SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Dirección de Post – Grado Post – Grado de Salud y Desarrollo en el Adolescente Diseños Epidemiológicos utilizados en cuantificación de Riesgo Dra. Laymel Nuñez Sanchez Pediatra - Puericultor
Diseños Epidemiológicos utilizados en cuantificación de Riesgo Individuos o colectivos Vulnerables ,[object Object]
 Grupos de    Individuos ,[object Object]
 ComunidadesEnfermedades Accidentes Muertes prematuras posibilidades Características de Tipo : ,[object Object]
 Ambiental
 biológico
 PsicosocialRIESGO
¿ Que Implica el RIESGO ? Implica la presencia de un factor (o de  varios) que aumenta la probabilidad de  aparición de consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida, la  supervivencia personal o de otros  Aspectos.
Aplicación del Concepto Riesgo El concepto “Riesgo” se puede aplicar en el campo de la salud y en otras áreas para pronosticar la ocurrencia de cualquier suceso, no sólo de los no deseables, sino inclusive de los deseables.
Definición de RIESGO OMS (Inf. 2002) : “la probabilidad de que un efecto adverso o factor aumente esa probabilidad”
Riesgo en Epidemiología En Epidemiología se denomina Riesgo a la  “Probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de que ocurra en el futuro un evento adverso a su salud  (enfermar o morir)“.
El Riesgo constituye una medida que  refleja la probabilidad estadística de que  en un futuro se produzca un acontecimiento  (hecho o daño) por lo general no deseado. La medición de esta probabilidad constituye  el Enfoque de Riesgo ¿ Que Significa RIESGO ?
Definición de Enfoque de Riesgo OMS: “El método clínico-epidemiológico de  abordaje del riesgo, los factores de riesgo y la condición de riesgo individual o colectivo,  mediante el cual los servicios de salud  pública planifican y ejecutan las acciones  pertinentes para modificarlos o eliminarlos en las personas, familias o comunidades”.
Enfoque de Riesgo La medición de la probabilidad de consecuencias adversas por la presencia de un factor (o varios) de riesgo constituye el : Enfoque de Riesgo
En el Enfoque de RIESGOdeben reconocerse: Factores Protectores (apoyo familiar, vacunaciones, trabajo, acceso a servicios de salud, acceso a educación).  Conductas de Riesgo (conducir a excesiva velocidad, conductas impulsivas). Factores de Riesgo (desempleo, agua estancada, etc).
El Enfoque de Riesgo Asume que a mayor conocimiento sobre los eventos negativos, mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos.
ENFOQUE DE RIESGO Pobreza DA Ñ O Embarazo en  adolescentes DA Ñ O Factor de Bajo Peso  Riesgo al Nacer Factor de DA Ñ O Factor de Riesgo Riesgo Mortalidad  Infantil Factor de Riesgo
Identificación de los problemas prioritarios de salud Métodos para seleccionar prioridades  Métodos basados en la demanda  Métodos basados en las necesidades
Las necesidades normativas (El enfoque epidemiológico) Para elaborar las necesidades prioritarias, generalmente, se utiliza las tasas de mortalidad (infantil, materna, especifica para enfermedades). Sin embargo, es muy problemático el hecho de que este enfoque no reconoce episodios de enfermedad que aunque no son mortales, son muy dolorosos, y limitan las actividades económicas y/o domésticas, o/y también. pueden incapacitar al individuo. Justamente son estas enfermedades las que imponen más trabajo a los servidos de salud. Las tasas de morbilidad carecen generalmente de suficiente exactitud porque reflejan solamente la demanda, y están frecuentemente basadas en diagnósticos poco elaborados.
Las necesidades Sentidas: La selección de prioridades en conjunto con, o por parte de la población coincide claramente con el principio de participación comunitaria en la estrategia de la atención primaria a la salud.
Métodos económicos Los métodos económicos que se utiliza para priorizar problemas de salud consideran particularmente los costos de la intervención. Dos métodos importantes son los siguientes:
Análisis de Costo efectividad  En este análisis se mide el costo en:  relación al resultado, por ejemplo, el costo por año de vida salvada, o el costo por muerte evitada.  Los problemas, entre otros, se basan en:  la necesidad de medir un sólo resultado principal,  no reconocer otros beneficios de un programa,  c) valorar calidad de vida, etc.  En resumen: los métodos económicos para la selección de prioridades pueden ayudar en la toma de decisiones, pero no deben ser utilizados como instrumentos propios que determinen una decisión.
Análisis de Costo _ beneficio:  Identificación de las alternativas para las operaciones económicas.  Identificación de los costos y beneficios de cada alterativa. Poner un valor monetario en cada costo y beneficio. Descontar los valores sobre el período del proyecto. Balance económico: Comparar los costos y beneficios de la situación con y sin el proyecto o programa planificado y con las otras alternativas del programa.
¿ Como Medimos el Riesgo ?  Hay diferentes formas de medir la relación entre el o los factores de riesgo y los daños a la salud valiéndonos de: ,[object Object]
 Medidas de asociación. ,[object Object]
¿ Que son Medidas de Asociación ? Son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa)
Medidas de Asociación Hay diferentes formas de medir la asociación entre el o los factores de riesgo y los daños a la salud valiéndonos de las siguientes medidas:  ,[object Object]
 Riesgo Relativo
 Riesgo Atribuible,[object Object]
Riesgo Absoluto (R) Ej.
Riesgo Absoluto (R) Características : ,[object Object],  que una enfermedad, accidente o muerte ocurra en un periodo    determinado. ,[object Object],  definido y a quienes no lo tienen. ,[object Object]
 Mide la probabilidad de pasar del estado de salud a enfermedad o  muerte. ,[object Object],  de tiempo.
Riesgo Relativo (RR) Es la comparación de la frecuencia (incidencia) con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo (expuestos) y la frecuencia con que ocurre en aquellos que no tienen el factor de riesgo (no expuestos).                                Incidencia en Expuestos           Ie      a / (a + b) Riesgo Relativo =  -------------------------------------- = ---- = -------------                                Incidencia en No Expuestos     Io      c / (c + d) * El RR mide la fuerza de asociación entre la exposición y la enfermedad
Riesgo Relativo (RR)
Riesgo Relativo (RR)
Riesgo Relativo (RR) - Características  Mide el grado de asociación entre el factor de riesgo y   el daño.  Expresa una comparación (razón) entre la frecuencia   (incidencia) con que ocurre un daño en los individuos   que tienen el FR (población expuesta) y la frecuencia   con que acontece en aquellos que no tienen el FR   (población no expuesta).  Señala hacia la causa y es útil para buscar la etiología   de una enfermedad.  Indica el beneficio (acción preventiva) que se puede   obtener si se eliminara el FR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
independiente
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)jimenuska
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
calube
 

La actualidad más candente (20)

Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 

Destacado

Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
Jovita Monica Gonzalez
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Jony Cordova
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónAlejandro-Rdz
 
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Dulce Garza
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Dra. Claudia Rodriguez
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

Destacado (12)

Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
 
Concepto de Riesgo
Concepto de RiesgoConcepto de Riesgo
Concepto de Riesgo
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a Enfoque de-riesgo

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgonekochocolat
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidadENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
YeniferValdez
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Tanuki Jesus
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptxSPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
Jorge138142
 
Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012
seba993
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
tarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdftarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdf
AlexaRamrez14
 

Similar a Enfoque de-riesgo (20)

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidadENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptxSPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
 
Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
tarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdftarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Enfoque de-riesgo

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Dirección de Post – Grado Post – Grado de Salud y Desarrollo en el Adolescente Diseños Epidemiológicos utilizados en cuantificación de Riesgo Dra. Laymel Nuñez Sanchez Pediatra - Puericultor
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 8. ¿ Que Implica el RIESGO ? Implica la presencia de un factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de aparición de consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida, la supervivencia personal o de otros Aspectos.
  • 9. Aplicación del Concepto Riesgo El concepto “Riesgo” se puede aplicar en el campo de la salud y en otras áreas para pronosticar la ocurrencia de cualquier suceso, no sólo de los no deseables, sino inclusive de los deseables.
  • 10. Definición de RIESGO OMS (Inf. 2002) : “la probabilidad de que un efecto adverso o factor aumente esa probabilidad”
  • 11. Riesgo en Epidemiología En Epidemiología se denomina Riesgo a la “Probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de que ocurra en el futuro un evento adverso a su salud (enfermar o morir)“.
  • 12. El Riesgo constituye una medida que refleja la probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento (hecho o daño) por lo general no deseado. La medición de esta probabilidad constituye el Enfoque de Riesgo ¿ Que Significa RIESGO ?
  • 13. Definición de Enfoque de Riesgo OMS: “El método clínico-epidemiológico de abordaje del riesgo, los factores de riesgo y la condición de riesgo individual o colectivo, mediante el cual los servicios de salud pública planifican y ejecutan las acciones pertinentes para modificarlos o eliminarlos en las personas, familias o comunidades”.
  • 14. Enfoque de Riesgo La medición de la probabilidad de consecuencias adversas por la presencia de un factor (o varios) de riesgo constituye el : Enfoque de Riesgo
  • 15. En el Enfoque de RIESGOdeben reconocerse: Factores Protectores (apoyo familiar, vacunaciones, trabajo, acceso a servicios de salud, acceso a educación). Conductas de Riesgo (conducir a excesiva velocidad, conductas impulsivas). Factores de Riesgo (desempleo, agua estancada, etc).
  • 16. El Enfoque de Riesgo Asume que a mayor conocimiento sobre los eventos negativos, mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos.
  • 17. ENFOQUE DE RIESGO Pobreza DA Ñ O Embarazo en adolescentes DA Ñ O Factor de Bajo Peso Riesgo al Nacer Factor de DA Ñ O Factor de Riesgo Riesgo Mortalidad Infantil Factor de Riesgo
  • 18. Identificación de los problemas prioritarios de salud Métodos para seleccionar prioridades Métodos basados en la demanda Métodos basados en las necesidades
  • 19. Las necesidades normativas (El enfoque epidemiológico) Para elaborar las necesidades prioritarias, generalmente, se utiliza las tasas de mortalidad (infantil, materna, especifica para enfermedades). Sin embargo, es muy problemático el hecho de que este enfoque no reconoce episodios de enfermedad que aunque no son mortales, son muy dolorosos, y limitan las actividades económicas y/o domésticas, o/y también. pueden incapacitar al individuo. Justamente son estas enfermedades las que imponen más trabajo a los servidos de salud. Las tasas de morbilidad carecen generalmente de suficiente exactitud porque reflejan solamente la demanda, y están frecuentemente basadas en diagnósticos poco elaborados.
  • 20. Las necesidades Sentidas: La selección de prioridades en conjunto con, o por parte de la población coincide claramente con el principio de participación comunitaria en la estrategia de la atención primaria a la salud.
  • 21. Métodos económicos Los métodos económicos que se utiliza para priorizar problemas de salud consideran particularmente los costos de la intervención. Dos métodos importantes son los siguientes:
  • 22. Análisis de Costo efectividad En este análisis se mide el costo en: relación al resultado, por ejemplo, el costo por año de vida salvada, o el costo por muerte evitada. Los problemas, entre otros, se basan en: la necesidad de medir un sólo resultado principal, no reconocer otros beneficios de un programa, c) valorar calidad de vida, etc. En resumen: los métodos económicos para la selección de prioridades pueden ayudar en la toma de decisiones, pero no deben ser utilizados como instrumentos propios que determinen una decisión.
  • 23. Análisis de Costo _ beneficio: Identificación de las alternativas para las operaciones económicas. Identificación de los costos y beneficios de cada alterativa. Poner un valor monetario en cada costo y beneficio. Descontar los valores sobre el período del proyecto. Balance económico: Comparar los costos y beneficios de la situación con y sin el proyecto o programa planificado y con las otras alternativas del programa.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ¿ Que son Medidas de Asociación ? Son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa)
  • 27.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Riesgo Relativo (RR) Es la comparación de la frecuencia (incidencia) con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo (expuestos) y la frecuencia con que ocurre en aquellos que no tienen el factor de riesgo (no expuestos). Incidencia en Expuestos Ie a / (a + b) Riesgo Relativo = -------------------------------------- = ---- = ------------- Incidencia en No Expuestos Io c / (c + d) * El RR mide la fuerza de asociación entre la exposición y la enfermedad
  • 36. Riesgo Relativo (RR) - Características Mide el grado de asociación entre el factor de riesgo y el daño. Expresa una comparación (razón) entre la frecuencia (incidencia) con que ocurre un daño en los individuos que tienen el FR (población expuesta) y la frecuencia con que acontece en aquellos que no tienen el FR (población no expuesta). Señala hacia la causa y es útil para buscar la etiología de una enfermedad. Indica el beneficio (acción preventiva) que se puede obtener si se eliminara el FR
  • 37. Riesgo Relativo (RR) - Características Identifica la magnitud de riesgo (fuerza de asociación), que los pacientes tienen al exponerse al FR lo que permite identificar a las personas con alto riesgo No puede utilizarse en los estudios de casos y controles pues por las características de este diseño, no se puede conocer las tasas de incidencia del resultado. Mide la potencia de una relación entre FR y daño. No mide probabilidad, es un cociente, señala el tamaño de una cantidad con respecto a otra. Ie / Io
  • 38. Riesgo Relativo (RR) Interpretación: RR < 1 significa que aquellos sujetos expuestos al factor de riesgo (variable independiente) tienen un menor riesgo de presentar la enfermedad (variable dependiente). Indica asociación negativa, posible factor protector. RR = 1 significa que el riesgo es el mismo en ambos grupos. Indica ausencia de asociación. RR > 1 significa que la exposición confiere un riesgo mayor. Indica asociación positiva, factor de riesgo Conforme el resultado se aleja más de la unidad, la asociación entre el factor y la enfermedad es más fuerte.
  • 39. Riesgo Atribuible Es una medida empleada para mostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los FR desaparecieran de la población Riesgo Atribuible= Tasa de Incidencia - Tasa de Incidencia en Expuestos en No Expuestos RA = Ie - Io RA = 20 / (20 + 833) - 14 / (14 + 1606) RA = 0.0234 - 0.0086 = 0.0148 Significa: el riesgo de daño en la cohorte expuesta se reduce en 0.0148 si se elimina el FR.
  • 40. Riesgo Atribuible Características: Mide el impacto posible de lograrse en la población respecto a la incidencia de la enfermedad, si el FR se suprimiera. LLeva implícita la frecuencia del daño a la salud con y sin el FR presente (RR). Mide la máxima proporción de enfermedad que puede atribuirse al FR que se encuentra en la población general, como factor etiológico. Nos da la magnitud del problema en términos de salud pública en la comunidad y formulación de políticas de salud
  • 41.
  • 42. Ayuda a determinar prioridades de salud
  • 43. Es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud.
  • 44. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más lo requieran
  • 45.
  • 46. “ La sabiduría consiste no solo en ver lo que tienes ante ti, sino prever lo que va a venir " Gracias!!!