SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
EL PROCESADOR
Qué es y cuál es su función
El microprocesador es básicamente un circuito integrado, conformado
por millones de microtransistores contenidos en una pastilla de un material
llamado silicio.
En principio tenemos que hacer una diferenciación elemental entre el
microprocesador, que es un elemento de hardware, y la CPU (unidad
central de procesamiento), que es un concepto lógico. A pesar de que
en muchas ocasiones se utilizan los dos conceptos para referirse al
dispositivo de hardware, esto no es exacto, ya que un microprocesador
puede contener y soportar más de una CPU
La función del microprocesador es interpretar instrucciones y procesar
datos. Recordemos el concepto de entrada/salida, en el cual un dato
con determinadas instrucciones ingresa al sistema, luego es procesado y
sale de ese sistema con un resultado. Por ejemplo, un sistema de
entrada/salida elemental sería el de una calculadora en la cual
ingresamos una operación (suma, resta, multiplicación o división), la
calculadora la procesa y nos arroja un resultado. Del mismo modo
funciona una PC, el usuario da una orden, como la de abrir el navegador,
esta instrucción entra al microprocesador, es analizada y como resultado
nos abre una ventana desde la cual podemos navegar por Internet.
Es importante destacar que el microprocesador es un dispositivo crítico
que no resiste, en el marco de este libro, ningún tipo de diagnóstico para
su reparación. A lo sumo, podremos realizar un monitoreo de su
funcionamiento, es decir, la velocidad de frecuencia, el bus, el voltaje y
la temperatura con la que trabaja el procesador.
Lo que debemos conocer sobre los procesadores es cada uno de los
conceptos básicos de su funcionamiento en relación con los demás
componentes críticos de la PC, y cuáles son las características de
compatibilidad con respecto al resto del hardware en función de
eventuales actualizaciones.
FSB y multiplicador
Un elemento que se menciona con mucha frecuencia es el bus frontal o
Front Side Bus (FSB), que es el medio por el cual el procesador se
comunica con el subsistema de memoria y los distintos dispositivos. En
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
otras palabras, podría decirse que el FSB es el bus de datos del
procesador, aunque en ciertos microprocesadores el concepto es algo
diferente, pero no viene al caso profundizar en ello. En los procesadores
modernos, la frecuencia del bus frontal (también llamada frecuencia
base) es multiplicada por un cierto valor, de manera tal que el
procesador trabaje internamente a una velocidad mayor. Esto se debe a
que, en un momento determinado de la historia, la memoria y los demás
dispositivos no pudieron avanzar en velocidad de reloj al mismo nivel que
los procesadores. Así fue como nació el concepto de multiplicador, valor
que depende, exclusivamente, del micro. Aunque, en ciertos casos, se
puede configurar desde jumpers o switches en el motherboard, o bien
mediante el BIOS SETUP.
Para sintetizar lo que acabamos de explicar, podemos decir que la
velocidad de reloj de un procesador (o frecuencia de trabajo) está dada
por el producto entre El procesador el bus frontal y el multiplicador. Por
ejemplo, un Pentium 4 de 3,2 GHz tiene un FSB de 200 MHz reales y un
multiplicador de 16.
La frecuencia de trabajo es una buena medida para evaluar el
rendimiento de un procesador, aunque no siempre hay que fiarse de ella,
ya que ciertos micros ejecutan más instrucciones por cada ciclo de reloj.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
Velocidad de bus y de reloj
Un factor que sirve como guía es la velocidad de reloj del procesador,
aunque no es apropiado considerar este parámetro como el más
importante, excepto en ciertas aplicaciones. Algunas operaciones que
tratan, principalmente, temas como la compresión de audio y de video,
y que manejan información con gran velocidad, pueden sacar provecho
de la cantidad de ciclos de reloj. Sin embargo, en general no debemos
guiarnos tanto por este aspecto.
Lo que sí es altamente significativo es la velocidad de bus, en especial,
en aquellos procesadores que tienen un multiplicador muy alto, como
sucede con muchos Celeron de Intel, que llegan a multiplicadores de 28.
Esto hace que el bus frontal se comporte como un importante cuello de
botella para el procesamiento de la CPU. Así que, especialmente en
aplicaciones que requieran mucho movimiento en memoria, como las ya
mencionadas, un rápido bus frontal puede ser determinante para el
rendimiento final.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
Memoria caché y el subsistema de memoria
Otro parámetro relevante que define el rendimiento del microprocesador
es la memoria caché. En algunas arquitecturas es más determinante que
en otras, pero siempre podemos notar una apreciable diferencia entre
procesadores como, por ejemplo, 512 y 1 Mb de caché de segundo nivel
(brinda soporte a la cache de primer nivel), sobre todo si la frecuencia de
trabajo es extremadamente elevada y el subsistema de memoria está
muy lejano a la velocidad de procesamiento del núcleo de la CPU, como
ocurre en la mayoría de los procesadores de lntel.
Por este motivo es que hay tanta variación entre las líneas económicas y
las de buena performance, que en general no difieren más que en la
velocidad del bus y en la cantidad de memoria caché L2 (segundo nivel).
Los procesadores de AMD no suelen ser tan dependientes de la caché
como los de lntel, aunque siempre hay un cambio cuando se agrega más
memoria de este tipo.
Diferencias entre procesadores de 32 bits y 64 bits
La principal diferencia entre los procesadores de 32 bits y 64 bits, es la
cantidad de aplicaciones que pueden tener funcionando de manera
simultánea (potencia), sin generar errores o problemas con las
aplicaciones.
Es decir, un procesador de 32 bits puede tener abiertas una cantidad de
aplicaciones, por ejemplo, unas 3. Si deseamos abrir unas 5 más, el
sistema comenzará a tornarse lento y posiblemente cree algunos errores
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
que pueden incluso cerrar lasos programas, ya que la potencia de estos
procesadores es más limitada. Mientras, el procesador de 64 bits no
tendrá ningún problema en ejecutar todas estas acciones a la misma
velocidad y con la misma eficiencia sin mermar su rendimiento.
Otra de las diferencias apreciables es la cantidad de memoria que
pueden soportar estos procesadores. Los procesadores de 32 bits tienen
un límite de 4GB de memoria RAM, mientras que los de 64 bits pueden
llegar a trabajar con un número enorme de memoria, que puede superar
con creces los 16GB y llegar a TB.
PIN DE REFERENCIA DEL PROCESADOR
Si observamos cualquier procesador veremos que en sus esquinas tiene
algunas marcas. Su función es la de orientarnos para posicionar
correctamente el procesador cuando lo montamos sobre el zócalo del
motherboard. A su vez, el zócalo del mother posee las mismas marcas,
sólo debemos hacer que coincidan con las del procesador para
asegurarnos la adecuada posición.
Refrigeración
Otro de los aspectos que debemos contemplar cuando hablamos de
procesadores es su refrigeración. Recordemos que el procesador es
alimentado por cierto voltaje que arroja la fuente de alimentación y esto
genera inevitablemente temperatura. El procesador debe trabajar
dentro de un rango calórico que oscila entre los 35 y 60 grados
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
centígrados. Si este valor es superado, el sistema podría dejar de
funcionar y es muy probable que el procesador se dañe.
Para evitar los excesos de temperatura, el procesador cuenta con un
equipo de refrigeración conformado por un disipador y un ventilador o
cooler. Estos dos dispositivos se montan sobre el procesador y se ajustan
a unas pestañas de sujeción del zócalo del procesador. Entre el
procesador y el disipador hay un elemento conductor de calor que
permite que la temperatura del procesador busque su punto de fuga
hacia el disipador. El disipador, a su vez, es refrigerado por el aire que
genera el cooler. De este modo, el procesador mantiene su temperatura
dentro de los parámetros convencionales de funcionamiento.
ELEMENTO CONDUCTOR
Cuando hablamos del elemento conductor que se coloca entre el
procesador y el disipador, hacemos referencia a la grasa siliconada y al
pad conductor. La primera es una especie de grasa blanca que se aplica
mediante una jeringa. El pad conductor es el que encontramos en los
disipadores nuevos y es importante destacar que puede utilizarse una
sola vez.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
1. Pin de referencia del microprocesador, para su correcta posición.
2. Disipador del microprocesador: conduce el calor hacia el disipador
del cooler.
3. Traba de sujeción del disipador: impide el movimiento del
disipador.
4. Disipador para procesadores AMD (socket AM2): disipa el calor de
la CPU.
5. Conector de alimentación del cooler: alimenta al ventilador.
6. Ventilador o cooler para procesadores AMD (socket AM2): es el
dispositivo
7. encargado de refrigerar al disipador.
8. Cooler para procesadores Intel LGA 775: refrigera el procesador
9. Conector de alimentación: sirve para conectar el cooler.
10.Traba de sujeción: permite sujetar el disipador.
11.Disipador circular: para zócalos Intel.
12.Disipador del procesador Intel: disipa el calor.
13.Pin de referencia: para la correcta posición.
Instalación de un PROCESADOR INTEL
1. Disponga el motherboard sobre una superficie plana. Luego,
colóquese la pulsera antiestática para evitar daños en el
procesador. Tome el seguro (palanca o guillotina) del zócalo y
libérelo, como se aprecia en la imagen.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
2. Verá que el zócalo está protegido por una cubierta que necesita
levantar para que los pines o contactos queden al descubierto.
Cabe aclarar que no todos los modelos de zócalos poseen este
sistema.
3. Una vez que todos los seguros están liberados, realice una
inspección visual para verificar en qué esquina está la marca de
posicionamiento, en donde se conectará el pin 1 del procesador.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
4. Tome el procesador por sus lados, tratando de no tocar los pines,
ya que la grasitud de las manos podría impedir la correcta
conducción de tensión. Si observa la punta inferior izquierda, verá
la marca que equivale al pin 1.
5. Para asegurar la correcta posición del procesador, verifique la
parte donde se encuentran los contactos. En esa cara distinguirá
las marcas de posicionamiento y el pin de referencia. Como verá,
es casi imposible conectarlo de manera equivocada.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
6. Luego de comprobar las referencias de posición, coloque el
procesador sobre el zócalo, baje la cubierta y, finalmente, ajuste el
dispositivo, bajando y trabando la palanca o guillotina.
Presión
Bajo ninguna circunstancia debemos ejercer presión sobre la CPU, ya que
podríamos dañarla permanentemente. Sólo debemos apoyarla con
cuidado. Recordemos que estamos trabajando con dispositivos muy
delicados y cualquier manejo brusco puede arruinar el dispositivo.
Cada fabricante incorpora un sistema de refrigeración para sus
procesadores, que son incompatibles entre sí.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
¿Cómo Instalar un Cooler?
Para ver como instalar un cooler por favor dirigirse al siguiente enlace:
Cambio de Pasta Térmica y correcta instalación del COOLER
1. Lo primero que debe hacer es localizar en el motherboard los
orificios de sujeción para la base del disipador. En ellos introduzca
las trabas correspondientes, que suelen denominarse como
tirafondo, ya que sólo se agarran cuando hacen tope al final del
recorrido.
2. Luego, tome el conjunto de disipador y cooler y ubíquelo sobre el
procesador, verificando que las cuatro trabas coincidan con los
orificios del
motherboard. Este
proceso no
debería implicar
ninguna
complejidad ni
efectuarse
haciendo presión.
Sólo tiene que
dejar caer el
conjunto.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
3. Luego de posicionar todo el equipo de refrigeración sobre el
cooler, verifique que los cuatro tirafondos hayan hecho tope con
el motherboard. Si no es así, acomode el conjunto para que quede
perfectamente en su lugar.
4. Una vez que el cooler y el disipador están en el lugar correcto,
ejerza presión sobre cada uno de los tirafondos. Con el pulgar
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
apoyando firmemente sobre la base de la traba presione hasta
escuchar un “clic”.
5. Para corroborar que los tirafondos hayan hecho tope y estén
trabados correctamente, observe en el dorso del motherboard que
los pestillos se hayan expandido, como se aprecia en la imagen.
6. El último paso será realizar la conexión de alimentación del cooler.
Aunque parezca extraño, éste es uno de los principales motivos por
los cuales se queman los procesadores nuevos. Entonces, tome la
ficha y enchúfela en el conector Fan 1.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Computación
Soporte de Equipos Computacionales I
Nota: Cuando instalamos el cooler, debemos cuidar que el cable de
alimentación no quede por encima del ventilador, ya que tarde o
temprano terminará por trabarlo. Si el cooler se traba, el exceso de
temperatura terminará dañando al procesador y muy probablemente al
motherboard.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]
gabrielav23
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentacióna11snake
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesadoredwinrtm
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Barbara brice?
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
fjruiziesalixar
 
procesador 80486
procesador 80486procesador 80486
procesador 80486
Muhan Kom
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesadoredwinrtm
 
Luis lozano
Luis   lozanoLuis   lozano
Luis lozano
lozanolc
 
Sen título 1
Sen título 1Sen título 1
Sen título 1morete_
 
Arquitectura del procesadador
Arquitectura del procesadadorArquitectura del procesadador
Arquitectura del procesadador
William Aguinaga Quispe
 
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
ARQUITECTURA DE COMPUTADORESARQUITECTURA DE COMPUTADORES
ARQUITECTURA DE COMPUTADORESmilen17
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresKtziitha Lendaa
 
El Microprocesador Y Su Arquitectura
El Microprocesador Y Su ArquitecturaEl Microprocesador Y Su Arquitectura
El Microprocesador Y Su Arquitectura
jadenjgct
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
INGRID-CAICEDO
 
Arquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesadorArquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesador
DorvinEduardo
 
Microprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadoraMicroprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadora
danielespejo10
 

La actualidad más candente (19)

Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
procesador 80486
procesador 80486procesador 80486
procesador 80486
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Luis lozano
Luis   lozanoLuis   lozano
Luis lozano
 
Sen título 1
Sen título 1Sen título 1
Sen título 1
 
Arquitectura del procesadador
Arquitectura del procesadadorArquitectura del procesadador
Arquitectura del procesadador
 
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
ARQUITECTURA DE COMPUTADORESARQUITECTURA DE COMPUTADORES
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadores
 
El Microprocesador Y Su Arquitectura
El Microprocesador Y Su ArquitecturaEl Microprocesador Y Su Arquitectura
El Microprocesador Y Su Arquitectura
 
Mile[1]
Mile[1]Mile[1]
Mile[1]
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Arquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesadorArquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesador
 
Microprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadoraMicroprocesador de la computadora
Microprocesador de la computadora
 

Similar a T6 - Procesadores

Virguez daneyis act4.2_microprocesador
Virguez daneyis act4.2_microprocesadorVirguez daneyis act4.2_microprocesador
Virguez daneyis act4.2_microprocesador
daneyisvirguez
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Sergiodavid35
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
Rosangela Torres
 
Arquitectura del Microprocesador
Arquitectura del MicroprocesadorArquitectura del Microprocesador
Arquitectura del Microprocesador
Microprocesador Dennis Marilyn
 
Puentesandrey act4.2 microprocesador
Puentesandrey act4.2 microprocesadorPuentesandrey act4.2 microprocesador
Puentesandrey act4.2 microprocesador
josepuentes19
 
funcionamiento interno de operación del microprocesador
funcionamiento interno de operación del microprocesadorfuncionamiento interno de operación del microprocesador
funcionamiento interno de operación del microprocesador
HugoRomnReyes
 
Puentesblanca act4.2 microprocesador del computador
Puentesblanca act4.2 microprocesador del computadorPuentesblanca act4.2 microprocesador del computador
Puentesblanca act4.2 microprocesador del computador
HasbleidyEscarraga
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
erwin portillo
 
LA BIOS
 LA  BIOS LA  BIOS
LA BIOSsujed
 
Arquitectura de computadores[1]
Arquitectura de computadores[1]Arquitectura de computadores[1]
Arquitectura de computadores[1]
jfcorreaquiroz
 
Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014
Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014
Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014
Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca
 
Microprocesador 1
Microprocesador 1Microprocesador 1
Microprocesador 1
Kevin Andres Orozco Camayo
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
andrea oncehex
 
Presentacion De Board
Presentacion De BoardPresentacion De Board
Presentacion De Board
Johan
 
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesarMicoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Universidad Popular Del Cesar
 

Similar a T6 - Procesadores (20)

Virguez daneyis act4.2_microprocesador
Virguez daneyis act4.2_microprocesadorVirguez daneyis act4.2_microprocesador
Virguez daneyis act4.2_microprocesador
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Arquitectura del Microprocesador
Arquitectura del MicroprocesadorArquitectura del Microprocesador
Arquitectura del Microprocesador
 
Puentesandrey act4.2 microprocesador
Puentesandrey act4.2 microprocesadorPuentesandrey act4.2 microprocesador
Puentesandrey act4.2 microprocesador
 
funcionamiento interno de operación del microprocesador
funcionamiento interno de operación del microprocesadorfuncionamiento interno de operación del microprocesador
funcionamiento interno de operación del microprocesador
 
Puentesblanca act4.2 microprocesador del computador
Puentesblanca act4.2 microprocesador del computadorPuentesblanca act4.2 microprocesador del computador
Puentesblanca act4.2 microprocesador del computador
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
 
LA BIOS
 LA  BIOS LA  BIOS
LA BIOS
 
Miiiiooo
MiiiioooMiiiiooo
Miiiiooo
 
Microprocesador ppt
Microprocesador pptMicroprocesador ppt
Microprocesador ppt
 
Arquitectura de computadores[1]
Arquitectura de computadores[1]Arquitectura de computadores[1]
Arquitectura de computadores[1]
 
5. microprocesador
5. microprocesador5. microprocesador
5. microprocesador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014
Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014
Microprocesadores de las familias AMD e Intel 2012 2013,2014
 
Microprocesador 1
Microprocesador 1Microprocesador 1
Microprocesador 1
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
 
Presentacion De Board
Presentacion De BoardPresentacion De Board
Presentacion De Board
 
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesarMicoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
 

Más de Mario Guido

Soporte técnico - Tipos de Soporte
Soporte técnico  - Tipos de SoporteSoporte técnico  - Tipos de Soporte
Soporte técnico - Tipos de Soporte
Mario Guido
 
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 -  Historia de las computadorasSoporte técnico semana 1 -  Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
Mario Guido
 
Soporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatos
Soporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatosSoporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatos
Soporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatos
Mario Guido
 
Soporte Técnico - Resumen de procesadores
Soporte Técnico - Resumen de procesadoresSoporte Técnico - Resumen de procesadores
Soporte Técnico - Resumen de procesadores
Mario Guido
 
Soporte Técnico semana 1.1 - Motherboard
Soporte Técnico semana 1.1 - MotherboardSoporte Técnico semana 1.1 - Motherboard
Soporte Técnico semana 1.1 - Motherboard
Mario Guido
 
Presentación portátiles
Presentación portátilesPresentación portátiles
Presentación portátiles
Mario Guido
 
Programa de Control de ESD
Programa de Control de ESDPrograma de Control de ESD
Programa de Control de ESD
Mario Guido
 
Herramientas de trabajo - Soporte técnico
Herramientas de trabajo - Soporte técnicoHerramientas de trabajo - Soporte técnico
Herramientas de trabajo - Soporte técnico
Mario Guido
 
Soporte Técnico - Casos parte II
Soporte Técnico - Casos parte IISoporte Técnico - Casos parte II
Soporte Técnico - Casos parte II
Mario Guido
 
Soporte Técnico Casos Parte I
Soporte Técnico   Casos Parte ISoporte Técnico   Casos Parte I
Soporte Técnico Casos Parte I
Mario Guido
 
T1 - Historia de las computadores y su clasificación
T1  - Historia de las computadores y su clasificaciónT1  - Historia de las computadores y su clasificación
T1 - Historia de las computadores y su clasificación
Mario Guido
 
T4 - Fuentes de alimentación
T4 - Fuentes de alimentaciónT4 - Fuentes de alimentación
T4 - Fuentes de alimentación
Mario Guido
 
T3 - Sistemas numéricos
T3  - Sistemas numéricosT3  - Sistemas numéricos
T3 - Sistemas numéricos
Mario Guido
 
T2 - Componentes del hardware
T2 - Componentes del hardwareT2 - Componentes del hardware
T2 - Componentes del hardware
Mario Guido
 
T5 - Tarjetas madres(moderboard)
T5  - Tarjetas madres(moderboard)T5  - Tarjetas madres(moderboard)
T5 - Tarjetas madres(moderboard)
Mario Guido
 

Más de Mario Guido (15)

Soporte técnico - Tipos de Soporte
Soporte técnico  - Tipos de SoporteSoporte técnico  - Tipos de Soporte
Soporte técnico - Tipos de Soporte
 
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 -  Historia de las computadorasSoporte técnico semana 1 -  Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
 
Soporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatos
Soporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatosSoporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatos
Soporte Técnico semana 1.2 - Motherboard - formatos
 
Soporte Técnico - Resumen de procesadores
Soporte Técnico - Resumen de procesadoresSoporte Técnico - Resumen de procesadores
Soporte Técnico - Resumen de procesadores
 
Soporte Técnico semana 1.1 - Motherboard
Soporte Técnico semana 1.1 - MotherboardSoporte Técnico semana 1.1 - Motherboard
Soporte Técnico semana 1.1 - Motherboard
 
Presentación portátiles
Presentación portátilesPresentación portátiles
Presentación portátiles
 
Programa de Control de ESD
Programa de Control de ESDPrograma de Control de ESD
Programa de Control de ESD
 
Herramientas de trabajo - Soporte técnico
Herramientas de trabajo - Soporte técnicoHerramientas de trabajo - Soporte técnico
Herramientas de trabajo - Soporte técnico
 
Soporte Técnico - Casos parte II
Soporte Técnico - Casos parte IISoporte Técnico - Casos parte II
Soporte Técnico - Casos parte II
 
Soporte Técnico Casos Parte I
Soporte Técnico   Casos Parte ISoporte Técnico   Casos Parte I
Soporte Técnico Casos Parte I
 
T1 - Historia de las computadores y su clasificación
T1  - Historia de las computadores y su clasificaciónT1  - Historia de las computadores y su clasificación
T1 - Historia de las computadores y su clasificación
 
T4 - Fuentes de alimentación
T4 - Fuentes de alimentaciónT4 - Fuentes de alimentación
T4 - Fuentes de alimentación
 
T3 - Sistemas numéricos
T3  - Sistemas numéricosT3  - Sistemas numéricos
T3 - Sistemas numéricos
 
T2 - Componentes del hardware
T2 - Componentes del hardwareT2 - Componentes del hardware
T2 - Componentes del hardware
 
T5 - Tarjetas madres(moderboard)
T5  - Tarjetas madres(moderboard)T5  - Tarjetas madres(moderboard)
T5 - Tarjetas madres(moderboard)
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

T6 - Procesadores

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I EL PROCESADOR Qué es y cuál es su función El microprocesador es básicamente un circuito integrado, conformado por millones de microtransistores contenidos en una pastilla de un material llamado silicio. En principio tenemos que hacer una diferenciación elemental entre el microprocesador, que es un elemento de hardware, y la CPU (unidad central de procesamiento), que es un concepto lógico. A pesar de que en muchas ocasiones se utilizan los dos conceptos para referirse al dispositivo de hardware, esto no es exacto, ya que un microprocesador puede contener y soportar más de una CPU La función del microprocesador es interpretar instrucciones y procesar datos. Recordemos el concepto de entrada/salida, en el cual un dato con determinadas instrucciones ingresa al sistema, luego es procesado y sale de ese sistema con un resultado. Por ejemplo, un sistema de entrada/salida elemental sería el de una calculadora en la cual ingresamos una operación (suma, resta, multiplicación o división), la calculadora la procesa y nos arroja un resultado. Del mismo modo funciona una PC, el usuario da una orden, como la de abrir el navegador, esta instrucción entra al microprocesador, es analizada y como resultado nos abre una ventana desde la cual podemos navegar por Internet. Es importante destacar que el microprocesador es un dispositivo crítico que no resiste, en el marco de este libro, ningún tipo de diagnóstico para su reparación. A lo sumo, podremos realizar un monitoreo de su funcionamiento, es decir, la velocidad de frecuencia, el bus, el voltaje y la temperatura con la que trabaja el procesador. Lo que debemos conocer sobre los procesadores es cada uno de los conceptos básicos de su funcionamiento en relación con los demás componentes críticos de la PC, y cuáles son las características de compatibilidad con respecto al resto del hardware en función de eventuales actualizaciones. FSB y multiplicador Un elemento que se menciona con mucha frecuencia es el bus frontal o Front Side Bus (FSB), que es el medio por el cual el procesador se comunica con el subsistema de memoria y los distintos dispositivos. En
  • 2. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I otras palabras, podría decirse que el FSB es el bus de datos del procesador, aunque en ciertos microprocesadores el concepto es algo diferente, pero no viene al caso profundizar en ello. En los procesadores modernos, la frecuencia del bus frontal (también llamada frecuencia base) es multiplicada por un cierto valor, de manera tal que el procesador trabaje internamente a una velocidad mayor. Esto se debe a que, en un momento determinado de la historia, la memoria y los demás dispositivos no pudieron avanzar en velocidad de reloj al mismo nivel que los procesadores. Así fue como nació el concepto de multiplicador, valor que depende, exclusivamente, del micro. Aunque, en ciertos casos, se puede configurar desde jumpers o switches en el motherboard, o bien mediante el BIOS SETUP. Para sintetizar lo que acabamos de explicar, podemos decir que la velocidad de reloj de un procesador (o frecuencia de trabajo) está dada por el producto entre El procesador el bus frontal y el multiplicador. Por ejemplo, un Pentium 4 de 3,2 GHz tiene un FSB de 200 MHz reales y un multiplicador de 16. La frecuencia de trabajo es una buena medida para evaluar el rendimiento de un procesador, aunque no siempre hay que fiarse de ella, ya que ciertos micros ejecutan más instrucciones por cada ciclo de reloj.
  • 3. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I Velocidad de bus y de reloj Un factor que sirve como guía es la velocidad de reloj del procesador, aunque no es apropiado considerar este parámetro como el más importante, excepto en ciertas aplicaciones. Algunas operaciones que tratan, principalmente, temas como la compresión de audio y de video, y que manejan información con gran velocidad, pueden sacar provecho de la cantidad de ciclos de reloj. Sin embargo, en general no debemos guiarnos tanto por este aspecto. Lo que sí es altamente significativo es la velocidad de bus, en especial, en aquellos procesadores que tienen un multiplicador muy alto, como sucede con muchos Celeron de Intel, que llegan a multiplicadores de 28. Esto hace que el bus frontal se comporte como un importante cuello de botella para el procesamiento de la CPU. Así que, especialmente en aplicaciones que requieran mucho movimiento en memoria, como las ya mencionadas, un rápido bus frontal puede ser determinante para el rendimiento final.
  • 4. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I Memoria caché y el subsistema de memoria Otro parámetro relevante que define el rendimiento del microprocesador es la memoria caché. En algunas arquitecturas es más determinante que en otras, pero siempre podemos notar una apreciable diferencia entre procesadores como, por ejemplo, 512 y 1 Mb de caché de segundo nivel (brinda soporte a la cache de primer nivel), sobre todo si la frecuencia de trabajo es extremadamente elevada y el subsistema de memoria está muy lejano a la velocidad de procesamiento del núcleo de la CPU, como ocurre en la mayoría de los procesadores de lntel. Por este motivo es que hay tanta variación entre las líneas económicas y las de buena performance, que en general no difieren más que en la velocidad del bus y en la cantidad de memoria caché L2 (segundo nivel). Los procesadores de AMD no suelen ser tan dependientes de la caché como los de lntel, aunque siempre hay un cambio cuando se agrega más memoria de este tipo. Diferencias entre procesadores de 32 bits y 64 bits La principal diferencia entre los procesadores de 32 bits y 64 bits, es la cantidad de aplicaciones que pueden tener funcionando de manera simultánea (potencia), sin generar errores o problemas con las aplicaciones. Es decir, un procesador de 32 bits puede tener abiertas una cantidad de aplicaciones, por ejemplo, unas 3. Si deseamos abrir unas 5 más, el sistema comenzará a tornarse lento y posiblemente cree algunos errores
  • 5. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I que pueden incluso cerrar lasos programas, ya que la potencia de estos procesadores es más limitada. Mientras, el procesador de 64 bits no tendrá ningún problema en ejecutar todas estas acciones a la misma velocidad y con la misma eficiencia sin mermar su rendimiento. Otra de las diferencias apreciables es la cantidad de memoria que pueden soportar estos procesadores. Los procesadores de 32 bits tienen un límite de 4GB de memoria RAM, mientras que los de 64 bits pueden llegar a trabajar con un número enorme de memoria, que puede superar con creces los 16GB y llegar a TB. PIN DE REFERENCIA DEL PROCESADOR Si observamos cualquier procesador veremos que en sus esquinas tiene algunas marcas. Su función es la de orientarnos para posicionar correctamente el procesador cuando lo montamos sobre el zócalo del motherboard. A su vez, el zócalo del mother posee las mismas marcas, sólo debemos hacer que coincidan con las del procesador para asegurarnos la adecuada posición. Refrigeración Otro de los aspectos que debemos contemplar cuando hablamos de procesadores es su refrigeración. Recordemos que el procesador es alimentado por cierto voltaje que arroja la fuente de alimentación y esto genera inevitablemente temperatura. El procesador debe trabajar dentro de un rango calórico que oscila entre los 35 y 60 grados
  • 6. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I centígrados. Si este valor es superado, el sistema podría dejar de funcionar y es muy probable que el procesador se dañe. Para evitar los excesos de temperatura, el procesador cuenta con un equipo de refrigeración conformado por un disipador y un ventilador o cooler. Estos dos dispositivos se montan sobre el procesador y se ajustan a unas pestañas de sujeción del zócalo del procesador. Entre el procesador y el disipador hay un elemento conductor de calor que permite que la temperatura del procesador busque su punto de fuga hacia el disipador. El disipador, a su vez, es refrigerado por el aire que genera el cooler. De este modo, el procesador mantiene su temperatura dentro de los parámetros convencionales de funcionamiento. ELEMENTO CONDUCTOR Cuando hablamos del elemento conductor que se coloca entre el procesador y el disipador, hacemos referencia a la grasa siliconada y al pad conductor. La primera es una especie de grasa blanca que se aplica mediante una jeringa. El pad conductor es el que encontramos en los disipadores nuevos y es importante destacar que puede utilizarse una sola vez.
  • 7. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I 1. Pin de referencia del microprocesador, para su correcta posición. 2. Disipador del microprocesador: conduce el calor hacia el disipador del cooler. 3. Traba de sujeción del disipador: impide el movimiento del disipador. 4. Disipador para procesadores AMD (socket AM2): disipa el calor de la CPU. 5. Conector de alimentación del cooler: alimenta al ventilador. 6. Ventilador o cooler para procesadores AMD (socket AM2): es el dispositivo 7. encargado de refrigerar al disipador. 8. Cooler para procesadores Intel LGA 775: refrigera el procesador 9. Conector de alimentación: sirve para conectar el cooler. 10.Traba de sujeción: permite sujetar el disipador. 11.Disipador circular: para zócalos Intel. 12.Disipador del procesador Intel: disipa el calor. 13.Pin de referencia: para la correcta posición. Instalación de un PROCESADOR INTEL 1. Disponga el motherboard sobre una superficie plana. Luego, colóquese la pulsera antiestática para evitar daños en el procesador. Tome el seguro (palanca o guillotina) del zócalo y libérelo, como se aprecia en la imagen.
  • 8. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I 2. Verá que el zócalo está protegido por una cubierta que necesita levantar para que los pines o contactos queden al descubierto. Cabe aclarar que no todos los modelos de zócalos poseen este sistema. 3. Una vez que todos los seguros están liberados, realice una inspección visual para verificar en qué esquina está la marca de posicionamiento, en donde se conectará el pin 1 del procesador.
  • 9. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I 4. Tome el procesador por sus lados, tratando de no tocar los pines, ya que la grasitud de las manos podría impedir la correcta conducción de tensión. Si observa la punta inferior izquierda, verá la marca que equivale al pin 1. 5. Para asegurar la correcta posición del procesador, verifique la parte donde se encuentran los contactos. En esa cara distinguirá las marcas de posicionamiento y el pin de referencia. Como verá, es casi imposible conectarlo de manera equivocada.
  • 10. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I 6. Luego de comprobar las referencias de posición, coloque el procesador sobre el zócalo, baje la cubierta y, finalmente, ajuste el dispositivo, bajando y trabando la palanca o guillotina. Presión Bajo ninguna circunstancia debemos ejercer presión sobre la CPU, ya que podríamos dañarla permanentemente. Sólo debemos apoyarla con cuidado. Recordemos que estamos trabajando con dispositivos muy delicados y cualquier manejo brusco puede arruinar el dispositivo. Cada fabricante incorpora un sistema de refrigeración para sus procesadores, que son incompatibles entre sí.
  • 11. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I ¿Cómo Instalar un Cooler? Para ver como instalar un cooler por favor dirigirse al siguiente enlace: Cambio de Pasta Térmica y correcta instalación del COOLER 1. Lo primero que debe hacer es localizar en el motherboard los orificios de sujeción para la base del disipador. En ellos introduzca las trabas correspondientes, que suelen denominarse como tirafondo, ya que sólo se agarran cuando hacen tope al final del recorrido. 2. Luego, tome el conjunto de disipador y cooler y ubíquelo sobre el procesador, verificando que las cuatro trabas coincidan con los orificios del motherboard. Este proceso no debería implicar ninguna complejidad ni efectuarse haciendo presión. Sólo tiene que dejar caer el conjunto.
  • 12. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I 3. Luego de posicionar todo el equipo de refrigeración sobre el cooler, verifique que los cuatro tirafondos hayan hecho tope con el motherboard. Si no es así, acomode el conjunto para que quede perfectamente en su lugar. 4. Una vez que el cooler y el disipador están en el lugar correcto, ejerza presión sobre cada uno de los tirafondos. Con el pulgar
  • 13. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I apoyando firmemente sobre la base de la traba presione hasta escuchar un “clic”. 5. Para corroborar que los tirafondos hayan hecho tope y estén trabados correctamente, observe en el dorso del motherboard que los pestillos se hayan expandido, como se aprecia en la imagen. 6. El último paso será realizar la conexión de alimentación del cooler. Aunque parezca extraño, éste es uno de los principales motivos por los cuales se queman los procesadores nuevos. Entonces, tome la ficha y enchúfela en el conector Fan 1.
  • 14. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias e Ingeniería Departamento de Computación Soporte de Equipos Computacionales I Nota: Cuando instalamos el cooler, debemos cuidar que el cable de alimentación no quede por encima del ventilador, ya que tarde o temprano terminará por trabarlo. Si el cooler se traba, el exceso de temperatura terminará dañando al procesador y muy probablemente al motherboard.