SlideShare una empresa de Scribd logo
Órgano                                                                                                                     Genitales externos
                          Glándulas                                                                                                                  Vulva
                          mamarias                    Monte de           Labios mayores           Labios menores         Clítoris       Vestíbulo         Meato          Orificio      Bulbos de la                    Glándulas anexas
                                                       Venus                                                                                              Uretral        Vaginal         vagina               (Periuretrales [Skene], Uretrales,
Características
                                                                                                                                                                                                                Vulbovestibulares [Bartholin])
CARAS                                                                Cara externa             Cara interna                                                                          Cara interna        BARTHOLIN: La cara internacorresponde a la
                                                                     (cutánea)                Cara externa                                                                          Cara externa        vagina, la externa en relación con elo vaginal
                                                                     Cara interna
                                                                     (semimucosa)
BORDES                                                               1 Borde libre            1 Borde libre                                                          N              1 borde
                                                                     1 Borde adherente        1 Borde                                                                               adherente
                                                                                              adherente
                                                                                              1 superior
                                                                                              1 inferior
FORMA               Semiesférica, presentan       Elevación de       Repliegues               Repliegues            Formación       Espacio           Oval           Oval, en                           BARTHOLIN: Piriformes
                    una prominencia               forma              Cutáneos                 cutáneos delgados     cavernosa de    triangular                       vírgenes se
                    simétrica en su porción       triangular, con                                                   forma           con vértice                      encuentra
                    central de coloración más     vértice inferior                                                  cilíndrica      en el clítoris                   parcialmente
                    oscura, el pezón.                                                                               (cuerpo y       y base en el                     cubierto por
                                                                                                                    glande)         meato                            himen
                                                                                                                                    uretral y                        (restos:
                                                                                                                                    orificio                         carúnculas
                                                                                                                                    vaginal,                         mirtiformes)
                                                                                                                                    Lateralmente
                                                                                                                                    los labios
                                                                                                                                    menores
UBICACIÓN           En la pared anterior del      Delante de la                                                                                       Posterior al   Posterior al   En la base de los   URETRALES: Mitad inferior del conducto
                    tórax, aproximadamente        sínfisis del                                                                                        clítoris       meato          labios mayores,     uretral
                    de la segunda a sexta         pubis                                                                                                              uretral        por delante se      PERIURETRALES: Desembocan alrededor del
                    costilla, a los lados de la                                                                                                                                     unen con el del     meato uretral
                    línea media                                                                                                                                                     lado opuesto        VULVOVESTIBULARES (BARTHOLIN): en las
                                                                                                                                                                                                        partes laterales y posterior de la pared
                                                                                                                                                                                                        vaginal
TAMAÑO                                            Altura máxima      8x3 cm de                3-4 cm de             Raíces(3 cm)                                                                        BARTHOLIN: Después de la pubertad: 1-1.5
                                                  de 2-3 cm          long/grueso. Se          longitud. Se unen     Cuerpo                                                                              cm por 0.8-1 cm
                                                                     unen formando la         formando el           (3cm)Glande
                                                                     horquilla                prepucio y frenillo   (1 cm)
                                                                                              del clítoris          Longitud de
                                                                                                                    6-7 cm
COLOR               Similar al tegumento          Similar al         Similar al               Rosado                Rosado-
                    vecino                        tegumento          tegumento vecino,                              Rojizo
                                                  vecino             ligeramente mas
                                                                     oscuro
CONSISTENCIA        Depende de la edad            Blanda             Blanda                   Blanda                Dura                              N/A            N/A
NUMERO              2                             1                  2                        2                     1               1                 1              1                                  BARTHOLIN: 2
RELACIONES                                                           Anterior: Monte de       Anterior: Prepucio
                                                                     venus                    Posterior: labios
                                                                     Posterior: Horquilla     mayores
MEDIO DE FIJACIÓN   Aponeurosis de los                                                                              Ligamento
                    músculos pectoral mayor,                                                                        suspensorio
                    parte del serrato anterior
                    y parte del oblicuo mayor
                    del abdomen

                    Ligamentos de cooper
INERVACIÓN          Proviene del plexo            Nervio Pudendo Interno
                    cervical y nervios
                    intercostales
IRRIGACIÓN          Arteria Mamaria Interna       Arteria Hipogástrica  Arteria Pudenda Interna  Dorsal del clítoris
                    Arteria Mamaria Externa       Arteria Femoral  Arteria Pudenda Externa
Arterias intercostales
DRENAJE VENOSO      Se inicia en una red        Desemboca en: Plexo venoso vaginal, Vena Safena Interna y Vena Femoral
                    superficial y otra
                    profunda, pasando por
                    venas homónimas a las
                    arterias.
DRENAJE LINFÁTICO   Drenan en: Ganglios         Desemboca en: Ganglios Inguinales Superficiales y Ganglios Inguinales Profundos
                    axilares,
                    supraclaviculares,
                    contralaterales, de las
                    vainas de los rectos
                    anteriores
                    (subdiafragmáticos)
CONFIGURACIÓN       Varía según la edad,        N/A                N/A                     N/A                     N/A            N/A   N/A   N/A             N/A
                    características
INTERNA
                    hormonales, raza, etc.
                    Está formada por 15-20
                    lóbulos que desembocan
                    en el pezón por medio de
                    un conducto
                    independiente.
HISTOLOGÍA          Formado por 15-20           Conformado         Cubiertos por piel,     Carecen de vello.       Tejido                     Himen:          Formaciones
                    lóbulos separados por       por tejido         dartos, tejido          Son una transición      eréctil                    constituye el   eréctiles con
                    grasa, dividiéndose en      adiposo            celuloadiposo,          entre piel y mucosa                                límite entre    túnica albugínea y
                    lobulillos                  Cubierto con       fibras elásticas,                                                          la vulva y la   ricamente
                                                pelo               tienen gran             Cubiertos por                                      vagina. Esta    vascularizados
                    Infancia: Algunos           Contiene           cantidad de             epitelio                                           formado por
                    conductos poco              glándulas          glándulas               pavimentoso                                        una capa de
                    desarrollados               sudoríparas y      sudoríparas y           estratificado, con                                 tejido
                                                sebáceas           sebáceas. Escaso        numerosas glándulas                                conjuntivo,
                    Pubertad: Epitelio cúbico                      vello.                  sebáceas, cuya                                     tapizado en
                    de los conductos en dos                                                secreción constituye                               su cara
                    capas con células                                                      el esmegma                                         profunda por
                    mioepiteliales, los                                                                                                       epitelio
                    alvéolos son                                                                                                              vaginal y en
                    rudimentarios, es                                                                                                         su cara
                    desarrollado por estímulo                                                                                                 superficial
                    estrogénico                                                                                                               por epitelio
                                                                                                                                              pavimentoso
                    Madurez: Hay desarrollo                                                                                                   estratificado
                    de los alveolos
                    glandulares por estímulo
                    progesténico sobre los
                    conductos

                    Embarazo: Proliferación
                    de alveolos y conductos

                    Lactancia: Dilatación
                    alveolar de las células
                    epiteliales, se vuelven
                    altas con retículo
                    endoplasmático rugoso
                    abundante y aumento de
                    células mioepiteliales

                    Menopausia: Involuciona.
                    Hay atrofia del epitelio
                    secretor, solo
                    permanecen los
                    conductos
Órgano     Genitales internos
Caract.


Características
Ovarios                                                     Útero                                                     Trompas                                                          Vagina
CARAS/PAREDES       -Cara Interna: Convexa, relacionada con el útero,           Anterior: relacionada con la vejiga (a través del fondo                                                                 Pared Anterior: Mitad superior, se relaciona con la vejiga;
                    mesosálpinx y asas intestinales.                            de saco vesicouterino y asas                                                                                            Mitad inferior, con la uretra
                    -Cara Externa: Convexa, relacionada con la fosita           Posterior: relacionada con el recto (a través del                                                                       Pared Posterior: Cuarta parte superior, con el fondo de
                    ovárica y sus estructuras                                   fondo de saco de Douglas y asas.                                                                                        saco de Douglas; tres cuartas partes inferiores, con el
                                                                                                                                                                                                        tabique recto-vaginal
DIRECCIÓN           Vertical u oblicua de afuera hacia adentro y de arriba      Hacia adelante, flexionado sobre el cuello                Van del útero al ovario en dirección transversal.             Oblicua, de arriba abajo y adelante hacia atrás
                    hacia abajo, un poco delante a atrás.
BORDES              -Anterior: En contacto con la prolongación posterior del    3; Derecho e izquierdo, relacionados con e l borde                                                                      Derecho e Izquierdo: Relacionados con los ligamentos
                    mesoovario (hilio ovárico)                                  interno del ligamento ancho y con asas uterinas                                                                         anchos y el elevador del ano
                    -Posterior: Es libre, se pone en relación con asas          Superior: se insertan el ligamento redondo, la                                                                          Extremo superior: Se inserta en el cuello, originando los
                    intestinales                                                trompa y ligamento uteroovárico                                                                                         fondos de saco.
POLOS               -Superior: relacionado con el infundíbulopélvico y                                                                                                                                  N/A
                    tuboovárico
                    -Inferior: con el ligamento uteroovárico
FORMA               Oval                                                        Piriforme                                                 2 conductos cilíndricos musculares                            Conducto cilíndrico músculo-membranoso
                    -Superficie Lisa en niñas
                    -Contorno Irregular en adultas
UBICACIÓN           Ambos lados de la cavidad pelviana, en la Fosita            Excavación pélvica (pelvis menor) entre la vejiga por     Situadas en la porción superior del ligamento ancho(en        Excavación pélvica entre la vejiga y el recto
                    Ovárica                                                     delante y el recto por detrás, por arriba de la vagina    un repliegue peritoneal=mesosálpinx)
                                                                                y por debajo de las asas intestinales
TAMAÑO              Diámetro mayor 2.5-3 cm                                     6x4x3cm en la mujer nulípara                              Longitud de 10-12 cm, diámetro de 2.. a 9 mm según            8-9 cm en mujer adulta
                    Diámetro menor 1.5-2 cm                                                                                               sección
                    Aumentan de volumen durante la ovulación y el
                    embarazo por presencia del cuerpo amarillo de la
                    gestación
COLOR               Rosada o blanco grisácea                                                                                                                                                            Túnica Mucosa: Rosado
PESO                                                                            90 gramos
CONSISTENCIA        Firme                                                       Firme                                                     Firme                                                         Blanda
NUMERO              2                                                           1                                                         2                                                             1
RELACIONES          Cara superior esta en relación con el pabellón de la        Delante y abajo: La cara vesical del útero está           Mitad proximal: útero                                         Superior: Útero
                    trompa.                                                     cubierta por peritoneo, cubre el cuerpo. Se relaciona     Mitad distal: ovario, uréter, vasos iliacos internos y asas   Inferior: Himen
                     Cara inferior descansa sobre el peritoneo pélvico          con la vejiga de la orina (fondo de saco                  intestinales
                    ocupando la fosita ovárica que esta limitada atrás por      vesicouterino.
                    los vasos hipogástricos y el uréter, hacia delante por el   Por detrás y arriba: La cara intestinal del útero está
                    ligamento ancho, hacia arriba por los vasos ilíacos         cubierta por peritoneo, cubre el cuerpo, cuello y
                    externos y hacia abajo por la arteria uterino.              parte superior de la vagina. Se relaciona con las asas
                    Borde anterior da inserción al mesoovario siguiendo         intestinales y el colon sigmoides que descansan
                    una línea sinuoso (línea de Forré).                         sobre ellas. El cuello se relaciona por detrás con el
                    Borde posterior se pone en relación con los vasos           recto (fondo de saco uretorectal o de Douglas). Entre
                    hipogástricos y el uréter.                                  el cuello y el recto quedan los pliegues
                    Extremidad inferior se inserta el ligamento propio del      rectouterionos, a cada lado, delimitando el saco de
                    ovario.                                                     Douglas lateralmente.
                                                                                A los lados: Ligamento ancho del útero. A nivel del
                                                                                cuello, ligamento cervical transverso de
                                                                                Marckenrodt, acompañado a la arteria uterina. La
                                                                                arteria cruza en las proximidades por delante de
                                                                                uréter
                                                                                Ángulos laterales: Trompas de Falopio: Ligamento
                                                                                redondo del útero. Ligamento uteroovárico o propio
                                                                                del ovario
MEDIO DE FIJACIÓN   -Ligamento infundíbulopélvico (lumboovárico)                -Ligamento ancho: Desde el borde uterino hasta la         -Mesosálpix: (ligamento ancho del útero)                      Se inserta al cuello, se adhiere a vejiga y recto
                    Principal medio de sostén desde la región lumbar hasta      pared pélvica, formado por 2 hojas, una anterior y        -ligamento tuboovárico: pegado a la frjana ovárica y va
                    el polo superior del ovario                                 otra posterior. Los vasos uterinos transcurren entre      hasta el ovario
                    -Ligamento uteroovárico: desde el polo inferior del         sus hojas. En su borde superior tiene 3
                    ovario hasta el cuerno uterino                              prolongaciones: redondo, trompa y ligamento
                    -Ligamento tuboovárico: desde el polo superior del          uteroovárico
                    ovario a la fimbria tubaria                                 -Ligamento redondo: Desde el cuerno del útero (por
                    -Mesoovario: prolongación del ligamento ancho, se           delante y debajo de la trompa) hasta los labios
                    dirige al hilio ovárico y cubre una porción del ovario      mayores. Formado por fibras musculares lisas
(línea de Farré)                                           -Ligamento útero-sacro: desde la cara posterior del
                                                                            istmo y cuello uterinos hasta la 1-2 vertebras sacras.
                                                                            Son repliegues peritoneales y músculo liso. Son los
                                                                            límites laterales del fondo de saco de Douglas.
                                                                            -Ligamentos Cardinales o Marckenrodt: Desde el
                                                                            borde lateral del istmo hasta la pared pélvica, en
                                                                            donde se fijan fuertemente. Son una condensación
                                                                            de la aponeurosis endopélvica.

                                                                            Fascia endopélvica: Por las aponeurosis de los
                                                                            músculos del diafragma urogenital
                                                                            Inserciones uterinas a otras estructuras: Vejiga, recto
                                                                            y músculos del piso pélvico.
INERVACIÓN       Proviene del Plexo Ovárico, principalmente SIMPÁTICA       Plexo Hipogástrico Superior (o presacro)  Plexos         Plexo Hipogástrico  Inervación simpática              Plexo Hipogástrico: Inervación neurovegetativa
                                                                            uterinos y útero ovárico                                                                                         Plexo Pudendo Interno: Inervación sensitiva y motora
                                                                            Nervio Pudendo Interno (S3 y S4)
IRRIGACIÓN       Aorta abdominal  Arteria Ovárica  Penetra al             Hipogástrica (Iliaca interna)  Arteria uterina          Arteria Ovárica  Arteria Tubaria externa              Arteria Hipogástrica  Arterias vaginales
                 ovario por su hilio y se ramifica en 10-12 ramas, siendo   RAMAS INTERNAS: Arterias Arqueadas del                    Arteria Uterina  Arteria Tubaria interna              Ramos vaginales de la arteria uterina, vesical inferior,
                 éstas hacia las trompas las arterias tubarias externas     miometrio, Arterias radiales del miometrio, arterias                                                             hemorroidal media y pudenda interna
                                                                            helicinas, arterias basales                               Ambas se unen en el mesosálpinx y penetran a la
                                                                            RAMAS EXTERNAS: Arteria Tubaria Interna, Arteria          trompa en sus diferentes secciones
                                                                            del ligamento redondo, Arteria Ovárica
DRENAJE VENOSO   Capilares venosos  plexo pampinifirme venas              Plexo Pampiriforme uterino  Vena Uterina  Vena          Recorren el mismo trayecto que las arterias:           Las venas de la vagina forman plexos laterales que drenan
                 ováricas  IZQUIERDA: Renal izquierda; DERECHA: VCI        Hipogástrica (o Ilíaca interna)                           -Vena tubárica externa  Vena ovárica                  en: venas uterinas, venas bulbovaginales, venas
                                                                                                                                      -Vena tubárica interna  Vena uterina                  hemorroidales y venas del plexo vesical
DRENAJE          Los vasos linfáticos que acompañan los trayectos           MITAD SUPERIOR: Desemboca en los ganglios                 Los linfáticos de las trompas drenan en los ganglios   Parte superior: Ganglios ilíacos internos, externos y
                 venosos, desembocando en los ganglios aórticos             aórticos (preaórticos y yuxtaaórticos)                    paraaórticos y ganglios lumbares                       ganglios sacros.
LINFÁTICO                                                                   MITAD INFERIOR: Desembocan en los ganglios ilíacos                                                               Parte inferior: Ganglios inguinales superficiales y
                                                                            externos, en los sacros e ilíacos internos                                                                       profundos
CONFIGURACIÓN    - Médula: Formada por tejido conjuntivo laxo con gran      Superior e inferior unidas por el istmo
                 cantidad de vasos, nervios y linfáticos
INTERNA
                 -Corteza:
                 a) epitelio germinativo: células cuboides que rodean al
                 ovario en su superficie
                 b) túnica albugínea: formada por condensación del
                 estroma ovárico.
                 c) estroma ovárico: células fusiformes de tejido
                 conjuntivo, aquí están los folículos en diferentes fases
                 de maduración
                 d) Folículos ováricos: Ovocito en diferentes etapas de
                 maduración, rodeadas por células. Cada ovocito es
                 derivado de las células germinativas primordiales, que
                 emigraron del saco vitelino a la cresta gonadal. Se
                 clasifican en:
                  -Folículos primordiales: Presencia de ovocitos en etapa
                 dictosómica de la profase meiótica, rodeada por una
                 sola capa de células granulosas y una membrana basal
                 -Folículos primarios: el ovocito ha aumentado su
                 tamaño y se rodea de la zona pelúcida, la cual lo separa
                 de las capas de células granulosas (forma cuboide),
                 rodeadas por la membrana basal. Aparecen células de
                 la teca interna
                 -Folículos secundarios: Aparecen en la pubertad. Se
                 agrega un antro lleno de líquido folicular.
                 -Folículo Maduro (de Graff): Ovocito en metafase II,
                 zona pelúcida, Corona radiada, cúmulus prolíferus,
                 antro folicular, capas de células granulosas, teca
                 interna y externa.

                 Al nacer existen 400 000 folículos primordiales y
                 durante la vida reproductiva solo maduran 350.
CUERPOS POST OVULATORIOS:
             -Cuerpo lúteo: Aparece después de la ruptura folicular,
             las células granulosas se hipertrofian y se llenan de RE
             Liso, mitocondrias y lípidos, por acción de la LH, la cual
             sintetiza grandes cantidades de esteroides y
             principalmente progesterona. Dura 11 días si no hay
             embarazo
             -Cuerpo Albicans: última fase de la luteólisis, solo
             queda tejido cicatrizal, inactivo hormonalmente
HISTOLOGÍA   Esta constituido por una envoltura (el epitelio ovárico)     Cavidad Uterina: Tapizada por el endometrio, que es       Capa mucosa: Numerosos repliegues la tapizan. Son          -Adventicia o Fibrosa: Tejido conectivo elástico, se adhiere
             que encierra un estroma conjuntivo, donde están              una mucosa                                                importantes con respecto al transporte de los cigotos      a las aponeurosis perineales
             contenidos los folículos ováricos.                           Cuello uterino: Cubierto por epitelio plano               hacia la cavidad uterina. Una inflamación puede            -Muscular: Capa externa de fibras musculares
             El epitelio ovárico se haya formado por un epitelio          estratificado                                             impedir o interrumpir el transporte.                       longitudinales, Capa interna de fibras musculares
             cilíndrico que a nivel del mesoovario se continúa                                                                                                                                 circulares
             bruscamente con el peritoneo, formando la línea              -Serosa (Perimetrio) Formada por peritoneo que            Epitelio cilíndrico, tipos celulares: Células ciliadas,    -Mucosa: Tiene un color rosado con pliegues
             (Farré).                                                     cubre las caras anterior y posterior del útero, estas 2   células secretoras (no ciliadas c/microvellosidades),      transversales, no tiene glándulas y su epitelio es
             El estroma conjuntivo esta formado por tejido                hojas se unen en los bordes laterales y forman los        células intercalares                                       pavimentoso estratificado con 4 tipos celulares: células
             conjuntivo, que en la periferia se condensan formando        ligamentos anchos                                                                                                    basales, parabasales, intermedias y superficiales.
             una delgada capa denominada Falsa Albugíneo.                 -Muscular (Miometrio) Formada por fibras                  Capa muscular: Formada por varias capas delgadas de
             Los folículos ováricos son vesículas más o menos             musculares lisas en 3 capas: externa con fibras           fibras musculares. Sirven para mover la trompa en el
             redondeadas que contienen los óvulos y estos van             longitudinales y transversales; Media con fibras          proceso de “palpación” para captar folículos del ovario.
             desde folículos primordiales a folículos maduros.            plexiformes; Interna con fibras longitudinales y          Hay mayor cantidad de fibras musculares en su mitad
                                                                          transversales                                             proximal que en la distal
                                                                          -Mucosa (Endometrio) Formada por 2 capas: Basal y         Capa serosa: recubrimiento seroso del mesosálpinx
                                                                          Funcional. La funcional tiene 2 estratos: Estrato         (peritoneo)
                                                                          esponjoso (profundo) y Estrato compacto
                                                                          (superficial).

                                                                          Su epitelio es cilíndrico alargado rico en mucina,
                                                                          continuado con la mucosa endocervical; se
                                                                          transforma en plano estratificado (Zona 0). El
                                                                          estroma de la mucosa es tejido conjuntivo laxo
                                                                          vascularizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Nestor Mondragon
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Jhon Bryant Toro Ponce
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
IPN
 
La vejiga
La vejigaLa vejiga
La vejiga
rossymay
 
Vagina
VaginaVagina
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
ROSS DARK
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
Alumnos Ricardo Palma
 
Aparato digestivo ii diapos
Aparato digestivo ii   diaposAparato digestivo ii   diapos
Aparato digestivo ii diaposGina's Jewelry
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Anatomia Sistema urogenital
Anatomia Sistema urogenitalAnatomia Sistema urogenital
Anatomia Sistema urogenital
facenf
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Ivan Libreros
 
Pared Torácica
Pared TorácicaPared Torácica
Pared Torácica
Vivel Arrieta Diaz
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoSilvia Yolanda
 
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

La actualidad más candente (20)

Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
 
La vejiga
La vejigaLa vejiga
La vejiga
 
Vagina
VaginaVagina
Vagina
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
 
Aparato digestivo ii diapos
Aparato digestivo ii   diaposAparato digestivo ii   diapos
Aparato digestivo ii diapos
 
Irrigación
IrrigaciónIrrigación
Irrigación
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Anatomia Sistema urogenital
Anatomia Sistema urogenitalAnatomia Sistema urogenital
Anatomia Sistema urogenital
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
Peritoneo
Peritoneo Peritoneo
Peritoneo
 
Riñones y Uréteres
Riñones y UréteresRiñones y Uréteres
Riñones y Uréteres
 
Pared Torácica
Pared TorácicaPared Torácica
Pared Torácica
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del Peritoneo
 
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
 

Destacado

Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
Carmen Montes
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Michelle Villeda
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Michelle Villeda
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Michelle Villeda
 
Tabla diuréticos terminado
Tabla diuréticos terminadoTabla diuréticos terminado
Tabla diuréticos terminadoMichelle Villeda
 
Cuestionario fisiología renal
Cuestionario fisiología renalCuestionario fisiología renal
Cuestionario fisiología renalMichelle Villeda
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoJose Olmedo
 
Motivación según el paradigma constructivista
Motivación según el paradigma constructivistaMotivación según el paradigma constructivista
Motivación según el paradigma constructivistarominagonzalezaseff
 
Labios menores y clitoris
Labios menores y clitorisLabios menores y clitoris
Labios menores y clitoris
Jessadio boulala
 

Destacado (13)

Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tabla comparativa riñon
Tabla comparativa riñonTabla comparativa riñon
Tabla comparativa riñon
 
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Tabla diuréticos terminado
Tabla diuréticos terminadoTabla diuréticos terminado
Tabla diuréticos terminado
 
Cuestionario fisiología renal
Cuestionario fisiología renalCuestionario fisiología renal
Cuestionario fisiología renal
 
Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Motivación según el paradigma constructivista
Motivación según el paradigma constructivistaMotivación según el paradigma constructivista
Motivación según el paradigma constructivista
 
Labios menores y clitoris
Labios menores y clitorisLabios menores y clitoris
Labios menores y clitoris
 

Similar a Tabla comparativa Sistema Reproductor Femenino

Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)Tomas Montes
 
Cavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomagoCavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomagoDavid F Colon
 
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludoAnatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludocatherine
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Sebastian Castillo
 
Trigemino final
Trigemino finalTrigemino final
Trigemino finalreila17
 

Similar a Tabla comparativa Sistema Reproductor Femenino (13)

Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
 
Manual2
Manual2Manual2
Manual2
 
Cavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomagoCavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomago
 
Craneo 2
Craneo 2Craneo 2
Craneo 2
 
Esqueletico 2012
Esqueletico 2012Esqueletico 2012
Esqueletico 2012
 
27 vulva y vagina
27 vulva y vagina27 vulva y vagina
27 vulva y vagina
 
Teoricas anat nariz spn buena
Teoricas anat nariz spn buenaTeoricas anat nariz spn buena
Teoricas anat nariz spn buena
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludoAnatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Trigemino final
Trigemino finalTrigemino final
Trigemino final
 
Musculos comparado
Musculos  comparadoMusculos  comparado
Musculos comparado
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Tabla comparativa Sistema Reproductor Femenino

  • 1. Órgano Genitales externos Glándulas Vulva mamarias Monte de Labios mayores Labios menores Clítoris Vestíbulo Meato Orificio Bulbos de la Glándulas anexas Venus Uretral Vaginal vagina (Periuretrales [Skene], Uretrales, Características Vulbovestibulares [Bartholin]) CARAS Cara externa Cara interna Cara interna BARTHOLIN: La cara internacorresponde a la (cutánea) Cara externa Cara externa vagina, la externa en relación con elo vaginal Cara interna (semimucosa) BORDES 1 Borde libre 1 Borde libre N 1 borde 1 Borde adherente 1 Borde adherente adherente 1 superior 1 inferior FORMA Semiesférica, presentan Elevación de Repliegues Repliegues Formación Espacio Oval Oval, en BARTHOLIN: Piriformes una prominencia forma Cutáneos cutáneos delgados cavernosa de triangular vírgenes se simétrica en su porción triangular, con forma con vértice encuentra central de coloración más vértice inferior cilíndrica en el clítoris parcialmente oscura, el pezón. (cuerpo y y base en el cubierto por glande) meato himen uretral y (restos: orificio carúnculas vaginal, mirtiformes) Lateralmente los labios menores UBICACIÓN En la pared anterior del Delante de la Posterior al Posterior al En la base de los URETRALES: Mitad inferior del conducto tórax, aproximadamente sínfisis del clítoris meato labios mayores, uretral de la segunda a sexta pubis uretral por delante se PERIURETRALES: Desembocan alrededor del costilla, a los lados de la unen con el del meato uretral línea media lado opuesto VULVOVESTIBULARES (BARTHOLIN): en las partes laterales y posterior de la pared vaginal TAMAÑO Altura máxima 8x3 cm de 3-4 cm de Raíces(3 cm) BARTHOLIN: Después de la pubertad: 1-1.5 de 2-3 cm long/grueso. Se longitud. Se unen Cuerpo cm por 0.8-1 cm unen formando la formando el (3cm)Glande horquilla prepucio y frenillo (1 cm) del clítoris Longitud de 6-7 cm COLOR Similar al tegumento Similar al Similar al Rosado Rosado- vecino tegumento tegumento vecino, Rojizo vecino ligeramente mas oscuro CONSISTENCIA Depende de la edad Blanda Blanda Blanda Dura N/A N/A NUMERO 2 1 2 2 1 1 1 1 BARTHOLIN: 2 RELACIONES Anterior: Monte de Anterior: Prepucio venus Posterior: labios Posterior: Horquilla mayores MEDIO DE FIJACIÓN Aponeurosis de los Ligamento músculos pectoral mayor, suspensorio parte del serrato anterior y parte del oblicuo mayor del abdomen Ligamentos de cooper INERVACIÓN Proviene del plexo Nervio Pudendo Interno cervical y nervios intercostales IRRIGACIÓN Arteria Mamaria Interna Arteria Hipogástrica  Arteria Pudenda Interna  Dorsal del clítoris Arteria Mamaria Externa Arteria Femoral  Arteria Pudenda Externa
  • 2. Arterias intercostales DRENAJE VENOSO Se inicia en una red Desemboca en: Plexo venoso vaginal, Vena Safena Interna y Vena Femoral superficial y otra profunda, pasando por venas homónimas a las arterias. DRENAJE LINFÁTICO Drenan en: Ganglios Desemboca en: Ganglios Inguinales Superficiales y Ganglios Inguinales Profundos axilares, supraclaviculares, contralaterales, de las vainas de los rectos anteriores (subdiafragmáticos) CONFIGURACIÓN Varía según la edad, N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A características INTERNA hormonales, raza, etc. Está formada por 15-20 lóbulos que desembocan en el pezón por medio de un conducto independiente. HISTOLOGÍA Formado por 15-20 Conformado Cubiertos por piel, Carecen de vello. Tejido Himen: Formaciones lóbulos separados por por tejido dartos, tejido Son una transición eréctil constituye el eréctiles con grasa, dividiéndose en adiposo celuloadiposo, entre piel y mucosa límite entre túnica albugínea y lobulillos Cubierto con fibras elásticas, la vulva y la ricamente pelo tienen gran Cubiertos por vagina. Esta vascularizados Infancia: Algunos Contiene cantidad de epitelio formado por conductos poco glándulas glándulas pavimentoso una capa de desarrollados sudoríparas y sudoríparas y estratificado, con tejido sebáceas sebáceas. Escaso numerosas glándulas conjuntivo, Pubertad: Epitelio cúbico vello. sebáceas, cuya tapizado en de los conductos en dos secreción constituye su cara capas con células el esmegma profunda por mioepiteliales, los epitelio alvéolos son vaginal y en rudimentarios, es su cara desarrollado por estímulo superficial estrogénico por epitelio pavimentoso Madurez: Hay desarrollo estratificado de los alveolos glandulares por estímulo progesténico sobre los conductos Embarazo: Proliferación de alveolos y conductos Lactancia: Dilatación alveolar de las células epiteliales, se vuelven altas con retículo endoplasmático rugoso abundante y aumento de células mioepiteliales Menopausia: Involuciona. Hay atrofia del epitelio secretor, solo permanecen los conductos
  • 3. Órgano Genitales internos Caract. Características
  • 4. Ovarios Útero Trompas Vagina CARAS/PAREDES -Cara Interna: Convexa, relacionada con el útero, Anterior: relacionada con la vejiga (a través del fondo Pared Anterior: Mitad superior, se relaciona con la vejiga; mesosálpinx y asas intestinales. de saco vesicouterino y asas Mitad inferior, con la uretra -Cara Externa: Convexa, relacionada con la fosita Posterior: relacionada con el recto (a través del Pared Posterior: Cuarta parte superior, con el fondo de ovárica y sus estructuras fondo de saco de Douglas y asas. saco de Douglas; tres cuartas partes inferiores, con el tabique recto-vaginal DIRECCIÓN Vertical u oblicua de afuera hacia adentro y de arriba Hacia adelante, flexionado sobre el cuello Van del útero al ovario en dirección transversal. Oblicua, de arriba abajo y adelante hacia atrás hacia abajo, un poco delante a atrás. BORDES -Anterior: En contacto con la prolongación posterior del 3; Derecho e izquierdo, relacionados con e l borde Derecho e Izquierdo: Relacionados con los ligamentos mesoovario (hilio ovárico) interno del ligamento ancho y con asas uterinas anchos y el elevador del ano -Posterior: Es libre, se pone en relación con asas Superior: se insertan el ligamento redondo, la Extremo superior: Se inserta en el cuello, originando los intestinales trompa y ligamento uteroovárico fondos de saco. POLOS -Superior: relacionado con el infundíbulopélvico y N/A tuboovárico -Inferior: con el ligamento uteroovárico FORMA Oval Piriforme 2 conductos cilíndricos musculares Conducto cilíndrico músculo-membranoso -Superficie Lisa en niñas -Contorno Irregular en adultas UBICACIÓN Ambos lados de la cavidad pelviana, en la Fosita Excavación pélvica (pelvis menor) entre la vejiga por Situadas en la porción superior del ligamento ancho(en Excavación pélvica entre la vejiga y el recto Ovárica delante y el recto por detrás, por arriba de la vagina un repliegue peritoneal=mesosálpinx) y por debajo de las asas intestinales TAMAÑO Diámetro mayor 2.5-3 cm 6x4x3cm en la mujer nulípara Longitud de 10-12 cm, diámetro de 2.. a 9 mm según 8-9 cm en mujer adulta Diámetro menor 1.5-2 cm sección Aumentan de volumen durante la ovulación y el embarazo por presencia del cuerpo amarillo de la gestación COLOR Rosada o blanco grisácea Túnica Mucosa: Rosado PESO 90 gramos CONSISTENCIA Firme Firme Firme Blanda NUMERO 2 1 2 1 RELACIONES Cara superior esta en relación con el pabellón de la Delante y abajo: La cara vesical del útero está Mitad proximal: útero Superior: Útero trompa. cubierta por peritoneo, cubre el cuerpo. Se relaciona Mitad distal: ovario, uréter, vasos iliacos internos y asas Inferior: Himen Cara inferior descansa sobre el peritoneo pélvico con la vejiga de la orina (fondo de saco intestinales ocupando la fosita ovárica que esta limitada atrás por vesicouterino. los vasos hipogástricos y el uréter, hacia delante por el Por detrás y arriba: La cara intestinal del útero está ligamento ancho, hacia arriba por los vasos ilíacos cubierta por peritoneo, cubre el cuerpo, cuello y externos y hacia abajo por la arteria uterino. parte superior de la vagina. Se relaciona con las asas Borde anterior da inserción al mesoovario siguiendo intestinales y el colon sigmoides que descansan una línea sinuoso (línea de Forré). sobre ellas. El cuello se relaciona por detrás con el Borde posterior se pone en relación con los vasos recto (fondo de saco uretorectal o de Douglas). Entre hipogástricos y el uréter. el cuello y el recto quedan los pliegues Extremidad inferior se inserta el ligamento propio del rectouterionos, a cada lado, delimitando el saco de ovario. Douglas lateralmente. A los lados: Ligamento ancho del útero. A nivel del cuello, ligamento cervical transverso de Marckenrodt, acompañado a la arteria uterina. La arteria cruza en las proximidades por delante de uréter Ángulos laterales: Trompas de Falopio: Ligamento redondo del útero. Ligamento uteroovárico o propio del ovario MEDIO DE FIJACIÓN -Ligamento infundíbulopélvico (lumboovárico) -Ligamento ancho: Desde el borde uterino hasta la -Mesosálpix: (ligamento ancho del útero) Se inserta al cuello, se adhiere a vejiga y recto Principal medio de sostén desde la región lumbar hasta pared pélvica, formado por 2 hojas, una anterior y -ligamento tuboovárico: pegado a la frjana ovárica y va el polo superior del ovario otra posterior. Los vasos uterinos transcurren entre hasta el ovario -Ligamento uteroovárico: desde el polo inferior del sus hojas. En su borde superior tiene 3 ovario hasta el cuerno uterino prolongaciones: redondo, trompa y ligamento -Ligamento tuboovárico: desde el polo superior del uteroovárico ovario a la fimbria tubaria -Ligamento redondo: Desde el cuerno del útero (por -Mesoovario: prolongación del ligamento ancho, se delante y debajo de la trompa) hasta los labios dirige al hilio ovárico y cubre una porción del ovario mayores. Formado por fibras musculares lisas
  • 5. (línea de Farré) -Ligamento útero-sacro: desde la cara posterior del istmo y cuello uterinos hasta la 1-2 vertebras sacras. Son repliegues peritoneales y músculo liso. Son los límites laterales del fondo de saco de Douglas. -Ligamentos Cardinales o Marckenrodt: Desde el borde lateral del istmo hasta la pared pélvica, en donde se fijan fuertemente. Son una condensación de la aponeurosis endopélvica. Fascia endopélvica: Por las aponeurosis de los músculos del diafragma urogenital Inserciones uterinas a otras estructuras: Vejiga, recto y músculos del piso pélvico. INERVACIÓN Proviene del Plexo Ovárico, principalmente SIMPÁTICA Plexo Hipogástrico Superior (o presacro)  Plexos Plexo Hipogástrico  Inervación simpática Plexo Hipogástrico: Inervación neurovegetativa uterinos y útero ovárico Plexo Pudendo Interno: Inervación sensitiva y motora Nervio Pudendo Interno (S3 y S4) IRRIGACIÓN Aorta abdominal  Arteria Ovárica  Penetra al Hipogástrica (Iliaca interna)  Arteria uterina  Arteria Ovárica  Arteria Tubaria externa Arteria Hipogástrica  Arterias vaginales ovario por su hilio y se ramifica en 10-12 ramas, siendo RAMAS INTERNAS: Arterias Arqueadas del Arteria Uterina  Arteria Tubaria interna Ramos vaginales de la arteria uterina, vesical inferior, éstas hacia las trompas las arterias tubarias externas miometrio, Arterias radiales del miometrio, arterias hemorroidal media y pudenda interna helicinas, arterias basales Ambas se unen en el mesosálpinx y penetran a la RAMAS EXTERNAS: Arteria Tubaria Interna, Arteria trompa en sus diferentes secciones del ligamento redondo, Arteria Ovárica DRENAJE VENOSO Capilares venosos  plexo pampinifirme venas Plexo Pampiriforme uterino  Vena Uterina  Vena Recorren el mismo trayecto que las arterias: Las venas de la vagina forman plexos laterales que drenan ováricas  IZQUIERDA: Renal izquierda; DERECHA: VCI Hipogástrica (o Ilíaca interna) -Vena tubárica externa  Vena ovárica en: venas uterinas, venas bulbovaginales, venas -Vena tubárica interna  Vena uterina hemorroidales y venas del plexo vesical DRENAJE Los vasos linfáticos que acompañan los trayectos MITAD SUPERIOR: Desemboca en los ganglios Los linfáticos de las trompas drenan en los ganglios Parte superior: Ganglios ilíacos internos, externos y venosos, desembocando en los ganglios aórticos aórticos (preaórticos y yuxtaaórticos) paraaórticos y ganglios lumbares ganglios sacros. LINFÁTICO MITAD INFERIOR: Desembocan en los ganglios ilíacos Parte inferior: Ganglios inguinales superficiales y externos, en los sacros e ilíacos internos profundos CONFIGURACIÓN - Médula: Formada por tejido conjuntivo laxo con gran Superior e inferior unidas por el istmo cantidad de vasos, nervios y linfáticos INTERNA -Corteza: a) epitelio germinativo: células cuboides que rodean al ovario en su superficie b) túnica albugínea: formada por condensación del estroma ovárico. c) estroma ovárico: células fusiformes de tejido conjuntivo, aquí están los folículos en diferentes fases de maduración d) Folículos ováricos: Ovocito en diferentes etapas de maduración, rodeadas por células. Cada ovocito es derivado de las células germinativas primordiales, que emigraron del saco vitelino a la cresta gonadal. Se clasifican en: -Folículos primordiales: Presencia de ovocitos en etapa dictosómica de la profase meiótica, rodeada por una sola capa de células granulosas y una membrana basal -Folículos primarios: el ovocito ha aumentado su tamaño y se rodea de la zona pelúcida, la cual lo separa de las capas de células granulosas (forma cuboide), rodeadas por la membrana basal. Aparecen células de la teca interna -Folículos secundarios: Aparecen en la pubertad. Se agrega un antro lleno de líquido folicular. -Folículo Maduro (de Graff): Ovocito en metafase II, zona pelúcida, Corona radiada, cúmulus prolíferus, antro folicular, capas de células granulosas, teca interna y externa. Al nacer existen 400 000 folículos primordiales y durante la vida reproductiva solo maduran 350.
  • 6. CUERPOS POST OVULATORIOS: -Cuerpo lúteo: Aparece después de la ruptura folicular, las células granulosas se hipertrofian y se llenan de RE Liso, mitocondrias y lípidos, por acción de la LH, la cual sintetiza grandes cantidades de esteroides y principalmente progesterona. Dura 11 días si no hay embarazo -Cuerpo Albicans: última fase de la luteólisis, solo queda tejido cicatrizal, inactivo hormonalmente HISTOLOGÍA Esta constituido por una envoltura (el epitelio ovárico) Cavidad Uterina: Tapizada por el endometrio, que es Capa mucosa: Numerosos repliegues la tapizan. Son -Adventicia o Fibrosa: Tejido conectivo elástico, se adhiere que encierra un estroma conjuntivo, donde están una mucosa importantes con respecto al transporte de los cigotos a las aponeurosis perineales contenidos los folículos ováricos. Cuello uterino: Cubierto por epitelio plano hacia la cavidad uterina. Una inflamación puede -Muscular: Capa externa de fibras musculares El epitelio ovárico se haya formado por un epitelio estratificado impedir o interrumpir el transporte. longitudinales, Capa interna de fibras musculares cilíndrico que a nivel del mesoovario se continúa circulares bruscamente con el peritoneo, formando la línea -Serosa (Perimetrio) Formada por peritoneo que Epitelio cilíndrico, tipos celulares: Células ciliadas, -Mucosa: Tiene un color rosado con pliegues (Farré). cubre las caras anterior y posterior del útero, estas 2 células secretoras (no ciliadas c/microvellosidades), transversales, no tiene glándulas y su epitelio es El estroma conjuntivo esta formado por tejido hojas se unen en los bordes laterales y forman los células intercalares pavimentoso estratificado con 4 tipos celulares: células conjuntivo, que en la periferia se condensan formando ligamentos anchos basales, parabasales, intermedias y superficiales. una delgada capa denominada Falsa Albugíneo. -Muscular (Miometrio) Formada por fibras Capa muscular: Formada por varias capas delgadas de Los folículos ováricos son vesículas más o menos musculares lisas en 3 capas: externa con fibras fibras musculares. Sirven para mover la trompa en el redondeadas que contienen los óvulos y estos van longitudinales y transversales; Media con fibras proceso de “palpación” para captar folículos del ovario. desde folículos primordiales a folículos maduros. plexiformes; Interna con fibras longitudinales y Hay mayor cantidad de fibras musculares en su mitad transversales proximal que en la distal -Mucosa (Endometrio) Formada por 2 capas: Basal y Capa serosa: recubrimiento seroso del mesosálpinx Funcional. La funcional tiene 2 estratos: Estrato (peritoneo) esponjoso (profundo) y Estrato compacto (superficial). Su epitelio es cilíndrico alargado rico en mucina, continuado con la mucosa endocervical; se transforma en plano estratificado (Zona 0). El estroma de la mucosa es tejido conjuntivo laxo vascularizado