SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales
Escuela de Psicología
Facilitador:: Autor:
 Carmen Marin
 Julio Zerpa, V-
25617088
MAYO, 2017.
INTRODUCCION
Los niños y niñas juegan y es normal que se molesten unos a otros, sin
embargo el acoso escolar (Bullying) es algo más que sólo molestar. Se trata de
individuos que continuamente buscan hacer daño a otros a los que consideran
más débiles que ellos (física y psicológicamente). La violencia es un fenómeno
que se ha convertido en un grave problema para la sociedad, porque no
solamente está presente en la escuela, sino también, en los hogares, sitios de
trabajo, en las relaciones interpersonales, entre otras. Atendiendo el ámbito
educativo, se puede decir, que son las instituciones educativas, las que
comúnmente enfrentan esta problemática, que por lo general se escapa de las
manos de los docentes y en muchos de los casos acarrea serias consecuencias
tales como: abandono de la escuela por parte de los niños, niñas y adolescentes;
y obstaculización de la función del docente ante tanta violencia. (Gutiérrez, et al;.
2007).
Bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a
alumno/a contra otro/a, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta
acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que
difícilmente puede salir por sus propios medios.
Actualmente se ha observado un repunte de este fenómeno no solo en
adolescentes y preadolescentes.
Se presenta el fenómeno Bullying por la importancia y el impacto que tiene en
nuestra sociedad. Se lo define como Comportamiento prolongado de insulto
verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un/os niño/s
hacia otro que se convierte en víctima. Se describen los diferentes roles en la
dinámica del Bullying: Hostigadores activos, seguidores activos, seguidor es
pasivos, seguidores ocultos, testigos no implicados, defensores, hostigados
activos, hostigados pasivos, y adultos (docentes, directivos, padres). Se describen
los tipos de bullying: físico, verbal, social y la variante electrónica / cibernética.
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son muchos y a nivel mundial los esfuerzos actuales para comprender y detener
el fenómeno del Bullying en los colegios. Existen diversas investigaciones
enmarcadas en la violencia escolar, pero en el área del tipo de violencia
denominado Maltrato entre iguales
El porcentaje de alumnos que dicen haber sido acosados desciende en los cursos
superiores; quienes corren mayor riesgo de padecerlo son los alumnos más
jóvenes y débiles. Y que el modo de llevar a cabo el acoso, toma tendencia a
utilizar en menor medida los medios físicos (violencia física) en los cursos
superiores.
Actualmente en los cursos más avanzados, los chicos afirman haber acosado a
otros alumnos en una proporción cuatro veces superior a las chicas. La utilización
de medios físicos resulta más frecuente entre los chicos. Las chicas, por su parte,
suelen emplear modos más sutiles e indirectos de acoso como las calumnias y la
propagación de imágenes. Otra tipología del acoso ó violencia realmente dicha,
también se puede dirigir a profesores (insultos, dañar automóviles, agresiones,
burlas, entre otros).
Tomando en cuenta, que ese tipo de acoso o violencia puede ser física, verbal,
psicológica o indirecta y puede relacionarse con las relaciones interpersonales del
estudiante y su entorno social. Desde el punto de vista de los profesores y de las
instituciones académicas, estas variables tienen una importancia crítica; resulta
fundamental poder identificar qué aspectos de la vida del aula y de la escuela
tienen una incidencia en la configuración de las relaciones interpersonales de los
estudiantes, en los modelos y patrones de convivencia y en definitiva, en la posible
prevención del comportamiento.
En la actualidad el porcentaje de estudiantes víctima de Acoso Escolar o Bullying
es superior en los establecimientos municipales (12,0%); en los establecimientos
particulares subvencionados alcanza el 9,8%, mientras que en los particulares
pagados es de 7,6%.
Por esta razón hemos visto importante la necesidad de investigar este tipo de
acoso escolar para dar una solución a este problema y disminuir el índice de
Bullying en los adolescentes En esta investigación se ha planteado informar a los
estudiantes mediante talleres, test, videos en la cual se dará a conocer que es el
Bullying, y cuáles son sus causas y cómo prevenir este abuso. Aunado a esto
tomando en cuenta: ¿cómo influye el Síndrome de Bullying en el desarrollo
psicosocial de los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “Nuestra Señora del
Valle” de Valle de la Pascua?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General:
Evaluar los trastornos de la conducta humana generados en torno al mal uso de
las redes sociales en la Unidad Educativa colegio “Nuestra señora del Valle” en los
alumnos de primer año a quinto año de bachillerato.
1.2.2 Objetivos Específicos:
Identificar los trastornos mas frecuentes en las conductas de los alumnos de tercer
año de ciclo diversificado de la unidad educativa colegio “Nuestra Señora del Vale”
en Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Señalar la causa mas frecuente de las conductas inhabituales de los alumnos de
la unidad educativa colegio “Nuestra Señora del Valle” en la ciudad del Valle de la
Pascua en Junio 2016.
Establecer los espacios de la institución educativa donde se producen las
acciones de maltrato y violencia escolar, entre estudiantes, tercer año y ciclo
diversificado de la unidad educativa colegio “Nuestra Señora del Valle” de la
Cuidad de Valle de la Pascua. Junio de 2016.
1.3 JUSTIFICACIÓN
El Bullying es un fenómeno social, para la población en general que básicamente,
es la falta de comunicación padre-hijo, los primeros argumentan que hay cosas
más importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, mientras que los
segundos no se sienten seguros confiándole a alguien su problema o lo que
piensa de sus compañeros. Es difícil determinar porque un niño se vuelve agresor
y cómo “escoge” exactamente a sus víctimas.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 Antecedentes Internacionales
En le siglo XXI fueron muchas las evoluciones tecnológicas que fueron causa del
desarrollo en la sociedad. La comunicación fue uno de los factores mas afectados
de forma positiva en cuanto a estos desarrollos tecnológicos.
No obstante al ser la tecnología la protagonista del desarrollo científico en distintos
fundamentos de la sociedad, esta causo cambios drásticos en la misma. Teniendo
en cuenta que la tecnología a sido desde el inicio del siglo XXI un recurso
indispensable para las vivencias diarias de la población en general, lo cual ha
causado dependencia de la misma.
Finalmente podemos destacar el estudio transnacional de Morita y otros (2001),
que utiliza el mismo cuestionario de autoinforme en estudiantes de 10 a 14 años
en Japón, Inglaterra, Países Bajos y Noruega, con muestras significativas en cada
país. Entre los porcentajes a destacar reflejaremos aquí los relativos a los
estudiantes que notifican ser víctimas en más de una o dos ocasiones en los
últimos 6 meses. Así en Inglaterra hay un total del 12,2%, en Países Bajos, el
13,9%, en Noruega, el 10%, y en Japón, el 9,6%. De este estudio podemos
concretar que en todos los países los porcentajes de víctimas son superiores a los
10-11 años.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
En un estudio realizado, por Arias, 2008. Sobre La violencia/acoso escolar
(bullying) cibernética, en la ciudad de Caracas, Venezuela es problema de todos.
Es nuestro deber como ciudadanos y actores sociales promover la prevención
desde nuestro nicho de acción. Tenemos que estar alertas, porque la violencia y el
acoso escolar han traspasado los muros de las instituciones y del mundo real.
Los casos de violencia y acoso cibernético están al alcance de un clic. Dar a
conocer de qué se trata y cómo evitarlo es nuestra responsabilidad, si se
desconoce cómo manejarse en el mundo digital y en las redes sociales, se puede
ser víctima de acoso y persecución sin saber quién es el agresor y las
consecuencias pueden ser como las del caso del joven.
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1Definición
ACOSO ESCOLAR (BULLYING): maltrato (agresiones físicas, verbales o
relacionales) que recibe repetidamente y a lo largo del tiempo un alumno o una
alumna de otros (uno o varios) y tiene efectos de victimización en quien lo recibe.
Abuso de poder entre iguales. Genera angustia anticipada, antes de salir de casa,
por lo que le pueda pasar. «Un comportamiento prolongado de insulto verbal,
rechazo social, intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia
otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros.
2.2.2 INDICADORES
Cuando en la escuela son objeto de burlas, bromas desagradables, les ponen
apodos, los insultan, los molestan, a menudo están implicados en discusiones y
peleas en las cuales se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el
juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen estar cerca del maestro,
no tienen muchos amigos… En clase tienen dificultad para hablar, se sienten
inseguros y/o demuestran ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste,
presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar... Regresan a casa con la
ropa rota, con los libros estropeados, han «perdido» objetos y/o dinero, piden que
los acompañen a la escuela, o no quieren ir, evitan determinados lugares,
determinados días o clases, hacen caminos ilógicos para ir a la escuela, no los
invitan a casa de los demás, tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, marcas
de golpes y arañazos, cambios de humor repentinos... Aparición frecuente de
grafitis que insultan alumnos o grupos de alumnos con resultados académicos
bajos y dificultades de atención generalizadas, situaciones de exclusión social,
distanciamiento de los adultos, falta de capacidad de gestión y resolución de
conflictos, entre otros. A veces el maltrato apunta a grupos concretos que
presentan rasgos diferenciales étnicos, culturales o de otros tipos (bullying racista,
homó- fobo, sexista).
Los escolares suelen estar solos en el patio, en el aula o en actividades
extraescolares. Suelen aparentar tristeza, inhibición, desmotivación. Tienen miedo
de ir al colegio. No hablan en casa de lo que sucede en el colegio.
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Bullying: es un anglicismo, pero cuya utilización es cada vez más habitual
en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de
maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de
forma reiterada y a lo largo del tiempo.
 Bullying Físico: Directo: contra el cuerpo. Pegar, empujar. Indirecto: contra
la propiedad. Robar, romper
 Bullying Verbal: insultos, burlas, motes, calumnias. Son los más frecuentes.
 Bullying Psicológico: minan la autoestima y fomentan la inseguridad y el
temor. El componente psicológico se encuentra en todas las formas de
maltrato.
 Acoso Escolar: El Acoso Escolar consiste en un continuado y deliberado
maltrato verbal o modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se
comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles,
intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta
contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales
 Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia, siempre es uno.
Hay un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o
psíquica (el hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con
sus compañeros, estos se sienten provocados o agredidos y responden con
violencia.
 Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno
o varios.
 Espectador: el que observa las agresiones. La relación trilateral se sostiene
mediante la ley del silencio y la condena pública del delator o chivato.
 Ciberbullying: uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, como internet y el teléfono móvil. Es una forma de acoso
indirecto y anónimo.
CAPITULO III: MARCO METODOLOGÍCO
3.3.1 DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación ha de diseñarse como un estudio, descriptivo,
transversal y de campo, en la Unidad Educativa. Colegio “Nuestra Señora del
Valle”, de Valle de la Pascua estado Guárico, y se basa en la demostración del
alto índice de cyber bullying en las instituciones académicas.
3.3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:
Se pretende disponer de un total de diez aulas de la institución a visitar, por lo que
cada una debe constar aproximadamente por un promedio de 34 alumnos por aula
mas el profesor que instruya la clase impartida.
3.3.4 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS:
Los datos obtenidos por las encuestas ejecutadas para la obtención de
información por parte del alumnado serán suministrados en tablas de valores
representadas por gráficos utilizando porcentajes y fraccionamientos.
CONCLUSION
El sentido de investigacion en el ser humano lleva a cabo grandes
descubrimientos. En el anteriormente mencionado anteproyecto de
investigacion sobre el mal uso delas RRSS queda plasmado el
conocimiento del procedimiento a realizar para la elaboracion de un
anteproyecto. Por ello se focalizo un temade vanguardia, que nos involucra
a todos como sociedad en el dia a dia, y asi proporcionar solucones
efectivas que se puedan llevar a cabo con el fin de los resultados
esperados.
BIBLIOGRAFÍA
Arellano, N., & Chirinos, Y. (2007, 24 de octubre). “Los tipos de maltrato entre
iguales”. Recuperado de htttp://www.revista.org.ve./6/6art5.pdf
Arias. L. (2008). “Acoso escolar bullying Cibernetico”. Recuperado de
htttp://www.Portal de Mensaje Docentes./8/6art5.pdf
Gutiérrez, Y.; Lemaire, S. (2007). Análisis del comportamiento antisocial de los
alumnos del primer nivel que cursan estudios en el liceo bolivariano “Jesús Alberto
Marcano Echezuría” MARIGÜITAR. ESTADO SUCRE. 2006-2007. Tesis de
Licenciatura. Universidad de Oriente, Bolívar.
Mendoza, N. (2011). Antibullying. Universidad de los Andes. Periodismo Digital. El
Diario. Pp. 17.
Pereda, j. (2009,13 de julio). Las aulas venezolanas. Radio fe y alegrías noticias.
Recuperado de htttp://www.radiofeyalegrianoticias.net/index.
Kerman, B. (2013). Una visión panorámica del fenómeno Bullying. Calidad de
Vida. Universidad de Flores. Nro. 5, pp. 159-173 ISSN 1850-6216

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerProyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
antonella1912
 
Proyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar uccProyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar ucc
iesedelavega
 
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoProyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Felipe Garcia Orozco
 
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el BullyingAntecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
dvg12345
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Alto al bullying escolar
Alto al bullying escolarAlto al bullying escolar
Alto al bullying escolar
 
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerProyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar uccProyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar ucc
 
Diapositivas bullying final
Diapositivas bullying finalDiapositivas bullying final
Diapositivas bullying final
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoProyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardo
 
Cuestionario para docentes (bullying)
Cuestionario para docentes (bullying)Cuestionario para docentes (bullying)
Cuestionario para docentes (bullying)
 
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el BullyingAntecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
 
TESIS Proyecto bullyng BITEC
TESIS Proyecto bullyng BITECTESIS Proyecto bullyng BITEC
TESIS Proyecto bullyng BITEC
 
Desercion Escolar
Desercion EscolarDesercion Escolar
Desercion Escolar
 
Clima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFAClima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFA
 

Similar a Anteproyecto

Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayo
Licentiare
 

Similar a Anteproyecto (20)

PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
Violencia aulas
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
el matoneo escolar
el matoneo escolarel matoneo escolar
el matoneo escolar
 
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docxTESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyng
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
N melecio
N melecioN melecio
N melecio
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayo
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en VenezuelaEl acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
 
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonidoFenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
 

Más de Julio Zerpa

Más de Julio Zerpa (20)

Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Adulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia ClinicaAdulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia Clinica
 
Trastornos personalidad adultez
Trastornos personalidad adultezTrastornos personalidad adultez
Trastornos personalidad adultez
 
Control de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologiaControl de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologia
 
Cuadro sinoptico variables
Cuadro sinoptico variablesCuadro sinoptico variables
Cuadro sinoptico variables
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
La investgacion como proceso
La investgacion como procesoLa investgacion como proceso
La investgacion como proceso
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Presentacionpersonalidad
PresentacionpersonalidadPresentacionpersonalidad
Presentacionpersonalidad
 
Investigacion en la psicologa de la personalidad
Investigacion en la psicologa de la personalidadInvestigacion en la psicologa de la personalidad
Investigacion en la psicologa de la personalidad
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Cuadro comparativo personalidad
Cuadro comparativo personalidadCuadro comparativo personalidad
Cuadro comparativo personalidad
 
Las técnicas de investigación
Las técnicas de investigaciónLas técnicas de investigación
Las técnicas de investigación
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Anteproyecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Facilitador:: Autor:  Carmen Marin  Julio Zerpa, V- 25617088 MAYO, 2017.
  • 2. INTRODUCCION Los niños y niñas juegan y es normal que se molesten unos a otros, sin embargo el acoso escolar (Bullying) es algo más que sólo molestar. Se trata de individuos que continuamente buscan hacer daño a otros a los que consideran más débiles que ellos (física y psicológicamente). La violencia es un fenómeno que se ha convertido en un grave problema para la sociedad, porque no solamente está presente en la escuela, sino también, en los hogares, sitios de trabajo, en las relaciones interpersonales, entre otras. Atendiendo el ámbito educativo, se puede decir, que son las instituciones educativas, las que comúnmente enfrentan esta problemática, que por lo general se escapa de las manos de los docentes y en muchos de los casos acarrea serias consecuencias tales como: abandono de la escuela por parte de los niños, niñas y adolescentes; y obstaculización de la función del docente ante tanta violencia. (Gutiérrez, et al;. 2007). Bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. Actualmente se ha observado un repunte de este fenómeno no solo en adolescentes y preadolescentes. Se presenta el fenómeno Bullying por la importancia y el impacto que tiene en nuestra sociedad. Se lo define como Comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un/os niño/s hacia otro que se convierte en víctima. Se describen los diferentes roles en la dinámica del Bullying: Hostigadores activos, seguidores activos, seguidor es pasivos, seguidores ocultos, testigos no implicados, defensores, hostigados activos, hostigados pasivos, y adultos (docentes, directivos, padres). Se describen los tipos de bullying: físico, verbal, social y la variante electrónica / cibernética.
  • 3. CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Son muchos y a nivel mundial los esfuerzos actuales para comprender y detener el fenómeno del Bullying en los colegios. Existen diversas investigaciones enmarcadas en la violencia escolar, pero en el área del tipo de violencia denominado Maltrato entre iguales El porcentaje de alumnos que dicen haber sido acosados desciende en los cursos superiores; quienes corren mayor riesgo de padecerlo son los alumnos más jóvenes y débiles. Y que el modo de llevar a cabo el acoso, toma tendencia a utilizar en menor medida los medios físicos (violencia física) en los cursos superiores. Actualmente en los cursos más avanzados, los chicos afirman haber acosado a otros alumnos en una proporción cuatro veces superior a las chicas. La utilización de medios físicos resulta más frecuente entre los chicos. Las chicas, por su parte, suelen emplear modos más sutiles e indirectos de acoso como las calumnias y la propagación de imágenes. Otra tipología del acoso ó violencia realmente dicha, también se puede dirigir a profesores (insultos, dañar automóviles, agresiones, burlas, entre otros). Tomando en cuenta, que ese tipo de acoso o violencia puede ser física, verbal, psicológica o indirecta y puede relacionarse con las relaciones interpersonales del estudiante y su entorno social. Desde el punto de vista de los profesores y de las instituciones académicas, estas variables tienen una importancia crítica; resulta fundamental poder identificar qué aspectos de la vida del aula y de la escuela tienen una incidencia en la configuración de las relaciones interpersonales de los estudiantes, en los modelos y patrones de convivencia y en definitiva, en la posible prevención del comportamiento.
  • 4. En la actualidad el porcentaje de estudiantes víctima de Acoso Escolar o Bullying es superior en los establecimientos municipales (12,0%); en los establecimientos particulares subvencionados alcanza el 9,8%, mientras que en los particulares pagados es de 7,6%. Por esta razón hemos visto importante la necesidad de investigar este tipo de acoso escolar para dar una solución a este problema y disminuir el índice de Bullying en los adolescentes En esta investigación se ha planteado informar a los estudiantes mediante talleres, test, videos en la cual se dará a conocer que es el Bullying, y cuáles son sus causas y cómo prevenir este abuso. Aunado a esto tomando en cuenta: ¿cómo influye el Síndrome de Bullying en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “Nuestra Señora del Valle” de Valle de la Pascua?
  • 5. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General: Evaluar los trastornos de la conducta humana generados en torno al mal uso de las redes sociales en la Unidad Educativa colegio “Nuestra señora del Valle” en los alumnos de primer año a quinto año de bachillerato. 1.2.2 Objetivos Específicos: Identificar los trastornos mas frecuentes en las conductas de los alumnos de tercer año de ciclo diversificado de la unidad educativa colegio “Nuestra Señora del Vale” en Valle de la Pascua, Estado Guárico. Señalar la causa mas frecuente de las conductas inhabituales de los alumnos de la unidad educativa colegio “Nuestra Señora del Valle” en la ciudad del Valle de la Pascua en Junio 2016. Establecer los espacios de la institución educativa donde se producen las acciones de maltrato y violencia escolar, entre estudiantes, tercer año y ciclo diversificado de la unidad educativa colegio “Nuestra Señora del Valle” de la Cuidad de Valle de la Pascua. Junio de 2016. 1.3 JUSTIFICACIÓN El Bullying es un fenómeno social, para la población en general que básicamente, es la falta de comunicación padre-hijo, los primeros argumentan que hay cosas más importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, mientras que los segundos no se sienten seguros confiándole a alguien su problema o lo que piensa de sus compañeros. Es difícil determinar porque un niño se vuelve agresor y cómo “escoge” exactamente a sus víctimas.
  • 6. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 Antecedentes Internacionales En le siglo XXI fueron muchas las evoluciones tecnológicas que fueron causa del desarrollo en la sociedad. La comunicación fue uno de los factores mas afectados de forma positiva en cuanto a estos desarrollos tecnológicos. No obstante al ser la tecnología la protagonista del desarrollo científico en distintos fundamentos de la sociedad, esta causo cambios drásticos en la misma. Teniendo en cuenta que la tecnología a sido desde el inicio del siglo XXI un recurso indispensable para las vivencias diarias de la población en general, lo cual ha causado dependencia de la misma. Finalmente podemos destacar el estudio transnacional de Morita y otros (2001), que utiliza el mismo cuestionario de autoinforme en estudiantes de 10 a 14 años en Japón, Inglaterra, Países Bajos y Noruega, con muestras significativas en cada país. Entre los porcentajes a destacar reflejaremos aquí los relativos a los estudiantes que notifican ser víctimas en más de una o dos ocasiones en los últimos 6 meses. Así en Inglaterra hay un total del 12,2%, en Países Bajos, el 13,9%, en Noruega, el 10%, y en Japón, el 9,6%. De este estudio podemos concretar que en todos los países los porcentajes de víctimas son superiores a los 10-11 años. 2.1.2 Antecedentes Nacionales En un estudio realizado, por Arias, 2008. Sobre La violencia/acoso escolar (bullying) cibernética, en la ciudad de Caracas, Venezuela es problema de todos. Es nuestro deber como ciudadanos y actores sociales promover la prevención desde nuestro nicho de acción. Tenemos que estar alertas, porque la violencia y el acoso escolar han traspasado los muros de las instituciones y del mundo real.
  • 7. Los casos de violencia y acoso cibernético están al alcance de un clic. Dar a conocer de qué se trata y cómo evitarlo es nuestra responsabilidad, si se desconoce cómo manejarse en el mundo digital y en las redes sociales, se puede ser víctima de acoso y persecución sin saber quién es el agresor y las consecuencias pueden ser como las del caso del joven. 2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1Definición ACOSO ESCOLAR (BULLYING): maltrato (agresiones físicas, verbales o relacionales) que recibe repetidamente y a lo largo del tiempo un alumno o una alumna de otros (uno o varios) y tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Abuso de poder entre iguales. Genera angustia anticipada, antes de salir de casa, por lo que le pueda pasar. «Un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros. 2.2.2 INDICADORES Cuando en la escuela son objeto de burlas, bromas desagradables, les ponen apodos, los insultan, los molestan, a menudo están implicados en discusiones y peleas en las cuales se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen estar cerca del maestro, no tienen muchos amigos… En clase tienen dificultad para hablar, se sienten inseguros y/o demuestran ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste, presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar... Regresan a casa con la ropa rota, con los libros estropeados, han «perdido» objetos y/o dinero, piden que los acompañen a la escuela, o no quieren ir, evitan determinados lugares, determinados días o clases, hacen caminos ilógicos para ir a la escuela, no los invitan a casa de los demás, tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, marcas de golpes y arañazos, cambios de humor repentinos... Aparición frecuente de
  • 8. grafitis que insultan alumnos o grupos de alumnos con resultados académicos bajos y dificultades de atención generalizadas, situaciones de exclusión social, distanciamiento de los adultos, falta de capacidad de gestión y resolución de conflictos, entre otros. A veces el maltrato apunta a grupos concretos que presentan rasgos diferenciales étnicos, culturales o de otros tipos (bullying racista, homó- fobo, sexista). Los escolares suelen estar solos en el patio, en el aula o en actividades extraescolares. Suelen aparentar tristeza, inhibición, desmotivación. Tienen miedo de ir al colegio. No hablan en casa de lo que sucede en el colegio. 2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Bullying: es un anglicismo, pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.  Bullying Físico: Directo: contra el cuerpo. Pegar, empujar. Indirecto: contra la propiedad. Robar, romper  Bullying Verbal: insultos, burlas, motes, calumnias. Son los más frecuentes.  Bullying Psicológico: minan la autoestima y fomentan la inseguridad y el temor. El componente psicológico se encuentra en todas las formas de maltrato.  Acoso Escolar: El Acoso Escolar consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales  Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia, siempre es uno. Hay un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o
  • 9. psíquica (el hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con sus compañeros, estos se sienten provocados o agredidos y responden con violencia.  Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o varios.  Espectador: el que observa las agresiones. La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del delator o chivato.  Ciberbullying: uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como internet y el teléfono móvil. Es una forma de acoso indirecto y anónimo.
  • 10. CAPITULO III: MARCO METODOLOGÍCO 3.3.1 DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN: La presente investigación ha de diseñarse como un estudio, descriptivo, transversal y de campo, en la Unidad Educativa. Colegio “Nuestra Señora del Valle”, de Valle de la Pascua estado Guárico, y se basa en la demostración del alto índice de cyber bullying en las instituciones académicas. 3.3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA: Se pretende disponer de un total de diez aulas de la institución a visitar, por lo que cada una debe constar aproximadamente por un promedio de 34 alumnos por aula mas el profesor que instruya la clase impartida. 3.3.4 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS: Los datos obtenidos por las encuestas ejecutadas para la obtención de información por parte del alumnado serán suministrados en tablas de valores representadas por gráficos utilizando porcentajes y fraccionamientos.
  • 11. CONCLUSION El sentido de investigacion en el ser humano lleva a cabo grandes descubrimientos. En el anteriormente mencionado anteproyecto de investigacion sobre el mal uso delas RRSS queda plasmado el conocimiento del procedimiento a realizar para la elaboracion de un anteproyecto. Por ello se focalizo un temade vanguardia, que nos involucra a todos como sociedad en el dia a dia, y asi proporcionar solucones efectivas que se puedan llevar a cabo con el fin de los resultados esperados.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Arellano, N., & Chirinos, Y. (2007, 24 de octubre). “Los tipos de maltrato entre iguales”. Recuperado de htttp://www.revista.org.ve./6/6art5.pdf Arias. L. (2008). “Acoso escolar bullying Cibernetico”. Recuperado de htttp://www.Portal de Mensaje Docentes./8/6art5.pdf Gutiérrez, Y.; Lemaire, S. (2007). Análisis del comportamiento antisocial de los alumnos del primer nivel que cursan estudios en el liceo bolivariano “Jesús Alberto Marcano Echezuría” MARIGÜITAR. ESTADO SUCRE. 2006-2007. Tesis de Licenciatura. Universidad de Oriente, Bolívar. Mendoza, N. (2011). Antibullying. Universidad de los Andes. Periodismo Digital. El Diario. Pp. 17. Pereda, j. (2009,13 de julio). Las aulas venezolanas. Radio fe y alegrías noticias. Recuperado de htttp://www.radiofeyalegrianoticias.net/index. Kerman, B. (2013). Una visión panorámica del fenómeno Bullying. Calidad de Vida. Universidad de Flores. Nro. 5, pp. 159-173 ISSN 1850-6216