LA
HOSPITALIDAD (Amezcua, 2019)
Técnicas y procedimientos enfermeros
-Defensivo
-Embrocación
-Aplicación de un
pichón o perrillo
-Colirio
-Técnica de hacer
gárgaras
-Cataplasma
-Diafinicones
-Crustapanes
-Fomentaciones
-Colocación de sábana
envinada
-Baños
-Fregamientos
-Ligaduras
-Sahumerio
-Lavativas
-Sangría
-Ventosa (seca y sajada)
García Martínez y cols. 1996
ARTES TERAPEUTICAS
-Sanguijuelas
-Julepe
-Purga
-Lamedor
-Pegado
-Técnica de dar
estufa
-Embarramientos
El Real Protomedicato examinaba a
cirujanos sangradores y parteras
Creado por los Reyes Católicos para controlar el ejercicio de las profesiones
sanitarias liberales, se extendió por las colonias
Funciones: examinar a los aspirantes a oficios sanitarios y el otorgar
licencias (licentia operandi), investigar las denuncias por intrusismo,
controlar la adecuada práctica y dictaminar sobre los leprosos
Se crean tribunales autónomos como el Protobarberato o el
Protoalbeiterato
Protomédicos y protobarberos se eligen entre los profesionales más
experimentados de su ramo
A los candidatos se les exigía acreditar documentalmente (alcaldes,
maestros y testigos) un tiempo de ejercicio bajo la supervisión de un
maestro y la limpieza de sangre (no descender de moros o judíos)
El examen era teórico y práctico
Se suprime en el s. XIX
La partera moderna
funciones básicas
RELIGIOSA Administra el bautismo de urgencia
DOCENTE Enseña a futuras matronas
JURIDICO-
LEGAL
Declaraciones diversas por
estar presente en el parto
ASISTENCIAL Asistencia en el parto
Asistencia en enfermedades de la mujer
Consejos sobre maternidad, etc.
García Martínez y cols. 1996
Una profesión
autónoma con
perfiles diversos
3S Sajar – Sangrar - Sacar (muelas)
Barberos sacamuelas o sangradores
Sangradores flemotomianos
Cirujanos sangradores (romancistas)
[mayor prestigio: cirujanos o barberos de galera]
Con tres
competencias
El cirujano sangrador
funciones básicas
Novatores de la Enfermería novohispana a reivindicar
CON MARCADO ESPÍRITU HUMANISTA
ENFERMERO FUNDADOR
Bernardino Álvarez Herrera
1514-1584
Instituye el cuidado de enfermería
dirigido a sectores socialmente
frágiles
ENFERMERO INVESTIGADOR
Alonso López de Hinojosos
1535-1597
Instituye el conocimiento disciplinar
cultivando el Arte de la Enfermería,
con sus influencias y transferencias
ENFERMERO DIVULGADOR
Juan de Esteyneffer
1664-1716
Misionero jesuita en la Nueva España,
escribió un texto medicinal donde
integra saberes europeos e indígenas
MESTIZAJES EN EL
NUEVO MUNDO
¿Qué tal si tratamos
ahora de libros viejos?
¡Ponte
guantes y
mascarilla!
Asistimos al nacimiento
de la Enfermería como
disciplina
El Arte de la Enfermería se
consolida como saber explícito
Sou
Sou
português
morando na
Espanha
El primer manual de formación de enfermería
hospitalaria dado a la imprenta fue la
Instrucción de Enfermeros de Andrés
Fernández, publicado en Madrid en 1617 (8
ediciones localizadas entre los siglos XVII y
XVIII, con una traducción al portugués).
Del Hacer al Saber Hacer
(transición de la palabra a la pluma)
“El deseo de imprimir la
altísima virtud de la
hospitalidad… me obliga a que
la doctrina que tantos años ha
que enseñé con palabras, la
enseñe con la pluma”
Agustín de Victoria
Instrucción de novicios del
orden de la hospitalidad
(1668)
Los manuales de
Enfermería tienen una
clara intención
educativa, orientada a
la práctica
El mayor patrimonio
intelectual de la Enfermería
Moderna
En la Época Áurea de la Enfermería se
publicaron una veintena de manuales
escritos por y para enfermeros y
enfermeras, algunos con múltiples
ediciones
¿Qué contenidos aportan los manuales
del arte de la Enfermería?
1. Descripción de técnicas y procedimientos terapéuticos
utilizados por enfermeros en los hospitales
2. Prestación de cuidados de enfermería en determinadas
enfermedades y situaciones de urgencia
3. Preparación, indicación y administración de distintas formas
medicamentosas
4. Conceptos de Anatomía (descripción de órganos y regiones
anatómicas)
5. Consejos y orientaciones dietéticas
6. Priorización en los tratamientos prescritos por el médico
7. Conocimientos de terapéutica (compuestos medicamentosos,
especialmente vegetales)
(García Martínez)
0. Nociones y ritos de la vida espiritual del enfermero
8. Procedimientos para la confortación espiritual del
enfermo
Desafío de la
dualidad cartesiana
¿Cómo se construye el saber experto?
la forma de humedecer la lengua
“Y porque en estas calenturas maliciosas, y en otras, suele
estar la lengua muy áspera y seca, es necesario que los
enfermeros tengan particular cuidado con los tales enfermos,
acudiendo a humedecerles las lenguas y raérselas; lo cual se
hará haciéndolos enjuagar con agua fresca, echando unas
gotas de vinagre, y otras veces con leche, principalmente si
no duerme el enfermo; y ya que lo hayan hecho algunas
veces, tomar una caña y raerles la lengua, y para que no se
seque, tener sus hisopillos de zaragatona o pepitas de
membrillo.
Y adviértase que son estos remedios de tanta consideración
que, dice Hipócrates en los Prorríticos: Linguae
densae aridae phreniticae.
Según he oido dezir a muy doctos Médicos, que tener la
lengua con tanta aspereza es causa de desvariar el enfermo”
Andrés Fernández, Instrucción de Enfermeros, 1625
EXPERIENCIA
ERUDICION
EVIDENCIA
Fíjate en
este ejemplo
Comprendiendo la Enfermería
en la Edad Moderna
En la Época Aurea queda fijado un modelo de Enfermería que aúna en la
institución hospitalaria las dos formas de expresión del cuidado: el
arte y la caridad como satisfacción de las necesidades humanas.
El saber enfermero se comporta como cualquier otro saber descriptivo o
empírico, con énfasis en la praxis y en el pensamiento.
Los enfermeros de la época jugaron un papel esencial en la
transferencia de saberes en salud al nuevo mundo y en el mestizaje de
los mismos.
La modernidad supone uno de los periodos más significativos para la
Enfermería Hispánica por las aportaciones realizadas, las rupturas con las
tradiciones asistenciales de épocas anteriores, y por su proyección
internacional.
Consecuencias del modelo de la hospitalidad
en el cuidado y la Enfermería
Un modelo de fundador hospitalario con fuertes
connotaciones éticas y compromiso social
La reforma de la asistencia a los grupos no
privilegiados sustentada en la idea de la dignidad
humana
La renovación del modelo hospitalario como
organización cuidadora con estructura en red
La profesionalización del enfermero hospitalario
La instauración de la Enfermería como saber
disciplinar
Consulta ahora los materiales complementarios que hemos
alojado en la entrada de Gomeres referidos a este tema:
Video-reportajes
Documentos de apoyo
Textos clásicos
Películas
Coloquios virtuales
Etc.
Mira las entradas que han realizado otros alumnos y
alumnas y anímate a proponer tu propia entrada.
http://index-f.com/gomeres/?p=218

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerVampiire1211
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
natorabet
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
karina mendieta
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.nAyblancO
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
JSRooger
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.
 
Etapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermeríaEtapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermería
 
Precursores de la enfermeria
Precursores de la enfermeriaPrecursores de la enfermeria
Precursores de la enfermeria
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
 

Similar a T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna

origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
pacheco38
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 
18 hi smx1
18 hi smx118 hi smx1
18 hi smx1
Fundación Index
 
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad MediaTema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Fundación Index
 
Tema 5 contemporanea
Tema 5 contemporaneaTema 5 contemporanea
Tema 5 contemporanea
Fundación Index
 
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIARPRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
MiguelFeraudy
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientomfp15
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rodrigo Patricio Villanueva
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicinaFlavio Guerrero Sosa
 
Equipo5 polanco
Equipo5 polancoEquipo5 polanco
Equipo5 polanco
Angel Madocx
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
Natalia Pomeri Manriquez
 
libro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdflibro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdf
EuniceGuaman
 
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
Linder Tapia Chumbe
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
ssuserf08872
 
Enfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polancoEnfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polanco
Angel Madocx
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaisrra11
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del CristianismoTema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Fundación Index
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 

Similar a T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna (20)

origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
18 hi smx1
18 hi smx118 hi smx1
18 hi smx1
 
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad MediaTema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
 
Tema 5 contemporanea
Tema 5 contemporaneaTema 5 contemporanea
Tema 5 contemporanea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIARPRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 
Equipo5 polanco
Equipo5 polancoEquipo5 polanco
Equipo5 polanco
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
libro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdflibro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdf
 
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Enfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polancoEnfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polanco
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del CristianismoTema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
 

Más de Fundación Index

2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf
Fundación Index
 
guadix.pptx
guadix.pptxguadix.pptx
guadix.pptx
Fundación Index
 
2021 jaen-salud
2021 jaen-salud2021 jaen-salud
2021 jaen-salud
Fundación Index
 
Guadix
GuadixGuadix
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicasTema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Fundación Index
 
Recetario la carolina
Recetario la carolinaRecetario la carolina
Recetario la carolina
Fundación Index
 
18 ep amx3
18 ep amx318 ep amx3
18 ep amx3
Fundación Index
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
Fundación Index
 
Visita
VisitaVisita
Pgc ostom-alu
Pgc ostom-aluPgc ostom-alu
Pgc ostom-alu
Fundación Index
 
Rmalberdi
RmalberdiRmalberdi
Rmalberdi
Fundación Index
 
Visita gr
Visita grVisita gr
Visita gr
Fundación Index
 
Docum
DocumDocum
Tesis cuali-wp
Tesis cuali-wpTesis cuali-wp
Tesis cuali-wp
Fundación Index
 
16 uaem-al
16 uaem-al16 uaem-al
16 uaem-al
Fundación Index
 
Taller cuali-al
Taller cuali-alTaller cuali-al
Taller cuali-al
Fundación Index
 
Cómo planificar mi TFM
Cómo planificar mi TFMCómo planificar mi TFM
Cómo planificar mi TFM
Fundación Index
 
Desing gom
Desing gomDesing gom
Desing gom
Fundación Index
 
Poster
PosterPoster
100 años del título de enfermera en España
100 años del título de enfermera en España100 años del título de enfermera en España
100 años del título de enfermera en España
Fundación Index
 

Más de Fundación Index (20)

2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf
 
guadix.pptx
guadix.pptxguadix.pptx
guadix.pptx
 
2021 jaen-salud
2021 jaen-salud2021 jaen-salud
2021 jaen-salud
 
Guadix
GuadixGuadix
Guadix
 
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicasTema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
 
Recetario la carolina
Recetario la carolinaRecetario la carolina
Recetario la carolina
 
18 ep amx3
18 ep amx318 ep amx3
18 ep amx3
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
 
Visita
VisitaVisita
Visita
 
Pgc ostom-alu
Pgc ostom-aluPgc ostom-alu
Pgc ostom-alu
 
Rmalberdi
RmalberdiRmalberdi
Rmalberdi
 
Visita gr
Visita grVisita gr
Visita gr
 
Docum
DocumDocum
Docum
 
Tesis cuali-wp
Tesis cuali-wpTesis cuali-wp
Tesis cuali-wp
 
16 uaem-al
16 uaem-al16 uaem-al
16 uaem-al
 
Taller cuali-al
Taller cuali-alTaller cuali-al
Taller cuali-al
 
Cómo planificar mi TFM
Cómo planificar mi TFMCómo planificar mi TFM
Cómo planificar mi TFM
 
Desing gom
Desing gomDesing gom
Desing gom
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
100 años del título de enfermera en España
100 años del título de enfermera en España100 años del título de enfermera en España
100 años del título de enfermera en España
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna

  • 1. Tema 4 Los cuidados de Enfermería en la edad Moderna Prof. Dr. Manuel Amezcua Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM Presidente de la Fundación Index Asignatura: Historia de la Enfermería GRADO DE ENFERMERÍA ¿Cómo os imagináis el pasado de la profesión que habéis elegido? ¿Pensáis que es importante conocer su historia?
  • 2. Observad las respuestas de algunos intelectuales del ámbito enfermero ¿en qué aspectos sustentan su opinión?, ¿hay consenso? Deja tus comentarios en esta página
  • 3. Esta obra está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd) Esta presentación fue elaborada como apoyo a la asignatura de Historia la de Enfermería, que forma parte del Plan de Estudios del Grado de Enfermería. Si te son útiles eres libre de utilizarlos, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta web. Dr. Manuel Amezcua - mamezcuam2@gmail.com @manuamezcua Cómo citar este documento Amezcua, Manuel. Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna [material docente]. Granada: Cátedra Index ICS, 2022. Disponible en http://index- f.com/gomeres/?p=458. Vamos a conocer un periodo invisible pero importante para la Enfermería, cuando alcanzó las mayores cotas de autonomía de su historia Aprende cómo somos Aprende cómo somos a partir del legado que dejaron quienes nos precedieron
  • 4. La reforma de la Enfermería moderna coincide con los siglos de oro en el imperio español La Enfermería nace como disciplina profesional en la culminación de un itinerario marcado por la conciencia de la desigualdad La religión es el marco socio-cultural donde van a tener lugar algunos de los acontecimientos transcendentales para la historia de la Enfermería 3 claves para comprender una nueva época 1 2 3
  • 5. Un pasaje hacia la Modernidad ¿Cómo era la sociedad en este nuevo tiempo? ¿Qué implicaciones tiene respecto a la salud y el cuidado?
  • 6. 7 claves para comprender la Enfermería de la Modernidad 1. Escisión del cristianismo: reforma y contrarreforma 2. Humanismo: del teocentrismo al antropocentrismo 3. Descubrimiento de América 4. Imprenta: Universalización del conocimiento 5. Regulación de los oficios 6. Redescubrimiento del cuerpo (el arte al servicio de la anatomía y la ciencia) 7. Cambios conceptuales de la enfermedad San Bartolomeo del Duomo de Milán (Marco D’Agrate)
  • 7. Los que rezan Los que comercian Los que trabajan con las manos Los que gobiernan Los que siembran Los que sobreviven Una sociedad estratificada En una ciudad tan cosmopolita como Sevilla en la época de los descubrimientos, aparece reflejada la evolución de la población en una ciudad moderna, más estratificada que en las ciudades medievales, donde emergen nuevas clases sociales, como los comerciantes, los artesanos o los grupos no privilegiados, como judíos y moriscos. Civitates Orbis Terrarum. Braun y Hogenbert. 1598. Vista de Sevilla desde el Aljarafe
  • 8. Vivienda: en consonancia con la diversidad de clases sociales. Higiene: limitada a las partes visibles (manos, cara, boca), los baños son sustituidos por la muda de ropa. Alimentación: enriquecida por los nuevos productos de las Indias. Pobreza: de socorrer a emplear (lucha contra la ociosidad y el vagabundeo). El mundo cotidiano en la época moderna
  • 9. Teoría hipocrática de los humores y la sangría como técnica compensatoria. Enfermedades comunes, carenciales e infecciosas, con nuevas oleadas de peste. Renovada aceptación de la explicación miasmática de la enfermedad colectiva, ante nuevas epidemias. Se mantienen las prácticas mágico-religiosas y el curanderismo, a los que recurren todas las capas sociales. Lugares de sangría, manuscrito del barbero cirujano de York (s. XV) El conocimiento sobre la salud en la modernidad Las continuidades
  • 10. Del humor a la fibra. La medida en la observación fisiológica (temperatura, peso corporal, control de flujos, etc.). Autopsias: conocimientos fisiológicos, anatomo-patológicos Arsenal terapéutico de las Indias: Quina (febrífugo), Digital (tónico cardiaco), Belladona (antiespasmódico). Salud pública: urbanas, regulación de actividades nocivas, control de contagiosos. Ilustración: el estado provee el bienestar (medicalización de la vida cotidiana). El conocimiento sobre la salud en la modernidad Las innovaciones
  • 11. Paracelso (1493-1541): Farmacopea Andreas Vesalio (1514-64): Anatomía Ambrosio Paré (1517-1553): Cauterización-Hemostasia Miguel Servet (1509-1553): Circulación pulmonar William Harvey (1578-1657): Circulación mayor Edward Jenner (1749-1823): Vacuna El conocimiento sobre la salud en la modernidad Algunos novatores
  • 12. El conocimiento sobre la salud Enfermedades más frecuentes contenidas en los manuales enfermeros de la época -Hemorragias (fluxo de sangre) -Dolores (oído, estómago, ijada, costado) -Estreñimiento (no poder hacer cámaras) -Cámaras de sangre -Perlesía (debilidad muscular) -Hidropesía (edema) -Apoplejía (derrame cerebral) -Locura -Ventosidades -No orinar -Calenturas -Tericia -Viruela -Sarampión -Diaforesis (sudoración) -Somnolencia -Desmayo -Accidentes de pecho y frío -Héticos y tísicos -Empiemáticos (pus en cavidad natural) -Sarna -Quemaduras -Gota -Humores gruesos -Bubas Observa la indefinición que aparece entre patologías (Sarampión) y los síntomas de enfermedades imprecisas (Calenturas)
  • 13. Reforma y Contrarreforma Esto traerá consecuencias para la Enfermería REBELDIA EL TIEMPO DE LA •Reforma protestante: surge como crítica de algunas prácticas de la Iglesia y de las doctrinas que las justificaban (venta de indulgencias) •Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg (la salvación, solo por la fe) •La disputa religiosa se convirtió en disputa política cuando los gobernantes tomaron partido por una de las corrientes •Concilio de Trento: no pudo evitar la escisión de la Iglesia •Contrarreforma: afirmación de las tesis más conservadoras de la Iglesia Católica
  • 14. EPOCA AUREA DE LA ENFERMERIA (Amezcua) PERÍODO OSCURO DE LA ENFERMERIA (Donahue) La escisión de la Iglesia plantea dos maneras de pensar la desigualdad y dos modelos para combatirla, que condicionarán la historia de la Enfermería Martín Lutero Entre el resplandor y la oscuridad No solo la fe, las obras son necesarias para la salvación eterna Cúpula del Vaticano
  • 15. Siglo XVI Un nuevo tiempo para la creatividad y el compromiso Los Humanistas cristianos se ponen a cavilar sobre el asunto del socorro de los pobres ¿Cómo se origina en España la reforma de la enfermería hospitalaria? ¿Qué papel jugaron y por qué hicieron santos a algunos enfermeros reformadores?
  • 16. Modelo de la Hospitalidad Los humanistas cristianos debaten sobre la mejor fórmula para el socorro de los pobres y enfermos, entre dos tendencias: promover las obras de caridad entre particulares o crear instituciones que las integren. La solución novedosa e innovadora pasará por una fórmula híbrida Domingo de Soto Juan de Robles
  • 17. El Modelo de la Hospitalidad se implantó al amparo de las tesis de la Contrarreforma Confraternidades del 4º voto (hospitalidad) dedicadas a realizar las Obras de Misericordia Dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, visitar al enfermo, amparar al prisionero, socorrer al peregrino, conformar al afligido, enterrar a los muertos... Mujeres recogidas Expósitos Peregrinos Infecciosos Dementes ¿Cómo se gestó el modelo? HOSPITALIDAD Enfermos pobres
  • 18. Siglo XVI, años 20… Domingo de Soto se encuentra en la Universidad de Alcalá (la Complutense), creada por el Cardenal Cisneros. Aquí lo vemos paseando en el patio con sus dos alumnos preferidos: Juan de Ávila y Pedro Guerrero. Los tres participaron activamente en los debates del Concilio de Trento, donde se asentaron las bases de la Contrarreforma, que también fijó el modelo asistencial de la iglesia Católica.
  • 19. ¿Iluminación o transferencia? Domingo de Soto Juan de Avila Pedro Guerrero Juan Ciudad (Juan de Dios) Con el tiempo, Juan de Ávila se convirtió en guía espiritual de Juan de Dios, el inspirador del modelo de la Hospitalidad, mientras que Pedro Guerrero fue Arzobispo de Granada y favorecedor de su obra Movimiento de activismo humanista en favor de los sectores desfavorecidos
  • 20. Granada, campo de los Mártires 20 de enero de 1539 Un singular librero se hace notar en la ciudad
  • 21. •Natural de Montemor-o-Novo (Portugal) •Pastor en Oropesa, soldado en Fuenterrabía y Viena, albañil en Ceuta, librero en Granada •Influenciado por Juan de Ávila, su maestro espiritual •Ingresado como loco en el Hospital Real de Granada •Asistió a la Escuela de Medicina del Hospital de Guadalupe •Instaura un hospital para pobres en Granada, con varios emplazamientos y un modelo organizativo innovador •El Obispo de Tuy le renombra “Juan de Dios” •Hombre de acción, es reconocido por sus gestos en el socorro a los sectores más desfavorecidos de la población •Fallece a los 55 años de una pulmonía •Antón Martín y Pedro Velasco fueron algunos de sus seguidores, que lograron instaurar la Orden Hospitalaria en 1572 •En 1630 fue beatificado y 60 años más tarde canonizado Juan Ciudad Duarte (San Juan de Dios) será el inspirador del modelo de la Hospitalidad
  • 22. Venerables hospitalarios Los llamamos así porque sus seguidores intentaron elevarlos a los altares, siendo el primer escalón la declaración de venerable (unos alcanzaron la santidad, otros no). Se trata de personas piadosas o de vida no siempre edificante que experimentan procesos de conversión en algún momento de su vida. Sus seguidores fueron artífices de su obra, estableciendo confraternidades asistenciales. ¿Iluminados o ilustrados? ¿Aislados o interconectados? A algunos nos hicieron santos La obra de Juan de Dios en Granada inspiró a otros hombres y mujeres que, siguiendo el modelo de la hospitalidad, extendieron la asistencia a las personas más frágiles por los territorios de influencia católica.
  • 23. La reforma de la hospitalidad se sustenta sobre ③ pilares UN ENFOQUE TEÓRICO La DIGNIDAD de la condición humana (La igualdad como derecho tácito) UN MODELO RENOVADO DE ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA (Líderes reformadores en confraternidades del 4º voto que se erigen en redes hospitalarias) UNA PROFESIÓN Y SABER ENFERMERIA Hospitalaria (Orientada a la satisfacción de necesidades humanas, enseñada en escuelas de novicios con apoyo de manuales de formación) ① ③ ②
  • 24. ¿Cómo explican los enfermeros el modelo de la hospitalidad? Constitvciones de la Orden de la Hospit.d de S. Juan de Dios N. P. Confirmadas por la santidad de Vrbano Papa VIII en 9 de Nobiembre de 1640. 1744. … tenemos obligación, en fuerza de nuestro quarto Voto de la Hospitalidad, que profesamos, de atender al cuidado, y asistencia de los Pobres con el mayor amor, y caridad... socorriendo todas sus necesidades, consolándoles en sus aflicciones, curándoles sus dolencias, sufriéndoles sus impertinencias, y venerándoles con el mayor respeto. necesidad, aflicción, dolencia e impertinencia ①
  • 25. ¿Qué era la Caridad para el enfermero? C A R I D A D CALIDAD EN LA ASISTENCIA CLARIDAD EN LA MIRADA
  • 26. CARIDAD La dignidad como atributo de lo humano Andrés Fernández, Instrucción de Enfermeros, 1617 ① Orientada a satisfacer las necesidades más básicas de la persona enferma que se encuentra hospitalizada: Higiene aseo corporal, camisa y sábanas limpias Confort posición semielevada en la cama, termoregulación, combatir el dolor, favorecer el sueño Intimidad evitar descubrir su cuerpo desnudo Hidratación (dar agua aunque no la pida) Alimentación (regímenes dietéticos) Espiritualidad (confortación en la enfermedad y la muerte)
  • 27. El Hospital Moderno REORIENTACIÓN CUIDADORA orientada a lo curativo o lo paliativo (preocupación medioambiental) GESTION PROFESIONALIZADA gobernanza por enfermeros competentes (segmentación de enfermerías por tipos de enfermos, instauración de la turnicidad horaria…) ACTIVIDAD DOCENTE capacitación de enfermeros y otros ministros en escuelas propias SISTEMATIZACION DE SABERES gestión del conocimiento tácito La nueva enfermería va a encontrar su marco de desarrollo en una institución renovada ②
  • 28. ¿Cómo se estructura una Orden Hospitalaria? Casa Principal o Generalato Comparticiones o Provincias Hospitales en propiedad Hospitales cedidos Otras instituciones Hospitales-Escuela Casas de aprobación o Escuelas de novicios NIVEL ESTRATEGICO NIVEL TACTICO NIVEL OPERATIVO Modelo educativo: centro de renovación del saber y de la profesionalización del enfermero moderno ②
  • 29. 1537 Hospitalarios de San Juan de dios 1589 Hijas de la Caridad 1591 Camilos 1589 Hipólitos 1656 Betlemitas 1588 Obregones Los historiadores aún no han Los historiadores aún no han cuantificado la cantidad ingente de recursos que estas organizaciones han puesto al servicio de la sociedad más frágil Suprimidas/restauradas s. XIX Liderazgos carismáticos Capacidad expansiva Expansión del modelo de la hospitalidad (siglos XVI-XVII) Organizaciones enfermeras con estructura en red ②
  • 30. Al siglo de su fundación, con 225 hospitales (5400 camas), los Hospitalarios de San Juan de Dios se convierten en la organización internacional más importante destinada a la atención hospitalaria Expansión del modelo de la hospitalidad Los hospitalarios de San Juan de Dios ②
  • 31. 1572 1589 1589 1591 1594 1656 … 1572 1589 1589 1591 1594 1656 … Fundación de las principales organizaciones hospitalarias (en la época Moderna) Granada, presente en todos los continentes Orden de San Juan de Dios (hermanos hospitalarios) Atención a los enfermos en sus propios hospitales y en la Armada Continúa en activo Madrid, se expande a Portugal, América y Flandes Mínima congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres (Obregones) Asistencia en hospitales, cárceles, Ejército y Armada Suprimida en el siglo XIX París, se expande por el mundo Hijas de la Caridad Cuidado de enfermos en sus casas y en el hospital Continúa en activo Juan de Dios Bernardino de Obregón Vicente de Paul y Luisa de Marillac Roma, se expande por España y América Clérigos regulares Ministros de los Enfermos (Camilos) Camilo de Lelis Asistencia en hospitales y campos de batalla, acompañamiento en la muerte Continúa en activo México, se expande a Cuba Hermanos de la Caridad de San Hipólito (Hipólitos) Bernardino Álvarez Cuidado de dementes y transeúntes Suprimida en el siglo XIX Guatemala, se expande a México, Perú y España Orden de Ntra. Sra. De Belén (Betlemitas) Pedro de San José Betancourt Cuidado de convalecientes Continúa en activo en Tenerife ②
  • 32. Y no ha de ser esto como algunos enfermeros que yo e bisto que les lleuan la comida [a los enfermos] y no son para rogarles con cariño que coman. Y ruego a Dios no sea el enfermero como otros que yo bi que tenían tan poca caridad que no haçian sino ponerles allí la comida y la bebida, y irse luego sin asistirles ni ver si comen o no, que es grande calamidad que haya tales enfermeros. Arte y Caridad en el ejercicio enfermero Simón López Directorio de Enfermeros. Y artífice de obras de caridad, para curar las enfermedades del cuerpo. Manuscrito inédito del siglo XVII. ③
  • 33. El modelo de la Hospitalidad concreta el ARTE DE LA ENFERMERIA con la conjugación de las técnicas terapéuticas y una redefinición del concepto de caridad, que considera competencias para un cuidado de enfermería humanizado y la gobernanza de los hospitales Artes terapéuticas (Cirugía menor, sangrías, ventosas y otras técnicas terapéuticas) Cuidados de enfermería Gobernanza de los hospitales Satisfacción de las necesidades básicas Confortación espiritual Examen ante el Protomedicato Profesión en una Organización Religiosa con voto de Hospitalidad Supervisión y organización asistencial Higiene y orden de las enfermerías Preparación de formas medicamentosas Coordinación con médicos y cirujanos ③ MODELO EDUCATIVO DE LA HOSPITALIDAD (Amezcua, 2019)
  • 34. Técnicas y procedimientos enfermeros -Defensivo -Embrocación -Aplicación de un pichón o perrillo -Colirio -Técnica de hacer gárgaras -Cataplasma -Diafinicones -Crustapanes -Fomentaciones -Colocación de sábana envinada -Baños -Fregamientos -Ligaduras -Sahumerio -Lavativas -Sangría -Ventosa (seca y sajada) García Martínez y cols. 1996 ARTES TERAPEUTICAS -Sanguijuelas -Julepe -Purga -Lamedor -Pegado -Técnica de dar estufa -Embarramientos
  • 35. El Real Protomedicato examinaba a cirujanos sangradores y parteras Creado por los Reyes Católicos para controlar el ejercicio de las profesiones sanitarias liberales, se extendió por las colonias Funciones: examinar a los aspirantes a oficios sanitarios y el otorgar licencias (licentia operandi), investigar las denuncias por intrusismo, controlar la adecuada práctica y dictaminar sobre los leprosos Se crean tribunales autónomos como el Protobarberato o el Protoalbeiterato Protomédicos y protobarberos se eligen entre los profesionales más experimentados de su ramo A los candidatos se les exigía acreditar documentalmente (alcaldes, maestros y testigos) un tiempo de ejercicio bajo la supervisión de un maestro y la limpieza de sangre (no descender de moros o judíos) El examen era teórico y práctico Se suprime en el s. XIX
  • 36. La partera moderna funciones básicas RELIGIOSA Administra el bautismo de urgencia DOCENTE Enseña a futuras matronas JURIDICO- LEGAL Declaraciones diversas por estar presente en el parto ASISTENCIAL Asistencia en el parto Asistencia en enfermedades de la mujer Consejos sobre maternidad, etc. García Martínez y cols. 1996
  • 37. Una profesión autónoma con perfiles diversos 3S Sajar – Sangrar - Sacar (muelas) Barberos sacamuelas o sangradores Sangradores flemotomianos Cirujanos sangradores (romancistas) [mayor prestigio: cirujanos o barberos de galera] Con tres competencias El cirujano sangrador funciones básicas
  • 38. Novatores de la Enfermería novohispana a reivindicar CON MARCADO ESPÍRITU HUMANISTA ENFERMERO FUNDADOR Bernardino Álvarez Herrera 1514-1584 Instituye el cuidado de enfermería dirigido a sectores socialmente frágiles ENFERMERO INVESTIGADOR Alonso López de Hinojosos 1535-1597 Instituye el conocimiento disciplinar cultivando el Arte de la Enfermería, con sus influencias y transferencias ENFERMERO DIVULGADOR Juan de Esteyneffer 1664-1716 Misionero jesuita en la Nueva España, escribió un texto medicinal donde integra saberes europeos e indígenas MESTIZAJES EN EL NUEVO MUNDO
  • 39. ¿Qué tal si tratamos ahora de libros viejos? ¡Ponte guantes y mascarilla!
  • 40. Asistimos al nacimiento de la Enfermería como disciplina El Arte de la Enfermería se consolida como saber explícito Sou Sou português morando na Espanha El primer manual de formación de enfermería hospitalaria dado a la imprenta fue la Instrucción de Enfermeros de Andrés Fernández, publicado en Madrid en 1617 (8 ediciones localizadas entre los siglos XVII y XVIII, con una traducción al portugués).
  • 41. Del Hacer al Saber Hacer (transición de la palabra a la pluma) “El deseo de imprimir la altísima virtud de la hospitalidad… me obliga a que la doctrina que tantos años ha que enseñé con palabras, la enseñe con la pluma” Agustín de Victoria Instrucción de novicios del orden de la hospitalidad (1668) Los manuales de Enfermería tienen una clara intención educativa, orientada a la práctica
  • 42. El mayor patrimonio intelectual de la Enfermería Moderna En la Época Áurea de la Enfermería se publicaron una veintena de manuales escritos por y para enfermeros y enfermeras, algunos con múltiples ediciones
  • 43. ¿Qué contenidos aportan los manuales del arte de la Enfermería? 1. Descripción de técnicas y procedimientos terapéuticos utilizados por enfermeros en los hospitales 2. Prestación de cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de urgencia 3. Preparación, indicación y administración de distintas formas medicamentosas 4. Conceptos de Anatomía (descripción de órganos y regiones anatómicas) 5. Consejos y orientaciones dietéticas 6. Priorización en los tratamientos prescritos por el médico 7. Conocimientos de terapéutica (compuestos medicamentosos, especialmente vegetales) (García Martínez) 0. Nociones y ritos de la vida espiritual del enfermero 8. Procedimientos para la confortación espiritual del enfermo Desafío de la dualidad cartesiana
  • 44. ¿Cómo se construye el saber experto?
  • 45. la forma de humedecer la lengua “Y porque en estas calenturas maliciosas, y en otras, suele estar la lengua muy áspera y seca, es necesario que los enfermeros tengan particular cuidado con los tales enfermos, acudiendo a humedecerles las lenguas y raérselas; lo cual se hará haciéndolos enjuagar con agua fresca, echando unas gotas de vinagre, y otras veces con leche, principalmente si no duerme el enfermo; y ya que lo hayan hecho algunas veces, tomar una caña y raerles la lengua, y para que no se seque, tener sus hisopillos de zaragatona o pepitas de membrillo. Y adviértase que son estos remedios de tanta consideración que, dice Hipócrates en los Prorríticos: Linguae densae aridae phreniticae. Según he oido dezir a muy doctos Médicos, que tener la lengua con tanta aspereza es causa de desvariar el enfermo” Andrés Fernández, Instrucción de Enfermeros, 1625 EXPERIENCIA ERUDICION EVIDENCIA Fíjate en este ejemplo
  • 46. Comprendiendo la Enfermería en la Edad Moderna En la Época Aurea queda fijado un modelo de Enfermería que aúna en la institución hospitalaria las dos formas de expresión del cuidado: el arte y la caridad como satisfacción de las necesidades humanas. El saber enfermero se comporta como cualquier otro saber descriptivo o empírico, con énfasis en la praxis y en el pensamiento. Los enfermeros de la época jugaron un papel esencial en la transferencia de saberes en salud al nuevo mundo y en el mestizaje de los mismos. La modernidad supone uno de los periodos más significativos para la Enfermería Hispánica por las aportaciones realizadas, las rupturas con las tradiciones asistenciales de épocas anteriores, y por su proyección internacional.
  • 47. Consecuencias del modelo de la hospitalidad en el cuidado y la Enfermería Un modelo de fundador hospitalario con fuertes connotaciones éticas y compromiso social La reforma de la asistencia a los grupos no privilegiados sustentada en la idea de la dignidad humana La renovación del modelo hospitalario como organización cuidadora con estructura en red La profesionalización del enfermero hospitalario La instauración de la Enfermería como saber disciplinar
  • 48. Consulta ahora los materiales complementarios que hemos alojado en la entrada de Gomeres referidos a este tema: Video-reportajes Documentos de apoyo Textos clásicos Películas Coloquios virtuales Etc. Mira las entradas que han realizado otros alumnos y alumnas y anímate a proponer tu propia entrada. http://index-f.com/gomeres/?p=218