SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONEO I




              Leo Coscarelli .-
PERITONEO - Definición




  PORCIÓN TORÁCICA


      PORCIÓN ABDOMINAL
      (propiamente dicha)


 PORCIÓN PELVIANA
PORCIONES   PERITONEO PARIETAL
            PERITONEO VISCERAL
            REPLIEGUES

              1- MESO:
              2- EPIPLON:
              3- FASCIA:
              4- LIGAMENTOS:




                   MESO
PORCIONES   PERITONEO PARIETAL
            PERITONEO VISCERAL
            REPLIEGUES

              1- MESO:
              2- EPIPLON:
              3- FASCIA:
              4- LIGAMENTOS:




                  FASCIA DE
                   EPIPLON
                  COALESCENCIA
DEFINICIONES :
MESO: Repliegue de peritoneo que une un órgano a la pared (peritoneo visceral
con peritoneo parietal) y que lleva vasos nobles.
 Ejemplo: Mesenterio: une el intestino delgado y el colon ascendente y lleva a
          la arteria mesentérica superior.

EPIPLON: Repliegue de peritoneo que une dos órganos entre si (peritoneo visce
ral con peritoneo visceral) y lleva elementos nobles (vasos importantes con nom
bre y apellido.
 Ejemplo: Epiplón menor o gastro hepático (pedículo hepático)

FASCIA DE COALESCENCIA: Adherencia constante entre dos hojas peritonea -
les que se tocan y pierden su epitelio. Se ven en órganos que rotan y se aplican
a la pared abdominal. Descriptas por Karl Told y numeras como I (del colon as –
cendente) II (del colon desc.) III (preduodenopancreática o de Fredet) y IV (retro
duodenopancreática o de Treitz).

LIGAMENTOS: Repliegues de peritoneo que unen órganos a órganos o a pared
y que no llevan elementos nobles. Ejemplo: ligamento falciforme del hígado.
CLASIFICACION DE LOS ORGANOS:
     (Según su relación con la serosa peritoneal)

1- PERITONEALES O PERITONIZADOS: Son aquellos que tienen serosa visceral
(la mayoría de lós órganos de la cavidad tóraco-abdomino-pelviana)

2- EXTRAPERITONEALES: Son aquellos que se encuentran por fuera de la bolsa
 peritoneal, por ende no tienen peritoneo visceral, se apoyan por detrás o por deba
 jo del visceral: se dividen en:
   a- Retroperitoneales: por detrás del peritoneo parietal posterior: riñón, uréteres,
       grandes vasos, etc.
   b- Subperitoneales: por debajo del peritoneo parietal inferior: vejiga, últero, vagi.
      na, tercio inferior del recto

3- RETROPERITONIZADOS: Son aquellos que tienen peritoneo visceral, pero que
 por rotación y por coalescencia, este se fusionó al peritoneo parietal y parecen ser
 extrañeritoneales: complejo duodeno páncreas.

4- INTRAPERITONEALES: Son órganos que están dentro de la bolsa peritoneal,
 sin peritoneo visceral: sólo el ovario.
EPIPLON
                            GASTRO
                            ESPLENICO




EPIPLON MENOR


                EPIPLON MAYOR O GASTRO
                COLICO (indirectamente)
EPIPLON                MENOR:

O GASTRO-HEPATICO. Se extiende desde la curvatura menor del estóma
go al hilio hepático.

Presenta tres bordes y dos caras:
Borde gástrico, hepático y libre y cara anterior y posterior.

Presenta tres partes:
una anterior llamada: pars pediculada: que contiene el pedículo hepático,
formado por la vena porta hacia atrás, el conducto hepatocolédoco hacia
delante y la derecha y la arteria hepática principal hacia delante y la izquier
da.
Una parte medio o pars fláccida, que no tiene particualridades.
Y una parte posterior o pósterosuperior o pars condensa, por donde corre
la arteria hepática izquierda, accesoria e inconstante, rama del tronco celía
co.

El borde libre del epiplón menor actúa como límite anterior del hiato de Wis-
Low (entrada a la transcavidad de los epiplones)
PARS CONDENSA

       LOBULO SPIEGEL
                        PEDICULO HEPATICO


                               PARS FLACCIDA



VENA CAVA               PARS PEDICULADA

            BULBO
EPIPLON              MAYOR:

O GASTRO-COLICO. Es un repliegue de peritoneo que cae desde la curva
tura mayor del estómago, por debajo del colon transverso. Se fija a la cur-
vatura mayor, al colon transverso y después cae. EL vaso noble es la a-
nastomosis de las arterias gastroepiploicas izquierda (rama de la espléni-
ca) y la derecha (rama de la gastroduodenal)

En realidad la hoja peritoneal une estómago con complejo duodeno páncre-
as, pero como se adhiere al peritoneo visceral del colon transverso en su
raiz parecería que se continua con el colon transverso es por eso que se
llama gastrocólico o gastrocolónico cuando en realidad no es asi.

Está formado por cuatro hojas, una anterior, primera, que desciende de la
cara anterior del estómago, una segunda que desciende de la cara poste –
rior del estómago, una tercera, que asciende continuando a la segunda, ro
dea al complejo duodeno páncreas y desciende como hoja cuarta que a su
vez se continúa con la hoja 1 (ver corte sagital de peritoneo)
1               2   3   4




    1
            3
        2
            4
MESENTERIO
 Repliegue de peritoneo que une el peritoneo visceral del
 Intestino delgado con el peritoneo parietal posterior.
 Lleva a la arteria mesentérica superior.




                                          BORDE LIBRE



                                    BORDE ADHERENTE
MESENTERIO
   La raiz del mesenterio es el borde adherente de este, es
   decir el sitio donde el peritoneo parietal deja la pared pa
   ra hacerse visceral
   a ir a alcanzar luego
   al intestino delgado.
RAIZ DEL MESENTERIO:
 Se extiende desde el ángulo duo
deno-yeyunal, a nivel de la 2ºL
hacia abajo y la derecha hasta el
ángulo entre el ileon y el colon.
Mide en entre 15-18 cm. de lon
 gitud y 15 cm de alto.
Atravieza: tercera porción del duo
no, aorta, vena cava, ilíaca primi-
tiva y nacimiento de ilíaca ext.
    El borde libre o vis-
   ceral, mide 6,5 mts.
PERITONEO DEL HIGADO
                                 LIGAMENTO FALCIFORME
                                 LIGAMENTO CORONARIO
                                 LIGAMENTO TRIANGULAR



                                                 El ligamento falciforme:
                                                  El peritoneo visceral se refracta
                                                 en la cara superior del hígado ha
                                                 cia eldiafragma desde la derecha
                                                 y desde la izquierda. Formando el
                                                 ligamento suspensorio o falcifor-
                                                 me que tiene forma de oz (guada-
                                                 ña) que en latin se dice flax, de ahí
                                                 su nombre.

Formado por dos hojas (dcha e izq) que se adhieren una a la otra. Tiene tres
bordes: superior (al diafragma), inferior (al hígado) y anterior (libre)
PERITONEO DEL HIGADO
La cara posterior del hígado, tiene un parte importante no cubierta por perito-
neo visceral. De forma romboidal que será el denominado ligamento coronario.
Así como las hojas del ligamento falciforme están pegadas; en el coronario es-
tán completamente separadas, ocupadas por un tejido conjuntivo que adhiere
la cara posterior del hígado al diafragma directamente.
Las hojas peritoneales del ligamento conario se fusionan en tres puntos: dos late
rales, que serán los denominados ligamentos triangulares: derecho e izquier-
do. Y se expande hacia arriba formando las hojas del ligamento falciforme.
El ligamento triangular izquierdo llega hasta el hipocondrio izquierdo y forma par
Te del límite superior de la celda esplénica.
En la mitad izquierda del ligamento triangular encontramos a la vena cava infe –
rior que se encuentra retroperitoneal (obviamente). La vena cava recibirá en la
cara anterior a las tres venas suprahepáticas. Recordar que: el principal elemen
to de sostén del hígado es el pedículo supra-hepático y no el ligamento falcifor-
me.
PERITONEO DEL HIGADO
                                       Ligamento Falciforme




Ligamentos Triangulares




                          Ligamento Coronario
PERITONEO DEL BAZO
Arriba, atrás y afuera: Diafragma
Dentro delante: Epiplón gastroesplénico
Dentro y atrás: E. Pancreático - Esplénico
Abajo: Lig. Frenocólico
    Lig. espleno-cólico
 Por detrás el riñón izquierdo
 con interposición del perito-
 neo.
PERITONEO DEL UTERO
El útero es un órgano extraperitoneal, subperitoneal. El peritoneo parietal inferior
cae como una sábana sobre éste y sobre las trompas que salen de sus paredes
laterales.

El útero guarda una intensísima relacion con la vejiga hacia delante y la vagina
hacia abajo; con el recto hacia atrás. Cuando hablamos del peritoneo del útero te
nemos que hablar de dos fondos de saco, uno anterior, chico y de poco interés a
natomoclínico: que es el fondo de saco últero-vesical; y uno por detrás muy im
portante: fondo de saco de Douglas (o útero-vagino-rectal)

Para terminar de estudiar el peritoneo del útero, tenemos que nombrar a los liga-
mentos anchos, que son dos repliegues de peritoneo que se dan en la parte late
ral, cuando éste cae por debajo de las trompas. Los ligamentos anchos tienen en
Su interior un ligamento que surge de la fusión de sus hojas, cilíndrico, a manera
de cordón de zapatos, que se extiende desde el ángulo del útero hacia delante
y afuera, hasta el OIP, penetra en el trayecto inguinal, lo recorre y termina en el
pliegue adiposo del monte de venus (Pliegue adiposo de Imlach). Mide en prome
dio 15 cm. El ligamento redondo hace saliencia en la hoja anteriror del ancho.
PERITONEO DEL UTERO
El ligamento ancho, tiene forma rectangular: dos caras: anterior (sobre la cual ha
ce saliencia el ligamento redondo ( y forma lo que se denomina aleta anterior), y
una cara poterior (donde hace saliencia el ovario (que es un órgano intraperitone
al ya que no tiene serosa visceral) ( y forma la aleta posterior).

Presenta cuatro bordes: interno (que surge de la refracción en el útero, cara late-
Ral), externo (que sé continúa con el peritoneo parietal de la pared lateral de la
Pelvis), superior (que está dado por el relieve de la trompa, sobre la cual se apo-
Ya el peritoneo, y forma la denominada aleta superior), y uno inferior que se con-
Tinua con el espacio pelvirectal superior.

¿Qué son las aletas de los ligamentos anchos? Son relieves que tiene este re
Pliegue peritoneal, que le hacen elemntos que se encuentran en su interior.
Hablamos, como marqué en el cuadro anterior de tres aletas:
 a- anterior: dada por el relieve del ligamento redondo.
 b- posterior: dada por el mesoovario.
 c- superior: dada por la trompa. .
PERITONEO DEL UTERO
En una vista lateral, tenemos, bien arriba la trompa (celeste) abajo y hacia delan
te el ligamento redondo y atrás el ovario. Estos tres elmentos harán saliencia en
el ligamento ancho y formaran las tres aletas: superior, anterior y posteior, respec
tivamente.

Las dos hojas que forman este liga
mento, se fusionan en el tercio supe
rior, desde el ligamento redondo ha
cia arriba, esta porción superior que
contiene a las trompas y al órgano
de Müller, se llama Mesosalpinx.

Por debajo las hojas se separan y a
cumulan tejido adiposo. Se denomi-
na a esta porción: mesometrio y
contiene grasa, y entre la arteria u-
terina por delante y la vena por de-
trás al uréter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliaresMaggie Araujo
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
Pool Meza
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Ureteres
Ureteres Ureteres
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenitalFascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Johnny Herrera
 
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
MZ_ ANV11L
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
lainskaster
 
conducto inguinal
conducto inguinal conducto inguinal
conducto inguinal
Angel Nsp
 
DIAFRAGMA
DIAFRAGMADIAFRAGMA
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
ignacio
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
SÓCRATES POZO
 
Pared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region InguinalPared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region Inguinal
Martine Seudeal
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
Peritoneo y Cavidad PeritonealPeritoneo y Cavidad Peritoneal
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
Martine Seudeal
 

La actualidad más candente (20)

Anastomosis porto cava
Anastomosis porto  cavaAnastomosis porto  cava
Anastomosis porto cava
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Duodeno
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenitalFascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
 
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
 
conducto inguinal
conducto inguinal conducto inguinal
conducto inguinal
 
DIAFRAGMA
DIAFRAGMADIAFRAGMA
DIAFRAGMA
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
 
Pared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region InguinalPared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region Inguinal
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
Peritoneo y Cavidad PeritonealPeritoneo y Cavidad Peritoneal
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
 

Destacado

Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
ruben
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominales
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominalesPeritoneo y 9 cuadrantes abdominales
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominales
Génesis Doménica Poaquiza Salazar
 
Abordagem Cirúrgica - Trauma Abdominal
Abordagem Cirúrgica - Trauma AbdominalAbordagem Cirúrgica - Trauma Abdominal
Abordagem Cirúrgica - Trauma Abdominal
Dario Hart
 
Compartimientos peritoneales
Compartimientos peritonealesCompartimientos peritoneales
Compartimientos peritoneales
tlmarcela
 
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Mafer Paredes
 
Anatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneoAnatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneoLevy Kinney
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Mary Reyes Loayza
 

Destacado (10)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominales
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominalesPeritoneo y 9 cuadrantes abdominales
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominales
 
Abordagem Cirúrgica - Trauma Abdominal
Abordagem Cirúrgica - Trauma AbdominalAbordagem Cirúrgica - Trauma Abdominal
Abordagem Cirúrgica - Trauma Abdominal
 
Compartimientos peritoneales
Compartimientos peritonealesCompartimientos peritoneales
Compartimientos peritoneales
 
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
 
Anatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneoAnatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneo
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
 

Similar a Peritoneo

Peritone ototal
Peritone ototalPeritone ototal
Peritone ototalruben
 
Anatomia higado, vias biliares y pancreas
Anatomia higado, vias biliares y pancreasAnatomia higado, vias biliares y pancreas
Anatomia higado, vias biliares y pancreas
Josselyn Mejia
 
Doc1 peritoneo
Doc1 peritoneoDoc1 peritoneo
Doc1 peritoneo
Josselyn Mejia
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Carmen Prado
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Carmen Prado
 
04 abdomen
04   abdomen04   abdomen
ABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdfABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdf
MonicaBelenArias2
 
Anatomia del Higado
Anatomia del Higado Anatomia del Higado
Anatomia del Higado
kRyss
 
Presentación1 periteneo
Presentación1 periteneoPresentación1 periteneo
Presentación1 periteneo
Gaby Nany Lmk
 
Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralAmadeo Cabrera
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA  (1).pdfHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA  (1).pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf
KarenGmez457347
 
Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías BiliaresHígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares
Rosmery Bravo
 
HIGADO Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzz
HIGADO  Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzzHIGADO  Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzz
HIGADO Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzz
doccarlosalbertorios
 
Hígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasHígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreas
GeomaraQ
 
Peritoneo-Anatomía
Peritoneo-AnatomíaPeritoneo-Anatomía
Peritoneo-Anatomía
KarLyta Carvajal
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Chava De Onda
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
8vo aparato digestivo
8vo aparato digestivo8vo aparato digestivo
8vo aparato digestivoRafael Mera
 

Similar a Peritoneo (20)

Peritone ototal
Peritone ototalPeritone ototal
Peritone ototal
 
Anatomia higado, vias biliares y pancreas
Anatomia higado, vias biliares y pancreasAnatomia higado, vias biliares y pancreas
Anatomia higado, vias biliares y pancreas
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Doc1 peritoneo
Doc1 peritoneoDoc1 peritoneo
Doc1 peritoneo
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
 
04 abdomen
04   abdomen04   abdomen
04 abdomen
 
ABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdfABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdf
 
Anatomia del Higado
Anatomia del Higado Anatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Presentación1 periteneo
Presentación1 periteneoPresentación1 periteneo
Presentación1 periteneo
 
Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateral
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA  (1).pdfHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA  (1).pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf
 
Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías BiliaresHígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares
 
Stomach
StomachStomach
Stomach
 
HIGADO Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzz
HIGADO  Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzzHIGADO  Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzz
HIGADO Y VIA BILIAR anatomia humana unifranzz
 
Hígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasHígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreas
 
Peritoneo-Anatomía
Peritoneo-AnatomíaPeritoneo-Anatomía
Peritoneo-Anatomía
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
8vo aparato digestivo
8vo aparato digestivo8vo aparato digestivo
8vo aparato digestivo
 

Más de rosa romero

Tratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadoTratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadorosa romero
 
Effect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca pEffect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca p
rosa romero
 
Toxina botulínica en urologia
Toxina botulínica en urologiaToxina botulínica en urologia
Toxina botulínica en urologiarosa romero
 
Clasificación histológica de tumores de células germinales
Clasificación histológica de tumores de células germinalesClasificación histológica de tumores de células germinales
Clasificación histológica de tumores de células germinalesrosa romero
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosrosa romero
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicarosa romero
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
Traumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeoTraumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeorosa romero
 
Tratamiento de sepsis
Tratamiento de sepsisTratamiento de sepsis
Tratamiento de sepsisrosa romero
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasrosa romero
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumarosa romero
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalrosa romero
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiarosa romero
 
Irrigación del abdomen
Irrigación del abdomenIrrigación del abdomen
Irrigación del abdomenrosa romero
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisrosa romero
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologicarosa romero
 

Más de rosa romero (20)

Tratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadoTratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzado
 
Effect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca pEffect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca p
 
Toxina botulínica en urologia
Toxina botulínica en urologiaToxina botulínica en urologia
Toxina botulínica en urologia
 
Clasificación histológica de tumores de células germinales
Clasificación histológica de tumores de células germinalesClasificación histológica de tumores de células germinales
Clasificación histológica de tumores de células germinales
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Traumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeoTraumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeo
 
Tratamiento de sepsis
Tratamiento de sepsisTratamiento de sepsis
Tratamiento de sepsis
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenal
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologia
 
Irrigación del abdomen
Irrigación del abdomenIrrigación del abdomen
Irrigación del abdomen
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Peritoneo

  • 1. PERITONEO I Leo Coscarelli .-
  • 2. PERITONEO - Definición PORCIÓN TORÁCICA PORCIÓN ABDOMINAL (propiamente dicha) PORCIÓN PELVIANA
  • 3. PORCIONES PERITONEO PARIETAL PERITONEO VISCERAL REPLIEGUES 1- MESO: 2- EPIPLON: 3- FASCIA: 4- LIGAMENTOS: MESO
  • 4. PORCIONES PERITONEO PARIETAL PERITONEO VISCERAL REPLIEGUES 1- MESO: 2- EPIPLON: 3- FASCIA: 4- LIGAMENTOS: FASCIA DE EPIPLON COALESCENCIA
  • 5. DEFINICIONES : MESO: Repliegue de peritoneo que une un órgano a la pared (peritoneo visceral con peritoneo parietal) y que lleva vasos nobles. Ejemplo: Mesenterio: une el intestino delgado y el colon ascendente y lleva a la arteria mesentérica superior. EPIPLON: Repliegue de peritoneo que une dos órganos entre si (peritoneo visce ral con peritoneo visceral) y lleva elementos nobles (vasos importantes con nom bre y apellido. Ejemplo: Epiplón menor o gastro hepático (pedículo hepático) FASCIA DE COALESCENCIA: Adherencia constante entre dos hojas peritonea - les que se tocan y pierden su epitelio. Se ven en órganos que rotan y se aplican a la pared abdominal. Descriptas por Karl Told y numeras como I (del colon as – cendente) II (del colon desc.) III (preduodenopancreática o de Fredet) y IV (retro duodenopancreática o de Treitz). LIGAMENTOS: Repliegues de peritoneo que unen órganos a órganos o a pared y que no llevan elementos nobles. Ejemplo: ligamento falciforme del hígado.
  • 6. CLASIFICACION DE LOS ORGANOS: (Según su relación con la serosa peritoneal) 1- PERITONEALES O PERITONIZADOS: Son aquellos que tienen serosa visceral (la mayoría de lós órganos de la cavidad tóraco-abdomino-pelviana) 2- EXTRAPERITONEALES: Son aquellos que se encuentran por fuera de la bolsa peritoneal, por ende no tienen peritoneo visceral, se apoyan por detrás o por deba jo del visceral: se dividen en: a- Retroperitoneales: por detrás del peritoneo parietal posterior: riñón, uréteres, grandes vasos, etc. b- Subperitoneales: por debajo del peritoneo parietal inferior: vejiga, últero, vagi. na, tercio inferior del recto 3- RETROPERITONIZADOS: Son aquellos que tienen peritoneo visceral, pero que por rotación y por coalescencia, este se fusionó al peritoneo parietal y parecen ser extrañeritoneales: complejo duodeno páncreas. 4- INTRAPERITONEALES: Son órganos que están dentro de la bolsa peritoneal, sin peritoneo visceral: sólo el ovario.
  • 7. EPIPLON GASTRO ESPLENICO EPIPLON MENOR EPIPLON MAYOR O GASTRO COLICO (indirectamente)
  • 8. EPIPLON MENOR: O GASTRO-HEPATICO. Se extiende desde la curvatura menor del estóma go al hilio hepático. Presenta tres bordes y dos caras: Borde gástrico, hepático y libre y cara anterior y posterior. Presenta tres partes: una anterior llamada: pars pediculada: que contiene el pedículo hepático, formado por la vena porta hacia atrás, el conducto hepatocolédoco hacia delante y la derecha y la arteria hepática principal hacia delante y la izquier da. Una parte medio o pars fláccida, que no tiene particualridades. Y una parte posterior o pósterosuperior o pars condensa, por donde corre la arteria hepática izquierda, accesoria e inconstante, rama del tronco celía co. El borde libre del epiplón menor actúa como límite anterior del hiato de Wis- Low (entrada a la transcavidad de los epiplones)
  • 9. PARS CONDENSA LOBULO SPIEGEL PEDICULO HEPATICO PARS FLACCIDA VENA CAVA PARS PEDICULADA BULBO
  • 10. EPIPLON MAYOR: O GASTRO-COLICO. Es un repliegue de peritoneo que cae desde la curva tura mayor del estómago, por debajo del colon transverso. Se fija a la cur- vatura mayor, al colon transverso y después cae. EL vaso noble es la a- nastomosis de las arterias gastroepiploicas izquierda (rama de la espléni- ca) y la derecha (rama de la gastroduodenal) En realidad la hoja peritoneal une estómago con complejo duodeno páncre- as, pero como se adhiere al peritoneo visceral del colon transverso en su raiz parecería que se continua con el colon transverso es por eso que se llama gastrocólico o gastrocolónico cuando en realidad no es asi. Está formado por cuatro hojas, una anterior, primera, que desciende de la cara anterior del estómago, una segunda que desciende de la cara poste – rior del estómago, una tercera, que asciende continuando a la segunda, ro dea al complejo duodeno páncreas y desciende como hoja cuarta que a su vez se continúa con la hoja 1 (ver corte sagital de peritoneo)
  • 11. 1 2 3 4 1 3 2 4
  • 12. MESENTERIO Repliegue de peritoneo que une el peritoneo visceral del Intestino delgado con el peritoneo parietal posterior. Lleva a la arteria mesentérica superior. BORDE LIBRE BORDE ADHERENTE
  • 13. MESENTERIO La raiz del mesenterio es el borde adherente de este, es decir el sitio donde el peritoneo parietal deja la pared pa ra hacerse visceral a ir a alcanzar luego al intestino delgado. RAIZ DEL MESENTERIO: Se extiende desde el ángulo duo deno-yeyunal, a nivel de la 2ºL hacia abajo y la derecha hasta el ángulo entre el ileon y el colon. Mide en entre 15-18 cm. de lon gitud y 15 cm de alto. Atravieza: tercera porción del duo no, aorta, vena cava, ilíaca primi- tiva y nacimiento de ilíaca ext. El borde libre o vis- ceral, mide 6,5 mts.
  • 14. PERITONEO DEL HIGADO LIGAMENTO FALCIFORME LIGAMENTO CORONARIO LIGAMENTO TRIANGULAR El ligamento falciforme: El peritoneo visceral se refracta en la cara superior del hígado ha cia eldiafragma desde la derecha y desde la izquierda. Formando el ligamento suspensorio o falcifor- me que tiene forma de oz (guada- ña) que en latin se dice flax, de ahí su nombre. Formado por dos hojas (dcha e izq) que se adhieren una a la otra. Tiene tres bordes: superior (al diafragma), inferior (al hígado) y anterior (libre)
  • 15. PERITONEO DEL HIGADO La cara posterior del hígado, tiene un parte importante no cubierta por perito- neo visceral. De forma romboidal que será el denominado ligamento coronario. Así como las hojas del ligamento falciforme están pegadas; en el coronario es- tán completamente separadas, ocupadas por un tejido conjuntivo que adhiere la cara posterior del hígado al diafragma directamente. Las hojas peritoneales del ligamento conario se fusionan en tres puntos: dos late rales, que serán los denominados ligamentos triangulares: derecho e izquier- do. Y se expande hacia arriba formando las hojas del ligamento falciforme. El ligamento triangular izquierdo llega hasta el hipocondrio izquierdo y forma par Te del límite superior de la celda esplénica. En la mitad izquierda del ligamento triangular encontramos a la vena cava infe – rior que se encuentra retroperitoneal (obviamente). La vena cava recibirá en la cara anterior a las tres venas suprahepáticas. Recordar que: el principal elemen to de sostén del hígado es el pedículo supra-hepático y no el ligamento falcifor- me.
  • 16. PERITONEO DEL HIGADO Ligamento Falciforme Ligamentos Triangulares Ligamento Coronario
  • 17. PERITONEO DEL BAZO Arriba, atrás y afuera: Diafragma Dentro delante: Epiplón gastroesplénico Dentro y atrás: E. Pancreático - Esplénico Abajo: Lig. Frenocólico Lig. espleno-cólico Por detrás el riñón izquierdo con interposición del perito- neo.
  • 18. PERITONEO DEL UTERO El útero es un órgano extraperitoneal, subperitoneal. El peritoneo parietal inferior cae como una sábana sobre éste y sobre las trompas que salen de sus paredes laterales. El útero guarda una intensísima relacion con la vejiga hacia delante y la vagina hacia abajo; con el recto hacia atrás. Cuando hablamos del peritoneo del útero te nemos que hablar de dos fondos de saco, uno anterior, chico y de poco interés a natomoclínico: que es el fondo de saco últero-vesical; y uno por detrás muy im portante: fondo de saco de Douglas (o útero-vagino-rectal) Para terminar de estudiar el peritoneo del útero, tenemos que nombrar a los liga- mentos anchos, que son dos repliegues de peritoneo que se dan en la parte late ral, cuando éste cae por debajo de las trompas. Los ligamentos anchos tienen en Su interior un ligamento que surge de la fusión de sus hojas, cilíndrico, a manera de cordón de zapatos, que se extiende desde el ángulo del útero hacia delante y afuera, hasta el OIP, penetra en el trayecto inguinal, lo recorre y termina en el pliegue adiposo del monte de venus (Pliegue adiposo de Imlach). Mide en prome dio 15 cm. El ligamento redondo hace saliencia en la hoja anteriror del ancho.
  • 19.
  • 20. PERITONEO DEL UTERO El ligamento ancho, tiene forma rectangular: dos caras: anterior (sobre la cual ha ce saliencia el ligamento redondo ( y forma lo que se denomina aleta anterior), y una cara poterior (donde hace saliencia el ovario (que es un órgano intraperitone al ya que no tiene serosa visceral) ( y forma la aleta posterior). Presenta cuatro bordes: interno (que surge de la refracción en el útero, cara late- Ral), externo (que sé continúa con el peritoneo parietal de la pared lateral de la Pelvis), superior (que está dado por el relieve de la trompa, sobre la cual se apo- Ya el peritoneo, y forma la denominada aleta superior), y uno inferior que se con- Tinua con el espacio pelvirectal superior. ¿Qué son las aletas de los ligamentos anchos? Son relieves que tiene este re Pliegue peritoneal, que le hacen elemntos que se encuentran en su interior. Hablamos, como marqué en el cuadro anterior de tres aletas: a- anterior: dada por el relieve del ligamento redondo. b- posterior: dada por el mesoovario. c- superior: dada por la trompa. .
  • 21. PERITONEO DEL UTERO En una vista lateral, tenemos, bien arriba la trompa (celeste) abajo y hacia delan te el ligamento redondo y atrás el ovario. Estos tres elmentos harán saliencia en el ligamento ancho y formaran las tres aletas: superior, anterior y posteior, respec tivamente. Las dos hojas que forman este liga mento, se fusionan en el tercio supe rior, desde el ligamento redondo ha cia arriba, esta porción superior que contiene a las trompas y al órgano de Müller, se llama Mesosalpinx. Por debajo las hojas se separan y a cumulan tejido adiposo. Se denomi- na a esta porción: mesometrio y contiene grasa, y entre la arteria u- terina por delante y la vena por de- trás al uréter.