SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de un Proyecto de
Gestión de Cuidados
MASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIAMASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIA
MODULO 3
Gestión de Cuidados
Dr. Manuel Amezcua
Universidad de Granada y Fundación Index
Esta obra está bajo licencia Creative
Commons
Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-
nc-nd)
Estos materiales han sido elaborados para
servir de apoyo al módulo Investigación
Aplicada a los Cuidados, del Máster de
Enfermería en Estomaterapia de la
Cómo citar este
documento
Amezcua, Manuel. Diseño
de un Proyecto de Gestión
de Cuidados. Gomeres
(blog), 03.01.2016.
Disponible en http://index-Enfermería en Estomaterapia de la
Universidad de Granada, España.
Si te son útiles eres libre de utilizarlos, pero
reconoce siempre la fuente.
Nos gustaría conocer tu opinión, puedes
expresarla en nuestra web Gomeres
http://index-f.com/gomeres/
Dr. Manuel Amezcua
mamezcuam@ugr.es
@manuamezcua
Disponible en http://index-
f.com/gomeres/?p=1321
¿En qué consiste el Proyecto de Gestión de
Cuidados?
MASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIAMASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIA
MODULO 3
Cuidados?
¿Qué utilidad tiene?
¿De qué elementos se compone?
¿Cómo se estructura y organiza el material?
¿Cómo puedo transformarlo en mi TFM?
Manuel Amezcua
¿Qué es un Proyecto de¿Qué es un Proyecto de
Gestión de Cuidados (PGC)?Gestión de Cuidados (PGC)?
Es un instrumento que va a permitir pasar de la
concepción de un problema relacionado con el
cuidado a la puesta en marcha de unacuidado a la puesta en marcha de una
intervención planificada a través de un enfoque
de gestión clínica
Manuel Amezcua
Referentes teóricos del PGCReferentes teóricos del PGC
Manuel Amezcua
¿Cómo debe ser el PGC?¿Cómo debe ser el PGC?
a) completo: conteniendo todos los detalles que permitan llevarlo
a la práctica.
b) serio y legible: describiendo una intervención pertinente,
factible y metodológicamente rigurosa.
c) reciclable: permitiendo simplificar considerablemente la
ejecución del proyecto y la redacción de los documentos que seejecución del proyecto y la redacción de los documentos que se
deriven del mismo (informes de resultados, memoria final,
publicaciones, etc.).
d) responsable: el proyecto tendrá que defenderse a sí mismo
ante eventuales evaluadores.
e) flexible: tiene que permitir introducir cambios en función de
posibles imprevistos
Manuel Amezcua
¿Para qué sirve el PGC?¿Para qué sirve el PGC?
-Para esclarecer y organizar las ideas
Transformar una idea inicial en un verdadero plan de
acción
-Para consensuar una estrategia de equipo
Facilitar la discusión previaFacilitar la discusión previa
-Como manual de operaciones con la
cronología y la metodología marco de referencia
para todos los que han de intervenir su puesta en
marcha
-Para vender el proyecto Convencer a la
organización de su importancia y de la necesidad de
apoyarlo
Manuel Amezcua
¿De qué consta el PGC?¿De qué consta el PGC?
CONCEPTUALIZACION
DEL PROBLEMA
DEFINICION DE
UNA ESTRATEGIA
-Formulación del problema
-Estado de los conocimientos
-Marco teórico y conceptual
-Objetivos estratégicos a corto-medio-largo plazo
-Ámbito del proyecto
-Análisis del entorno
PLANIFICACION
OPERATIVA
-Duración del proyecto y cronograma
-Equipo de trabajo
-Plan de recursos
-Cartera de clientes
-Cartera de servicios
-Descripción de las intervenciones
-Procedimiento de evaluación
-Sistema de información
-Limitaciones
Manuel Amezcua
¿Comenzamos
valorando cómo
podemos
conceptualizar
-Formulación del problema
-Estado de los
conocimientos
-Marco teórico y conceptual
-Objetivos estratégicos a
corto-medio-largo plazo
conceptualizar
nuestro problema
en el PGC?
Manuel Amezcua
¿Cuándo surge el Problema¿Cuándo surge el Problema
de Gestión de Cuidados?de Gestión de Cuidados?
No se conocen los efectos de una intervención
¿es coste-efectiva la atención prestada por las
Enfermeras Estomaterapeutas?
Necesidad de introducir un cambio sustancial en
la organización ¿cómo implantar una Unidad de
CONCEPTUALIZACION
DEL PROBLEMA
la organización ¿cómo implantar una Unidad de
Enfermería en Estomaterapia en el hospital?
Necesidad de introducir un cambio estructural
en una unidad o departamento ¿cómo incorporar
a las enfermeras del bloque quirúrgico al cuidado
inmediato del paciente ostomizado?
Necesidad de introducir una nueva actividad
¿Cómo diseñar e implementar una guía de
recomendaciones para padres de niños sometidos a
una ostomía?
Manuel Amezcua
¿Cómo se Formula el problema?¿Cómo se Formula el problema?
-¿Cual es el campo sobre el que se circunscribe el
proyecto? (utilización de los servicios de salud,
intervención sobre los familiares, continuidad de los
cuidados, adaptación del paciente ostomizado, etc.)
-¿Cual es el origen del proyecto, las razones que
campo
origen -¿Cual es el origen del proyecto, las razones que
han motivado al trabajar sobre este asunto?.
-¿En qué radica la importancia del tema? (los
costes que ocasiona, su incidencia o prevalencia, su
ritmo de crecimiento o las consecuencias de una no
intervención).
-¿Cual es el problema? (explicitar la pregunta)
-¿A qué o a quiénes se van a aplicar los
resultados esperados?
origen
importancia
pregunta
aplicabilidad
Manuel Amezcua
¿Cómo debe ser la pregunta?¿Cómo debe ser la pregunta?
-ETICA, o sea, que la naturaleza de la
pregunta y la forma de responderla han
de ser compatibles con lo que se
entiende por bueno en nuestra sociedad.
-RELEVANTE, que contribuya a resolver
un problema de gestión de forma directa
o indirecta.
-FACTIBLE, que podamos responderla,
que tengamos los recursos y capacitación
necesaria.
Manuel Amezcua
¿Cómo se revisa el estado de los¿Cómo se revisa el estado de los
conocimientos?conocimientos?
-Es casi imposible que un tema no haya sido
abordado con anterioridad por otro autor
REVISION BIBLIOGRAFICA
CONCEPTUALIZACION
DEL PROBLEMA
abordado con anterioridad por otro autor
-La RB garantiza el progreso del conocimiento:
evita reiteraciones y parte de lo hallado por
otros autores
-La RB se utiliza además para aclarar aspectos
instrumentales del proyecto (diseño,
instrumentos de recogida de datos, evaluación,
etc).
Manuel Amezcua
¿Cómo se elabora el marco¿Cómo se elabora el marco
teórico y conceptual?teórico y conceptual?
¿Hay alguna teoría o modelo
en el que pueda inscribir mi
PGC?
¿Cuál es mi
perspectiva?
PGC?
¿Cuáles son los conceptos
fundamentales que voy a
manejar y qué significados les
voy a dar respecto al PGC?
Manuel Amezcua
¿Cómo se formula un objetivo?¿Cómo se formula un objetivo?
Los objetivos determinan los
Objetivo: Fin último, “Aquel a cuya consecución se
dirigen la intención y los medios del que obra” RAE
Los objetivos determinan los
resultados que se pretenden
alcanzar
Y clarifican la metodología que debe
emplearse para lograrlos (el cómo)
Manuel Amezcua
¿Cómo se formula un objetivo?¿Cómo se formula un objetivo?
¿Cómo aumentar las competencias para
el autocuidado en padres de niños
sometidos a una ostomía?
El objetivo general debe ser coherente con la
pregunta
sometidos a una ostomía?
Aumentar las competencias para
el autocuidado en padres de niños
sometidos a una ostomía
Manuel Amezcua
Los objetivos específicos se dirigen a las acciones
que vamos a introducir en el PGC
-Analizar las incertidumbres y temores de los padres ante el
afrontamiento del cuidado de sus hijos.
-Determinar el grado previo de conocimientos, habilidades y
¿Cómo se formula un objetivo?¿Cómo se formula un objetivo?
-Determinar el grado previo de conocimientos, habilidades y
actitudes de los padres para el autocuidado de sus hijos.
-Diseñar una Guía de recomendaciones para el autocuidado
en padres de niños ostomizados basada en la evidencia.
-Implementar la Guía de Recomendaciones en la población
diana en condiciones controladas.
-Establecer un sistema de seguimiento del impacto de la
Guía de Recomendaciones en la autonomía para el
cuidado en los Padres.
-Incorporar la Guía de Recomendaciones en la sistemática de
trabajo protocolizado en la Unidad de Enfermería en
Estomaterapia.
Manuel Amezcua
¿Intentamos¿Intentamos
ahora definirahora definir
nuestranuestra
Estrategia en elEstrategia en el
Proyecto deProyecto de
-Ámbito del proyecto
-Análisis del entorno
-Cartera de clientes
-Cartera de servicios
-Descripción de las intervenciones
-Procedimiento de evaluación
-Sistema de información
-Limitaciones
Proyecto deProyecto de
Gestión deGestión de
Cuidados?Cuidados?
-Limitaciones
Manuel Amezcua
Claves de laClaves de la planificaciónplanificación
estratégicaestratégica
•• LaLa participaciónparticipación de los miembros de la
organización en todo el proceso
• La definición de una misiónmisión compartidacompartida y
legitimadora de la actividad (razón de ser)legitimadora de la actividad (razón de ser)
• La asunciónasunción del marco de un sistema de valoresvalores
• La visualización de un horizontehorizonte dede futurofuturo que
oriente y coordine la acción (visiónvisión)
• Realización de un buen diagnósticodiagnóstico
• Formulación de objetivosobjetivos estratégicos
Manuel Amezcua
Definición de la estrategiaDefinición de la estrategia
-Ámbito del proyecto
-Análisis estratégico
-Cartera de clientes
¿Qué características tiene el centro o
unidad donde se circunscribe el
proyecto?
Se espera una descripción detallada de
su emplazamiento, su dimensión en
cuanto a recursos, especialmente los
humanos, su actividad, etc.
¿Quiénes son los destinatarios de los
servicios de cuidados (internos y externos)?
¿Qué datos concretos avalan la
pertinencia del proyecto?
Examen previo del entorno y de los
agentes implicados, con una metodología
preferiblemente participativa, basada en
el consenso y conversación.
-Cartera de servicios
-Descripción de las intervenciones
-Procedimientos de evaluación
-Sistema de información
-Limitaciones
Manuel Amezcua
¿Quiénes son los destinatarios de los
servicios de cuidados (internos y externos)?
Definición de laDefinición de la
estrategiaestrategia
-Ámbito del proyecto
-Análisis estratégico
-Cartera de clientes
¿Cuáles son los servicios tangibles y
accesibles, centrados en el logro de resultados
en salud de la persona y su familia?
¿Qué acciones concretas se van a llevar
a cabo y en el marco de qué procesos se
van a operativizar?
¿Qué criterios, indicadores y estándares
-Cartera de servicios
-Descripción de las intervenciones
-Procedimientos de evaluación
-Sistema de información
-Limitaciones
¿Qué criterios, indicadores y estándares
se van a utilizar para evaluar la
consecución de los objetivos?
¿Qué sistema de captación, procesado y
explotación de información relevante va
a sostener la toma de decisiones y
provisión de servicios?
¿Qué factores (incluso éticos) podrían
interferir en el desarrollo del proyecto y
como podrían controlarse? Reflexión sobre la
viabilidad del proyecto
Manuel Amezcua
Identifica áreas de
interés y las prioriza a
través del consenso
GRUPO NATURAL
TORMENTA DE IDEAS
(brainstrorming)
GRUPO FOCAL O DE DISCUSION
Surge espontáneamente
cuando el investigador va
buscando sobre el terreno a
informantes y los encuentra
agrupados en su ambiente,
entablando con ellos una
conversación informal
su objetivo es la generación de
Análisis estratégicoAnálisis estratégico
Manuel Amezcua
GRUPO FOCAL O DE DISCUSION
GRUPO NOMINAL
DELPHI
DAFO-CAMEReproducción teatral de la realidad
en condiciones controladas: los
miembros del grupo, situados en
escenarios formales, colaboran en la
definición de sus propios papeles
semidirectivamente orientados por
un moderador
su objetivo es la generación de
nuevas ideas a partir de la
propuesta de un moderador,
que debe estimular la
creatividad del grupo
Pretende lograr el
consenso entre expertos
sin que haya discusión
entre ellos, para lo cual
se utiliza una serie de
cuestionarios que se
envían por correo.
Concreta estrategias a partir del
análisis de condicionantes internos
y externos
AMENAZAS que tenemos que superar
-
-
DEBILIDADES que debemos eliminar
-
-
INTERNOEXTERNO (entorno)
MATRIZ DAFO
-
-
-
-
-
-
-
-
OPORTUNIDADES que podemos
aprovechar
-
-
-
-
-
FORTALEZAS que podemos potenciar
-
-
-
-
-
+
-
Manuel Amezcua
DEBILIDADES FORTALEZAS
(Si ante las amenazas estamos débiles)
Estrategias de
supervivencia
(evitación y rediseño)
(Si ante las amenazas estamos fuertes)
Estrategias defensivas
(somos fuertes, podemos
defendernos)
AMENAZAS
(Si ante las oportunidades estamos
débiles)
Estrategias de
reorientación
(ajustes internos)
(Si ante las oportunidades estamos
fuertes)
Estrategias de
potenciación
(tenemos recursos,
podemos crecer e innovar)
OPORTUNI-
DADES
Manuel Amezcua
¿Terminamos¿Terminamos
determinandodeterminando
cómo podemoscómo podemos
hacer operativohacer operativo
-Duración del proyecto
y cronograma
-Equipo de trabajo
-Plan de recursos
hacer operativohacer operativo
nuestro PGC?nuestro PGC?
Manuel Amezcua
Planificación operativaPlanificación operativa
¿Cuánto va a durar el proyecto?
CRONOGRAMA
¿Quiénes son los responsables¿Quiénes son los responsables
ejecutores del proyecto?
EQUIPO DE TRABAJO
¿Qué se va a necesitar para
poder ejecutar el proyecto?
PLAN DE RECURSOS
Manuel Amezcua
¿Puedo saber si¿Puedo saber si
mi PGC está bienmi PGC está bien
realizado?realizado?
ESTILO
¿Es claro?
COHERENCIA
¿Las diferentes fases
del proyecto guardan
PERTINENCIA/RELE-
VANCIA
Impacto poblacional ¿ofrece
perspectivas de poder
mejorar resultados de salud
o de calidad de vida en la
población?
Impacto organizacional
¿Está en consonancia con¿Es claro?
¿Es conciso?
¿Es preciso?
¿Sigue un orden
lógico?
¿El texto está
correctamente
construido?
del proyecto guardan
relación entre si?
FACTIBILIDAD
¿El proyecto es viable
en el entorno y con los
medios disponibles, así
como el tiempo
establecido?
¿Está en consonancia con
los objetivos de los servicios
de salud?
¿Es innovador y evaluable
en términos coste-
efectividad?
Impacto profesional ¿influye
en los modelos de práctica
profesional?
Manuel Amezcua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
Dra. Elba Cornejo Arminio
 
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Juanjosé Guerrero
 
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncerCES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
Mauricio Lema
 
Cancer mama 2016 hgm
Cancer mama 2016 hgmCancer mama 2016 hgm
Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
HospitalReina
 
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de EnfermeríaPresentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermeríaisarodalv
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Holistik Acompañamiento
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
Harrison Avendaño
 
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptxCLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
SolJacome1
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
POA clínica de heridas 2019
POA clínica de heridas 2019POA clínica de heridas 2019
POA clínica de heridas 2019
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidadPlan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Iris Torres
 
Guia pamec
Guia pamecGuia pamec
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Plan estrategico de un servicio de emergencia revised
Plan estrategico de un servicio de emergencia revisedPlan estrategico de un servicio de emergencia revised
Plan estrategico de un servicio de emergencia revised
CECY50
 
Prevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mamaPrevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mamafardatxet
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Fodafinal
 
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
 
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
 
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncerCES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
 
Cancer mama 2016 hgm
Cancer mama 2016 hgmCancer mama 2016 hgm
Cancer mama 2016 hgm
 
Check list. Urgencias
Check list. UrgenciasCheck list. Urgencias
Check list. Urgencias
 
Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
 
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de EnfermeríaPresentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptxCLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
 
POA clínica de heridas 2019
POA clínica de heridas 2019POA clínica de heridas 2019
POA clínica de heridas 2019
 
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidadPlan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
 
Guia pamec
Guia pamecGuia pamec
Guia pamec
 
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
 
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
 
Plan estrategico de un servicio de emergencia revised
Plan estrategico de un servicio de emergencia revisedPlan estrategico de un servicio de emergencia revised
Plan estrategico de un servicio de emergencia revised
 
Prevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mamaPrevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mama
 

Similar a Pgc ostom-alu

Presentacion corporativa m health click
Presentacion corporativa m health clickPresentacion corporativa m health click
Presentacion corporativa m health click
ilarraya
 
Programacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operacionesProgramacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operaciones
Manuel Bedoya D
 
Exposicion Tercer Entregable Tesis
Exposicion Tercer Entregable TesisExposicion Tercer Entregable Tesis
Exposicion Tercer Entregable TesisIsolda Ruiz
 
Dirección y Gestión de Clínicas Odontológicas
Dirección y Gestión de Clínicas OdontológicasDirección y Gestión de Clínicas Odontológicas
Dirección y Gestión de Clínicas Odontológicas
Fomento Profesional
 
Gep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion Anteproyecto
Gep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion AnteproyectoGep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion Anteproyecto
Gep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion AnteproyectoSilvermist86
 
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOSGESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
TBL The Bottom Line
 
Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009
Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009
Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009Camy_Natu
 
Brochure ACM 2020
Brochure ACM 2020Brochure ACM 2020
Brochure ACM 2020
IVAN MAYORGA
 
Data Mining inicial
Data Mining inicialData Mining inicial
Data Mining inicial
claudiobroce
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Paeguest799669
 
Sesion 2 [modo de compatibilidad]
Sesion 2 [modo de compatibilidad]Sesion 2 [modo de compatibilidad]
Sesion 2 [modo de compatibilidad]oscar lopez
 
Formato pis
Formato pisFormato pis
Formato pis
Samuel López
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
andresarizasilvera
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
Maestros Online
 
Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...
Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...
Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...Mayra Paneluisa
 
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemoryModelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
cjcasanovachangs777
 
Software Testing Innovation Alliance
Software Testing Innovation AllianceSoftware Testing Innovation Alliance
Software Testing Innovation Alliance
Tanja Vos
 

Similar a Pgc ostom-alu (20)

Presentacion corporativa m health click
Presentacion corporativa m health clickPresentacion corporativa m health click
Presentacion corporativa m health click
 
Programacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operacionesProgramacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operaciones
 
Exposicion Tercer Entregable Tesis
Exposicion Tercer Entregable TesisExposicion Tercer Entregable Tesis
Exposicion Tercer Entregable Tesis
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Dirección y Gestión de Clínicas Odontológicas
Dirección y Gestión de Clínicas OdontológicasDirección y Gestión de Clínicas Odontológicas
Dirección y Gestión de Clínicas Odontológicas
 
Gep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion Anteproyecto
Gep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion AnteproyectoGep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion Anteproyecto
Gep2009 Eq11 Ocampo T5 Presentacion Anteproyecto
 
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOSGESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
 
Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009
Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009
Comportamiento Consumidor Programa Un Cuenca 2009
 
Evaluacion desempe+¦o
Evaluacion desempe+¦oEvaluacion desempe+¦o
Evaluacion desempe+¦o
 
Brochure ACM 2020
Brochure ACM 2020Brochure ACM 2020
Brochure ACM 2020
 
Data Mining inicial
Data Mining inicialData Mining inicial
Data Mining inicial
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
Sesion 2 [modo de compatibilidad]
Sesion 2 [modo de compatibilidad]Sesion 2 [modo de compatibilidad]
Sesion 2 [modo de compatibilidad]
 
Formato pis
Formato pisFormato pis
Formato pis
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
 
Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...
Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...
Prado lourdes-blog-proyectos-UTE pasos para elaborar un proyecto y la descrip...
 
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemoryModelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
Software Testing Innovation Alliance
Software Testing Innovation AllianceSoftware Testing Innovation Alliance
Software Testing Innovation Alliance
 

Más de Fundación Index

2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf
Fundación Index
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
Fundación Index
 
guadix.pptx
guadix.pptxguadix.pptx
guadix.pptx
Fundación Index
 
2021 jaen-salud
2021 jaen-salud2021 jaen-salud
2021 jaen-salud
Fundación Index
 
Guadix
GuadixGuadix
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Fundación Index
 
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad MediaTema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Fundación Index
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del CristianismoTema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Fundación Index
 
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicasTema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Fundación Index
 
Recetario la carolina
Recetario la carolinaRecetario la carolina
Recetario la carolina
Fundación Index
 
18 ep amx3
18 ep amx318 ep amx3
18 ep amx3
Fundación Index
 
18 hi smx1
18 hi smx118 hi smx1
18 hi smx1
Fundación Index
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
Fundación Index
 
Visita
VisitaVisita
Rmalberdi
RmalberdiRmalberdi
Rmalberdi
Fundación Index
 
Visita gr
Visita grVisita gr
Visita gr
Fundación Index
 
Docum
DocumDocum
Tesis cuali-wp
Tesis cuali-wpTesis cuali-wp
Tesis cuali-wp
Fundación Index
 
16 uaem-al
16 uaem-al16 uaem-al
16 uaem-al
Fundación Index
 

Más de Fundación Index (20)

2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf2023-smental-innmigrante.pdf
2023-smental-innmigrante.pdf
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
 
guadix.pptx
guadix.pptxguadix.pptx
guadix.pptx
 
2021 jaen-salud
2021 jaen-salud2021 jaen-salud
2021 jaen-salud
 
Guadix
GuadixGuadix
Guadix
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
 
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad MediaTema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del CristianismoTema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
 
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicasTema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
 
Recetario la carolina
Recetario la carolinaRecetario la carolina
Recetario la carolina
 
18 ep amx3
18 ep amx318 ep amx3
18 ep amx3
 
18 hi smx1
18 hi smx118 hi smx1
18 hi smx1
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
 
Visita
VisitaVisita
Visita
 
Rmalberdi
RmalberdiRmalberdi
Rmalberdi
 
Visita gr
Visita grVisita gr
Visita gr
 
Docum
DocumDocum
Docum
 
Tesis cuali-wp
Tesis cuali-wpTesis cuali-wp
Tesis cuali-wp
 
16 uaem-al
16 uaem-al16 uaem-al
16 uaem-al
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Pgc ostom-alu

  • 1. Diseño de un Proyecto de Gestión de Cuidados MASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIAMASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIA MODULO 3 Gestión de Cuidados Dr. Manuel Amezcua Universidad de Granada y Fundación Index
  • 2. Esta obra está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by- nc-nd) Estos materiales han sido elaborados para servir de apoyo al módulo Investigación Aplicada a los Cuidados, del Máster de Enfermería en Estomaterapia de la Cómo citar este documento Amezcua, Manuel. Diseño de un Proyecto de Gestión de Cuidados. Gomeres (blog), 03.01.2016. Disponible en http://index-Enfermería en Estomaterapia de la Universidad de Granada, España. Si te son útiles eres libre de utilizarlos, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en nuestra web Gomeres http://index-f.com/gomeres/ Dr. Manuel Amezcua mamezcuam@ugr.es @manuamezcua Disponible en http://index- f.com/gomeres/?p=1321
  • 3. ¿En qué consiste el Proyecto de Gestión de Cuidados? MASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIAMASTER DE ENFERMERIA EN ESTOMATERAPIA MODULO 3 Cuidados? ¿Qué utilidad tiene? ¿De qué elementos se compone? ¿Cómo se estructura y organiza el material? ¿Cómo puedo transformarlo en mi TFM? Manuel Amezcua
  • 4. ¿Qué es un Proyecto de¿Qué es un Proyecto de Gestión de Cuidados (PGC)?Gestión de Cuidados (PGC)? Es un instrumento que va a permitir pasar de la concepción de un problema relacionado con el cuidado a la puesta en marcha de unacuidado a la puesta en marcha de una intervención planificada a través de un enfoque de gestión clínica Manuel Amezcua
  • 5. Referentes teóricos del PGCReferentes teóricos del PGC Manuel Amezcua
  • 6. ¿Cómo debe ser el PGC?¿Cómo debe ser el PGC? a) completo: conteniendo todos los detalles que permitan llevarlo a la práctica. b) serio y legible: describiendo una intervención pertinente, factible y metodológicamente rigurosa. c) reciclable: permitiendo simplificar considerablemente la ejecución del proyecto y la redacción de los documentos que seejecución del proyecto y la redacción de los documentos que se deriven del mismo (informes de resultados, memoria final, publicaciones, etc.). d) responsable: el proyecto tendrá que defenderse a sí mismo ante eventuales evaluadores. e) flexible: tiene que permitir introducir cambios en función de posibles imprevistos Manuel Amezcua
  • 7. ¿Para qué sirve el PGC?¿Para qué sirve el PGC? -Para esclarecer y organizar las ideas Transformar una idea inicial en un verdadero plan de acción -Para consensuar una estrategia de equipo Facilitar la discusión previaFacilitar la discusión previa -Como manual de operaciones con la cronología y la metodología marco de referencia para todos los que han de intervenir su puesta en marcha -Para vender el proyecto Convencer a la organización de su importancia y de la necesidad de apoyarlo Manuel Amezcua
  • 8. ¿De qué consta el PGC?¿De qué consta el PGC? CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA DEFINICION DE UNA ESTRATEGIA -Formulación del problema -Estado de los conocimientos -Marco teórico y conceptual -Objetivos estratégicos a corto-medio-largo plazo -Ámbito del proyecto -Análisis del entorno PLANIFICACION OPERATIVA -Duración del proyecto y cronograma -Equipo de trabajo -Plan de recursos -Cartera de clientes -Cartera de servicios -Descripción de las intervenciones -Procedimiento de evaluación -Sistema de información -Limitaciones Manuel Amezcua
  • 9. ¿Comenzamos valorando cómo podemos conceptualizar -Formulación del problema -Estado de los conocimientos -Marco teórico y conceptual -Objetivos estratégicos a corto-medio-largo plazo conceptualizar nuestro problema en el PGC? Manuel Amezcua
  • 10. ¿Cuándo surge el Problema¿Cuándo surge el Problema de Gestión de Cuidados?de Gestión de Cuidados? No se conocen los efectos de una intervención ¿es coste-efectiva la atención prestada por las Enfermeras Estomaterapeutas? Necesidad de introducir un cambio sustancial en la organización ¿cómo implantar una Unidad de CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA la organización ¿cómo implantar una Unidad de Enfermería en Estomaterapia en el hospital? Necesidad de introducir un cambio estructural en una unidad o departamento ¿cómo incorporar a las enfermeras del bloque quirúrgico al cuidado inmediato del paciente ostomizado? Necesidad de introducir una nueva actividad ¿Cómo diseñar e implementar una guía de recomendaciones para padres de niños sometidos a una ostomía? Manuel Amezcua
  • 11. ¿Cómo se Formula el problema?¿Cómo se Formula el problema? -¿Cual es el campo sobre el que se circunscribe el proyecto? (utilización de los servicios de salud, intervención sobre los familiares, continuidad de los cuidados, adaptación del paciente ostomizado, etc.) -¿Cual es el origen del proyecto, las razones que campo origen -¿Cual es el origen del proyecto, las razones que han motivado al trabajar sobre este asunto?. -¿En qué radica la importancia del tema? (los costes que ocasiona, su incidencia o prevalencia, su ritmo de crecimiento o las consecuencias de una no intervención). -¿Cual es el problema? (explicitar la pregunta) -¿A qué o a quiénes se van a aplicar los resultados esperados? origen importancia pregunta aplicabilidad Manuel Amezcua
  • 12. ¿Cómo debe ser la pregunta?¿Cómo debe ser la pregunta? -ETICA, o sea, que la naturaleza de la pregunta y la forma de responderla han de ser compatibles con lo que se entiende por bueno en nuestra sociedad. -RELEVANTE, que contribuya a resolver un problema de gestión de forma directa o indirecta. -FACTIBLE, que podamos responderla, que tengamos los recursos y capacitación necesaria. Manuel Amezcua
  • 13. ¿Cómo se revisa el estado de los¿Cómo se revisa el estado de los conocimientos?conocimientos? -Es casi imposible que un tema no haya sido abordado con anterioridad por otro autor REVISION BIBLIOGRAFICA CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA abordado con anterioridad por otro autor -La RB garantiza el progreso del conocimiento: evita reiteraciones y parte de lo hallado por otros autores -La RB se utiliza además para aclarar aspectos instrumentales del proyecto (diseño, instrumentos de recogida de datos, evaluación, etc). Manuel Amezcua
  • 14. ¿Cómo se elabora el marco¿Cómo se elabora el marco teórico y conceptual?teórico y conceptual? ¿Hay alguna teoría o modelo en el que pueda inscribir mi PGC? ¿Cuál es mi perspectiva? PGC? ¿Cuáles son los conceptos fundamentales que voy a manejar y qué significados les voy a dar respecto al PGC? Manuel Amezcua
  • 15. ¿Cómo se formula un objetivo?¿Cómo se formula un objetivo? Los objetivos determinan los Objetivo: Fin último, “Aquel a cuya consecución se dirigen la intención y los medios del que obra” RAE Los objetivos determinan los resultados que se pretenden alcanzar Y clarifican la metodología que debe emplearse para lograrlos (el cómo) Manuel Amezcua
  • 16. ¿Cómo se formula un objetivo?¿Cómo se formula un objetivo? ¿Cómo aumentar las competencias para el autocuidado en padres de niños sometidos a una ostomía? El objetivo general debe ser coherente con la pregunta sometidos a una ostomía? Aumentar las competencias para el autocuidado en padres de niños sometidos a una ostomía Manuel Amezcua
  • 17. Los objetivos específicos se dirigen a las acciones que vamos a introducir en el PGC -Analizar las incertidumbres y temores de los padres ante el afrontamiento del cuidado de sus hijos. -Determinar el grado previo de conocimientos, habilidades y ¿Cómo se formula un objetivo?¿Cómo se formula un objetivo? -Determinar el grado previo de conocimientos, habilidades y actitudes de los padres para el autocuidado de sus hijos. -Diseñar una Guía de recomendaciones para el autocuidado en padres de niños ostomizados basada en la evidencia. -Implementar la Guía de Recomendaciones en la población diana en condiciones controladas. -Establecer un sistema de seguimiento del impacto de la Guía de Recomendaciones en la autonomía para el cuidado en los Padres. -Incorporar la Guía de Recomendaciones en la sistemática de trabajo protocolizado en la Unidad de Enfermería en Estomaterapia. Manuel Amezcua
  • 18. ¿Intentamos¿Intentamos ahora definirahora definir nuestranuestra Estrategia en elEstrategia en el Proyecto deProyecto de -Ámbito del proyecto -Análisis del entorno -Cartera de clientes -Cartera de servicios -Descripción de las intervenciones -Procedimiento de evaluación -Sistema de información -Limitaciones Proyecto deProyecto de Gestión deGestión de Cuidados?Cuidados? -Limitaciones Manuel Amezcua
  • 19. Claves de laClaves de la planificaciónplanificación estratégicaestratégica •• LaLa participaciónparticipación de los miembros de la organización en todo el proceso • La definición de una misiónmisión compartidacompartida y legitimadora de la actividad (razón de ser)legitimadora de la actividad (razón de ser) • La asunciónasunción del marco de un sistema de valoresvalores • La visualización de un horizontehorizonte dede futurofuturo que oriente y coordine la acción (visiónvisión) • Realización de un buen diagnósticodiagnóstico • Formulación de objetivosobjetivos estratégicos Manuel Amezcua
  • 20. Definición de la estrategiaDefinición de la estrategia -Ámbito del proyecto -Análisis estratégico -Cartera de clientes ¿Qué características tiene el centro o unidad donde se circunscribe el proyecto? Se espera una descripción detallada de su emplazamiento, su dimensión en cuanto a recursos, especialmente los humanos, su actividad, etc. ¿Quiénes son los destinatarios de los servicios de cuidados (internos y externos)? ¿Qué datos concretos avalan la pertinencia del proyecto? Examen previo del entorno y de los agentes implicados, con una metodología preferiblemente participativa, basada en el consenso y conversación. -Cartera de servicios -Descripción de las intervenciones -Procedimientos de evaluación -Sistema de información -Limitaciones Manuel Amezcua
  • 21. ¿Quiénes son los destinatarios de los servicios de cuidados (internos y externos)? Definición de laDefinición de la estrategiaestrategia -Ámbito del proyecto -Análisis estratégico -Cartera de clientes ¿Cuáles son los servicios tangibles y accesibles, centrados en el logro de resultados en salud de la persona y su familia? ¿Qué acciones concretas se van a llevar a cabo y en el marco de qué procesos se van a operativizar? ¿Qué criterios, indicadores y estándares -Cartera de servicios -Descripción de las intervenciones -Procedimientos de evaluación -Sistema de información -Limitaciones ¿Qué criterios, indicadores y estándares se van a utilizar para evaluar la consecución de los objetivos? ¿Qué sistema de captación, procesado y explotación de información relevante va a sostener la toma de decisiones y provisión de servicios? ¿Qué factores (incluso éticos) podrían interferir en el desarrollo del proyecto y como podrían controlarse? Reflexión sobre la viabilidad del proyecto Manuel Amezcua
  • 22. Identifica áreas de interés y las prioriza a través del consenso GRUPO NATURAL TORMENTA DE IDEAS (brainstrorming) GRUPO FOCAL O DE DISCUSION Surge espontáneamente cuando el investigador va buscando sobre el terreno a informantes y los encuentra agrupados en su ambiente, entablando con ellos una conversación informal su objetivo es la generación de Análisis estratégicoAnálisis estratégico Manuel Amezcua GRUPO FOCAL O DE DISCUSION GRUPO NOMINAL DELPHI DAFO-CAMEReproducción teatral de la realidad en condiciones controladas: los miembros del grupo, situados en escenarios formales, colaboran en la definición de sus propios papeles semidirectivamente orientados por un moderador su objetivo es la generación de nuevas ideas a partir de la propuesta de un moderador, que debe estimular la creatividad del grupo Pretende lograr el consenso entre expertos sin que haya discusión entre ellos, para lo cual se utiliza una serie de cuestionarios que se envían por correo. Concreta estrategias a partir del análisis de condicionantes internos y externos
  • 23. AMENAZAS que tenemos que superar - - DEBILIDADES que debemos eliminar - - INTERNOEXTERNO (entorno) MATRIZ DAFO - - - - - - - - OPORTUNIDADES que podemos aprovechar - - - - - FORTALEZAS que podemos potenciar - - - - - + - Manuel Amezcua
  • 24. DEBILIDADES FORTALEZAS (Si ante las amenazas estamos débiles) Estrategias de supervivencia (evitación y rediseño) (Si ante las amenazas estamos fuertes) Estrategias defensivas (somos fuertes, podemos defendernos) AMENAZAS (Si ante las oportunidades estamos débiles) Estrategias de reorientación (ajustes internos) (Si ante las oportunidades estamos fuertes) Estrategias de potenciación (tenemos recursos, podemos crecer e innovar) OPORTUNI- DADES Manuel Amezcua
  • 25. ¿Terminamos¿Terminamos determinandodeterminando cómo podemoscómo podemos hacer operativohacer operativo -Duración del proyecto y cronograma -Equipo de trabajo -Plan de recursos hacer operativohacer operativo nuestro PGC?nuestro PGC? Manuel Amezcua
  • 26. Planificación operativaPlanificación operativa ¿Cuánto va a durar el proyecto? CRONOGRAMA ¿Quiénes son los responsables¿Quiénes son los responsables ejecutores del proyecto? EQUIPO DE TRABAJO ¿Qué se va a necesitar para poder ejecutar el proyecto? PLAN DE RECURSOS Manuel Amezcua
  • 27. ¿Puedo saber si¿Puedo saber si mi PGC está bienmi PGC está bien realizado?realizado? ESTILO ¿Es claro? COHERENCIA ¿Las diferentes fases del proyecto guardan PERTINENCIA/RELE- VANCIA Impacto poblacional ¿ofrece perspectivas de poder mejorar resultados de salud o de calidad de vida en la población? Impacto organizacional ¿Está en consonancia con¿Es claro? ¿Es conciso? ¿Es preciso? ¿Sigue un orden lógico? ¿El texto está correctamente construido? del proyecto guardan relación entre si? FACTIBILIDAD ¿El proyecto es viable en el entorno y con los medios disponibles, así como el tiempo establecido? ¿Está en consonancia con los objetivos de los servicios de salud? ¿Es innovador y evaluable en términos coste- efectividad? Impacto profesional ¿influye en los modelos de práctica profesional? Manuel Amezcua