SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLAS DE
CONTINGENCIA
Sandra Yolima Caro Soler
1
TABLAS DE CONTINGENCIA: Arreglos ordenados
por filas y columnas que permiten analizar dos variables de la misma
muestra.
GENERO
ESTADO CIVIL
HOMBRE 30 20 35 15 100
MUJER 20 35 10 35 100
TOTAL 50 55 45 50 200
SOLTERO CASADO SEPARADO OTRO TOTAL
S C P O TOTAL
H 0,15 0,1 0,175 0,075 0,5
M 0,1 0,175 0,05 0,175 0,5
TOTAL 0,25 0,275 0,225 0,25 1
TABLA DE PROBABILIDAD
Sandra Yolima Caro Soler
2
 PROBABILIDAD MARGINAL: Aquella que se interesa solo por una de las
características de la muestra analizada.
 PROBABILIDAD CONJUNTA: Se define como la ocurrencia simultanea de
las dos variables observadas.
 PROBABILIDAD CONDICIONAL: Se define como el cociente entre la
probabilidad conjunta y la probabilidad marginal. Suceso que ocurre solo
bajo la ocurrencia de otro evento.
𝑃 𝐴 =
𝑛(𝐴)
𝑛(𝑆)
𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 =
𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑛(𝑆)
𝑃 𝐴/𝐵 =
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃(𝐵)
Sandra Yolima Caro Soler
3
EVENTOS INDEPENDIENTES
 Dos eventos son independientes si la ocurrencia del primero no afecta la
ocurrencia del segundo:
𝑃 𝐴/𝐵 = 𝑃 𝐴 y 𝑃 𝐵/𝐴 = 𝑃 𝐵 (1)
Entonces: P 𝐴 ∩ 𝐵 =P(A/B)P(B) y P 𝐴 ∩ 𝐵 = P B/A P A (2)
Reemplazamos 1 en 2 y obtenemos:
𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = P B P A
Sandra Yolima Caro Soler
4
REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN
 La regla general de la multiplicación sirve para determinar la probabilidad
conjunta de dos eventos cuando éstos no son independientes. Por
ejemplo, cuando el evento B ocurre después del evento A, y A influye en
la probabilidad de que el evento B suceda, entonces A y B no son
independientes.
 Lar regla general de la multiplicación establece que en caso de dos
eventos, A y B, la probabilidad conjunta de que ambos eventos ocurran se
determina multiplicando la probabilidad de que ocurra el evento A por la
probabilidad condicional de que ocurra el evento B, dado que A ha
ocurrido. Los símbolos de la probabilidad conjunta, P(A y B), se calcula de
la siguiente manera:
𝑃 𝐴1 ∩ 𝐴2 = 𝑃 𝐴1 𝑃 𝐴2 𝐴1
Sandra Yolima Caro Soler
5
EJEMPLO
Un golfista tiene 12 camisas en su clóset. Suponga que 9 son blancas y las demás azules. Como
se viste de noche, simplemente toma una camisa y se la pone. Juega golf dos veces seguidas
y no las lava. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos camisas elegidas sean blancas?
El evento que tiene que ver con el hecho de que la primera camisa seleccionada sea
blanca es A1. La probabilidad es P(A1) = 9/12, porque 9 de cada 12 camisas son blancas. El
evento de que la segunda camisa seleccionada sea blanca también se identifica con A2. La
probabilidad condicional relacionada con el hecho de que la segunda camisa
seleccionada sea blanca, dado que la primera camisa seleccionada es blanca también, es
P(A2|A1) = 8/11. ¿A qué se debe esto? A que después de que se selecciona la primera
camisa, quedan 11 camisas en el clóset y 8 de éstas son blancas. Para determinar la
probabilidad de que se elijan 2 camisas blancas aplicamos la fórmula:
 𝑃 𝐴1 ∩ 𝐴2 = 𝑃 𝐴1 𝑃 𝐴2/𝐴1
 Por consiguiente, la probabilidad de seleccionar dos camisas, las cuales son de color
blanco, es de 0.55.
Sandra Yolima Caro Soler
6
Ejemplo: Una encuesta de 150 adultos clasificados según su género y
la cantidad de películas que vieron en el cine el mes pasado. Cada
entrevistado se clasifica de acuerdo con dos criterios: la cantidad de
películas que ha visto y el género.
 ¿Cuál es la probabilidad de selecciona un hombre que haya visto 2 o mas
películas?
 ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una mujer de la muestra?
 Cual es la probabilidad de seleccionar una mujer si solo ha visto una película.?
 ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un individuo hombre o que haya visto
mas de dos películas?
 ¿Son independiente los eventos hombre y 2 o más películas vistas?Sandra Yolima Caro Soler
7
DIAGRAMAS DE ÁRBOL: El diagrama de árbol es una gráfica útil
para organizar cálculos que implican varias etapas. Cada segmento del árbol
constituye una etapa del problema. Las ramas del árbol se ponderan por medio de
probabilidades. Utilizaremos los datos de la tabla 5.1 para mostrar la construcción de un
diagrama de árbol.
 Para construir un diagrama de árbol, comenzamos dibujando
un punto grueso a la izquierda para representar la raíz del árbol.
 En este problema, dos ramas principales salen de la raíz, la
rama superior representa el evento “permanecería” y la rama
inferior el evento “no permanecería”. Sus probabilidades se
escriben sobre las ramas, en este caso, 120/200 y 80/200. Estas
probabilidades también se denotan P(A1) y P(A2).
 De cada una de las ramas principales salen cuatro ramas, las
cuales representan el tiempo de servicio: menos de 1 año, 1 a 5
años, 6 a 10 años y más de 10 años. Las probabilidades
condicionales para la rama superior del árbol, 10/120, 30/120,
5/120, etc., se escriben en las ramas adecuadas. Éstas son P(B1
Sandra Yolima Caro Soler
8
EJEMPLO DIAGRAMA DE ÁRBOL
Sandra Yolima Caro Soler
9
DIAGRAMAS DE ÁRBOL
Sandra Yolima Caro Soler
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
asrodriguez75
 
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
EvelinVallejo
 
Guia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianzaGuia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianza
Andres Oyarzun
 
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de ProbabilidadVariable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables AleatoriasEjercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables AleatoriasJaviera Huera (Temuco)
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
Juan Zaruma
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)cecy_4ever
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesYesseniab
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
betyglo
 
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestasTarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Hector García Cárdenas
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadisticaPAHOLA24
 
Distribución muestral de la media
Distribución muestral de la mediaDistribución muestral de la media
Distribución muestral de la media
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Capítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidadCapítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidad
LuliAguilar
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
Keber Quispe Gamboa
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
Vanessa Canacuan
 

La actualidad más candente (20)

Problemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
 
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Guia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianzaGuia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianza
 
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de ProbabilidadVariable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
 
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables AleatoriasEjercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaes
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
 
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestasTarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
 
Distribución muestral de la media
Distribución muestral de la mediaDistribución muestral de la media
Distribución muestral de la media
 
Capítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidadCapítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidad
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 

Similar a Tablas de contingencia

proba
probaproba
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
ITCM
 
PROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptxPROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptx
OmarAillon2
 
Probabilidad1.pptx
Probabilidad1.pptxProbabilidad1.pptx
Probabilidad1.pptx
GustavoAdolfoReyesLo1
 
ESTADIST.II-TEMA I.ppt
ESTADIST.II-TEMA I.pptESTADIST.II-TEMA I.ppt
ESTADIST.II-TEMA I.ppt
amandaaguilar28
 
Probabilidad Antecedentes
Probabilidad AntecedentesProbabilidad Antecedentes
Probabilidad Antecedentes
Verónica Ruelas
 
Unidad 5 utilicemos probabilidades
Unidad 5 utilicemos probabilidadesUnidad 5 utilicemos probabilidades
Unidad 5 utilicemos probabilidadesmatedivliss
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Jose Manipa
 
Probabilidad1
Probabilidad1Probabilidad1
Probabilidad1
Marlem Campos Guevara
 
Problemas sobre calculo de probabilidades ccesa001
Problemas sobre  calculo  de  probabilidades  ccesa001Problemas sobre  calculo  de  probabilidades  ccesa001
Problemas sobre calculo de probabilidades ccesa001
Demetrio Ccesa Rayme
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
Hugo Daniel Giardini
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
Hugo Daniel Giardini
 

Similar a Tablas de contingencia (20)

proba
probaproba
proba
 
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidades .......
Probabilidades .......Probabilidades .......
Probabilidades .......
 
PROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptxPROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptx
 
Probabilidad1.pptx
Probabilidad1.pptxProbabilidad1.pptx
Probabilidad1.pptx
 
ESTADIST.II-TEMA I.ppt
ESTADIST.II-TEMA I.pptESTADIST.II-TEMA I.ppt
ESTADIST.II-TEMA I.ppt
 
Probabilidad Antecedentes
Probabilidad AntecedentesProbabilidad Antecedentes
Probabilidad Antecedentes
 
Unidad 5 utilicemos probabilidades
Unidad 5 utilicemos probabilidadesUnidad 5 utilicemos probabilidades
Unidad 5 utilicemos probabilidades
 
Probabilidad1
Probabilidad1Probabilidad1
Probabilidad1
 
SesióN 9
SesióN 9SesióN 9
SesióN 9
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad1
Probabilidad1Probabilidad1
Probabilidad1
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Semana 2.ppt
Semana 2.pptSemana 2.ppt
Semana 2.ppt
 
Probabilidad1
Probabilidad1Probabilidad1
Probabilidad1
 
Problemas sobre calculo de probabilidades ccesa001
Problemas sobre  calculo  de  probabilidades  ccesa001Problemas sobre  calculo  de  probabilidades  ccesa001
Problemas sobre calculo de probabilidades ccesa001
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tablas de contingencia

  • 2. TABLAS DE CONTINGENCIA: Arreglos ordenados por filas y columnas que permiten analizar dos variables de la misma muestra. GENERO ESTADO CIVIL HOMBRE 30 20 35 15 100 MUJER 20 35 10 35 100 TOTAL 50 55 45 50 200 SOLTERO CASADO SEPARADO OTRO TOTAL S C P O TOTAL H 0,15 0,1 0,175 0,075 0,5 M 0,1 0,175 0,05 0,175 0,5 TOTAL 0,25 0,275 0,225 0,25 1 TABLA DE PROBABILIDAD Sandra Yolima Caro Soler 2
  • 3.  PROBABILIDAD MARGINAL: Aquella que se interesa solo por una de las características de la muestra analizada.  PROBABILIDAD CONJUNTA: Se define como la ocurrencia simultanea de las dos variables observadas.  PROBABILIDAD CONDICIONAL: Se define como el cociente entre la probabilidad conjunta y la probabilidad marginal. Suceso que ocurre solo bajo la ocurrencia de otro evento. 𝑃 𝐴 = 𝑛(𝐴) 𝑛(𝑆) 𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) 𝑛(𝑆) 𝑃 𝐴/𝐵 = 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) 𝑃(𝐵) Sandra Yolima Caro Soler 3
  • 4. EVENTOS INDEPENDIENTES  Dos eventos son independientes si la ocurrencia del primero no afecta la ocurrencia del segundo: 𝑃 𝐴/𝐵 = 𝑃 𝐴 y 𝑃 𝐵/𝐴 = 𝑃 𝐵 (1) Entonces: P 𝐴 ∩ 𝐵 =P(A/B)P(B) y P 𝐴 ∩ 𝐵 = P B/A P A (2) Reemplazamos 1 en 2 y obtenemos: 𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = P B P A Sandra Yolima Caro Soler 4
  • 5. REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN  La regla general de la multiplicación sirve para determinar la probabilidad conjunta de dos eventos cuando éstos no son independientes. Por ejemplo, cuando el evento B ocurre después del evento A, y A influye en la probabilidad de que el evento B suceda, entonces A y B no son independientes.  Lar regla general de la multiplicación establece que en caso de dos eventos, A y B, la probabilidad conjunta de que ambos eventos ocurran se determina multiplicando la probabilidad de que ocurra el evento A por la probabilidad condicional de que ocurra el evento B, dado que A ha ocurrido. Los símbolos de la probabilidad conjunta, P(A y B), se calcula de la siguiente manera: 𝑃 𝐴1 ∩ 𝐴2 = 𝑃 𝐴1 𝑃 𝐴2 𝐴1 Sandra Yolima Caro Soler 5
  • 6. EJEMPLO Un golfista tiene 12 camisas en su clóset. Suponga que 9 son blancas y las demás azules. Como se viste de noche, simplemente toma una camisa y se la pone. Juega golf dos veces seguidas y no las lava. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos camisas elegidas sean blancas? El evento que tiene que ver con el hecho de que la primera camisa seleccionada sea blanca es A1. La probabilidad es P(A1) = 9/12, porque 9 de cada 12 camisas son blancas. El evento de que la segunda camisa seleccionada sea blanca también se identifica con A2. La probabilidad condicional relacionada con el hecho de que la segunda camisa seleccionada sea blanca, dado que la primera camisa seleccionada es blanca también, es P(A2|A1) = 8/11. ¿A qué se debe esto? A que después de que se selecciona la primera camisa, quedan 11 camisas en el clóset y 8 de éstas son blancas. Para determinar la probabilidad de que se elijan 2 camisas blancas aplicamos la fórmula:  𝑃 𝐴1 ∩ 𝐴2 = 𝑃 𝐴1 𝑃 𝐴2/𝐴1  Por consiguiente, la probabilidad de seleccionar dos camisas, las cuales son de color blanco, es de 0.55. Sandra Yolima Caro Soler 6
  • 7. Ejemplo: Una encuesta de 150 adultos clasificados según su género y la cantidad de películas que vieron en el cine el mes pasado. Cada entrevistado se clasifica de acuerdo con dos criterios: la cantidad de películas que ha visto y el género.  ¿Cuál es la probabilidad de selecciona un hombre que haya visto 2 o mas películas?  ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una mujer de la muestra?  Cual es la probabilidad de seleccionar una mujer si solo ha visto una película.?  ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un individuo hombre o que haya visto mas de dos películas?  ¿Son independiente los eventos hombre y 2 o más películas vistas?Sandra Yolima Caro Soler 7
  • 8. DIAGRAMAS DE ÁRBOL: El diagrama de árbol es una gráfica útil para organizar cálculos que implican varias etapas. Cada segmento del árbol constituye una etapa del problema. Las ramas del árbol se ponderan por medio de probabilidades. Utilizaremos los datos de la tabla 5.1 para mostrar la construcción de un diagrama de árbol.  Para construir un diagrama de árbol, comenzamos dibujando un punto grueso a la izquierda para representar la raíz del árbol.  En este problema, dos ramas principales salen de la raíz, la rama superior representa el evento “permanecería” y la rama inferior el evento “no permanecería”. Sus probabilidades se escriben sobre las ramas, en este caso, 120/200 y 80/200. Estas probabilidades también se denotan P(A1) y P(A2).  De cada una de las ramas principales salen cuatro ramas, las cuales representan el tiempo de servicio: menos de 1 año, 1 a 5 años, 6 a 10 años y más de 10 años. Las probabilidades condicionales para la rama superior del árbol, 10/120, 30/120, 5/120, etc., se escriben en las ramas adecuadas. Éstas son P(B1 Sandra Yolima Caro Soler 8
  • 9. EJEMPLO DIAGRAMA DE ÁRBOL Sandra Yolima Caro Soler 9
  • 10. DIAGRAMAS DE ÁRBOL Sandra Yolima Caro Soler 10