SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1 EPIDEMIOLOGIA GENERAL.
a) Introducción a la epidemiologia.
b) Definición.
c) Principales usos.
d) Indicadores.
EPI= sobre
DEMOS= pueblo
LOGOS= palabra o tratado
Definición clásica de epidemiologia
El estudio de la distribución de las enfermedades y sus
determinantes en poblaciones
Otra definición
“El estudio de la distribución y los determinantes de los
estados o fenómenos relacionados con la salud y su
aplicación para el control de problemas sanitarios”.
La epidemiologia es la disciplina científica que estudia la
 FRECUENCIA y
 DISTRIBUCIÓN de los fenómenos relacionados con la salud y sus
 DETERMINANTES en poblaciones especificas y la aplicación de
este estudio al
 CONTROL de problemas de salud.
¿PORQUÉ ?
DISCIPLINA: alude a un cuerpo de conocimientos que han sido recogidos en
libros.
CIENTÍFICO: se refiere a que dichos conocimientos fueron obtenidos a través
de un camino sistemático o método que pretende garantizar cierta validez y
fiabilidad.
ESTUDIO: incluye las investigaciones caracterizadas por la simple vigilancia y
observación de fenómenos para medir su magnitud y sugerir hipótesis,
sobre su origen. (descriptivas y analíticas)
LA EPIDEMIOLÓGIA LA PODEMOS DIVIDIR EN:
1. DESCRIPTIVA:
 Simple vigilancia y observación para medir magnitud y sugerir
hipótesis sobre su origen.
2. ANALÍTICA:
 Contraste de hipótesis mediante estudios observacionales y
experimentales.
A QUE NOS REFERIMOS CON:
DISTRIBUCION:
Significa la medida de la frecuencia y variación de un fenómeno
en grupos de población a lo largo del tiempo, en diferentes
lugares o formados por diferentes tipos de personas.
La caracterización epidemiológica permite conocer la naturaleza de
las enfermedades y decidir el tipo de respuesta necesaria para su
control.
De esta manera las podemos dividir en:
 TRANSMISIBLES – AGUDAS y crónicas (raras)-
 NO TRANSMISIBLES – agudas (raras) y CRÓNICAS-
¿Que es TRANSMISIBLE?:
 Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o
sus productos tóxicos.
 Que se manifiesta por la transmisión de ese agente o sus productos,
DE UN RESERVORIO A UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
 Ya sea directamente de una persona o animal infectada, o
indirectamente por medio de un huésped intermediario.
 De naturaleza vegetal o animal, de un vector o de un medio ambiente
inanimado.
EPIDEMIOLOGICAMENTE TAMBIÉN SE DIVIDE EN EMERGENTE
 Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos no se ha
incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza
incrementarse en un futuro cercano.
 Consiste en afirmar que es la provocada por un agente infeccioso
recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de
causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial
La otra situación epidemiológica es la RE EMERGECIA o
ENFERMEDAD RE EMERGENTE.
 Es una enfermedad transmisible PREVIAMENTE conocida que re
aparece como problema de salud tras una etapa de significativo
descenso de su incidencia y aparente control.
 son las consideradas supuestamente controladas, en descenso o
casi desaparecidas, y que vuelven a constituir una amenaza
sanitaria.
MEDIDAS ESTADÍSTICAS EN EPIDEMIOLOGIA.
TASA:
Mide la PROBABILIDAD de que en una
población ocurra algún hecho en particular
como casos o muertes debidos a un problema
de salud.
TASA DE INCIDENCIA o DENSIDAD DE INCIDENCIA:
Es una medida de frecuencia con que se presentan los CASOS NUEVOS
de una enfermedad dentro de una población definida durante un
periodo de tiempo especifico. (que tan frecuente es una enfermedad).
“El potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad
de tiempo, durante un periodo especifico en relación con el tamaño
de población susceptible en el mismo periodo”
TASA DE PREVALENCIA:
Incluye no solo las personas que recién enfermaron (CASOS
NUEVOS) durante el intervalo especifico, sino también a quienes
enfermaron previamente o que ya estaban enfermos (CASOS
VIEJOS)
También se puede entender como la proporción que indica la
frecuencia de un evento o
“como la proporción de la población que padece la enfermedad en
estudio en un momento dado”.
TASA DE ATAQUE:
esta es una tasa de incidencia que por lo general se expresa como
un porcentaje, y que se aplica a poblaciones estrechamente
definidas, observadas durante periodos LIMITADOS de tiempo,
como una EPIDEMIA.
Ejemplo:
tasa de ataque en hombres: 19/87x100=1900/87=21.8
tasa de ataque en mujeres: 7/9x100=700/9=77.8
TASA DE MORTALIDAD:
Es una medida de frecuencia con que ocurren muertes
dentro de una población definida durante un intervalo
especifico de tiempo.
Ejemplo tasa cruda:
1,900/212,000x1000= 9.0 muertes por cada 1,000hab
RAZÓN:
VARIABLE:
 se puede definir como aquellos ATRIBUTOS o
CARACTERÍSTICAS de los eventos.
 De las personas o de los grupos de estudio que cambian
de una situación a otra o de un tiempo a otro y
 que por lo tanto puede tomar diversos valores.
MEDICION
Esta consiste en dar un numero o una calificación a alguna
propiedad especifica de un individuo, una población o un
evento usando ciertas reglas.
TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
Escala Nominal:
 Clasifica a las observaciones en categorías diferentes en base a la
PRESENCIA o AUSENCIA de cierta cualidad;
 pueden ser DICOTOMICAS o POLITOMICAS, ejemplo:
 Mejor/peor
 Superior/inferior
 Mas/menos
 Sexo: 1 masculino/2 femenino/3 ignorado
TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
Escala Ordinal:
En este tipo de medición las observaciones se clasifican y
ordenan por categorías según EL GRADO en que los objetos
o eventos poseen una determinada característica.
Ejemplo: leve, moderada o grave.
TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
Escala de Intervalo:
 esta es una escala tipo CUANTITATIVO en la que, además de
ORDENAR las observaciones por categorías del atributo,
 se puede MEDIR LA MAGNITUD DE LA DISTANCIA RELATIVA entre las
categorías.
En este caso el valor de cero es arbitrario.
Ejemplo: cero grados centígrados.
TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
Escala Razón:
esta escala tiene la cualidad de que el CERO SI INDICA LA AUSENCIA DEL
ATRIBUTO y por tal razón entre dos números de la escala es igual la
relación real existente entre las características de los objetos medidos.
Ejemplo: 800 km, 800 kg, 800 gr, etc
La epidemiologia no sólo estudia enfermedades sino todo tipo de
fenómenos relaciones con la salud; entre los que se encuentran:
 causas de muerte como accidentes o suicidios,
 hábitos de vida como el consumo de tabaco o DIETA y
 el uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con
la salud, entre otros.
Los DETERMINANTES de estos fenómenos son todos los factores
físicos, biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que
influyen sobre la salud.
La epidemiologia es una disciplina básica de la
SALUD PÚBLICA y de la MEDICINA CLINICA,
porque sus conocimientos pueden y deben ser
aplicados al control de problemas de salud en
ambos campos.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Es el conjunto de sucesos que van desde que
un sujeto o grupo de sujetos resulta
expuesto a las primeras causas de una
enfermedad hasta que está desarrolla y
finalmente se resuelve con la curación total,
la curación con secuelas o la muerte.
 Desde esta perspectiva, se trataría de una ciencia medica
básica para mejorar la salud de la población.
 Para otros, en cambio, solo se tratara de una herramienta
auxiliar.
En epidemiología se denomina RIESGO a la
PROBABILIDAD de ocurrencia de un evento, típicamente
enfermar, aunque también morir, curar, etc.(en la
terminología anglosajona se usan los términos risk y
hazard, este último especialmente si el evento es morir).
En epidemiología un factor de riesgo es toda
circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer
una enfermedad o cualquier otro problema
de salud.
 A modo de ejemplo, puede citarse el
habito de fumar y su relación con el
cáncer de pulmón.
 La exposición no controlada a los rayos
del sol y el cáncer de piel.
Por otro lado:
No toda persona expuesta a factores de riesgo
necesariamente desarrollara la enfermedad.
Deberá considerarse de modo simultaneo la
denominada susceptibilidad de cáncer de
pulmón o cáncer de piel.
A
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
A
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
A
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
A
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
INDICADORES
Indicadores en salud
 Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma
cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos
biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas.
 La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
 Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez
poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con
otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad.
 En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
Los indicadores de la calidad de la atención sanitaria
puede aplicarse a tres elementos básicos del
sistema:
A.La estructura.
B. El proceso.
C. Los resultados
La ESTRUCTURA:
Miden la calidad de las características
del marco en que se presentan los
servicios y el estado de los recursos
para prestarlos.
La CALIDAD DE PROCESO:
Miden de forma directa o indirecta, la
calidad de las actividades llevadas a
cabo durante la atención del paciente.
Los INDICADORES DE RESULTADOS:
Miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es
decir, si se ha conseguido lo que se pretendía con las
actividades realizadas durante el proceso de
atención.
“Satisfacción del usuario (paciente)”
También se usan INDICADORES DE
EFICIENCIA y resultan complemento
obligado de los indicadores de calidad.
CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES.
La calidad de un indicador depende fuertemente de la
calidad de los componentes.
 Frecuencia de casos.
 Tamaño de población.
 Calidad de los sistemas de información, recolección y
registro de tales datos.
 Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas
 de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir),
 confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben
dar como resultado valores similares del mismo indicador),
 sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y
 especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada
situación).
 En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y
constituyen una aproximación de una situación real.
 Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa
o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una
condición.
 Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población
infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que
revelen indirectamente esta modificación.
 Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en
relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades,
las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad
crónica en una población infantil.
Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la
población sensible también para evaluar el bienestar global de una población.
Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria
determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos
factores relacionados con el desarrollo social y económico.
Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en
diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los
efectos.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES.
 Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de
información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.
 Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo
de indicadores usados en salud pública son:
1. Registros de sucesos demográficos (registro civil).
2. Censos de población y vivienda (1992, 2002).
3. Registros ordinarios de los servicios de salud.
4. Datos de vigilancia epidemiológica.
5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
6. Registros de enfermedades.
7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar
social).
Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de
información, vale decir, son aquellas que recogen sistemáticamente
información con una finalidad determinada.
Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden
buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos
del valor real.
Cuando se debe recoger información específica respecto de una situación
por no disponer de información de datos rutinarios, nos referimos al uso de
fuentes de información secundarias.
DE ACUERDO A SU CONTRUCCÓN LOS INDICADORES PUEDEN SER:
 SIMPLES (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o
 COMPUESTOS, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores
simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas.
Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de vida de una
población, los años de vida potencial perdidos (AVPP) e indicadores más
recientes como los "Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en español)
que intentan objetivar globalmente el verdadero impacto de la pérdida
prematura del estado de salud en la población.
Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con
frecuencia se elaboran indicadores.
A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:
Indicadores que evalúan:
I. La política sanitaria.
II. Las condiciones socioeconómicas.
III. Las prestaciones de atención de salud.
IV. El estado de salud
- Indicadores de Política Sanitaria:
 ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la asignación de
recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto
invertido en actividades relacionadas con servicios de salud.
 La distribución de recursos con relación a población es otro indicador
que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de
hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en
distintas regiones del país.
- Indicadores Sociales y económicos:
 se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población, su producto
geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las
condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos.
 Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar
disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas
económicas y planificación y demográficas.
- Indicadores de prestación de Salud (de actividad):
 por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de
recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de
cobertura.
 Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas
de focalización de recursos en determinados grupos.
 Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una
población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por
ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en
1998 fue de 96,1%.
- Indicadores del Estado de Salud:
- estos indicadores son los más usados.
- Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:
1. mortalidad.
2. Morbilidad.
3. Calidad de vida.
4. Natalidad.
Indicadores de Mortalidad:
son ampliamente utilizados ya que la muerte es un
fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra
habitualmente en forma sistemática.
Natalidad:
 en este rubro son importantes los indicadores que miden la
capacidad de reproducción de una población.
 Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel
sanitario, socioeconómico y cultural.
 Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la
salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al
nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos
o muertos o defunciones fetales).
Morbilidad:
son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad
(carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto.
Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y
pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea
dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
Calidad de vida:
son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un
concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de
las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en
relación con su medio.
Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de
la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa
de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.
Indicadores mas usados
Mortalidad infantil
Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil
nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido
algunas veces en niños menores de 5 años.
La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a
que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el
primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente.
Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad
gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el
objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
Tasa de mortalidad infantil = __ Defunciones niños < 1 año__ x 1000
Total de nacidos de l año
Mortalidad Materna
La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo,
parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo,
parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”.
Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es resultado de una complicación del propio
embarazo, parto o su manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una
paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición.
Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o
no-obstétricas.
La mortalidad materna es un evento centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud en los estados y países del
mundo.
Hay factores asociados a la muerte materna que no implican un buen o mal estado de salud general, como son el aborto
provocado y las muertes relacionadas a la violencia contra la mujer.
Se ha reportado además que cerca del 10% de las muertes maternas ocurren más allá que los 42 días del puerperio, por lo
que algunas definiciones se extienden más allá del puerperio tardío e incluyen hasta un año post-parto.
Formula:
Tasa de M. materna= # de muertes maternas x100
# de nacidos vivos
Esperanza de vida
La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un
grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad
de la región evaluada se mantuvieran constantes.
Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de
medir.
Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la inversión en el
capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales.
La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién
nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el
momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida
Mortalidad
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una
población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).
Fórmula: m= _ f_ x 1.000
p
m: tasa de mortalidad media
F: cantidad de fallecimientos (en un período)
P: población tota
Se considera:
 Alta tasa de mortalidad si supera el 30.
 Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.
 Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.
Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de
mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más
desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.
La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la
esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza
de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de
mortalidad tiene la población.
Natalidad
Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en
demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de
cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el
número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de
efectivos del mismo periodo.
El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos
de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de
individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
JoelSnchez25
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaUNFV
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboralabraoojunior
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
OPS Colombia
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
Eduardo Sandoval
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Andry Alvarez
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Liliana BenCros
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.
Miguel Buitrago
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 

La actualidad más candente (20)

1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboral
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 

Similar a 1.1 epidemiologia general nutricion

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
Fernandoghiggomurill1
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
arnoldve26
 
Epidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitariaEpidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitaria
secedudis
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserJorge Pacheco
 
Material estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcialMaterial estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcialJoaquin Rivera
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdfQue_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
AngelFlorinVerona
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Leonel Alejandro
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 

Similar a 1.1 epidemiologia general nutricion (20)

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
 
Epidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitariaEpidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitaria
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
 
Material estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcialMaterial estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcial
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdfQue_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

1.1 epidemiologia general nutricion

  • 1. 1.1 EPIDEMIOLOGIA GENERAL. a) Introducción a la epidemiologia. b) Definición. c) Principales usos. d) Indicadores.
  • 3. Definición clásica de epidemiologia El estudio de la distribución de las enfermedades y sus determinantes en poblaciones Otra definición “El estudio de la distribución y los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud y su aplicación para el control de problemas sanitarios”.
  • 4. La epidemiologia es la disciplina científica que estudia la  FRECUENCIA y  DISTRIBUCIÓN de los fenómenos relacionados con la salud y sus  DETERMINANTES en poblaciones especificas y la aplicación de este estudio al  CONTROL de problemas de salud.
  • 5. ¿PORQUÉ ? DISCIPLINA: alude a un cuerpo de conocimientos que han sido recogidos en libros. CIENTÍFICO: se refiere a que dichos conocimientos fueron obtenidos a través de un camino sistemático o método que pretende garantizar cierta validez y fiabilidad. ESTUDIO: incluye las investigaciones caracterizadas por la simple vigilancia y observación de fenómenos para medir su magnitud y sugerir hipótesis, sobre su origen. (descriptivas y analíticas)
  • 6. LA EPIDEMIOLÓGIA LA PODEMOS DIVIDIR EN: 1. DESCRIPTIVA:  Simple vigilancia y observación para medir magnitud y sugerir hipótesis sobre su origen. 2. ANALÍTICA:  Contraste de hipótesis mediante estudios observacionales y experimentales.
  • 7. A QUE NOS REFERIMOS CON: DISTRIBUCION: Significa la medida de la frecuencia y variación de un fenómeno en grupos de población a lo largo del tiempo, en diferentes lugares o formados por diferentes tipos de personas.
  • 8. La caracterización epidemiológica permite conocer la naturaleza de las enfermedades y decidir el tipo de respuesta necesaria para su control. De esta manera las podemos dividir en:  TRANSMISIBLES – AGUDAS y crónicas (raras)-  NO TRANSMISIBLES – agudas (raras) y CRÓNICAS-
  • 9.
  • 10. ¿Que es TRANSMISIBLE?:  Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos.  Que se manifiesta por la transmisión de ese agente o sus productos, DE UN RESERVORIO A UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE.  Ya sea directamente de una persona o animal infectada, o indirectamente por medio de un huésped intermediario.  De naturaleza vegetal o animal, de un vector o de un medio ambiente inanimado.
  • 11. EPIDEMIOLOGICAMENTE TAMBIÉN SE DIVIDE EN EMERGENTE  Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos no se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en un futuro cercano.  Consiste en afirmar que es la provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial
  • 12. La otra situación epidemiológica es la RE EMERGECIA o ENFERMEDAD RE EMERGENTE.  Es una enfermedad transmisible PREVIAMENTE conocida que re aparece como problema de salud tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.  son las consideradas supuestamente controladas, en descenso o casi desaparecidas, y que vuelven a constituir una amenaza sanitaria.
  • 13. MEDIDAS ESTADÍSTICAS EN EPIDEMIOLOGIA.
  • 14. TASA: Mide la PROBABILIDAD de que en una población ocurra algún hecho en particular como casos o muertes debidos a un problema de salud.
  • 15. TASA DE INCIDENCIA o DENSIDAD DE INCIDENCIA: Es una medida de frecuencia con que se presentan los CASOS NUEVOS de una enfermedad dentro de una población definida durante un periodo de tiempo especifico. (que tan frecuente es una enfermedad). “El potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo, durante un periodo especifico en relación con el tamaño de población susceptible en el mismo periodo”
  • 16.
  • 17. TASA DE PREVALENCIA: Incluye no solo las personas que recién enfermaron (CASOS NUEVOS) durante el intervalo especifico, sino también a quienes enfermaron previamente o que ya estaban enfermos (CASOS VIEJOS) También se puede entender como la proporción que indica la frecuencia de un evento o “como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado”.
  • 18.
  • 19.
  • 20. TASA DE ATAQUE: esta es una tasa de incidencia que por lo general se expresa como un porcentaje, y que se aplica a poblaciones estrechamente definidas, observadas durante periodos LIMITADOS de tiempo, como una EPIDEMIA. Ejemplo: tasa de ataque en hombres: 19/87x100=1900/87=21.8 tasa de ataque en mujeres: 7/9x100=700/9=77.8
  • 21. TASA DE MORTALIDAD: Es una medida de frecuencia con que ocurren muertes dentro de una población definida durante un intervalo especifico de tiempo. Ejemplo tasa cruda: 1,900/212,000x1000= 9.0 muertes por cada 1,000hab
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. VARIABLE:  se puede definir como aquellos ATRIBUTOS o CARACTERÍSTICAS de los eventos.  De las personas o de los grupos de estudio que cambian de una situación a otra o de un tiempo a otro y  que por lo tanto puede tomar diversos valores.
  • 28. MEDICION Esta consiste en dar un numero o una calificación a alguna propiedad especifica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas.
  • 29. TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Escala Nominal:  Clasifica a las observaciones en categorías diferentes en base a la PRESENCIA o AUSENCIA de cierta cualidad;  pueden ser DICOTOMICAS o POLITOMICAS, ejemplo:  Mejor/peor  Superior/inferior  Mas/menos  Sexo: 1 masculino/2 femenino/3 ignorado
  • 30. TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Escala Ordinal: En este tipo de medición las observaciones se clasifican y ordenan por categorías según EL GRADO en que los objetos o eventos poseen una determinada característica. Ejemplo: leve, moderada o grave.
  • 31. TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Escala de Intervalo:  esta es una escala tipo CUANTITATIVO en la que, además de ORDENAR las observaciones por categorías del atributo,  se puede MEDIR LA MAGNITUD DE LA DISTANCIA RELATIVA entre las categorías. En este caso el valor de cero es arbitrario. Ejemplo: cero grados centígrados.
  • 32. TIPOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Escala Razón: esta escala tiene la cualidad de que el CERO SI INDICA LA AUSENCIA DEL ATRIBUTO y por tal razón entre dos números de la escala es igual la relación real existente entre las características de los objetos medidos. Ejemplo: 800 km, 800 kg, 800 gr, etc
  • 33. La epidemiologia no sólo estudia enfermedades sino todo tipo de fenómenos relaciones con la salud; entre los que se encuentran:  causas de muerte como accidentes o suicidios,  hábitos de vida como el consumo de tabaco o DIETA y  el uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.
  • 34. Los DETERMINANTES de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud.
  • 35. La epidemiologia es una disciplina básica de la SALUD PÚBLICA y de la MEDICINA CLINICA, porque sus conocimientos pueden y deben ser aplicados al control de problemas de salud en ambos campos.
  • 36. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Es el conjunto de sucesos que van desde que un sujeto o grupo de sujetos resulta expuesto a las primeras causas de una enfermedad hasta que está desarrolla y finalmente se resuelve con la curación total, la curación con secuelas o la muerte.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Desde esta perspectiva, se trataría de una ciencia medica básica para mejorar la salud de la población.  Para otros, en cambio, solo se tratara de una herramienta auxiliar.
  • 40.
  • 41. En epidemiología se denomina RIESGO a la PROBABILIDAD de ocurrencia de un evento, típicamente enfermar, aunque también morir, curar, etc.(en la terminología anglosajona se usan los términos risk y hazard, este último especialmente si el evento es morir).
  • 42.
  • 43. En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.
  • 44.
  • 45.  A modo de ejemplo, puede citarse el habito de fumar y su relación con el cáncer de pulmón.  La exposición no controlada a los rayos del sol y el cáncer de piel.
  • 46. Por otro lado: No toda persona expuesta a factores de riesgo necesariamente desarrollara la enfermedad. Deberá considerarse de modo simultaneo la denominada susceptibilidad de cáncer de pulmón o cáncer de piel.
  • 47.
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Indicadores en salud  Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.  La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".  Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad.  En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Los indicadores de la calidad de la atención sanitaria puede aplicarse a tres elementos básicos del sistema: A.La estructura. B. El proceso. C. Los resultados
  • 61. La ESTRUCTURA: Miden la calidad de las características del marco en que se presentan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos.
  • 62.
  • 63. La CALIDAD DE PROCESO: Miden de forma directa o indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atención del paciente.
  • 64.
  • 65. Los INDICADORES DE RESULTADOS: Miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención. “Satisfacción del usuario (paciente)”
  • 66. También se usan INDICADORES DE EFICIENCIA y resultan complemento obligado de los indicadores de calidad.
  • 67. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES. La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes.  Frecuencia de casos.  Tamaño de población.  Calidad de los sistemas de información, recolección y registro de tales datos.
  • 68.
  • 69.  Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas  de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir),  confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador),  sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y  especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).  En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de una situación real.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.  Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.  Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación.  Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.
  • 76.
  • 77. Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población. Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
  • 78. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES.  Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.  Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son: 1. Registros de sucesos demográficos (registro civil). 2. Censos de población y vivienda (1992, 2002). 3. Registros ordinarios de los servicios de salud. 4. Datos de vigilancia epidemiológica. 5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). 6. Registros de enfermedades. 7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).
  • 79. Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información, vale decir, son aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos del valor real. Cuando se debe recoger información específica respecto de una situación por no disponer de información de datos rutinarios, nos referimos al uso de fuentes de información secundarias.
  • 80. DE ACUERDO A SU CONTRUCCÓN LOS INDICADORES PUEDEN SER:  SIMPLES (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o  COMPUESTOS, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas. Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de vida de una población, los años de vida potencial perdidos (AVPP) e indicadores más recientes como los "Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en español) que intentan objetivar globalmente el verdadero impacto de la pérdida prematura del estado de salud en la población.
  • 81. Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro: Indicadores que evalúan: I. La política sanitaria. II. Las condiciones socioeconómicas. III. Las prestaciones de atención de salud. IV. El estado de salud
  • 82. - Indicadores de Política Sanitaria:  ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud.  La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país.
  • 83. - Indicadores Sociales y económicos:  se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos.  Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas.
  • 84. - Indicadores de prestación de Salud (de actividad):  por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura.  Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos.  Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.
  • 85.
  • 86. - Indicadores del Estado de Salud: - estos indicadores son los más usados. - Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos: 1. mortalidad. 2. Morbilidad. 3. Calidad de vida. 4. Natalidad.
  • 87. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.
  • 88. Natalidad:  en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población.  Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural.  Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).
  • 89. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
  • 90. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.
  • 91.
  • 92. Indicadores mas usados Mortalidad infantil Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
  • 93. Tasa de mortalidad infantil = __ Defunciones niños < 1 año__ x 1000 Total de nacidos de l año
  • 94.
  • 95. Mortalidad Materna La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas. La mortalidad materna es un evento centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud en los estados y países del mundo. Hay factores asociados a la muerte materna que no implican un buen o mal estado de salud general, como son el aborto provocado y las muertes relacionadas a la violencia contra la mujer. Se ha reportado además que cerca del 10% de las muertes maternas ocurren más allá que los 42 días del puerperio, por lo que algunas definiciones se extienden más allá del puerperio tardío e incluyen hasta un año post-parto.
  • 96. Formula: Tasa de M. materna= # de muertes maternas x100 # de nacidos vivos
  • 97.
  • 98. Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales. La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida
  • 99. Mortalidad La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Fórmula: m= _ f_ x 1.000 p m: tasa de mortalidad media F: cantidad de fallecimientos (en un período) P: población tota Se considera:  Alta tasa de mortalidad si supera el 30.  Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.  Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.
  • 100. Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
  • 101.
  • 102. Natalidad Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.