SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FUERZA DEL IMPULSO
¡Hagamos un carro con elásticos!
Presentado por:
Sonia Suarez Giraldo -20152187056
Cindy Chacón Reyes - 20152187053
Judy Cagua Solorzano- 20152187055
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO Y TECNOLOGÍA
➢ COMPONENTES BÁSICOS:
✓ Tiempo: 90 minutos.
✓ Espacio: Aula de clase, posteriormente patio escolar.
✓ Recursos: Botellas y tapas plásticas, palos de pincho, tijeras y/o bisturí,
cauchos, y silicona.
➢ PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El siguiente trabajo se realiza con el fin de conocer y experimentar sobre la energía
potencial y cinética con niños de segundo a tercer grado, para ello se decidió
construir un carro con un mecanismo elástico que es el que va a permitir que este
recorra determinada distancia al accionarlo, es decir será la fuente de energía; otra
característica de este modelo es que solo se utilizaran materiales reciclados para
su diseño y fabricación.
Para ahondar un poco sobre el tema se dará una introducción de los medios de
transportes que los niños conocen, y se preguntara de que tipo es, posteriormente
se trataran conceptos como energía cinética y potencial que es lo que permite que
nuestro carro pueda desplazarse de un lugar a otro con el mecanismo elástico, para
finalizar se hará la reflexión de la funcionalidad, importancia, y contribución de los
medios de transporte, en cuanto a forma, utilidad y los cambios que podrían hacer
utilizando diferentes materiales para que perdure el modelo y contribuya a la
sostenibilidad ambiental, respetando, cuidando y protegiendo el medio ambiente.
➢ ASPECTOS IMPORTANTES DURANTE LA ACTIVIDAD:
• Propiciar un espacio en el que el respeto sea fundamental ante cualquier
inquietud y/o aporte de los niños y niñas a partir de sus conocimientos y
experiencias previas.
• Incentivar a los niños y niñas a interactuar e intercambiar ideas y
opiniones entre ellos frente a la situación que se les presente.
• Observar como usan las herramientas y materiales dados para la
construcción del automóvil.
• Reflexionar acerca del uso del automóvil, sus beneficios, sus efectos
sobre el medio ambiente y buscar posibles modelos innovadores
amigables con el medio ambiente.
• Fomentar espacios en los que los niños y niñas se vean enfrentados a
diversas problemáticas y observar la forma de establecer un plan y la
ejecución de este para llegar a determinado objetivo: (construir un carro).
• Observar la ejecución y seguimiento de instrucciones para la construcción
del artefacto.
➢ ÁREAS RELACIONADAS:
Matemáticas, física, e historia.
➢ CONCEPTOS GENERALES:
Los medios de transportes son imprescindibles en nuestra sociedad, es
importante que los niños conozcan y se apropien de la diversidad que existe
para movilizarnos de un lugar a otro; Para ellos es bastante significativo por la
importancia social que tiene, los diversos diseños, utilidades, y respectiva
evolución de estos en el transcurso del tiempo; el medio de transporte que nos
compete en esta actividad es el carro, en el cual profundizaremos un poco en su
historia y evolución a continuación:
La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del
siglo XVIII. Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en
China, los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz
datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot
presentó el primer vehículo propulsado a vapor. Era un triciclo de unas 4,5
toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado
sobre los cigüeñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Su
prototipo se estrelló y una segunda máquina quedó destruida en 1771, pero la idea
sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes.
o 1876 motor de combustión interna. El único pistón del que dispone la
maquina está montado en forma horizontal.
o En 1881 Vehículo Eléctrico de Jeantaud. La corriente necesaria para su
funcionamiento la proporcionan veintiún baterías.
o 1801 Aparecen los primeros taxis a vapor.
o 1840 Carro de vapor con capacidad para 18 pasajeros.
o 1883 Primer motor de gasolina de alta velocidad. Maybach diseño y
construyo el motor.
o 1895. El francés León Bollée ofrece su Voiturette, el primer vehículo de serie
con neumáticos de aire.
o 1896.Henry Ford construye su primer vehículo a motor Quadricycle
(cuadriciclo) y realiza las primeras pruebas dinámicas. El mismo año,
Ransom Eli Olds y Alexander Winton terminan también sus primeros
vehículos experimentales.
o 1898. Louis Renault construye su primer vehículo y funda una de las
empresas más prestigiosas y antiguas de la industria del automóvil.1
Al transcurso del tiempo diferentes empresas incursionaron en el sector
automovilístico, haciendo mejoras y perfeccionando el diseño, velocidad y
1 Tomado de: https://prezi.com/t9ujzwvzhvnt/la-historia-del-automovil-y-su-evolucion/
demás características que cumplieran las demandas y exigencias de los
consumidores y fabricantes, hasta la actualidad donde encontramos
vehículos automatizados y vehículos que alcanzan hasta 431 Km/H.
HISTORIA DEL VEHÍCULO EN COLOMBIA
Un domingo, 19 de octubre de 1899, en la ciudad de Medellín se vería rodar por
primera vez en Colombia un automóvil. Procedente de Francia y de color rojo, el
vehículo Dion Bouton tenía capacidad para 3 personas y alcanzaba una velocidad
de 25 km/h. A pesar del gran invento que ahora se encontraba en el país, hubo un
gran problema ya que las calles de la ciudad de Medellín en ese entonces eran
hechas de piedras y el carro no andaba como debía.
El dueño de este primer automóvil fue el señor Carlos Coroliano Amador Fernández,
un reconocido empresario paisa famoso por su excentricidad, osadía y astucia. Un
gran visionario colombiano que se encargaría de fundar un banco, un ferrocarril y
varios planes de desarrollo urbano. Además de ser el primero en traer un automóvil
a Colombia también traería un telégrafo y un cinematógrafo al país.2
Ahora que sabemos un poco más de la historia del automóvil, también es esencial
tener claro dos conceptos en los que trabajaremos a la hora de construir nuestro
propio automóvil; los cuales son la energía cinética y la energía potencial:
o LA ENERGÍA POTENCIAL: Es la energía que es capaz de generar un
trabajo como consecuencia de la posición de un cuerpo. A la misma puede
considerársela como la energía almacenada en el sistema o la medida de un
trabajo que el sistema puede ofrecer.
o LA ENERGÍA CINÉTICA: Se trata de la energía que dispone cualquier
cuerpo a causa de su movimiento, es decir la que se origina por movilizarse,
Aquella que poseerá cualquier cuerpo como consecuencia de su
movimiento.3
➢ INTENSIONES:
• Estimular la creatividad en los niños y niñas al construir un automóvil
con materiales reciclados.
2 Tomado de: http://oilfilters.com.co/2016/05/15/la-historia-del-primer-carro-en-colombia/
3
Tomado de: vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia-
potencial.php
• Resolver problemas e incentivar el pensamiento lógico en el transcurso
de la construcción.
• Potenciar el pensamiento tecnológico mediante la apropiación de
mecanismos que les permitan a los niños y niñas acercarse a los
diferentes procesos de creación e innovación.
➢ ENFOQUE PEDAGÓGICO:
Esta actividad se propone para niños y niñas de segundo a tercero, en el que los
elementos como el bisturí y la silicona serán manipulados por los docentes, se
organizaran grupos de tres estudiantes, en los cuales cada uno tendrá un papel
importante en cuanto a la planeación, seguimiento de instrucciones ilustradas y
guiadas por la docente, conclusiones y nuevos usos o maneras de crear
modelos, en la que deben detalladamente contar el proceso que se realizó para
llegar al artefacto final, los inconvenientes y las cosas que ellos cambiarían de
lo que acaban de hacer.
La participación, motivación e integración de cada uno de los integrantes debe
ser evidente para que el aprendizaje sea significativo para ello se parte desde
sus conocimientos y experiencias previas, los niños y niñas de 7 a 9 años, se
caracterizan por tener un pensamiento lógico, en el que distinguen fácilmente lo
real de lo imaginario, conocen los conceptos de espacio y tiempo, además de la
facilidad que tienen de concentrarse por un tiempo un poco más prolongado,
factores que contribuirán al desarrollo de la actividad semidirigida por parte de
la docente, con el fin de observar el trabajo en equipo, la comunicación que
existe entre ellos, la capacidad de deducción y seguimiento de procesos (por
ellos mismos) con el apoyo en cualquier momento de la docente a cargo.
➢ EVALUACIÓN:
Es esencial que los niños sean capaces de expresar paulatina y
sistemáticamente los procesos y decisiones tomadas frente a cada uno de los
pasos e inconvenientes que se le presentaron en la construcción del artefacto,
además de la exhibición del resultado del proceso y una pequeña demostración
del artefacto en funcionamiento o las posibles soluciones ante la falla en el
funcionamiento de este, indicando las posibles razones de lo que fallo en el
proceso.
Además de un apoyo y guía continua de la docente para poder guiar sus ideas
y palabras de este modo conceptualizarlas al momento de compartirlas para que
ellos mismos comprendan lo que trataban de decir - hacer , y por supuesto
quede claro ante los demás en cualquier ocasión para que los niños y niñas no
se desmotiven frente a cualquier error o falla del proceso si no por el contrario
incentivarlos a buscar posibles soluciones y continuar con el proceso.
➢ METODOLOGÍA:
1. Se iniciará la sesión con una exposición de los diferentes medios de
transporte y sus características que los niños-as harán, ya que se les
entregara una ilustración con un ejemplo de estos a cada uno de los
integrantes del grado, para la introducción a esto se harán las siguientes
preguntas:
❖ ¿En que llegaron el día de hoy al colegio y con quién?
❖ ¿Saben que son los medios de transporte? ¿Cómo se clasifican?
❖ ¿Cuáles son los que más se utilizan?
❖ ¿Qué beneficios nos traen los medios de transporte y que
podríamos cambiarles?
2. Posteriormente el docente les preguntará si les gustaría saber algo más
sobre los automóviles, y les compartirá la historia y evolución de este hasta
la actualidad (apoyándose con ilustraciones).
3. Después de conocer un poco más sobre su evolución, se hará una invitación
a los niños y niñas para la construcción de nuestro propio automóvil, con
especificaciones de que debe moverse sin utilizar energía eléctrica, y
aprovechar los materiales reciclados que se les ha llevado a clase; para ello
deberán seguir una instrucciones, las cuales se les leerá a todos por primera
vez, se aclararan las dudas que hayan surgido después de la lectura de las
instrucciones y se organizaran los grupos de tres personas a las cuales se
les entregara una hoja con las instrucciones claras y precisas, acompañadas
con sus correspondientes ilustraciones del paso a paso, complementando
estas instrucciones habrá un video de apoyo en el cual se evidencian cada
uno de los pasos que se deben realizar para que sean tomados como guía
al momento en que por grupos pasen a la construcción del artefacto.
4. Al transcurso de la actividad los niños pueden consultar con la docente
alguna duda o problema que tengan, al terminar deben entre ellos sacar las
conclusiones de lo realizado, para la posterior socialización con el grupo.
5. En la socialización y demostración, deben tener aspectos tales como las
dificultades, el procedimiento de construcción, la manera de trabajar en grupo
y/o papel desempeñado por cada uno de los integrantes del grupo y por
último posibles cambios, modelos e ideas para este artefacto u otros
artefactos.
➢ INSTRUCCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL AUTOMÓVIL:
1) Tomar una botella plástica y con ayuda de un bisturí que debe ser
manipulado por el docente y/o adulto responsable, se realiza un corte de
arriba hacia abajo por uno de los lados de la botella, esta será la parte
superior del automóvil.
2) Abrir dos agujeros uno a cada lado tanto en la parte inferior y superior de
la botella utilizando un punzón, es decir en total quedaran cuatro agujeros,
dos arriba y dos abajo, con el fin de poder insertar un palo de pincho cuya
funcionalidad sirva de eje para permitir la unión y movimiento de las
llantas del vehículo.
3) Utilizar cuatro tapas plásticas del mismo tamaño cuya función será ser las
llantas del vehículo, para ello deberás hacer un hueco en el medio de
cada una de las tapas, debes comprobar que en ellas se pueda introducir
un palo de pincho.
4) Después de abrir los huecos en cada una de las tapas y comprobar que
efectivamente el eje (un palo de pincho) se pueda introducir en las tapas,
se debe colocar en los huecos realizados anteriormente en la botella de
plástico, es decir un eje (palo de pincho) y en sus extremos las dos llantas,
una a cada lado (las tapas), si quedo algún sobrante del palo de pincho
se cortara, tanto en la parte superior con en la inferior de la botella (el
cuerpo del automóvil).
5) Cortar el extremo superior de otra botella de forma totalmente recta
(como se señala en la ilustración), después realizar cortes desde el
borde externo hasta el borde interno (cerca de la tapa), saldrán varias
pestañas que deberemos doblar, esto nos servirá para ayudar a darle
impulso y movimiento al carro más adelante.
6) Se repetirá el paso de abrir un agujero a la tapa de esta botella,
introducir un palo de pincho y pegarlos con silicona.
7) En otra tapa de plástico, hacer un hueco en el centro y recortar cada uno
de sus extremos hasta que esta quede plana, esta pieza se introducirá en
el palo de pincho del paso anterior, pegándolo con silicona.
8) Ensamble del carro:
Se tomará la pieza construida del vehículo en la que ya están
ensambladas las llantas al cuerpo de este, y la pieza construida que
generara el impulso del artefacto, para ello se debe abrir un hueco en la
parte trasera de este (en la base de la botella) y es allí donde se
introducirá la pieza de impulso.
9) En el extremo vacío del palo de pincho (eje) - finalizado en el paso número 7 -
se atarán cuatro cauchos y en cada uno de los extremos de cada caucho se atará
otro caucho, para un total de ocho, ahora deben tensionar los cauchos y sujetarlos
al extremo opuesto del cuerpo del vehículo (en la boca de la botella- donde está la
tapa)
10) Pon a marchar tu auto. Envuelve el extremo suelto de la banda elástica sobre la
agarradera. Gira el eje varias veces. Le has dado a la banda elástica energía potencial
(almacenada). Cuando se desenvuelva, el eje girará y la energía potencial se transformará
en energía cinética (movimiento). Cuanto más envuelvas la banda elástica, más energía
le pasarás a las ruedas del auto... y más distancia podrá recorrer el auto, y a mayor
velocidad. Acabas de construir un prototipo, o sea una versión inicial de un producto. Los
ingenieros usan los prototipos para entender las ventajas del producto y también para ver
las debilidades del mismo que tendrán que arreglar.4
4
Tomado de: http://www-
tc.pbskids.org/designsquad/pdf/parentseducators/Span_DS_Ed_Guide_RubberBandCar.pdf
WEBGRAFÍA
- Carro con elásticos (2017), recuperado de: http://www-
tc.pbskids.org/designsquad/pdf/parentseducators/Span_DS_Ed_Guide_R
ubberBandCar.pdf
- Historia del automóvil (2017), recuperado de:
http://oilfilters.com.co/2016/05/15/la-historia-del-primer-carro-en-
colombia/
- Significado energía potencial y cinética (2017), recuperado vía
Definición ABC http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia-
potencial.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
Daniela Correa
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Andrea Sánchez
 
Primera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familiaPrimera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familia
Uset
 
Propuesta plastilina en colegios
Propuesta plastilina en colegiosPropuesta plastilina en colegios
Propuesta plastilina en colegios
Edgar Cuenca Murillo
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
Susana5803818
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
Jose Antonio Acosta Garcia
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Mar Rey
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Unidad didactica lengua Letra R
Unidad didactica lengua Letra RUnidad didactica lengua Letra R
Unidad didactica lengua Letra R
Miguel Angel Sanchez Pozo
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
Alonso Mendez Torres
 
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Maryory Gomez
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
Maria Vicente
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
UV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
 
Planificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basicoPlanificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basico
carolina
 
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
carolina olguin
 
2. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 22. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 2
RossyPalmaM Palma M
 
Tecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticasTecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticas
Patricia Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
Primera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familiaPrimera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familia
 
Propuesta plastilina en colegios
Propuesta plastilina en colegiosPropuesta plastilina en colegios
Propuesta plastilina en colegios
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Unidad didactica lengua Letra R
Unidad didactica lengua Letra RUnidad didactica lengua Letra R
Unidad didactica lengua Letra R
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
 
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
 
Planificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basicoPlanificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basico
 
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
 
2. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 22. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 2
 
Tecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticasTecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticas
 

Destacado

Relación entre la tecnología y el arte
Relación entre la tecnología y el arteRelación entre la tecnología y el arte
Relación entre la tecnología y el arte
Jairo1998
 
RELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
RELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIARELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
RELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Diana Camacho
 
El arte en la educación básica diapositivas
El arte en la educación básica diapositivasEl arte en la educación básica diapositivas
El arte en la educación básica diapositivas
Angela Arriola Longoria
 
Arte y juego en la educación Inicial
Arte y juego en la educación InicialArte y juego en la educación Inicial
Arte y juego en la educación Inicial
Puzhi
 
Solid waste pollution
Solid waste pollutionSolid waste pollution
Solid waste pollution
ASWATHI M
 
Taller portadocumentos
Taller portadocumentosTaller portadocumentos
Taller portadocumentos
ortoma1926
 
Portfolio Sarah Colautti
Portfolio Sarah ColauttiPortfolio Sarah Colautti
Portfolio Sarah Colautti
Sarah Colautti
 
Accidentes laborales resumen
Accidentes laborales resumenAccidentes laborales resumen
Accidentes laborales resumen
Yurani Mosquera
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
Viviana Gomez
 
Fakomatosis Presentation
Fakomatosis PresentationFakomatosis Presentation
Fakomatosis Presentation
Phil Adit R
 
Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carro
judy cagua
 
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
Caillois r-los-juegos-y-los-hombresCaillois r-los-juegos-y-los-hombres
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
ortoma1926
 
Juegoytecnologiafinal
JuegoytecnologiafinalJuegoytecnologiafinal
Juegoytecnologiafinal
Nicolle Andrea Cómbita Sánchez
 
juego, tecnologia y conocimiento infantil
juego, tecnologia y conocimiento infantiljuego, tecnologia y conocimiento infantil
juego, tecnologia y conocimiento infantil
Dayanna Corredor
 
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
Karent Tatiana Perez Hernandez
 
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.
Karent Tatiana Perez Hernandez
 
Psychnology journal 1_1_ruggeroni
Psychnology journal 1_1_ruggeroniPsychnology journal 1_1_ruggeroni
Psychnology journal 1_1_ruggeroni
Nicolle Andrea Cómbita Sánchez
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
Impacto de-las-tic
Impacto de-las-ticImpacto de-las-tic
Impacto de-las-tic
Laura Valentina
 
La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje. La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
Laura Valentina
 

Destacado (20)

Relación entre la tecnología y el arte
Relación entre la tecnología y el arteRelación entre la tecnología y el arte
Relación entre la tecnología y el arte
 
RELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
RELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIARELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
RELACION ENTRE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
 
El arte en la educación básica diapositivas
El arte en la educación básica diapositivasEl arte en la educación básica diapositivas
El arte en la educación básica diapositivas
 
Arte y juego en la educación Inicial
Arte y juego en la educación InicialArte y juego en la educación Inicial
Arte y juego en la educación Inicial
 
Solid waste pollution
Solid waste pollutionSolid waste pollution
Solid waste pollution
 
Taller portadocumentos
Taller portadocumentosTaller portadocumentos
Taller portadocumentos
 
Portfolio Sarah Colautti
Portfolio Sarah ColauttiPortfolio Sarah Colautti
Portfolio Sarah Colautti
 
Accidentes laborales resumen
Accidentes laborales resumenAccidentes laborales resumen
Accidentes laborales resumen
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
 
Fakomatosis Presentation
Fakomatosis PresentationFakomatosis Presentation
Fakomatosis Presentation
 
Construyamos un carro
Construyamos un carroConstruyamos un carro
Construyamos un carro
 
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
Caillois r-los-juegos-y-los-hombresCaillois r-los-juegos-y-los-hombres
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
 
Juegoytecnologiafinal
JuegoytecnologiafinalJuegoytecnologiafinal
Juegoytecnologiafinal
 
juego, tecnologia y conocimiento infantil
juego, tecnologia y conocimiento infantiljuego, tecnologia y conocimiento infantil
juego, tecnologia y conocimiento infantil
 
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
 
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTROS NIÑOS.
 
Psychnology journal 1_1_ruggeroni
Psychnology journal 1_1_ruggeroniPsychnology journal 1_1_ruggeroni
Psychnology journal 1_1_ruggeroni
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
Web 1 (6)
 
Impacto de-las-tic
Impacto de-las-ticImpacto de-las-tic
Impacto de-las-tic
 
La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje. La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
La Tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
 

Similar a Construyamos un carro

Taller de artefacto
Taller de artefactoTaller de artefacto
Taller de artefacto
Yessica Cruz Martínez
 
Taller seguimiento de instrucciones
Taller seguimiento de instruccionesTaller seguimiento de instrucciones
Taller seguimiento de instrucciones
Angelica Sanchez
 
Taller de-artefacto
Taller de-artefactoTaller de-artefacto
Taller de-artefacto
bgomezn
 
Taller de artefacto
Taller de artefactoTaller de artefacto
Taller de artefacto
Angie Abello
 
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL. TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
Karent Tatiana Perez Hernandez
 
Taller construyamos un automóvil. (1)
Taller   construyamos un automóvil. (1)Taller   construyamos un automóvil. (1)
Taller construyamos un automóvil. (1)
Julieth Vanegas
 
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénicoHagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
ppasg7
 
Artefactos tecnológicos construyamos un carro
Artefactos tecnológicos construyamos un carroArtefactos tecnológicos construyamos un carro
Artefactos tecnológicos construyamos un carro
Jealemendieta
 
Taller orlando
Taller orlandoTaller orlando
Construyamos un auto
Construyamos un autoConstruyamos un auto
Construyamos un auto
haroldduff95
 
Planificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempoPlanificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempo
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Ied general santader ponencia lego 2012[1]
Ied general santader  ponencia lego 2012[1]Ied general santader  ponencia lego 2012[1]
Ied general santader ponencia lego 2012[1]
Serafin Rodriguez
 
36. un recreo sin accidentes
36. un recreo sin accidentes36. un recreo sin accidentes
36. un recreo sin accidentes
dec-admin4
 
sesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona ruralsesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona rural
Universidad Nacional del Santa
 
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
Monicacpe2015
 
Los alumnos diseñaron un montacargas
Los alumnos diseñaron un montacargasLos alumnos diseñaron un montacargas
Los alumnos diseñaron un montacargas
epnmysn35
 
A construir un carrito
A construir un carritoA construir un carrito
A construir un carrito
karitochoco
 
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
patxigalarraga
 
Bitacora empolladora
Bitacora empolladoraBitacora empolladora
Bitacora empolladora
alejo7blomejor
 
Bitacora empolladora
Bitacora empolladoraBitacora empolladora
Bitacora empolladora
alejo7blomejor
 

Similar a Construyamos un carro (20)

Taller de artefacto
Taller de artefactoTaller de artefacto
Taller de artefacto
 
Taller seguimiento de instrucciones
Taller seguimiento de instruccionesTaller seguimiento de instrucciones
Taller seguimiento de instrucciones
 
Taller de-artefacto
Taller de-artefactoTaller de-artefacto
Taller de-artefacto
 
Taller de artefacto
Taller de artefactoTaller de artefacto
Taller de artefacto
 
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL. TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
 
Taller construyamos un automóvil. (1)
Taller   construyamos un automóvil. (1)Taller   construyamos un automóvil. (1)
Taller construyamos un automóvil. (1)
 
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénicoHagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
 
Artefactos tecnológicos construyamos un carro
Artefactos tecnológicos construyamos un carroArtefactos tecnológicos construyamos un carro
Artefactos tecnológicos construyamos un carro
 
Taller orlando
Taller orlandoTaller orlando
Taller orlando
 
Construyamos un auto
Construyamos un autoConstruyamos un auto
Construyamos un auto
 
Planificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempoPlanificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempo
 
Ied general santader ponencia lego 2012[1]
Ied general santader  ponencia lego 2012[1]Ied general santader  ponencia lego 2012[1]
Ied general santader ponencia lego 2012[1]
 
36. un recreo sin accidentes
36. un recreo sin accidentes36. un recreo sin accidentes
36. un recreo sin accidentes
 
sesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona ruralsesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona rural
 
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
 
Los alumnos diseñaron un montacargas
Los alumnos diseñaron un montacargasLos alumnos diseñaron un montacargas
Los alumnos diseñaron un montacargas
 
A construir un carrito
A construir un carritoA construir un carrito
A construir un carrito
 
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
 
Bitacora empolladora
Bitacora empolladoraBitacora empolladora
Bitacora empolladora
 
Bitacora empolladora
Bitacora empolladoraBitacora empolladora
Bitacora empolladora
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Construyamos un carro

  • 1. LA FUERZA DEL IMPULSO ¡Hagamos un carro con elásticos! Presentado por: Sonia Suarez Giraldo -20152187056 Cindy Chacón Reyes - 20152187053 Judy Cagua Solorzano- 20152187055 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO Y TECNOLOGÍA
  • 2. ➢ COMPONENTES BÁSICOS: ✓ Tiempo: 90 minutos. ✓ Espacio: Aula de clase, posteriormente patio escolar. ✓ Recursos: Botellas y tapas plásticas, palos de pincho, tijeras y/o bisturí, cauchos, y silicona. ➢ PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El siguiente trabajo se realiza con el fin de conocer y experimentar sobre la energía potencial y cinética con niños de segundo a tercer grado, para ello se decidió construir un carro con un mecanismo elástico que es el que va a permitir que este recorra determinada distancia al accionarlo, es decir será la fuente de energía; otra característica de este modelo es que solo se utilizaran materiales reciclados para su diseño y fabricación. Para ahondar un poco sobre el tema se dará una introducción de los medios de transportes que los niños conocen, y se preguntara de que tipo es, posteriormente se trataran conceptos como energía cinética y potencial que es lo que permite que nuestro carro pueda desplazarse de un lugar a otro con el mecanismo elástico, para finalizar se hará la reflexión de la funcionalidad, importancia, y contribución de los medios de transporte, en cuanto a forma, utilidad y los cambios que podrían hacer utilizando diferentes materiales para que perdure el modelo y contribuya a la sostenibilidad ambiental, respetando, cuidando y protegiendo el medio ambiente. ➢ ASPECTOS IMPORTANTES DURANTE LA ACTIVIDAD: • Propiciar un espacio en el que el respeto sea fundamental ante cualquier inquietud y/o aporte de los niños y niñas a partir de sus conocimientos y experiencias previas. • Incentivar a los niños y niñas a interactuar e intercambiar ideas y opiniones entre ellos frente a la situación que se les presente. • Observar como usan las herramientas y materiales dados para la construcción del automóvil. • Reflexionar acerca del uso del automóvil, sus beneficios, sus efectos sobre el medio ambiente y buscar posibles modelos innovadores amigables con el medio ambiente. • Fomentar espacios en los que los niños y niñas se vean enfrentados a diversas problemáticas y observar la forma de establecer un plan y la ejecución de este para llegar a determinado objetivo: (construir un carro). • Observar la ejecución y seguimiento de instrucciones para la construcción del artefacto. ➢ ÁREAS RELACIONADAS:
  • 3. Matemáticas, física, e historia. ➢ CONCEPTOS GENERALES: Los medios de transportes son imprescindibles en nuestra sociedad, es importante que los niños conozcan y se apropien de la diversidad que existe para movilizarnos de un lugar a otro; Para ellos es bastante significativo por la importancia social que tiene, los diversos diseños, utilidades, y respectiva evolución de estos en el transcurso del tiempo; el medio de transporte que nos compete en esta actividad es el carro, en el cual profundizaremos un poco en su historia y evolución a continuación: La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo XVIII. Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en China, los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot presentó el primer vehículo propulsado a vapor. Era un triciclo de unas 4,5 toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigüeñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Su prototipo se estrelló y una segunda máquina quedó destruida en 1771, pero la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes. o 1876 motor de combustión interna. El único pistón del que dispone la maquina está montado en forma horizontal. o En 1881 Vehículo Eléctrico de Jeantaud. La corriente necesaria para su funcionamiento la proporcionan veintiún baterías. o 1801 Aparecen los primeros taxis a vapor. o 1840 Carro de vapor con capacidad para 18 pasajeros. o 1883 Primer motor de gasolina de alta velocidad. Maybach diseño y construyo el motor. o 1895. El francés León Bollée ofrece su Voiturette, el primer vehículo de serie con neumáticos de aire. o 1896.Henry Ford construye su primer vehículo a motor Quadricycle (cuadriciclo) y realiza las primeras pruebas dinámicas. El mismo año, Ransom Eli Olds y Alexander Winton terminan también sus primeros vehículos experimentales. o 1898. Louis Renault construye su primer vehículo y funda una de las empresas más prestigiosas y antiguas de la industria del automóvil.1 Al transcurso del tiempo diferentes empresas incursionaron en el sector automovilístico, haciendo mejoras y perfeccionando el diseño, velocidad y 1 Tomado de: https://prezi.com/t9ujzwvzhvnt/la-historia-del-automovil-y-su-evolucion/
  • 4. demás características que cumplieran las demandas y exigencias de los consumidores y fabricantes, hasta la actualidad donde encontramos vehículos automatizados y vehículos que alcanzan hasta 431 Km/H. HISTORIA DEL VEHÍCULO EN COLOMBIA Un domingo, 19 de octubre de 1899, en la ciudad de Medellín se vería rodar por primera vez en Colombia un automóvil. Procedente de Francia y de color rojo, el vehículo Dion Bouton tenía capacidad para 3 personas y alcanzaba una velocidad de 25 km/h. A pesar del gran invento que ahora se encontraba en el país, hubo un gran problema ya que las calles de la ciudad de Medellín en ese entonces eran hechas de piedras y el carro no andaba como debía. El dueño de este primer automóvil fue el señor Carlos Coroliano Amador Fernández, un reconocido empresario paisa famoso por su excentricidad, osadía y astucia. Un gran visionario colombiano que se encargaría de fundar un banco, un ferrocarril y varios planes de desarrollo urbano. Además de ser el primero en traer un automóvil a Colombia también traería un telégrafo y un cinematógrafo al país.2 Ahora que sabemos un poco más de la historia del automóvil, también es esencial tener claro dos conceptos en los que trabajaremos a la hora de construir nuestro propio automóvil; los cuales son la energía cinética y la energía potencial: o LA ENERGÍA POTENCIAL: Es la energía que es capaz de generar un trabajo como consecuencia de la posición de un cuerpo. A la misma puede considerársela como la energía almacenada en el sistema o la medida de un trabajo que el sistema puede ofrecer. o LA ENERGÍA CINÉTICA: Se trata de la energía que dispone cualquier cuerpo a causa de su movimiento, es decir la que se origina por movilizarse, Aquella que poseerá cualquier cuerpo como consecuencia de su movimiento.3 ➢ INTENSIONES: • Estimular la creatividad en los niños y niñas al construir un automóvil con materiales reciclados. 2 Tomado de: http://oilfilters.com.co/2016/05/15/la-historia-del-primer-carro-en-colombia/ 3 Tomado de: vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia- potencial.php
  • 5. • Resolver problemas e incentivar el pensamiento lógico en el transcurso de la construcción. • Potenciar el pensamiento tecnológico mediante la apropiación de mecanismos que les permitan a los niños y niñas acercarse a los diferentes procesos de creación e innovación. ➢ ENFOQUE PEDAGÓGICO: Esta actividad se propone para niños y niñas de segundo a tercero, en el que los elementos como el bisturí y la silicona serán manipulados por los docentes, se organizaran grupos de tres estudiantes, en los cuales cada uno tendrá un papel importante en cuanto a la planeación, seguimiento de instrucciones ilustradas y guiadas por la docente, conclusiones y nuevos usos o maneras de crear modelos, en la que deben detalladamente contar el proceso que se realizó para llegar al artefacto final, los inconvenientes y las cosas que ellos cambiarían de lo que acaban de hacer. La participación, motivación e integración de cada uno de los integrantes debe ser evidente para que el aprendizaje sea significativo para ello se parte desde sus conocimientos y experiencias previas, los niños y niñas de 7 a 9 años, se caracterizan por tener un pensamiento lógico, en el que distinguen fácilmente lo real de lo imaginario, conocen los conceptos de espacio y tiempo, además de la facilidad que tienen de concentrarse por un tiempo un poco más prolongado, factores que contribuirán al desarrollo de la actividad semidirigida por parte de la docente, con el fin de observar el trabajo en equipo, la comunicación que existe entre ellos, la capacidad de deducción y seguimiento de procesos (por ellos mismos) con el apoyo en cualquier momento de la docente a cargo. ➢ EVALUACIÓN: Es esencial que los niños sean capaces de expresar paulatina y sistemáticamente los procesos y decisiones tomadas frente a cada uno de los pasos e inconvenientes que se le presentaron en la construcción del artefacto, además de la exhibición del resultado del proceso y una pequeña demostración del artefacto en funcionamiento o las posibles soluciones ante la falla en el funcionamiento de este, indicando las posibles razones de lo que fallo en el proceso. Además de un apoyo y guía continua de la docente para poder guiar sus ideas y palabras de este modo conceptualizarlas al momento de compartirlas para que ellos mismos comprendan lo que trataban de decir - hacer , y por supuesto quede claro ante los demás en cualquier ocasión para que los niños y niñas no se desmotiven frente a cualquier error o falla del proceso si no por el contrario incentivarlos a buscar posibles soluciones y continuar con el proceso.
  • 6. ➢ METODOLOGÍA: 1. Se iniciará la sesión con una exposición de los diferentes medios de transporte y sus características que los niños-as harán, ya que se les entregara una ilustración con un ejemplo de estos a cada uno de los integrantes del grado, para la introducción a esto se harán las siguientes preguntas: ❖ ¿En que llegaron el día de hoy al colegio y con quién? ❖ ¿Saben que son los medios de transporte? ¿Cómo se clasifican? ❖ ¿Cuáles son los que más se utilizan? ❖ ¿Qué beneficios nos traen los medios de transporte y que podríamos cambiarles? 2. Posteriormente el docente les preguntará si les gustaría saber algo más sobre los automóviles, y les compartirá la historia y evolución de este hasta la actualidad (apoyándose con ilustraciones). 3. Después de conocer un poco más sobre su evolución, se hará una invitación a los niños y niñas para la construcción de nuestro propio automóvil, con especificaciones de que debe moverse sin utilizar energía eléctrica, y aprovechar los materiales reciclados que se les ha llevado a clase; para ello deberán seguir una instrucciones, las cuales se les leerá a todos por primera vez, se aclararan las dudas que hayan surgido después de la lectura de las instrucciones y se organizaran los grupos de tres personas a las cuales se les entregara una hoja con las instrucciones claras y precisas, acompañadas con sus correspondientes ilustraciones del paso a paso, complementando estas instrucciones habrá un video de apoyo en el cual se evidencian cada uno de los pasos que se deben realizar para que sean tomados como guía al momento en que por grupos pasen a la construcción del artefacto. 4. Al transcurso de la actividad los niños pueden consultar con la docente alguna duda o problema que tengan, al terminar deben entre ellos sacar las conclusiones de lo realizado, para la posterior socialización con el grupo. 5. En la socialización y demostración, deben tener aspectos tales como las dificultades, el procedimiento de construcción, la manera de trabajar en grupo y/o papel desempeñado por cada uno de los integrantes del grupo y por último posibles cambios, modelos e ideas para este artefacto u otros artefactos.
  • 7. ➢ INSTRUCCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL AUTOMÓVIL: 1) Tomar una botella plástica y con ayuda de un bisturí que debe ser manipulado por el docente y/o adulto responsable, se realiza un corte de arriba hacia abajo por uno de los lados de la botella, esta será la parte superior del automóvil. 2) Abrir dos agujeros uno a cada lado tanto en la parte inferior y superior de la botella utilizando un punzón, es decir en total quedaran cuatro agujeros, dos arriba y dos abajo, con el fin de poder insertar un palo de pincho cuya funcionalidad sirva de eje para permitir la unión y movimiento de las llantas del vehículo. 3) Utilizar cuatro tapas plásticas del mismo tamaño cuya función será ser las llantas del vehículo, para ello deberás hacer un hueco en el medio de
  • 8. cada una de las tapas, debes comprobar que en ellas se pueda introducir un palo de pincho. 4) Después de abrir los huecos en cada una de las tapas y comprobar que efectivamente el eje (un palo de pincho) se pueda introducir en las tapas, se debe colocar en los huecos realizados anteriormente en la botella de plástico, es decir un eje (palo de pincho) y en sus extremos las dos llantas, una a cada lado (las tapas), si quedo algún sobrante del palo de pincho se cortara, tanto en la parte superior con en la inferior de la botella (el cuerpo del automóvil).
  • 9. 5) Cortar el extremo superior de otra botella de forma totalmente recta (como se señala en la ilustración), después realizar cortes desde el borde externo hasta el borde interno (cerca de la tapa), saldrán varias pestañas que deberemos doblar, esto nos servirá para ayudar a darle impulso y movimiento al carro más adelante. 6) Se repetirá el paso de abrir un agujero a la tapa de esta botella, introducir un palo de pincho y pegarlos con silicona.
  • 10. 7) En otra tapa de plástico, hacer un hueco en el centro y recortar cada uno de sus extremos hasta que esta quede plana, esta pieza se introducirá en el palo de pincho del paso anterior, pegándolo con silicona. 8) Ensamble del carro: Se tomará la pieza construida del vehículo en la que ya están ensambladas las llantas al cuerpo de este, y la pieza construida que generara el impulso del artefacto, para ello se debe abrir un hueco en la parte trasera de este (en la base de la botella) y es allí donde se introducirá la pieza de impulso.
  • 11. 9) En el extremo vacío del palo de pincho (eje) - finalizado en el paso número 7 - se atarán cuatro cauchos y en cada uno de los extremos de cada caucho se atará otro caucho, para un total de ocho, ahora deben tensionar los cauchos y sujetarlos al extremo opuesto del cuerpo del vehículo (en la boca de la botella- donde está la tapa) 10) Pon a marchar tu auto. Envuelve el extremo suelto de la banda elástica sobre la agarradera. Gira el eje varias veces. Le has dado a la banda elástica energía potencial (almacenada). Cuando se desenvuelva, el eje girará y la energía potencial se transformará en energía cinética (movimiento). Cuanto más envuelvas la banda elástica, más energía le pasarás a las ruedas del auto... y más distancia podrá recorrer el auto, y a mayor velocidad. Acabas de construir un prototipo, o sea una versión inicial de un producto. Los ingenieros usan los prototipos para entender las ventajas del producto y también para ver las debilidades del mismo que tendrán que arreglar.4 4 Tomado de: http://www- tc.pbskids.org/designsquad/pdf/parentseducators/Span_DS_Ed_Guide_RubberBandCar.pdf
  • 12. WEBGRAFÍA - Carro con elásticos (2017), recuperado de: http://www- tc.pbskids.org/designsquad/pdf/parentseducators/Span_DS_Ed_Guide_R ubberBandCar.pdf - Historia del automóvil (2017), recuperado de: http://oilfilters.com.co/2016/05/15/la-historia-del-primer-carro-en- colombia/ - Significado energía potencial y cinética (2017), recuperado vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia- potencial.php