SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO TECNOLÓGICO
ANGIE KATHERINE ABELLO AVILA
20151187023
BRIYITH HAZTBLEIDY GOMEZ NIETO
20151187014
ANGÉLICA SÁNCHEZ TORRES
20151187006
YESSICA CRUZ MARTINEZ
20151187021
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO Y TECNOLOGÍA
BOGOTÁ D,C OCTUBRE DE 2016
ELABOREMOS UN AUTOMOVIL
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA:
El diseño de artefactos es visto con un alto nivel de complejidad para la sociedad, sólo
mentes ingeniosas son capaces de crear dispositivos de alta tecnología. Esta idea errónea
transita en la vida cotidiana de los niños y niñas, ¿podemos crear un automóvil en el aula
de clase?
La idea central es construir un artefacto con material al alcance de todos con el propósito
de dar cuenta de los avances científicos que ha logrado la humanidad; esto se llevará a
cabo a través de la simulación de un medio de transporte. Se pretende crear una reflexión
desde la curiosidad y la creatividad frente a la necesidad de desplazamiento y cómo la
aplicación de saberes en la construcción de artefactos nos ha llevado a la creación de
medios cada vez más avanzados.
OBJETIVOS:
1. Crear un artefacto tecnológico que permita simular la experiencia de la aplicación de
saberes en la construcción de medios de transporte.
2. Incentivar la creatividad de los niños y niñas a través del diseño de dispositivos.
3. Potenciar el pensamiento tecnológico por medio del diseño, creación y socialización
de artefactos.
COMPONENTES BÁSICOS:
 Tiempo: 1 hora
 Espacio: Patio escolar
 Recursos: Palos de paleta, Palos de pincho, Cauchos, Cartón, Tijeras- bisturí,
Silicona
CONCEPTOS GENERALES:
Esta actividad consiste en elaborar un carro con materiales reciclables, para reflexionar
sobre la función de la tecnología en el mundo, tomando como punto de partida las ideas
previas de los niños respecto a las utilidades que nos podría ofrecer este artefacto en
nuestra cotidianidad…¿cómo construir un carro?,¿qué necesita un carro para
funcionar?, ¿cuánto durará el carro andando? Estas y otras preguntas como referente
para socializar con los niños a cerca del artefacto.
Historia del automóvil.
Nicholas-Joseph Cugnot (1725-1804), mecánico, ingeniero militar, escritor e inventor
francés, dio el gran paso, al construir un automóvil de vapor, diseñado inicialmente para
arrastrar piezas de artillería.
Se trataba de un triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de
dos cilindros verticales: En 1822, Sir Golsdsworthy Gurney comienza a construir vehículos
a vapor, obteniendo un notable éxito. Pero probablemente quien más éxito obtuvo en la
construcción de vehículos a vapor fue Gualterio Hancock, de Stratford (Londres).
Hancock consiguió diseñar una caldera que soportaba altas presiones y que era sólida y
manejable. De esta forma llegó a tener funcionando desde agosto hasta noviembre de 1834
dos vehículos a vapor.
En 1883 el ingeniero alemán Karl Benz crea la Benz & Company. En enero de 1886 crea el
que ha sido considerado históricamente como el primer vehículo equipado con motor de
combustión interna; es un triciclo equipado con un motor de 4 tiempos de construcción
propia, según la patente de Otto; en julio del mismo año comienza su construcción para el
público. En 1891 construye su primer automóvil de 4 ruedas. En Francia, François-René
Panhard y Emile Levassor, fundan el 1888 la empresa Panhard & Levassor, que con
motores Daimler, comienza a fabricar los primeros autos franceses en 1891. Empiezan
pues las construcciones colectivas, aunque artesanales de vehículos; la construcción en
serie aún no existe y es el propio inventor el encargado de la construcción e incluso
posterior reparación de los automóviles.
El automóvil en Colombia.
El 19 de octubre de 1899 es una fecha central en la historia colombiana: ese día rodó por
las calles de Medellín el primer automóvil que hubo en el país. Horas después estalló la
Guerra de los Mil Días.
Carlos Coroliano Amador Fernández (Medellín, 1835 – octubre 13 de 1919) fue el hombre
que llevó a la capital de Antioquia, procedente de Francia, el primer carro que rodó por las
tierras colombianas.
El curioso artefacto de color rojo se estrenó el domingo 19 de octubre de 1899. Era un
último modelo de la marca francesa Dion Bouton, de combustión por gasolina e iniciación
con manivela, arranque por cadenas que lo movían a jalones y se varaba a trechos. Tenía
capacidad para 3 personas (la gente decía que era para cinco: tres encima y dos
empujando) y su velocidad máxima era de 25 kilómetros por hora.
La crónica de Hernando Guzmán Paniagua recuerda que “ese domingo a la salida de la
misa de 12, la gente corrió, los caballos se desbocaron y el cura echó bendiciones, cuando
Coriolano pasó frente a la iglesia de La Candelaria en el coche conducido por un chofer
francés de apellido Tissnés, quien importó el carro con 7 galones de combustible. Horas
después estalló en Medellín la Guerra de los Mil Días y entonces la gente dijo: El caballo
del Demonio trajo la guerra”.
En 1903, Bogotá recibió desbaratado el segundo automóvil que conoció el país. Rearmado
fue exhibido por primera vez a la cabeza de un desfile con visos de carnaval.
El reluciente Cadillac último modelo, hecho en Usa, fue importado por Ernesto Duperly,
un aficionado a los automotores que por aquel entonces llevaban poco más de una década
causando sensación en el mundo.
El desfile multitudinario se hizo desde la estación de la Sabana hasta las calles céntricas
de la Santafé de Bogotá, y el moderno vehículo mereció a lo largo del recorrido los aplausos
y las miradas de los curiosos.
Presidente motorizado Ernesto Duperly fue la persona encargada de traer el tercer
vehículo al país, esta vez para el disfrute de quien por esa época era arzobispo de Bogotá.
Momentos después el mismo Duperly, trajo a Colombia el cuarto automóvil, que fue a la
vez, el primer auto presidencial.
Por ese entonces, como hoy, la gasolina era importada. Llegaba de los Estados Unidos en
cubos de lata, los mismos que se colgaban al carro para realizar viajes largos y suplir las
faltas de gasolineras.
Llegaron carros finos, como el Cadillac, el Marmon, el Locomobile y el alemán Stutz, y
también de combate, como el Ford Tres Patadas, el Chevrolet y el Packard. Con autos de
esta última marca se creó la que posiblemente fue la primera empresa de taxis. Se llamó
Taxitax y la fundó Antonio Puerto, uno de los más afamados distribuidores de vehículos
entre los años 20 y 30.
ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE EL ABORDAJE DE LA ACTIVIDAD:
 Escucha y atención de los niños (disposición para desarrollar la actividad).
 Uso de herramientas para la construcción (diseño del artefacto, exploración de
opciones, creación de su carro).
 Respeto por las ideas de sus compañeros (comunicación, socialización de
opiniones).
 Trabajo en grupo (colaboración)
 Reflexión sobre la función de la tecnología en el uso de sistemas de transporte y
desplazamiento.
ÁREAS RELACIONADAS:
Historia, ciencias naturales (básica), artística y geometría.
INTENCIONES:
 Relacionar a los estudiantes, con el proceso de instrucciones para ejecutar la
construcción del artefacto.
 Fomentar espacios de pensamiento, creación y diseño en los niños sobre la
tecnología.
ENFOQUE PEDAGÓGICO:
La actividad propicia un ambiente de discusión, preguntas y planteamiento de ideas
propias de los niños; simboliza un escenario valioso de construcción de conocimiento
colectivo y participación.
La actividad es propuesta para niños y niñas de grado jardín, en donde se puede llevar a
cabo un proceso de socialización sobre el uso de los medios de transporte; es fundamental
tomar en cuenta las ideas previas de los niños sobre esta temática; además, se fomentará
la adquisición de habilidades de sujetos creadores, pensantes y optimistas hacia los
artefactos que se crean.
Con esta actividad podremos trabajar aspectos como la curiosidad, la propuesta de
soluciones, la manifestación de sus ideas, la disposición de los niños ante la elaboración,
la creatividad, la participación, la observación, la exploración, el reconocimiento del
trabajo en equipo e individual.
METODOLOGÍA:
1. La actividad se iniciará planteando a los niños una problematización que permitirá el
surgimiento de proposiciones e ideas previas: ¿Cómo podemos crear un automóvil?
¿Qué materiales necesitamos para que pueda desplazarse?
2. Seguido de esto, narraremos a los niños la historia del automóvil y su impacto
tecnológico en la sociedad como un medio de desplazamiento útil y rápido. Esto será
ejecutado a través de una historia que puede tener variaciones didácticas: cuentos,
uso de títeres, entre otros.
3. En el punto anterior surgirán propuestas por parte de los niños y niñas, también se
espera que ellos manifiesten sus ideas previas y, a partir de esto, les propondremos
diseñar su idea de automóvil. En una hoja ellos plasmarán la idea de automóvil que
creen que podría funcionar como simulador del artefacto teniendo en cuenta su
tamaño, el tiempo que puede desplazarse y qué tipo de formas podríamos utilizar.
4. Posteriormente seguiremos las instrucciones para la creación de un automóvil y los
niños crearán también, con los materiales brindados, su diseño de automóvil.
5. Es posible que tengamos dos diseños de automóvil al finalizar la actividad, el que
nosotras proponemos crear a través del seguimiento de instrucciones y el que los
niños(as) creen a partir de su diseño.
6. Finalmente se socializarán los artefactos creados en el aula de clase, se escucharán
las ideas previas de los niños que surgieron en la creación del diseño y del artefacto,
los problemas que se presentaron durante su creación y las conclusiones.
EVALUACIÓN:
La actividad será evaluada inicialmente con la participación de los estudiantes; como
segundo aspecto, se tendrá en cuenta el resultado final de la construcción (carro) para
reconocer el seguimiento de instrucciones; finalmente, se esperan propuestas por parte
de los niños sobre el diseño, las herramientas y la creatividad de cada uno, al momento de
ejecutar la construcción.
MATERIALES:
 Palos de pincho
 Palos de paleta
 Cartón
 Silicona
 Tijeras
 Bandas elásticas
INSTRUCCIONES PARA ELABORACIÓN DEL CARRO:
Instrucciones:
1. Toma dos palos de paleta y abre un agujero a cada extremo.
2. Toma otros 4 palos de paleta y córtalos a la medida de 10 centímetros
3. Con ayuda de un objeto circular dibuja 8 círculos que serán las llantas de nuestro
carro
4. Toma las tijeras y recorta cada uno de los círculos
5. Ahora vas a tomar parejas de círculos y las pegaras con silicona, esto para que las
ruedas sean mucho más gruesas y resistentes. Al final debes tener cuatro ruedas.
6. Toma los dos palos de paleta que tienen agujeros en los extremos, ubícalos de
forma paralela y pega los palos recortados a 10 centímetros en sus bordes,
simulando un puente. Debes colocar dos de los palos por delante y dos por detrás.
7. Atraviesa el palo de pincho por el agujero de los dos palos de paleta, deja un
espacio considerable para las llantas y corta lo que sobre.
8. En uno de los palos de picho debes colocar dos pedazos pequeños de palo de
paleta, simulando un gancho.
9. En uno de los extremos del carro debes colocar otro pedazo pequeño de palo de
paleta para sujetar el caucho.
10. Ahora coloca las ruedas en los extremos de los palos de pincho y fíjalas con un
poco de silicona para que no se desprendan.
11. En el extremo donde están los dos pedazos de madera que simulan un gancho, vas
a enrollar el caucho, como se muestra en la imagen de la izquierda y luego
pasaras en caucho por el pedazo de madera ubicado en el otro extremo, como se
muestra en la imagen de la derecha. Y así es como queda el carro impulsado con
un caucho de goma.
REFERENCIAS:
 Breve historia del automóvil. (2011)
http://masqueunauto.blogspot.com.co/2011/09/breve-historia-del-
automovil.html
 Los carros entraron por el rio.(1996)
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-319596

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Un pequeño tour por colombia
Un pequeño tour por colombiaUn pequeño tour por colombia
Un pequeño tour por colombia
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Juego y-tecnologia-2
Juego y-tecnologia-2Juego y-tecnologia-2
Juego y-tecnologia-2
 
Juego final
Juego finalJuego final
Juego final
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Analisis juego-digital
Analisis juego-digitalAnalisis juego-digital
Analisis juego-digital
 
Juego tradicional
Juego tradicionalJuego tradicional
Juego tradicional
 
Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Com...
Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Com...Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Com...
Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Com...
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Juego tradicional (juego)
Juego tradicional (juego)Juego tradicional (juego)
Juego tradicional (juego)
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Juego final
Juego finalJuego final
Juego final
 
Tres científicos colombianos
Tres científicos colombianosTres científicos colombianos
Tres científicos colombianos
 
Juego tradicional-colombiano
Juego tradicional-colombianoJuego tradicional-colombiano
Juego tradicional-colombiano
 
Taller de artefacto
Taller de artefactoTaller de artefacto
Taller de artefacto
 
Avances científicos por mujeres (reconocimiento)
Avances científicos por mujeres (reconocimiento)Avances científicos por mujeres (reconocimiento)
Avances científicos por mujeres (reconocimiento)
 
Juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
  Juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil  Juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 
juego
juegojuego
juego
 
Esto podría interesarte
Esto podría interesarteEsto podría interesarte
Esto podría interesarte
 
Libro metasinfantil
Libro metasinfantilLibro metasinfantil
Libro metasinfantil
 

Similar a Taller de artefacto

Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carrosonia suarez
 
Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carrojudy cagua
 
Evolucion Objetos
Evolucion ObjetosEvolucion Objetos
Evolucion Objetosedparraz
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carrocapir
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carrocapir
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carrocapir
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carrocapir
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carrocapir
 
Trabajo final autos
Trabajo final autosTrabajo final autos
Trabajo final autosMarien Garza
 
Evolucion objeto tecnologico (1)
Evolucion objeto tecnologico (1)Evolucion objeto tecnologico (1)
Evolucion objeto tecnologico (1)cardemil
 
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).pptevolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).pptRobertoFajardo23
 
Evolucion objeto tecnologico
Evolucion objeto tecnologicoEvolucion objeto tecnologico
Evolucion objeto tecnologicoVane Vallejo
 
evolucion_objeto_tecnologico.ppt
evolucion_objeto_tecnologico.pptevolucion_objeto_tecnologico.ppt
evolucion_objeto_tecnologico.pptRobertoFajardo23
 
Evolucion De Un Objeto Tecnologico
Evolucion De Un Objeto TecnologicoEvolucion De Un Objeto Tecnologico
Evolucion De Un Objeto TecnologicoAugusto Vargas
 
C:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologico
C:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologicoC:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologico
C:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologico3 Ojos
 
Evolucion de un objeto t ecnologico
Evolucion de un objeto t ecnologicoEvolucion de un objeto t ecnologico
Evolucion de un objeto t ecnologicomaribeldc
 
Evolución de los medios de transporte
Evolución de los medios de transporteEvolución de los medios de transporte
Evolución de los medios de transporteAlbertoGarciaEspinosa
 

Similar a Taller de artefacto (20)

Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carro
 
Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carro
 
Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carro
 
Evolucion Objetos
Evolucion ObjetosEvolucion Objetos
Evolucion Objetos
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carro
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carro
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carro
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carro
 
Ensayo de carro
Ensayo de carroEnsayo de carro
Ensayo de carro
 
Trabajo final autos
Trabajo final autosTrabajo final autos
Trabajo final autos
 
Evolucion objeto tecnologico (1)
Evolucion objeto tecnologico (1)Evolucion objeto tecnologico (1)
Evolucion objeto tecnologico (1)
 
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).pptevolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
 
Evolucion objeto tecnologico
Evolucion objeto tecnologicoEvolucion objeto tecnologico
Evolucion objeto tecnologico
 
Evolucion objetos tecnologicos
Evolucion objetos tecnologicosEvolucion objetos tecnologicos
Evolucion objetos tecnologicos
 
evolucion_objeto_tecnologico.ppt
evolucion_objeto_tecnologico.pptevolucion_objeto_tecnologico.ppt
evolucion_objeto_tecnologico.ppt
 
Evolucion De Un Objeto Tecnologico
Evolucion De Un Objeto TecnologicoEvolucion De Un Objeto Tecnologico
Evolucion De Un Objeto Tecnologico
 
Tecnologia e informatica 9 a
Tecnologia e informatica 9 aTecnologia e informatica 9 a
Tecnologia e informatica 9 a
 
C:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologico
C:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologicoC:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologico
C:\documents and settings\alumno\escritorio\objeto tecnologico
 
Evolucion de un objeto t ecnologico
Evolucion de un objeto t ecnologicoEvolucion de un objeto t ecnologico
Evolucion de un objeto t ecnologico
 
Evolución de los medios de transporte
Evolución de los medios de transporteEvolución de los medios de transporte
Evolución de los medios de transporte
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónJuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfAlejandraCasallas7
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Taller de artefacto

  • 1. PROYECTO TECNOLÓGICO ANGIE KATHERINE ABELLO AVILA 20151187023 BRIYITH HAZTBLEIDY GOMEZ NIETO 20151187014 ANGÉLICA SÁNCHEZ TORRES 20151187006 YESSICA CRUZ MARTINEZ 20151187021 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO Y TECNOLOGÍA BOGOTÁ D,C OCTUBRE DE 2016
  • 2. ELABOREMOS UN AUTOMOVIL PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA: El diseño de artefactos es visto con un alto nivel de complejidad para la sociedad, sólo mentes ingeniosas son capaces de crear dispositivos de alta tecnología. Esta idea errónea transita en la vida cotidiana de los niños y niñas, ¿podemos crear un automóvil en el aula de clase? La idea central es construir un artefacto con material al alcance de todos con el propósito de dar cuenta de los avances científicos que ha logrado la humanidad; esto se llevará a cabo a través de la simulación de un medio de transporte. Se pretende crear una reflexión desde la curiosidad y la creatividad frente a la necesidad de desplazamiento y cómo la aplicación de saberes en la construcción de artefactos nos ha llevado a la creación de medios cada vez más avanzados. OBJETIVOS: 1. Crear un artefacto tecnológico que permita simular la experiencia de la aplicación de saberes en la construcción de medios de transporte. 2. Incentivar la creatividad de los niños y niñas a través del diseño de dispositivos. 3. Potenciar el pensamiento tecnológico por medio del diseño, creación y socialización de artefactos. COMPONENTES BÁSICOS:  Tiempo: 1 hora  Espacio: Patio escolar  Recursos: Palos de paleta, Palos de pincho, Cauchos, Cartón, Tijeras- bisturí, Silicona CONCEPTOS GENERALES: Esta actividad consiste en elaborar un carro con materiales reciclables, para reflexionar sobre la función de la tecnología en el mundo, tomando como punto de partida las ideas previas de los niños respecto a las utilidades que nos podría ofrecer este artefacto en nuestra cotidianidad…¿cómo construir un carro?,¿qué necesita un carro para
  • 3. funcionar?, ¿cuánto durará el carro andando? Estas y otras preguntas como referente para socializar con los niños a cerca del artefacto. Historia del automóvil. Nicholas-Joseph Cugnot (1725-1804), mecánico, ingeniero militar, escritor e inventor francés, dio el gran paso, al construir un automóvil de vapor, diseñado inicialmente para arrastrar piezas de artillería. Se trataba de un triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos cilindros verticales: En 1822, Sir Golsdsworthy Gurney comienza a construir vehículos a vapor, obteniendo un notable éxito. Pero probablemente quien más éxito obtuvo en la construcción de vehículos a vapor fue Gualterio Hancock, de Stratford (Londres). Hancock consiguió diseñar una caldera que soportaba altas presiones y que era sólida y manejable. De esta forma llegó a tener funcionando desde agosto hasta noviembre de 1834 dos vehículos a vapor. En 1883 el ingeniero alemán Karl Benz crea la Benz & Company. En enero de 1886 crea el que ha sido considerado históricamente como el primer vehículo equipado con motor de combustión interna; es un triciclo equipado con un motor de 4 tiempos de construcción propia, según la patente de Otto; en julio del mismo año comienza su construcción para el público. En 1891 construye su primer automóvil de 4 ruedas. En Francia, François-René Panhard y Emile Levassor, fundan el 1888 la empresa Panhard & Levassor, que con motores Daimler, comienza a fabricar los primeros autos franceses en 1891. Empiezan pues las construcciones colectivas, aunque artesanales de vehículos; la construcción en serie aún no existe y es el propio inventor el encargado de la construcción e incluso posterior reparación de los automóviles. El automóvil en Colombia. El 19 de octubre de 1899 es una fecha central en la historia colombiana: ese día rodó por las calles de Medellín el primer automóvil que hubo en el país. Horas después estalló la Guerra de los Mil Días. Carlos Coroliano Amador Fernández (Medellín, 1835 – octubre 13 de 1919) fue el hombre que llevó a la capital de Antioquia, procedente de Francia, el primer carro que rodó por las tierras colombianas.
  • 4. El curioso artefacto de color rojo se estrenó el domingo 19 de octubre de 1899. Era un último modelo de la marca francesa Dion Bouton, de combustión por gasolina e iniciación con manivela, arranque por cadenas que lo movían a jalones y se varaba a trechos. Tenía capacidad para 3 personas (la gente decía que era para cinco: tres encima y dos empujando) y su velocidad máxima era de 25 kilómetros por hora. La crónica de Hernando Guzmán Paniagua recuerda que “ese domingo a la salida de la misa de 12, la gente corrió, los caballos se desbocaron y el cura echó bendiciones, cuando Coriolano pasó frente a la iglesia de La Candelaria en el coche conducido por un chofer francés de apellido Tissnés, quien importó el carro con 7 galones de combustible. Horas después estalló en Medellín la Guerra de los Mil Días y entonces la gente dijo: El caballo del Demonio trajo la guerra”. En 1903, Bogotá recibió desbaratado el segundo automóvil que conoció el país. Rearmado fue exhibido por primera vez a la cabeza de un desfile con visos de carnaval. El reluciente Cadillac último modelo, hecho en Usa, fue importado por Ernesto Duperly, un aficionado a los automotores que por aquel entonces llevaban poco más de una década causando sensación en el mundo. El desfile multitudinario se hizo desde la estación de la Sabana hasta las calles céntricas de la Santafé de Bogotá, y el moderno vehículo mereció a lo largo del recorrido los aplausos y las miradas de los curiosos. Presidente motorizado Ernesto Duperly fue la persona encargada de traer el tercer vehículo al país, esta vez para el disfrute de quien por esa época era arzobispo de Bogotá. Momentos después el mismo Duperly, trajo a Colombia el cuarto automóvil, que fue a la vez, el primer auto presidencial. Por ese entonces, como hoy, la gasolina era importada. Llegaba de los Estados Unidos en cubos de lata, los mismos que se colgaban al carro para realizar viajes largos y suplir las faltas de gasolineras. Llegaron carros finos, como el Cadillac, el Marmon, el Locomobile y el alemán Stutz, y también de combate, como el Ford Tres Patadas, el Chevrolet y el Packard. Con autos de esta última marca se creó la que posiblemente fue la primera empresa de taxis. Se llamó Taxitax y la fundó Antonio Puerto, uno de los más afamados distribuidores de vehículos entre los años 20 y 30.
  • 5. ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE EL ABORDAJE DE LA ACTIVIDAD:  Escucha y atención de los niños (disposición para desarrollar la actividad).  Uso de herramientas para la construcción (diseño del artefacto, exploración de opciones, creación de su carro).  Respeto por las ideas de sus compañeros (comunicación, socialización de opiniones).  Trabajo en grupo (colaboración)  Reflexión sobre la función de la tecnología en el uso de sistemas de transporte y desplazamiento. ÁREAS RELACIONADAS: Historia, ciencias naturales (básica), artística y geometría. INTENCIONES:  Relacionar a los estudiantes, con el proceso de instrucciones para ejecutar la construcción del artefacto.  Fomentar espacios de pensamiento, creación y diseño en los niños sobre la tecnología. ENFOQUE PEDAGÓGICO: La actividad propicia un ambiente de discusión, preguntas y planteamiento de ideas propias de los niños; simboliza un escenario valioso de construcción de conocimiento colectivo y participación. La actividad es propuesta para niños y niñas de grado jardín, en donde se puede llevar a cabo un proceso de socialización sobre el uso de los medios de transporte; es fundamental tomar en cuenta las ideas previas de los niños sobre esta temática; además, se fomentará la adquisición de habilidades de sujetos creadores, pensantes y optimistas hacia los artefactos que se crean. Con esta actividad podremos trabajar aspectos como la curiosidad, la propuesta de soluciones, la manifestación de sus ideas, la disposición de los niños ante la elaboración,
  • 6. la creatividad, la participación, la observación, la exploración, el reconocimiento del trabajo en equipo e individual. METODOLOGÍA: 1. La actividad se iniciará planteando a los niños una problematización que permitirá el surgimiento de proposiciones e ideas previas: ¿Cómo podemos crear un automóvil? ¿Qué materiales necesitamos para que pueda desplazarse? 2. Seguido de esto, narraremos a los niños la historia del automóvil y su impacto tecnológico en la sociedad como un medio de desplazamiento útil y rápido. Esto será ejecutado a través de una historia que puede tener variaciones didácticas: cuentos, uso de títeres, entre otros. 3. En el punto anterior surgirán propuestas por parte de los niños y niñas, también se espera que ellos manifiesten sus ideas previas y, a partir de esto, les propondremos diseñar su idea de automóvil. En una hoja ellos plasmarán la idea de automóvil que creen que podría funcionar como simulador del artefacto teniendo en cuenta su tamaño, el tiempo que puede desplazarse y qué tipo de formas podríamos utilizar. 4. Posteriormente seguiremos las instrucciones para la creación de un automóvil y los niños crearán también, con los materiales brindados, su diseño de automóvil. 5. Es posible que tengamos dos diseños de automóvil al finalizar la actividad, el que nosotras proponemos crear a través del seguimiento de instrucciones y el que los niños(as) creen a partir de su diseño. 6. Finalmente se socializarán los artefactos creados en el aula de clase, se escucharán las ideas previas de los niños que surgieron en la creación del diseño y del artefacto, los problemas que se presentaron durante su creación y las conclusiones. EVALUACIÓN: La actividad será evaluada inicialmente con la participación de los estudiantes; como segundo aspecto, se tendrá en cuenta el resultado final de la construcción (carro) para reconocer el seguimiento de instrucciones; finalmente, se esperan propuestas por parte de los niños sobre el diseño, las herramientas y la creatividad de cada uno, al momento de ejecutar la construcción.
  • 7. MATERIALES:  Palos de pincho  Palos de paleta  Cartón  Silicona  Tijeras  Bandas elásticas INSTRUCCIONES PARA ELABORACIÓN DEL CARRO: Instrucciones: 1. Toma dos palos de paleta y abre un agujero a cada extremo.
  • 8. 2. Toma otros 4 palos de paleta y córtalos a la medida de 10 centímetros 3. Con ayuda de un objeto circular dibuja 8 círculos que serán las llantas de nuestro carro 4. Toma las tijeras y recorta cada uno de los círculos
  • 9. 5. Ahora vas a tomar parejas de círculos y las pegaras con silicona, esto para que las ruedas sean mucho más gruesas y resistentes. Al final debes tener cuatro ruedas. 6. Toma los dos palos de paleta que tienen agujeros en los extremos, ubícalos de forma paralela y pega los palos recortados a 10 centímetros en sus bordes, simulando un puente. Debes colocar dos de los palos por delante y dos por detrás.
  • 10. 7. Atraviesa el palo de pincho por el agujero de los dos palos de paleta, deja un espacio considerable para las llantas y corta lo que sobre. 8. En uno de los palos de picho debes colocar dos pedazos pequeños de palo de paleta, simulando un gancho.
  • 11. 9. En uno de los extremos del carro debes colocar otro pedazo pequeño de palo de paleta para sujetar el caucho. 10. Ahora coloca las ruedas en los extremos de los palos de pincho y fíjalas con un poco de silicona para que no se desprendan.
  • 12. 11. En el extremo donde están los dos pedazos de madera que simulan un gancho, vas a enrollar el caucho, como se muestra en la imagen de la izquierda y luego pasaras en caucho por el pedazo de madera ubicado en el otro extremo, como se muestra en la imagen de la derecha. Y así es como queda el carro impulsado con un caucho de goma. REFERENCIAS:  Breve historia del automóvil. (2011) http://masqueunauto.blogspot.com.co/2011/09/breve-historia-del- automovil.html  Los carros entraron por el rio.(1996) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-319596