SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN 
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS 
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
PROGRAMA DE TRABAJO: TALLER DE ECONOMÍA MEXICANA 
AREA DE INVESTIGACION: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 
TURNO VESPERTINO 
MTRO. GREGORIO SILVA PÉREZ 
Carrera : Economía 
Semestre : 6° 
Periodo : 2015-II 
INTRODUCCION Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 
El presente programa de trabajo del Taller de Economía Mexicana II que a 
continuación se describe, tiene como propósito central la reflexión, la 
comprensión, el análisis, la investigación y la discusión, desde una perspectiva 
histórica y económica, la dinámica, desarrollo, desempeño y transición de la 
organización industrial de la economía mexicana durante las últimas dos décadas 
del siglo XX (1982-1999) y la primera década del presente siglo, 2000-2012. 
Esta retrovisión y evaluación del desempeño de la organización industrial en 
México parte desde la crisis del modelo industrial de la posguerra, sustentado en 
la sustitución de importaciones en los años setenta caracterizado por el 
estancamiento industrial, inflación, desempleo y recesión. Para continuar su 
estudio en la década de los ochenta donde el Estado reorienta la política industrial 
e implanta un nuevo modelo de desarrollo industrial basado en el paradigma 
neoclásico de libre mercado y asignación eficiente de los recursos. Insertando, 
con ello, a la economía mexicana a la lógica de la globalización y el libre mercado 
hasta la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Bajo esta lógica el Estado no sólo abdica de su papel rector y orientador del 
rumbo de la política industrial sino que modifica de manera abrupta y rápida los 
patrones tradicionales de la acumulación capitalista en México; decisión que 
derivó en el desmantelamiento de la organización industrial y con ello la ruptura 
de miles de cadenas productivas. 
Sin embargo, a pesar de la rápida apertura de la economía mexicana a la 
competencia internacional las variables fundamentales de la llamada 
macroeconomía (precios, producto, déficit público, deuda, inversión extranjera y 
tipo de cambio) no sólo no mejoraron sino que por el contrario la inflación (precios) 
alcanzó su más alto nivel en toda la historia económica de México (160% en 
1987), así mismo el problema de la deuda externa fue tan complejo que tuvo que 
realizarse un proceso de renegociación de la deuda que inicia en 1985 y culmina 
en 1988. A pesar de esto el déficit del sector público se mantuvo como una 
problemática que no tuvo solución sino hasta bien entrada la década de los años 
noventa. Esto es, que las llamadas reformas estructurales de primera generación 
no rindieron los resultados que esperaba el Estado, los empresarios nacionales y 
extranjeros po lo que fue necesario profundizar las reformas económicas. 
La apertura comercial fue tan rápida y abrupta que esto no evitó que la economía 
mexicana cayera en un proceso de recesión con inflación. No por eso la apertura 
paro y por el contrario se profundizó a lo largo de toda la década de los años 
ochenta. Por ejemplo, en 1985 el Estado elimina de manera unilateral la 
estructura de protección arancelaria y la parcial eliminación de los permisos de 
importación y fortalece la apertura con la firma del protocolo de ingreso de México 
al Acuerdo General de Comercio y Tarifas (GATT) en 1986 y prosigue el cabildeo 
en Washington y Montreal para una eventual tratado trilateral de libre comercio. 
En la década de los años noventa del siglo pasado las llamadas reformas 
estructurales pasaron a una segunda fase de ejecución mediante la privatización 
de empresas de propiedad estatal y reforzando las firma de tratados de libre 
comercio con países de América Latina y Europa y, de manera estratégica la
firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994. Pero la 
vulnerabilidad de los ingresos derivados de las exportaciones de manufacturas y 
el alto costo del financiamiento del tipo de cambio, así como un menor flujo de 
capitales extranjeros y la caída de los precios del petróleo generaron un clima de 
fragilidad financiera de la economía mexicama. 
En 1994, con la euforia del entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los 
Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, la economía mexicana de nueva 
cuenta cae en un proceso recesivo con inflación, la caída del producto, la 
insolvencia financiera y la contracción generalizada de la organización industrial. 
Esto es, la quiebra técnica y operativa de la industria como producto del mal 
manejo de las finanzas nacionales, la deuda externa y abrupta apertura al libre 
mercado. Para salvar el momento y no declararse en quiebra financiera absoluta 
se aplicaron una segunda ronda de reformas de segunda generación. 
Al inicio del presente siglo las reformas estructurales de segunda generación no 
sólo no lograron el consenso político y social necesario sino que también 
encontraron una mayor oposición a su instrumentación. Dado que los resultados 
en dos décadas y media (1980-2005) solo han propiciado mayor descapitalización 
de la industria, el comercio nacional y el desmantelamiento de la planta industrial, 
mayor desempleo, informalidad, precariedad salarial y laboral, bajas tasas del 
producto y, una mayor dependencia de los ingresos derivados de la remesas de 
mexicanos en el extranjero por exportación de petróleo e inversión extranjera. 
De manera especial nos avocamos al estudio e investigación del impacto que ha 
generado en la estructura industrial nacional el proceso de apertura comercial a la 
competencia internacional. Así como las consecuencias en términos de costos, 
mercados, precios, salarios, productividad, competitividad, consumo e inversión 
fija bruta.. Por tanto, se profundiza su estudio a nivel de sectores, ramas, clases y 
grupos industriales con el fin de determinar de manera más objetiva los efectos de 
mediano y largo plazo en el conjunto del conglomerado industrial. Partiendo del 
supuesto de la existencia de indicios claros de un proceso de desindustrialización
de la economía mexicana y la absoluta ausencia de una política industrial 
institucional. 
Por tanto, daremos inicio nuestro estudio, discusión y reflexión e investigación 
desde principios de los años ochenta momento en el cual el modelo sustitutivo de 
importaciones es desmantelado como opción de desarrollo económico y 
adoptándose el mecanismo de libre mercado como única opción para el desarrollo 
y crecimiento de la industria mexicana 
Así mismo, continuamos la discusión de la política industrial mexicana de los 
años ochenta donde se presenta una mayor recurrencia la dificultad para financiar 
la producción industrial sino también en continuar el proceso sustitutivo de 
importaciones, debido a los constantes y elevados saldos negativos de nuestra 
balanza comercial y la acelerada caída del producto. Por lo que a partir de los 
años ochenta el Estado y los organismos financieros internacionales (Banco 
Mundial y el Fondo Monetario Internaciona) modifican de manera radical los 
patrones tradicionales de la acumulación capitalista mexicana. 
Sin embargo, el llamado cambio estructural que pretendio aplicarse de manera 
acelerada se vío frenado por la insolvencia financiera de la economía mexicana y 
por la presión de los acreedores externos en el pago oportuno de los intereses de 
la deuda externa. 
Como estrategia para abatir el déficit financiero externo e interno el Estado aplicó 
acciones inmediatas con el fin de aprovisionarse de recursos financieros propios. 
El mecanismo más inmediato consistió en liquidar, transferir y vender, el conjunto 
de los activos de las empresas propiedad del Estado mediante su privatización, 
así como liberalizar el sector financiero comenzando con la venta del porcentaje 
accionario de la banca múltiple y la apertura al capital extranjero en las 
sociedades de inversión en la Bolsa Mexicana de Valores. De manera paralela al 
desmantelamiento y venta de los activos del Estado autoriza el incremento 
inmediato de los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por las
empresas estratégicas de Estado, medida que acelera la espiral inflacionaria en el 
conjunto de la economía nacional. 
Este conjunto de acciones es lo que se dado en llamar cambio estructural o 
reformas estructurales de primera generación y que culminan con la gestión y 
aplicación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994. 
Pese a estas medidas que cambiaron radicalmente los mecanismos de la 
acumulación capitalista mexicana y la abdicación de la rectoría del Estado sobre 
la economía, esto no fue suficiente y en 1994 la economía y la planta industrial en 
general cae de nueva cuenta en una profunda recesión económica derivado del 
celebre “error de diciembre”. Lo que en la lógica y argumentos de los arquitectos 
del modelo neoliberal se debió a una mala asignación y aplicación ineficiente de 
los recursos. Sugiriendo como remedio la profundización del modelo de libre 
mercado como una opción para salir de la crisis. 
Ante la inviabilidad e inoperancia del modelo neoliberal, sustentado en el 
paradigma neoclásico de la asignación eficiente de los recurso, su fracaso se 
refleja en el colapso de la planta industrial (ruptura de cadenas productivas, 
descapitalización, obsolencia tecnológica y competitividad marginal en los 
mercados globales), el desempleo masivo, la contracción del mercado interno, 
empleos precarios, caida salarial, extrema pobreza, profundización en la 
concentración de ingresos, permanencia y ampliación del dominio de las 
estructuras oligopólicas y monopólicas, así como una creciente dependencia de 
los ingresos públicos de las remesas de migrantes, el petróleo y la inversión 
extranjera. 
La persistencia del modelo de libre mercado basado en un modelo exportador 
sólo ha contribuido a la marginación del mercado interno y al desmantelamiento 
de la planta industrial nacional. Esta situación se ha agravado de tal manera que 
el advenimiento de la recesión económica internacional ha venido a complicar aun
más nuestra situación en los mercados internacionales en términos de 
competitividad industrial. 
La caída de nuestros ingresos por exportaciones, remesas, petróleo e inversión 
extranjera ya se manifiesta en el agudo desempleo estructural, producto de la 
quiebra masiva de empresas, situación que posiciona a México al borde del 
colapso económico con consecuencias que pueden derivar en un conflicto social. 
En consencuencia, el plan de trabajo se centra en la discusión, análisis, reflexión 
e investigación de la estructura industrial nacional a nivel de sectores, ramas, 
grupos y clases industriales a fin de conocer su desempeño y dinámica en la 
economía nacional y su inserción en los mercados globales, Para ello será 
necesario analizar el papel crucial que ha jugado en el proceso de 
industrialización, la inversión extranjera (IE), las empresas trasnacioales (ET), la 
inversión privada nacional y la empresa pública. 
También, la dinámica que ha generado la industria mexicana en los diversos 
tratados de libre comercio con Europa, Asía, América Latina y de manera 
particular con el TLC. Asimismo, la irrupción en el mercado mundial de los nuevos 
liderazgos industriales de China e India. 
OBJETIVO GENERAL: Con los puntos anteriores, se pretende que al término del 
taller el alumno no sólo cuente con un conjunto de conocimientos solidos en 
materia de política industrial sino tambien con herramientas y técnicas de 
investigación especializadas en la materia. Mismos que tienen como objetivo 
principal, dotar al alumno de un conjunto de capacidades y habilidades teoricas, 
reflexivas, analiticas, y empíricas para identificar los problemas actuales de la 
estructura industrial mexicana, así como la búsqueda de propuestas viables de 
solución en el mediano y largo plazo.
Dichas capacidades se desarrollaran en la medida que realicen la investigación y 
apliquen el conjunto de herramientas teoricas y empíricas mediante el uso de 
técnicas de investigación documental y estadística. 
OBJETIVOS PARTICULARES DEL TALLER: 
I. Reflexionar y evaluar el proceso de transición del modelo de desarrollo 
económico de la posguerra sustentado en la sustitución de importaciones al 
modelo de desarrollo sustentado en el paradigma neoclásico del libre comercio 
y asignación eficiente de los recursos. Proceso que se desarrolla de manera 
particular a partir de la década de los años ochenta y su profundización en los 
años noventa mediante la ejecución de las llamadas reformas estructurales de 
primera y segunda generación. 
II. Comprender, reflexionar y evaluar el proceso de apertura comercial (durante 
los años ochenta), el desmantelamiento de la política pública industrial, 
financiera, fiscal, y agropecuaria, tanto a nivel sectorial, rama, clase y grupos 
industriales. El proceso de redimensionamiento de las tareas y funciones del 
Estado en la planeación y regulación de la economía nacional. 
III. Evaluar y analizar el proceso de desincorporación de las empresas del Estado, 
el problema de la deuda externa, la agudización y consecuencias del proceso 
inflacionario en la economía y la industria nacional. La erosión del poder 
adquisitivo de los salarios, así como las manifestaciones crecientes de un 
proceso de desindustrialización derivado de la apertura comercial unilateral 
que más que propiciar la competencia alentó el desmantelamiento de la 
estructura industrial y comercial nacional; dificultando su desempeño eficientee 
para una inserción competitiva en los mercados globales. 
IV. Analizar, evaluar, discutir y comparar el proceso de redimensionamiento en las 
tareas y funciones del estado. Así como el papel que habrá en el mediano y 
largo plazo en el conjunto de la economía nacional y el comercio global 
mundial. 
V. Analizar, comparar y discutir las nuevas formas de financiamiento externo e 
interno del desarrollo y crecimiento de la economía mexicana, así como las 
alternativas de financiamiento de mediano y largo plazo. Las consecuencias de 
la renegociación de la deuda externa de 1987 y el cambio de pasivos por 
activos industriales. 
VI. Reflexionar, evaluar e investigar, respecto al proceso de desindustrialización 
de la economía mexicana. 
VII. Evaluar y reflexionar, respecto al papel decisivo de los organismos financieros 
internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional 
(FMI) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) en las reformas 
estructurales y la implantación del modelo de desarrollo basado en el
paradigma neoclásico de la asignación eficiente de los recursos y el libre 
mercado. 
VIII. Analizar y reflexionar el impacto del Tratado de Libre Comerció (1994) en la 
estructura industrial, tanto a nivel sectorial, rama, clase y grupo; tanto a nivel 
productivo, mercados, precios, costos, consumo, inversión y salarios. 
IX. Reflexionar las consecuencias en el mediano y largo plazo en la industria 
mexicana, la irrupción de los nuevos liderazgos industriales de China, India, 
Brasil, Argentina y Rusia agrupados en el llamado BRIC.. 
X. Evaluar el impacto del proceso recesión- depresión de la economía mundial en 
la economía mexicana, de manera particular las repercusiones en la industria 
nacional. En especial sobre aquellos sectores industriales tradicionales donde 
los procesos tecnológicos industriales permanecen inalterados dada su 
estrecha relación con el mercado interno. 
A. LINEAS DE INVESTIGACIÓN 
6° SEMESTRE 
 Política industrial: Determinar las causas que determinaron la quiebra de la 
política industrial de la posguerra y sus consecuencias en el empleo y el 
mercado interno. 
 Salarios: Investigar los procesos que incidieron en la quiebra salarial de los 
trabajadores mexicanos y sus repercusiones en sus condiciones de vida. 
 Empleo: Repercusiones del cambio en la política industrial en el mercado de 
trabajo 
 Productividad y competitividad industrial: Determinar las causas y 
repercusiones a mediano y largo plazo en el mercado externo e interno 
 Inversión extranjera y Empresas transnacionales: la presencia de las 
empresas extranjeras y los grandes grupos trasnacionales en la producción el 
empleo, los mercados y los precios. El problema de los monopolios y 
oligopolios mundiales. 
 Desempeño productivo por ramas y sectores industriales: 
 Automotríz 
 Bienes de capital 
 Bienes de comsumo no duradero 
 Bienes de consumo duradero 
 Bienes de consumo intermedio
 La Política industrial: realizar el estudio comparado de la evolución de la 
politica industrial, desde la perspectiva de los planes nacionales de desarrollo. 
 El papel del Estado mexicano en la política industrial: Estudiar las alternativas 
de la pollítica industrial desde la perspectiva de la evolución de las variables 
industriales de: productividad y formación bruta de capital fijo. 
 El empleo: el estudio del mercado de trabajo desde la perspectiva de las 
estadísticas oficiales. Utilizando las herramientas de la estadística 
comparativa. 
 Financiamiento de la Política Industrial: el estudio de los problemas y 
alternativas de financiamiento de la industria micro, pequeña y mediana. 
A. METODOLOGÍA EMPLEADA POR SEMESTRE 
6° SEMESTRE 
A. METODOLOGÍA 
 Las investigaciones individuales o por équipo deben reunir los siguientes 
requisitos teóricos y metodológicos. 
 Precisar el tiempo y espacio del problema de estudio. 
 Delimitar un marco teórico del problema. 
 Delimitar las variables (cualitativas y cuantitativas) a trabajar en la la 
investigación, así como los conceptos y definiciones a emplear. 
 Delimitar las hipótesis y objetivos de la investigación. 
 Elaborar el plan de trabajo de la investigación con base al tiempo y al material 
disponible. 
 La investigación debe contar con un mínimo de elementos teórico 
metodológicos que contenga un mínimo de reflexión y análisis a fin de que el 
trabajo se lo más objetivamente posible. 
 En las reuniones de asesoría se discutirán los problemas metodológicos y 
teóricos que dificulten el avance del trabajo individual o de equipo. 
 Obligatoriamente el equipo o persona debe llevar a las sesiones de asesoría 
puntos o dudas especificas por escrito. 
 Deberán contar, al menos, con un borrador preliminar (esquema de trabajo, 
bibliografía y fuentes estadísticas básicas con las que se pretende abordar la 
problemática de estudio del trabajo de investigación. 
 El borrador del diseño de la investigación debe llevar a las sesiones de 
asesoría debe contener los seis puntos antes descritos. 
 Los reportes de avance de investigación deberán entregarse por escrito al final 
del curso.
B. FUENTES PRIMARIAS Y ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACIÓN 
 Censo Industrial. 
 Encuesta Industrial Anual y Mensual 
 Sistema de Cuentas Nacionales 
 Revista de la CEPAL 
 Salarios Industriales 
 Anuario Estadístico de los EUM 
 Informe del Banco de México 
 Estudios Institucionales de la CEPAL. 
 Informes de Gobierno 
 Planes Nacionales de Desarrollo 
 Plan Nacional de Desarrollo Industrial 
 Determinar el modelo teórico sustento de la investigación 
 Elaborar la propuesta de técnicas avanzadas de estadística o econometría 
a aplicar en la investigación. 
 Conformar propuesta de escenarios posibles o repercusiones en la política 
industrial del problema de estudio o investigación.
ESTRUCTURA DEL TALLER: 6° SEMESTRE 
B. TALLER DE ECONOMIA MEXICANA 
OBJETIVO GENERAL: El alumno contara con los suficientes elementos de juicio 
para entender los procesos que dieron origen al agotamiento del modelo 
sustitutivo de importaciones y la transición a una economía abierta. Comprendrá el 
proceso de apertura y liberalización de la economía mexicana y el proceso de 
trasnsición y cambio de la política industrial de los años ochenta y noventa. 
Podrá explicar las causas y consencuencia de las reformas estructurales y su 
incidencia en la política industrial, a nivel de sectores, subsectores y clases 
industriales, así como en el proceso de precarización laboral y salarial. 
I. EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA INDUSTRIAL, 1982-2000. 
a. Estado y desarrollo económico nacional. 
b. Estado y la globalización de los mercados. 
c. El papel del Estado en la política industrial nacional. 
d. El desmantelamiento de la política industrial por el Estado. 
II. EL MODELO DE DESARROLLO ACTUAL EN MÉXICO, 1994-2000. 
DESINDUSTRIALIZACION, COMPETIVIDAD Y PRODUTIVIDAD 
e. La política económica (análisis por sectores), 1994-2000. 
f. La crisis financiera y el error de diciembre de 1994. 
c. El modelo económico mexicano: bloques de comercio y apertura 
comercial y las repercusiones de corto, mediano y largo plazo. 
g. Tendencias y perspectivas del de modelo desarrollo mexicano, antes y 
después del TLC. 
h. Hacía la desindustrialización, exclusión y marginación de la economía 
mexicana en la globalización económica mundial. 
i. Los desafíos de la estructura industrial mexicana ante la globalización. 
III. ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y MERCADOS GLOBLALES, 2000-2008. 
COLAPSO Y EXCLUSIÓN DE LAS MANUFACTURAS MEXICANAS DE LOS MERCADOS 
GLOBALES. 
La quiebra de la política industrial 
a. La política industrial de libre mercado 
b. Dinámica de los sectores industriales en los mercados globales. 
c. Competitividad y productividad de la industria mexicana. 
d. Recuento de los sectores, ramas, clases y grupos industriales 
excluidos de los mercados globales. 
e. Los sectores industriales competitivos en los mercados globales 
f. Hacia un modelo de desindustrialización. 
g. Colapso y exclusión de las manufacturas mexicanas de los mercados 
globales.
h. Factores que inhiben la competitvidad de las manufacturas mexicanas. 
i. La política industrial en el contexto del TLC. la OCDE y la OMC. 
j. Hacía una nueva estrategia de política industrial 
IV. LA CRISIS MUNDIAL: EL IMPACTO DE LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL EN LA 
INDUSTRIA MEXICANA, 2000-2010 
a. El impacto de la depresión industrial americana en la industria 
mexicana. 
b. La quiebra del modelo de política industrial basada en las 
exportaciones. 
c. La absolecencia de la producción exportadora y su relación con la 
desindustrialización mexicana. 
d. Lineas de acción para la reconstrucción de una política industrial 
nacional. 
e. El papel del Estado y los empresarios en la configuración, diseño y 
conducción de una nueva política industrial, basada en el 
fortalecimiento del mercado interno. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TALLER 
A. EVALUACIÓN 
Calificación Final 100% 
I. Participación en clase: Tomará en cuenta su aportación a la 
discusión en clase de los materiales indicados en la 
bibliografía, su relación con los problemas de la 
organización industrial actual y su propuesta para contribuir 
a soluciones de mediano y largo plazo de los problemas de 
la industria nacional. 40% 
II. Trabajo de investigación: Tomara en cuenta el desarrollo de 
las capacidades y habilidades para la organización, 
sistematización e interpretación de las estadísticas 
industriales de las fuentes primarias de información. Así 
como de la propuesta de alternativas de solución de 
mediano y largo plazo. Aspectos que deberán ser parte 
medular del trabajo de investigación y estudio de los 
sectores o ramas industriales de la organización industrial. 
También se deberá incorporar los elementos de carácter 
teórico que sustenten la investigación. 60%.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA 
LIBROS 
1. Offe, Claus, Las contradicciones del Estado Bienestar. México, 1992, 
CONACULTA. leer introducción y capítulos. 
2. Sylos, Labini, Paolo. Oligopolio y progreso técnico. España, 1966, Oikos- 
Tau. Leer: La distribución de los factores del progreso técnico, pp. 123-177. 
3. Fajnzylber, Fernando. La industrialización trunca de América Latina. 
México, 1987, Nueva Imagen. Leer: La respuesta de los países avanzados 
tránsito hacia un nuevo patrón industrial, pp.269-338. 
4. Fajnzylber, Fernando. II.La reestructuración industrial y tecnológica 
internacional: La Caja Negra del Progreso Técnico. En Industrialización en 
América Latina: De la “Caja negra” al Casillero Vacio”. Santiago de Chile, 
1989, Cuadernos de la CEPAL. ONU-CEPAL. Leer: pp.37-80. 
5. Casar. Pérez, José I. Transformación en el patrón de especialización y 
comercio exterior del sector manufacturero mexicano, 1978-1987. México, 
1989, NAFINSA-ILET. Leer Cáp. II, IV y V. pp.41-116. 
6. Ugarte, Sánchez, Fernando. La competitividad industrial en México: 
Determinantes básicos y perspectivas. México, 1994, FCE-NAFINSA. En 
Argüelles Antonio y Gómez, Mandujano, Antonio. (compiladores). Leer 
pp.29-30. 
7. Arrieta, Robles, Patricia. Reestructuraciones tecnológicas de la economía 
internacional y algunas de las implicaciones para el sistema productivo 
mexicano Idem, leer pp.33-63. 
8. Villareal, Gonda, Roberto. Factores importantes para el desarrollo del 
mercado de tecnología de la industria en México y proposición de una 
estrategia general. Idem, leer pp.64-91. 
9. Unger, Kurt. Productividad y competitividad exportadora en la industria 
mexicana. Idem, leer pp. 266-278. 
10.Aspe, Armella, Pedro. El camino mexicano de la transformación 
económica, México, 1993, FCE. Leer todo. 
11.Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana. La política industrial de México, 
1988-1994.pp.27-92. En Clavijo, Fernando y Casar, José I. La industria
mexicana en el mercado mundial (elementos para una política industrial) 
compiladores. México, 1994, FCE, Lecturas No. 80** 
12.Clavijo, Fernando y Casar, José I. Las restricciones al crecimiento de la 
economía mexicana y la necesidad de una política industrial para el 
fomento de la competitividad. pp.427-479. idem. 
13.Idem, Leer puntos 4, 5, 6 y 7. Cambios estructurales en el origen de la 
producción; Contracción del empleo y la productividad; Cambios en la 
estructura de la distribución del ingreso; Plataformas de inflación y choques 
devaluatorios, pp.274-286. 
14.Clavijo, Fernado y Valdivieso, Susana. Reformas estructurales y política 
macroeconómica. pp.13-155. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas 
económicas en México, 1982-1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas 
No.92. 
15.Mattar, Jorge. Inversión y crecimiento durante las reformas económicas. pp. 
156-256. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas económicas en 
México, 1982-1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas No.92. 
16.Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana. La reforma financiera, el crédito y 
el ahorro. pp. 257-311. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas 
económicas en México, 1982-1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas 
No.92. 
17.López, Julio. El empleo durante las reformas económicas. pp.312-348. En 
Clavijo, Fernando (compilador). Reformas económicas en México, 1982- 
1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas No.92. 
18.Cardero, García, Ma. Elena y Domínguez, Lilia. ¿Puede México aplicar una 
política industrial? Margenes en el TLC y la OCDE. En Calva, José Luis 
(coordinador). Política industrial manufacturera, Agenda para el Desarrollo 
Vol. 7. México, 2007, UNAM, Porrua, Camara de Diputados LX 
Legislatura.Leer pp. 23-36. 
19.Capdevielle, Mario y Dutrénit, Gabriela. La interacción entre la política de 
ciencia, tecnología, e innovación y la política industrial. Idem, Leer pp.37- 
53. 
20.Dussel, Peters, Enrique. Política industrial y microempresas: lineamientos 
generales. Idem, Leer pp.54-66. 
21. Garrido, Celso y Padilla, Ricardo. Evolución estratégica de la manufactura 
y nueva organización económica nacional. Problemas y desafios para el 
desarrollo manufacturero en México. Idem, Leer pp.85-103.
22. Huerta, Moreno, Guadalupe, Kato, Maldonado, Luis y Mariña, Flores, 
Abelardo. Lineamientos para una política de generación de empleos de 
calidad para la industria manufacturera. Idem, Leer pp.104-129. 
REVISTAS 
1. Iglesias, V. Enrique. El papel del Estado y los paradigmas económicos en 
América Latina. En Revista de la CEPAL No.90, Diciembre de 2006. 
Santiago de Chile. 
México, D.F., 31 de octubre de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
ceciliadmc
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
luisenriquefm1969
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
actoasp
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
Héctor Luna
 
Programa del partido_comunista_obrero_espanol
Programa del partido_comunista_obrero_espanolPrograma del partido_comunista_obrero_espanol
Programa del partido_comunista_obrero_espanol
PCOE
 

La actualidad más candente (20)

desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
 
P.comercial después de la pandemia
P.comercial después de la pandemiaP.comercial después de la pandemia
P.comercial después de la pandemia
 
La revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoLa revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedo
 
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Los retos de la economía española en la crisis financiera
Los retos de la economía española en la crisis financieraLos retos de la economía española en la crisis financiera
Los retos de la economía española en la crisis financiera
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
Fordismo en México(:
Fordismo en México(:Fordismo en México(:
Fordismo en México(:
 
El tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herenciaEl tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herencia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuenciasDos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
 
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
 
América Latina,una potencia emergente ~ Ramón Casilda Béjar ~ Cateconomica
América Latina,una potencia emergente ~ Ramón Casilda Béjar  ~ CateconomicaAmérica Latina,una potencia emergente ~ Ramón Casilda Béjar  ~ Cateconomica
América Latina,una potencia emergente ~ Ramón Casilda Béjar ~ Cateconomica
 
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoProspectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
 
Programa del partido_comunista_obrero_espanol
Programa del partido_comunista_obrero_espanolPrograma del partido_comunista_obrero_espanol
Programa del partido_comunista_obrero_espanol
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíos
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
 

Similar a Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)

Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
hectgon arquecon
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
GF Inbursa
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
perrote98
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Aula Virtual
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
AnaPuertoC
 

Similar a Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1) (20)

El sector externo y el desarrollo nacional
El sector externo y el desarrollo nacionalEl sector externo y el desarrollo nacional
El sector externo y el desarrollo nacional
 
Monografia grupal 2007
Monografia grupal 2007Monografia grupal 2007
Monografia grupal 2007
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
Reforma financiera y de capitales en colombia refinkcol
Reforma financiera y de capitales en colombia refinkcolReforma financiera y de capitales en colombia refinkcol
Reforma financiera y de capitales en colombia refinkcol
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
 
2 decadadas de neoliberalismo
2 decadadas de neoliberalismo2 decadadas de neoliberalismo
2 decadadas de neoliberalismo
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
Mexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfMexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdf
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
 
LA ECONOMÍA DE COLOMBIA, ENTRE LA APERTURA Y EL EXTRACTIVISMO
LA ECONOMÍA DE COLOMBIA,  ENTRE LA APERTURA Y EL EXTRACTIVISMOLA ECONOMÍA DE COLOMBIA,  ENTRE LA APERTURA Y EL EXTRACTIVISMO
LA ECONOMÍA DE COLOMBIA, ENTRE LA APERTURA Y EL EXTRACTIVISMO
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
 

Más de Programa De Economia

Más de Programa De Economia (20)

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE TRABAJO: TALLER DE ECONOMÍA MEXICANA AREA DE INVESTIGACION: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL TURNO VESPERTINO MTRO. GREGORIO SILVA PÉREZ Carrera : Economía Semestre : 6° Periodo : 2015-II INTRODUCCION Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa de trabajo del Taller de Economía Mexicana II que a continuación se describe, tiene como propósito central la reflexión, la comprensión, el análisis, la investigación y la discusión, desde una perspectiva histórica y económica, la dinámica, desarrollo, desempeño y transición de la organización industrial de la economía mexicana durante las últimas dos décadas del siglo XX (1982-1999) y la primera década del presente siglo, 2000-2012. Esta retrovisión y evaluación del desempeño de la organización industrial en México parte desde la crisis del modelo industrial de la posguerra, sustentado en la sustitución de importaciones en los años setenta caracterizado por el estancamiento industrial, inflación, desempleo y recesión. Para continuar su estudio en la década de los ochenta donde el Estado reorienta la política industrial e implanta un nuevo modelo de desarrollo industrial basado en el paradigma neoclásico de libre mercado y asignación eficiente de los recursos. Insertando, con ello, a la economía mexicana a la lógica de la globalización y el libre mercado hasta la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
  • 2. Bajo esta lógica el Estado no sólo abdica de su papel rector y orientador del rumbo de la política industrial sino que modifica de manera abrupta y rápida los patrones tradicionales de la acumulación capitalista en México; decisión que derivó en el desmantelamiento de la organización industrial y con ello la ruptura de miles de cadenas productivas. Sin embargo, a pesar de la rápida apertura de la economía mexicana a la competencia internacional las variables fundamentales de la llamada macroeconomía (precios, producto, déficit público, deuda, inversión extranjera y tipo de cambio) no sólo no mejoraron sino que por el contrario la inflación (precios) alcanzó su más alto nivel en toda la historia económica de México (160% en 1987), así mismo el problema de la deuda externa fue tan complejo que tuvo que realizarse un proceso de renegociación de la deuda que inicia en 1985 y culmina en 1988. A pesar de esto el déficit del sector público se mantuvo como una problemática que no tuvo solución sino hasta bien entrada la década de los años noventa. Esto es, que las llamadas reformas estructurales de primera generación no rindieron los resultados que esperaba el Estado, los empresarios nacionales y extranjeros po lo que fue necesario profundizar las reformas económicas. La apertura comercial fue tan rápida y abrupta que esto no evitó que la economía mexicana cayera en un proceso de recesión con inflación. No por eso la apertura paro y por el contrario se profundizó a lo largo de toda la década de los años ochenta. Por ejemplo, en 1985 el Estado elimina de manera unilateral la estructura de protección arancelaria y la parcial eliminación de los permisos de importación y fortalece la apertura con la firma del protocolo de ingreso de México al Acuerdo General de Comercio y Tarifas (GATT) en 1986 y prosigue el cabildeo en Washington y Montreal para una eventual tratado trilateral de libre comercio. En la década de los años noventa del siglo pasado las llamadas reformas estructurales pasaron a una segunda fase de ejecución mediante la privatización de empresas de propiedad estatal y reforzando las firma de tratados de libre comercio con países de América Latina y Europa y, de manera estratégica la
  • 3. firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994. Pero la vulnerabilidad de los ingresos derivados de las exportaciones de manufacturas y el alto costo del financiamiento del tipo de cambio, así como un menor flujo de capitales extranjeros y la caída de los precios del petróleo generaron un clima de fragilidad financiera de la economía mexicama. En 1994, con la euforia del entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, la economía mexicana de nueva cuenta cae en un proceso recesivo con inflación, la caída del producto, la insolvencia financiera y la contracción generalizada de la organización industrial. Esto es, la quiebra técnica y operativa de la industria como producto del mal manejo de las finanzas nacionales, la deuda externa y abrupta apertura al libre mercado. Para salvar el momento y no declararse en quiebra financiera absoluta se aplicaron una segunda ronda de reformas de segunda generación. Al inicio del presente siglo las reformas estructurales de segunda generación no sólo no lograron el consenso político y social necesario sino que también encontraron una mayor oposición a su instrumentación. Dado que los resultados en dos décadas y media (1980-2005) solo han propiciado mayor descapitalización de la industria, el comercio nacional y el desmantelamiento de la planta industrial, mayor desempleo, informalidad, precariedad salarial y laboral, bajas tasas del producto y, una mayor dependencia de los ingresos derivados de la remesas de mexicanos en el extranjero por exportación de petróleo e inversión extranjera. De manera especial nos avocamos al estudio e investigación del impacto que ha generado en la estructura industrial nacional el proceso de apertura comercial a la competencia internacional. Así como las consecuencias en términos de costos, mercados, precios, salarios, productividad, competitividad, consumo e inversión fija bruta.. Por tanto, se profundiza su estudio a nivel de sectores, ramas, clases y grupos industriales con el fin de determinar de manera más objetiva los efectos de mediano y largo plazo en el conjunto del conglomerado industrial. Partiendo del supuesto de la existencia de indicios claros de un proceso de desindustrialización
  • 4. de la economía mexicana y la absoluta ausencia de una política industrial institucional. Por tanto, daremos inicio nuestro estudio, discusión y reflexión e investigación desde principios de los años ochenta momento en el cual el modelo sustitutivo de importaciones es desmantelado como opción de desarrollo económico y adoptándose el mecanismo de libre mercado como única opción para el desarrollo y crecimiento de la industria mexicana Así mismo, continuamos la discusión de la política industrial mexicana de los años ochenta donde se presenta una mayor recurrencia la dificultad para financiar la producción industrial sino también en continuar el proceso sustitutivo de importaciones, debido a los constantes y elevados saldos negativos de nuestra balanza comercial y la acelerada caída del producto. Por lo que a partir de los años ochenta el Estado y los organismos financieros internacionales (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internaciona) modifican de manera radical los patrones tradicionales de la acumulación capitalista mexicana. Sin embargo, el llamado cambio estructural que pretendio aplicarse de manera acelerada se vío frenado por la insolvencia financiera de la economía mexicana y por la presión de los acreedores externos en el pago oportuno de los intereses de la deuda externa. Como estrategia para abatir el déficit financiero externo e interno el Estado aplicó acciones inmediatas con el fin de aprovisionarse de recursos financieros propios. El mecanismo más inmediato consistió en liquidar, transferir y vender, el conjunto de los activos de las empresas propiedad del Estado mediante su privatización, así como liberalizar el sector financiero comenzando con la venta del porcentaje accionario de la banca múltiple y la apertura al capital extranjero en las sociedades de inversión en la Bolsa Mexicana de Valores. De manera paralela al desmantelamiento y venta de los activos del Estado autoriza el incremento inmediato de los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por las
  • 5. empresas estratégicas de Estado, medida que acelera la espiral inflacionaria en el conjunto de la economía nacional. Este conjunto de acciones es lo que se dado en llamar cambio estructural o reformas estructurales de primera generación y que culminan con la gestión y aplicación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994. Pese a estas medidas que cambiaron radicalmente los mecanismos de la acumulación capitalista mexicana y la abdicación de la rectoría del Estado sobre la economía, esto no fue suficiente y en 1994 la economía y la planta industrial en general cae de nueva cuenta en una profunda recesión económica derivado del celebre “error de diciembre”. Lo que en la lógica y argumentos de los arquitectos del modelo neoliberal se debió a una mala asignación y aplicación ineficiente de los recursos. Sugiriendo como remedio la profundización del modelo de libre mercado como una opción para salir de la crisis. Ante la inviabilidad e inoperancia del modelo neoliberal, sustentado en el paradigma neoclásico de la asignación eficiente de los recurso, su fracaso se refleja en el colapso de la planta industrial (ruptura de cadenas productivas, descapitalización, obsolencia tecnológica y competitividad marginal en los mercados globales), el desempleo masivo, la contracción del mercado interno, empleos precarios, caida salarial, extrema pobreza, profundización en la concentración de ingresos, permanencia y ampliación del dominio de las estructuras oligopólicas y monopólicas, así como una creciente dependencia de los ingresos públicos de las remesas de migrantes, el petróleo y la inversión extranjera. La persistencia del modelo de libre mercado basado en un modelo exportador sólo ha contribuido a la marginación del mercado interno y al desmantelamiento de la planta industrial nacional. Esta situación se ha agravado de tal manera que el advenimiento de la recesión económica internacional ha venido a complicar aun
  • 6. más nuestra situación en los mercados internacionales en términos de competitividad industrial. La caída de nuestros ingresos por exportaciones, remesas, petróleo e inversión extranjera ya se manifiesta en el agudo desempleo estructural, producto de la quiebra masiva de empresas, situación que posiciona a México al borde del colapso económico con consecuencias que pueden derivar en un conflicto social. En consencuencia, el plan de trabajo se centra en la discusión, análisis, reflexión e investigación de la estructura industrial nacional a nivel de sectores, ramas, grupos y clases industriales a fin de conocer su desempeño y dinámica en la economía nacional y su inserción en los mercados globales, Para ello será necesario analizar el papel crucial que ha jugado en el proceso de industrialización, la inversión extranjera (IE), las empresas trasnacioales (ET), la inversión privada nacional y la empresa pública. También, la dinámica que ha generado la industria mexicana en los diversos tratados de libre comercio con Europa, Asía, América Latina y de manera particular con el TLC. Asimismo, la irrupción en el mercado mundial de los nuevos liderazgos industriales de China e India. OBJETIVO GENERAL: Con los puntos anteriores, se pretende que al término del taller el alumno no sólo cuente con un conjunto de conocimientos solidos en materia de política industrial sino tambien con herramientas y técnicas de investigación especializadas en la materia. Mismos que tienen como objetivo principal, dotar al alumno de un conjunto de capacidades y habilidades teoricas, reflexivas, analiticas, y empíricas para identificar los problemas actuales de la estructura industrial mexicana, así como la búsqueda de propuestas viables de solución en el mediano y largo plazo.
  • 7. Dichas capacidades se desarrollaran en la medida que realicen la investigación y apliquen el conjunto de herramientas teoricas y empíricas mediante el uso de técnicas de investigación documental y estadística. OBJETIVOS PARTICULARES DEL TALLER: I. Reflexionar y evaluar el proceso de transición del modelo de desarrollo económico de la posguerra sustentado en la sustitución de importaciones al modelo de desarrollo sustentado en el paradigma neoclásico del libre comercio y asignación eficiente de los recursos. Proceso que se desarrolla de manera particular a partir de la década de los años ochenta y su profundización en los años noventa mediante la ejecución de las llamadas reformas estructurales de primera y segunda generación. II. Comprender, reflexionar y evaluar el proceso de apertura comercial (durante los años ochenta), el desmantelamiento de la política pública industrial, financiera, fiscal, y agropecuaria, tanto a nivel sectorial, rama, clase y grupos industriales. El proceso de redimensionamiento de las tareas y funciones del Estado en la planeación y regulación de la economía nacional. III. Evaluar y analizar el proceso de desincorporación de las empresas del Estado, el problema de la deuda externa, la agudización y consecuencias del proceso inflacionario en la economía y la industria nacional. La erosión del poder adquisitivo de los salarios, así como las manifestaciones crecientes de un proceso de desindustrialización derivado de la apertura comercial unilateral que más que propiciar la competencia alentó el desmantelamiento de la estructura industrial y comercial nacional; dificultando su desempeño eficientee para una inserción competitiva en los mercados globales. IV. Analizar, evaluar, discutir y comparar el proceso de redimensionamiento en las tareas y funciones del estado. Así como el papel que habrá en el mediano y largo plazo en el conjunto de la economía nacional y el comercio global mundial. V. Analizar, comparar y discutir las nuevas formas de financiamiento externo e interno del desarrollo y crecimiento de la economía mexicana, así como las alternativas de financiamiento de mediano y largo plazo. Las consecuencias de la renegociación de la deuda externa de 1987 y el cambio de pasivos por activos industriales. VI. Reflexionar, evaluar e investigar, respecto al proceso de desindustrialización de la economía mexicana. VII. Evaluar y reflexionar, respecto al papel decisivo de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) en las reformas estructurales y la implantación del modelo de desarrollo basado en el
  • 8. paradigma neoclásico de la asignación eficiente de los recursos y el libre mercado. VIII. Analizar y reflexionar el impacto del Tratado de Libre Comerció (1994) en la estructura industrial, tanto a nivel sectorial, rama, clase y grupo; tanto a nivel productivo, mercados, precios, costos, consumo, inversión y salarios. IX. Reflexionar las consecuencias en el mediano y largo plazo en la industria mexicana, la irrupción de los nuevos liderazgos industriales de China, India, Brasil, Argentina y Rusia agrupados en el llamado BRIC.. X. Evaluar el impacto del proceso recesión- depresión de la economía mundial en la economía mexicana, de manera particular las repercusiones en la industria nacional. En especial sobre aquellos sectores industriales tradicionales donde los procesos tecnológicos industriales permanecen inalterados dada su estrecha relación con el mercado interno. A. LINEAS DE INVESTIGACIÓN 6° SEMESTRE  Política industrial: Determinar las causas que determinaron la quiebra de la política industrial de la posguerra y sus consecuencias en el empleo y el mercado interno.  Salarios: Investigar los procesos que incidieron en la quiebra salarial de los trabajadores mexicanos y sus repercusiones en sus condiciones de vida.  Empleo: Repercusiones del cambio en la política industrial en el mercado de trabajo  Productividad y competitividad industrial: Determinar las causas y repercusiones a mediano y largo plazo en el mercado externo e interno  Inversión extranjera y Empresas transnacionales: la presencia de las empresas extranjeras y los grandes grupos trasnacionales en la producción el empleo, los mercados y los precios. El problema de los monopolios y oligopolios mundiales.  Desempeño productivo por ramas y sectores industriales:  Automotríz  Bienes de capital  Bienes de comsumo no duradero  Bienes de consumo duradero  Bienes de consumo intermedio
  • 9.  La Política industrial: realizar el estudio comparado de la evolución de la politica industrial, desde la perspectiva de los planes nacionales de desarrollo.  El papel del Estado mexicano en la política industrial: Estudiar las alternativas de la pollítica industrial desde la perspectiva de la evolución de las variables industriales de: productividad y formación bruta de capital fijo.  El empleo: el estudio del mercado de trabajo desde la perspectiva de las estadísticas oficiales. Utilizando las herramientas de la estadística comparativa.  Financiamiento de la Política Industrial: el estudio de los problemas y alternativas de financiamiento de la industria micro, pequeña y mediana. A. METODOLOGÍA EMPLEADA POR SEMESTRE 6° SEMESTRE A. METODOLOGÍA  Las investigaciones individuales o por équipo deben reunir los siguientes requisitos teóricos y metodológicos.  Precisar el tiempo y espacio del problema de estudio.  Delimitar un marco teórico del problema.  Delimitar las variables (cualitativas y cuantitativas) a trabajar en la la investigación, así como los conceptos y definiciones a emplear.  Delimitar las hipótesis y objetivos de la investigación.  Elaborar el plan de trabajo de la investigación con base al tiempo y al material disponible.  La investigación debe contar con un mínimo de elementos teórico metodológicos que contenga un mínimo de reflexión y análisis a fin de que el trabajo se lo más objetivamente posible.  En las reuniones de asesoría se discutirán los problemas metodológicos y teóricos que dificulten el avance del trabajo individual o de equipo.  Obligatoriamente el equipo o persona debe llevar a las sesiones de asesoría puntos o dudas especificas por escrito.  Deberán contar, al menos, con un borrador preliminar (esquema de trabajo, bibliografía y fuentes estadísticas básicas con las que se pretende abordar la problemática de estudio del trabajo de investigación.  El borrador del diseño de la investigación debe llevar a las sesiones de asesoría debe contener los seis puntos antes descritos.  Los reportes de avance de investigación deberán entregarse por escrito al final del curso.
  • 10. B. FUENTES PRIMARIAS Y ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACIÓN  Censo Industrial.  Encuesta Industrial Anual y Mensual  Sistema de Cuentas Nacionales  Revista de la CEPAL  Salarios Industriales  Anuario Estadístico de los EUM  Informe del Banco de México  Estudios Institucionales de la CEPAL.  Informes de Gobierno  Planes Nacionales de Desarrollo  Plan Nacional de Desarrollo Industrial  Determinar el modelo teórico sustento de la investigación  Elaborar la propuesta de técnicas avanzadas de estadística o econometría a aplicar en la investigación.  Conformar propuesta de escenarios posibles o repercusiones en la política industrial del problema de estudio o investigación.
  • 11. ESTRUCTURA DEL TALLER: 6° SEMESTRE B. TALLER DE ECONOMIA MEXICANA OBJETIVO GENERAL: El alumno contara con los suficientes elementos de juicio para entender los procesos que dieron origen al agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones y la transición a una economía abierta. Comprendrá el proceso de apertura y liberalización de la economía mexicana y el proceso de trasnsición y cambio de la política industrial de los años ochenta y noventa. Podrá explicar las causas y consencuencia de las reformas estructurales y su incidencia en la política industrial, a nivel de sectores, subsectores y clases industriales, así como en el proceso de precarización laboral y salarial. I. EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA INDUSTRIAL, 1982-2000. a. Estado y desarrollo económico nacional. b. Estado y la globalización de los mercados. c. El papel del Estado en la política industrial nacional. d. El desmantelamiento de la política industrial por el Estado. II. EL MODELO DE DESARROLLO ACTUAL EN MÉXICO, 1994-2000. DESINDUSTRIALIZACION, COMPETIVIDAD Y PRODUTIVIDAD e. La política económica (análisis por sectores), 1994-2000. f. La crisis financiera y el error de diciembre de 1994. c. El modelo económico mexicano: bloques de comercio y apertura comercial y las repercusiones de corto, mediano y largo plazo. g. Tendencias y perspectivas del de modelo desarrollo mexicano, antes y después del TLC. h. Hacía la desindustrialización, exclusión y marginación de la economía mexicana en la globalización económica mundial. i. Los desafíos de la estructura industrial mexicana ante la globalización. III. ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y MERCADOS GLOBLALES, 2000-2008. COLAPSO Y EXCLUSIÓN DE LAS MANUFACTURAS MEXICANAS DE LOS MERCADOS GLOBALES. La quiebra de la política industrial a. La política industrial de libre mercado b. Dinámica de los sectores industriales en los mercados globales. c. Competitividad y productividad de la industria mexicana. d. Recuento de los sectores, ramas, clases y grupos industriales excluidos de los mercados globales. e. Los sectores industriales competitivos en los mercados globales f. Hacia un modelo de desindustrialización. g. Colapso y exclusión de las manufacturas mexicanas de los mercados globales.
  • 12. h. Factores que inhiben la competitvidad de las manufacturas mexicanas. i. La política industrial en el contexto del TLC. la OCDE y la OMC. j. Hacía una nueva estrategia de política industrial IV. LA CRISIS MUNDIAL: EL IMPACTO DE LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL EN LA INDUSTRIA MEXICANA, 2000-2010 a. El impacto de la depresión industrial americana en la industria mexicana. b. La quiebra del modelo de política industrial basada en las exportaciones. c. La absolecencia de la producción exportadora y su relación con la desindustrialización mexicana. d. Lineas de acción para la reconstrucción de una política industrial nacional. e. El papel del Estado y los empresarios en la configuración, diseño y conducción de una nueva política industrial, basada en el fortalecimiento del mercado interno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TALLER A. EVALUACIÓN Calificación Final 100% I. Participación en clase: Tomará en cuenta su aportación a la discusión en clase de los materiales indicados en la bibliografía, su relación con los problemas de la organización industrial actual y su propuesta para contribuir a soluciones de mediano y largo plazo de los problemas de la industria nacional. 40% II. Trabajo de investigación: Tomara en cuenta el desarrollo de las capacidades y habilidades para la organización, sistematización e interpretación de las estadísticas industriales de las fuentes primarias de información. Así como de la propuesta de alternativas de solución de mediano y largo plazo. Aspectos que deberán ser parte medular del trabajo de investigación y estudio de los sectores o ramas industriales de la organización industrial. También se deberá incorporar los elementos de carácter teórico que sustenten la investigación. 60%.
  • 13. BIBLIOGRAFIA BÁSICA LIBROS 1. Offe, Claus, Las contradicciones del Estado Bienestar. México, 1992, CONACULTA. leer introducción y capítulos. 2. Sylos, Labini, Paolo. Oligopolio y progreso técnico. España, 1966, Oikos- Tau. Leer: La distribución de los factores del progreso técnico, pp. 123-177. 3. Fajnzylber, Fernando. La industrialización trunca de América Latina. México, 1987, Nueva Imagen. Leer: La respuesta de los países avanzados tránsito hacia un nuevo patrón industrial, pp.269-338. 4. Fajnzylber, Fernando. II.La reestructuración industrial y tecnológica internacional: La Caja Negra del Progreso Técnico. En Industrialización en América Latina: De la “Caja negra” al Casillero Vacio”. Santiago de Chile, 1989, Cuadernos de la CEPAL. ONU-CEPAL. Leer: pp.37-80. 5. Casar. Pérez, José I. Transformación en el patrón de especialización y comercio exterior del sector manufacturero mexicano, 1978-1987. México, 1989, NAFINSA-ILET. Leer Cáp. II, IV y V. pp.41-116. 6. Ugarte, Sánchez, Fernando. La competitividad industrial en México: Determinantes básicos y perspectivas. México, 1994, FCE-NAFINSA. En Argüelles Antonio y Gómez, Mandujano, Antonio. (compiladores). Leer pp.29-30. 7. Arrieta, Robles, Patricia. Reestructuraciones tecnológicas de la economía internacional y algunas de las implicaciones para el sistema productivo mexicano Idem, leer pp.33-63. 8. Villareal, Gonda, Roberto. Factores importantes para el desarrollo del mercado de tecnología de la industria en México y proposición de una estrategia general. Idem, leer pp.64-91. 9. Unger, Kurt. Productividad y competitividad exportadora en la industria mexicana. Idem, leer pp. 266-278. 10.Aspe, Armella, Pedro. El camino mexicano de la transformación económica, México, 1993, FCE. Leer todo. 11.Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana. La política industrial de México, 1988-1994.pp.27-92. En Clavijo, Fernando y Casar, José I. La industria
  • 14. mexicana en el mercado mundial (elementos para una política industrial) compiladores. México, 1994, FCE, Lecturas No. 80** 12.Clavijo, Fernando y Casar, José I. Las restricciones al crecimiento de la economía mexicana y la necesidad de una política industrial para el fomento de la competitividad. pp.427-479. idem. 13.Idem, Leer puntos 4, 5, 6 y 7. Cambios estructurales en el origen de la producción; Contracción del empleo y la productividad; Cambios en la estructura de la distribución del ingreso; Plataformas de inflación y choques devaluatorios, pp.274-286. 14.Clavijo, Fernado y Valdivieso, Susana. Reformas estructurales y política macroeconómica. pp.13-155. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas económicas en México, 1982-1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas No.92. 15.Mattar, Jorge. Inversión y crecimiento durante las reformas económicas. pp. 156-256. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas económicas en México, 1982-1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas No.92. 16.Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana. La reforma financiera, el crédito y el ahorro. pp. 257-311. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas económicas en México, 1982-1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas No.92. 17.López, Julio. El empleo durante las reformas económicas. pp.312-348. En Clavijo, Fernando (compilador). Reformas económicas en México, 1982- 1999. México, 2000, FCE-CEPAL, Lecturas No.92. 18.Cardero, García, Ma. Elena y Domínguez, Lilia. ¿Puede México aplicar una política industrial? Margenes en el TLC y la OCDE. En Calva, José Luis (coordinador). Política industrial manufacturera, Agenda para el Desarrollo Vol. 7. México, 2007, UNAM, Porrua, Camara de Diputados LX Legislatura.Leer pp. 23-36. 19.Capdevielle, Mario y Dutrénit, Gabriela. La interacción entre la política de ciencia, tecnología, e innovación y la política industrial. Idem, Leer pp.37- 53. 20.Dussel, Peters, Enrique. Política industrial y microempresas: lineamientos generales. Idem, Leer pp.54-66. 21. Garrido, Celso y Padilla, Ricardo. Evolución estratégica de la manufactura y nueva organización económica nacional. Problemas y desafios para el desarrollo manufacturero en México. Idem, Leer pp.85-103.
  • 15. 22. Huerta, Moreno, Guadalupe, Kato, Maldonado, Luis y Mariña, Flores, Abelardo. Lineamientos para una política de generación de empleos de calidad para la industria manufacturera. Idem, Leer pp.104-129. REVISTAS 1. Iglesias, V. Enrique. El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina. En Revista de la CEPAL No.90, Diciembre de 2006. Santiago de Chile. México, D.F., 31 de octubre de 2013