SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
En la línea de pensamiento inductivo con la cual se desenvuelve la epidemiología, se requiere la utilización de
herramientas técnicas para el logro del objetivo último de esta disciplina.
El primerelemento,básico,esel adecuadoregistro,mediciónysistematizaciónde lainformaciónrecolectadaapartir
de la observación.
La posteriorcomparación,utilizandoindicadoresque expresenlamagnitudyaspectoscualitativosde losproblemas
de salud,esde frecuente utilizaciónenestasecuencia de pensamiento.Enocasionesse requiere homogenizardicha
información a fin de poder establecer comparaciones válidas.
Sólo cuando se ha cumplido rigurosamente con las etapas anteriores, es posible que el análisis epidemiológico se
exprese con todas sus potencialidades.
Losmétodosylastécnicasepidemiológicasestándiseñadosparadetectarunaasociacióncausal entre laenfermedad
y una característica de la personaenferma,ounfactor ensu medioambiente.Ningunapoblaciónesidénticaaotra,
respecto del medioambiente, tiempo y lugar; estas son llamadas variables epidemiológicas,y son estudiadaspara
determinar individuos y poblaciones en riesgo para adquirir una enfermedad. Estas variables son la guía para
determinar la etiología de la enfermedad y saber que esta asociación quizá tenga valor predictivo.
1. Definición de variable epidemiológica
Por variable se entiende algunacaracterística,condiciónoatributosusceptiblede sermedido,usandoalgunaescala
de medición conocida y que puede adoptar diversos valores a los ojos del observador. Para nuestros efectos, es
también de interés medir estas características.
La mediciónde unavariable dependeráde lacapacidaddel observadorparapoderpercibirlaocurrenciade ellayde
la disponibilidad de un sistema de registro y medición capaz de identificar el valor real que adopta.
Para la epidemiología,el conceptode variable esde especial importanciapuestoque del registrode suocurrenciay
las relaciones que puedan observarse entre ellas derivan hipótesis de explicación de sucesos (asociación
principalmente).
“Si hubiese una escala para medir la amistad, nos daríamos cuenta que amigos hay muy pocos” Le Thierre.
Comosabemoslascaracterísticaspersonalescomoestatura,edad,género,habilidades,tamañosde undeterminado
grupo se los conoce como variables, sabemos que existe una gama muy diferenciada de variables de las cuales se
puede extrapolardiferentesescalasparasermedibles,laaplicaciónde labioestadísticaparamedircaracterísticasy
valores tanto cualitativos como cuantitativos a través de la utilización de escalas que permitan medir de mejor
manera un resultado obtenido.
2. Clasificación de variables
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas (intervalares) o cualitativas (categóricas), dependiendo si
los valores presentados tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas), o simplemente un atributo no
sometido a cuantificación (cualitativa).
Una variable es medida utilizando una escala de medición. La elección de la(s) escala(s) de medición a utilizar
depende,enprimerlugar,del tipode variable enestudio,y,además,del manejoestadísticoala que se someterála
información. En términos prácticos, existe una correspondencia directa entre el concepto de variable y escala de
medición.
Un atributocorresponde aunvalorespecíficode unavariable,comoserel casode lavariable sexo,laque poseedos
atributos: varón o mujer. En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los
atributos podrían ser:
1=muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = indiferente, 4 = de acuerdo, 5 = muy de acuerdo
Dependiendo de los valores que pueda tener una variable cualitativa, ésta puede a su vez ser:
a) Dicotómicas, cuando sólopuedenadoptarun sólovalorsin jerarquíaentre sí; hombre - mujer,positivo-negativo,
presente-ausente.
b) Poli o multicotómicas, si existe laposibilidadde que adoptenmúltiplesvalores(edad,talla,nivelsocioeconómico,
grupos sanguíneos, calificación previsional de usuarios).
Las variables cualitativas pueden agruparse en variables nominales u ordinales.
a) Variable nominal: Cuando losdatos correspondana una variable cualitativaque se agrupa sinningunajerarquía
entre sí, comopor ejemplo:nombresde personas,de establecimientos,razas,grupossanguíneos,estadocivil.Estas
variables no tienen ningún orden inherente a ellas ni un orden de jerarquía.
b) Variable ordinal: Si las categorías o valores que adopte una variable cualitativa poseen un orden, secuencia o
progresión natural esperable, como por ejemplo: grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento, nivel
socioeconómico,intensidad de consumo de alcohol,días de la semana, meses del año, escalas de Killip o Apgar. A
pesar de este orden jerárquico no es posible obtener valoración numérica lógica entre dos valores.
Las variables de tipo cuantitativo pueden a su vez ser clasificadas como continuas o discretas.
a) Variable cuantitativa de tipo continuo: Si entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de
valores,Ejemplosde este tipode variablesson:el peso,la talla,la presiónarterial oel nivel de colesterol sérico.En
la práctica, salvocontadasexcepcionesnose dispone de métodosde mediciónsofisticadoscomopara podermedir
exactamente los valores, por ejemplo, de talla. En estricto rigor, la probabilidad que dos individuos tengan
exactamente la misma talla o edad es muy baja.
b) Variable cuantitativa de tipo discreto: Si la variable a medir adopta un sólo valor numérico,entero, con valores
intermedios que carecen de sentido. Son ejemplos de ellas: el número de hijos, de unidades vecinales del sector,
número de exámenes de laboratorio o de pacientes atendidos.
Tanto las variables discretas como las continuas pueden agruparse construyendo intervalos, entre cuyos valores
extremos se ubicarán las diferentes observaciones registradas. Sin embargo, estrictamente hablando, sólo las
variables continuas pueden ser objeto de categorización mediante intervalos.
Otro tipo de Clasificación de las variables:
a) Variable Independiente: esaquellacaracterísticaopropiedadquese supone serlacausadel fenómenoestudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
b) Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable
independiente.
c) Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado que
se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
d) Variable Moderadora: representauntipoespecial de variable independiente,que essecundaria,yse selecciona
con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables
dependientes.
e) Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidadesde un fenómeno. Sabino (1989: 80)
señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
f) Variables Cuantitativas: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en
diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas:
a) Unidimensionales (peso)
b) Multidimensionales (calidad acústica)
c) Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.)
Ejemplos de variables:
a) Cuantitativas:
Continuas: Ej. Presión arterial, peso, edad, talla, IMC
Discretas: Ej. Número de hijos, episodios de infección urinaria
b) Cualitativas:
Ordinales: Ej. Etapificación de tumores, Apgar, Killip
Nominales: Dicotómicas: Ej. Vivo/muerto, sexo: varón/mujer
Policotómicas: Ej. Grupo sanguíneo, raza
Características de las variables:
a) Exhaustiva, vale decir, debe considerar todas las posibles alternativas u opciones de respuesta. Si al aplicar un
cuestionarioe indagaracercade lascaracterísticas del nivel socioeconómicocomosertipode empleo,previamente
categorizado,de noincluirsetodaslasposiblesopcionesse corre el riesgode unaerróneaclasificaciónuomisióndel
dato.
b) Mutuamente excluyente, loque significaque unsujetono debieraidentificarse conmás de una categoría al ser
encuestado.Enel caso de indagar,por ejemplo, acerca de la situación laboral ofreciendo las siguientes opciones:
1. Empleado. 2. Desempleado. 3. Buscando empleo.
Un sujeto empleado que desea aumentar su ingreso con un segundo empleo, podría estar en condiciones de
responder a más de una opción.
Unidades de análisis:
1. Para la epidemiología la medición de variables no es un hecho determinado por el azar y por definición está
precedido por una etapa que define que sucesos o circunstancias se desea medir. Esta intención de mediciónestá
basadaen presuncionesohipótesisde trabajo.Unavariable puedeocurrirsinque necesariamente existaunaescala
de medición adecuada para poder medirla. Por tanto, lo que la define no es la capacidad de medirla sino su
ocurrencia.
2. En losmódulosde "diseñosde investigaciónepidemiológica",se retomaráesteconcepto.Comose verá,el análisis
estadístico de la información depende de las escalas de medición utilizadas en la medición de las variables.
3. Escalasde medicionesclínicas:Killip;mide lagravedadde pacientesencondicionescríticasexpresadoenmúltiples
parámetros.APGAR:mideal gradode bienestardelreciénnacidoatravésdeladeterminaciónde algunosparámetros
clínicos.
4. Es de utilidadrecordaresta nomenclaturapara los efectosde graficar informaciónoelaborartablas.En ellos,no
resultaigual colocaruna determinada variable en el eje X e Y, así como asignarlas a columnas o filas en una tabla.
3. Escalas de medición de las variables
Proporcionan datos o información complementaria y útil para el análisis epidemiológico.
3.1. Medidas de tendencia central:
 La Moda: es el valor más frecuente, o sea es el que más se repite.
 La Mediana: es el valor que se encuentra en medio de la serie. 50 % para arriba, 50 % para abajo.
 La MediaAritmética:(X) eslasumade losvaloresobservadosentreelnúmerodeobservaciones.Ejemplo:El periodo
de incubación de la Rubeola:
Niño 1 = 19 días.
Niño 2 = 16 días.
Niño 3 = 37 días.
Niño 4 = 15 días.
Niño 5 = 16 días.
Niño 6 = 32 días.
Niño 7 = 15 días.
Niño 8 = 16 días.
Niño 9 = 20 días.
Niño 10= 16 días.
Niño 11= 15 días.
La MODA es: 16 días, porque se repite 4 veces.
La MEDIANA es: 16, porque 16 hay para arriba, 16 hay para abajo.
La Media Aritmética (X) es de 19.7 días.
15 + 15 + 15 + 16 + 16 + 16 + 16 + 19 + 20 + 32 +37 = 217 = 19.7 días
11 11
3.2. Medidas de Dispersión:
 El rango ó amplitud: es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.
 La varianza: Mide la desviación promedio, con respecto a la Media.
 La desviación estándar: es la raíz cuadrada de la varianza. Se trata de aproximaciones.
Otra forma de representar son los CUANTILES:
 Percentiles: división en 100 partes iguales.
 Deciles: división en 10 partes iguales.
 Quintiles: división en 5 partes iguales.
 Cuartiles: división en 4 partes iguales.
3.3. Medidas de Frecuencia:
 Prevalencia:N° total de casos existentesenunperiodode tiempoyenuna poblacióndeterminada.Esunindicador
de la magnitud de la enfermedad.
 Incidencia: N° de casos nuevos en un periodo de tiempo. Es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una
enfermedad.
 Tasa de Ataque: Es la tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia.
3.4. Medidas de Mortalidad:
a) Tasa de Mortalidad General = N° de defunciones x 100
Población Total
b) Tasas de Mortalidad Específicas:
 Tasa de Mortalidad infantil = N° de defunciones en < de 1 año x 100
N° de Nacidos Vivos
 Tasa de Mortalidad materna = N° de Muertes Maternas x 100,000
N° de Nacidos Vivos
 Tasa de Letalidad = Es la proporción de casos fatales entre el total de casos. Es para evaluar la severidad de una
epidemia.
5. Medidas de Asociación:
Dosvariablesestánasociadascuandoel cambioenuna de ellasnecesariamente se acompañadel cambioenla otra.
Factor de Riesgo.- Es un atributoó exposiciónque incrementalaprobabilidadde ocurrenciade unaenfermedaduotro
daño a la salud.
Riesgo Absoluto: Cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento.
Riesgo Relativo: cuantifica la probabilidad de enfermar ó morir entre los expuestos y la probabilidad de enfermar ó
morir entre los no expuestos al riesgo.
6. Medidas de Impacto:
Riesgos Atribuibles:
En expuestos.
En la población.
Fracciones Atribuibles:
En expuestos.
En la población.
La definiciónepidemiológicade casono siempre esequivalente aladefiniciónclínica(porejemplo,enel estudiode
un brote epidémico, un caso puede ser definido por la constatación de un determinado cuadro clínico, más el
antecedente de un tipo de exposición determinada o referido a un periodo de tiempo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud
RoxanaHernandezValde
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaErick Ramirez
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
Pedro Illas
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 

Similar a Variable epidemiologica

Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSOperacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSNimrod Quintanilla
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 
Medidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologiaMedidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologia
Eduardo Sandoval
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
Eduardo Sandoval
 
6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx
HectorSosaLuna
 
Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)
James R. Ramos
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
Juliocesar5559
 
Estadistica precentacion
Estadistica precentacionEstadistica precentacion
Estadistica precentacion
christophervargas1
 
Presentacion estadistica
Presentacion  estadisticaPresentacion  estadistica
Presentacion estadistica
Marcos Rodriguez
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
Javier Leal
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
camilobello15
 
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
JoelSnchez25
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
chereissgooding
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Alejandro Preciado
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
reimer gomez
 
Presentación nº 1
Presentación nº 1Presentación nº 1
Presentación nº 1
Claudia Pérez
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
jose rivera velazquez
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
jose rivera velazquez
 

Similar a Variable epidemiologica (20)

Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSOperacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 
Medidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologiaMedidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologia
 
Mediciones epidemiologica
Mediciones epidemiologicaMediciones epidemiologica
Mediciones epidemiologica
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
 
6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx
 
Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)
 
Seminario ii teorías
Seminario ii teoríasSeminario ii teorías
Seminario ii teorías
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
Estadistica precentacion
Estadistica precentacionEstadistica precentacion
Estadistica precentacion
 
Presentacion estadistica
Presentacion  estadisticaPresentacion  estadistica
Presentacion estadistica
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
 
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word1. principales medidas epidemiologia. moreno word
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
 
Presentación nº 1
Presentación nº 1Presentación nº 1
Presentación nº 1
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos

telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
TEPSI
TEPSITEPSI
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos (20)

apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
 
Traumas especiales
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especiales
 
Traumatismos traslasos
Traumatismos traslasosTraumatismos traslasos
Traumatismos traslasos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
TBC infantil
TBC infantilTBC infantil
TBC infantil
 
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test de tanner
 
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion
 
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Salud y alimentacion
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Rcp 2015
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Poliedros recortables
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Poliedros
Poliedros Poliedros
Poliedros
 
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

Variable epidemiologica

  • 1. Introducción En la línea de pensamiento inductivo con la cual se desenvuelve la epidemiología, se requiere la utilización de herramientas técnicas para el logro del objetivo último de esta disciplina. El primerelemento,básico,esel adecuadoregistro,mediciónysistematizaciónde lainformaciónrecolectadaapartir de la observación. La posteriorcomparación,utilizandoindicadoresque expresenlamagnitudyaspectoscualitativosde losproblemas de salud,esde frecuente utilizaciónenestasecuencia de pensamiento.Enocasionesse requiere homogenizardicha información a fin de poder establecer comparaciones válidas. Sólo cuando se ha cumplido rigurosamente con las etapas anteriores, es posible que el análisis epidemiológico se exprese con todas sus potencialidades. Losmétodosylastécnicasepidemiológicasestándiseñadosparadetectarunaasociacióncausal entre laenfermedad y una característica de la personaenferma,ounfactor ensu medioambiente.Ningunapoblaciónesidénticaaotra, respecto del medioambiente, tiempo y lugar; estas son llamadas variables epidemiológicas,y son estudiadaspara determinar individuos y poblaciones en riesgo para adquirir una enfermedad. Estas variables son la guía para determinar la etiología de la enfermedad y saber que esta asociación quizá tenga valor predictivo. 1. Definición de variable epidemiológica Por variable se entiende algunacaracterística,condiciónoatributosusceptiblede sermedido,usandoalgunaescala de medición conocida y que puede adoptar diversos valores a los ojos del observador. Para nuestros efectos, es también de interés medir estas características. La mediciónde unavariable dependeráde lacapacidaddel observadorparapoderpercibirlaocurrenciade ellayde la disponibilidad de un sistema de registro y medición capaz de identificar el valor real que adopta. Para la epidemiología,el conceptode variable esde especial importanciapuestoque del registrode suocurrenciay las relaciones que puedan observarse entre ellas derivan hipótesis de explicación de sucesos (asociación principalmente). “Si hubiese una escala para medir la amistad, nos daríamos cuenta que amigos hay muy pocos” Le Thierre. Comosabemoslascaracterísticaspersonalescomoestatura,edad,género,habilidades,tamañosde undeterminado grupo se los conoce como variables, sabemos que existe una gama muy diferenciada de variables de las cuales se puede extrapolardiferentesescalasparasermedibles,laaplicaciónde labioestadísticaparamedircaracterísticasy valores tanto cualitativos como cuantitativos a través de la utilización de escalas que permitan medir de mejor manera un resultado obtenido. 2. Clasificación de variables Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas (intervalares) o cualitativas (categóricas), dependiendo si los valores presentados tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas), o simplemente un atributo no sometido a cuantificación (cualitativa). Una variable es medida utilizando una escala de medición. La elección de la(s) escala(s) de medición a utilizar depende,enprimerlugar,del tipode variable enestudio,y,además,del manejoestadísticoala que se someterála información. En términos prácticos, existe una correspondencia directa entre el concepto de variable y escala de medición. Un atributocorresponde aunvalorespecíficode unavariable,comoserel casode lavariable sexo,laque poseedos atributos: varón o mujer. En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los atributos podrían ser: 1=muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = indiferente, 4 = de acuerdo, 5 = muy de acuerdo Dependiendo de los valores que pueda tener una variable cualitativa, ésta puede a su vez ser: a) Dicotómicas, cuando sólopuedenadoptarun sólovalorsin jerarquíaentre sí; hombre - mujer,positivo-negativo, presente-ausente. b) Poli o multicotómicas, si existe laposibilidadde que adoptenmúltiplesvalores(edad,talla,nivelsocioeconómico, grupos sanguíneos, calificación previsional de usuarios). Las variables cualitativas pueden agruparse en variables nominales u ordinales. a) Variable nominal: Cuando losdatos correspondana una variable cualitativaque se agrupa sinningunajerarquía entre sí, comopor ejemplo:nombresde personas,de establecimientos,razas,grupossanguíneos,estadocivil.Estas variables no tienen ningún orden inherente a ellas ni un orden de jerarquía. b) Variable ordinal: Si las categorías o valores que adopte una variable cualitativa poseen un orden, secuencia o progresión natural esperable, como por ejemplo: grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento, nivel
  • 2. socioeconómico,intensidad de consumo de alcohol,días de la semana, meses del año, escalas de Killip o Apgar. A pesar de este orden jerárquico no es posible obtener valoración numérica lógica entre dos valores. Las variables de tipo cuantitativo pueden a su vez ser clasificadas como continuas o discretas. a) Variable cuantitativa de tipo continuo: Si entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de valores,Ejemplosde este tipode variablesson:el peso,la talla,la presiónarterial oel nivel de colesterol sérico.En la práctica, salvocontadasexcepcionesnose dispone de métodosde mediciónsofisticadoscomopara podermedir exactamente los valores, por ejemplo, de talla. En estricto rigor, la probabilidad que dos individuos tengan exactamente la misma talla o edad es muy baja. b) Variable cuantitativa de tipo discreto: Si la variable a medir adopta un sólo valor numérico,entero, con valores intermedios que carecen de sentido. Son ejemplos de ellas: el número de hijos, de unidades vecinales del sector, número de exámenes de laboratorio o de pacientes atendidos. Tanto las variables discretas como las continuas pueden agruparse construyendo intervalos, entre cuyos valores extremos se ubicarán las diferentes observaciones registradas. Sin embargo, estrictamente hablando, sólo las variables continuas pueden ser objeto de categorización mediante intervalos. Otro tipo de Clasificación de las variables: a) Variable Independiente: esaquellacaracterísticaopropiedadquese supone serlacausadel fenómenoestudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. b) Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. c) Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. d) Variable Moderadora: representauntipoespecial de variable independiente,que essecundaria,yse selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. e) Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidadesde un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida. f) Variables Cuantitativas: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición. En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas: a) Unidimensionales (peso) b) Multidimensionales (calidad acústica) c) Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.) Ejemplos de variables: a) Cuantitativas: Continuas: Ej. Presión arterial, peso, edad, talla, IMC Discretas: Ej. Número de hijos, episodios de infección urinaria b) Cualitativas: Ordinales: Ej. Etapificación de tumores, Apgar, Killip Nominales: Dicotómicas: Ej. Vivo/muerto, sexo: varón/mujer Policotómicas: Ej. Grupo sanguíneo, raza Características de las variables: a) Exhaustiva, vale decir, debe considerar todas las posibles alternativas u opciones de respuesta. Si al aplicar un cuestionarioe indagaracercade lascaracterísticas del nivel socioeconómicocomosertipode empleo,previamente categorizado,de noincluirsetodaslasposiblesopcionesse corre el riesgode unaerróneaclasificaciónuomisióndel dato. b) Mutuamente excluyente, loque significaque unsujetono debieraidentificarse conmás de una categoría al ser encuestado.Enel caso de indagar,por ejemplo, acerca de la situación laboral ofreciendo las siguientes opciones: 1. Empleado. 2. Desempleado. 3. Buscando empleo. Un sujeto empleado que desea aumentar su ingreso con un segundo empleo, podría estar en condiciones de responder a más de una opción. Unidades de análisis: 1. Para la epidemiología la medición de variables no es un hecho determinado por el azar y por definición está precedido por una etapa que define que sucesos o circunstancias se desea medir. Esta intención de mediciónestá
  • 3. basadaen presuncionesohipótesisde trabajo.Unavariable puedeocurrirsinque necesariamente existaunaescala de medición adecuada para poder medirla. Por tanto, lo que la define no es la capacidad de medirla sino su ocurrencia. 2. En losmódulosde "diseñosde investigaciónepidemiológica",se retomaráesteconcepto.Comose verá,el análisis estadístico de la información depende de las escalas de medición utilizadas en la medición de las variables. 3. Escalasde medicionesclínicas:Killip;mide lagravedadde pacientesencondicionescríticasexpresadoenmúltiples parámetros.APGAR:mideal gradode bienestardelreciénnacidoatravésdeladeterminaciónde algunosparámetros clínicos. 4. Es de utilidadrecordaresta nomenclaturapara los efectosde graficar informaciónoelaborartablas.En ellos,no resultaigual colocaruna determinada variable en el eje X e Y, así como asignarlas a columnas o filas en una tabla. 3. Escalas de medición de las variables Proporcionan datos o información complementaria y útil para el análisis epidemiológico. 3.1. Medidas de tendencia central:  La Moda: es el valor más frecuente, o sea es el que más se repite.  La Mediana: es el valor que se encuentra en medio de la serie. 50 % para arriba, 50 % para abajo.  La MediaAritmética:(X) eslasumade losvaloresobservadosentreelnúmerodeobservaciones.Ejemplo:El periodo de incubación de la Rubeola: Niño 1 = 19 días. Niño 2 = 16 días. Niño 3 = 37 días. Niño 4 = 15 días. Niño 5 = 16 días. Niño 6 = 32 días. Niño 7 = 15 días. Niño 8 = 16 días. Niño 9 = 20 días. Niño 10= 16 días. Niño 11= 15 días. La MODA es: 16 días, porque se repite 4 veces. La MEDIANA es: 16, porque 16 hay para arriba, 16 hay para abajo. La Media Aritmética (X) es de 19.7 días. 15 + 15 + 15 + 16 + 16 + 16 + 16 + 19 + 20 + 32 +37 = 217 = 19.7 días 11 11 3.2. Medidas de Dispersión:  El rango ó amplitud: es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.  La varianza: Mide la desviación promedio, con respecto a la Media.  La desviación estándar: es la raíz cuadrada de la varianza. Se trata de aproximaciones. Otra forma de representar son los CUANTILES:  Percentiles: división en 100 partes iguales.  Deciles: división en 10 partes iguales.  Quintiles: división en 5 partes iguales.  Cuartiles: división en 4 partes iguales. 3.3. Medidas de Frecuencia:  Prevalencia:N° total de casos existentesenunperiodode tiempoyenuna poblacióndeterminada.Esunindicador de la magnitud de la enfermedad.
  • 4.  Incidencia: N° de casos nuevos en un periodo de tiempo. Es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad.  Tasa de Ataque: Es la tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia. 3.4. Medidas de Mortalidad: a) Tasa de Mortalidad General = N° de defunciones x 100 Población Total b) Tasas de Mortalidad Específicas:  Tasa de Mortalidad infantil = N° de defunciones en < de 1 año x 100 N° de Nacidos Vivos  Tasa de Mortalidad materna = N° de Muertes Maternas x 100,000 N° de Nacidos Vivos  Tasa de Letalidad = Es la proporción de casos fatales entre el total de casos. Es para evaluar la severidad de una epidemia. 5. Medidas de Asociación: Dosvariablesestánasociadascuandoel cambioenuna de ellasnecesariamente se acompañadel cambioenla otra. Factor de Riesgo.- Es un atributoó exposiciónque incrementalaprobabilidadde ocurrenciade unaenfermedaduotro daño a la salud. Riesgo Absoluto: Cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento. Riesgo Relativo: cuantifica la probabilidad de enfermar ó morir entre los expuestos y la probabilidad de enfermar ó morir entre los no expuestos al riesgo. 6. Medidas de Impacto: Riesgos Atribuibles: En expuestos. En la población. Fracciones Atribuibles: En expuestos. En la población. La definiciónepidemiológicade casono siempre esequivalente aladefiniciónclínica(porejemplo,enel estudiode un brote epidémico, un caso puede ser definido por la constatación de un determinado cuadro clínico, más el antecedente de un tipo de exposición determinada o referido a un periodo de tiempo).