SlideShare una empresa de Scribd logo
educación básica
Santillana
a ­
Escribir párrafos
¿Qué es?
Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que hablan sobre un mismo
tema. Muchas veces forma parte de un texto más largo:
...................................................................................,~--------_..
En la playa se pasa muy bien. Hice montones de amigos. Está Bias, y también
Fructuoso, y Mamerto, ¡que es un idiota! Irineo, Frabricio y Cosme, y también Ives que no está
de vacaciones porque es del pueblo. Jugamos juntos, nos peleamos, no nos hablamos, yes
terriblemente estupendo.
"Ve a jugar tranquilamente con tus amiguitos, me dijo papá esta mañana. Yo voy a 

descansar y a tomar un poco de sol". Y después empezó a echarse aceite por todas partes y 

bromeaba diciendo: "¡Ah! ¡Cuando pienso en mis compañeros que se han quedado en la 

oficina!" 

Nosotros empezamos a jugar con el balón de Irineo.
René Goscinny, Las vacaciones del pequeño Nicolás,
.. Colombia, Alfaguara, 1990. Fragmento. ~
--------~~...................................................................................... 

El párrafo guía al lector a través del texto, mostrando dónde comienza o termina una idea. 

Fíjate bien: 

Párrafo 1: 

~ Nos cuenta cómo lo está pasando Nicolás en la playa, y cuáles son sus nuevos amiguitos. 

Párrafo 2:
~ 	Nos muestra cómo lo está pasando el papá de Nicolás y cuáles son sus sentimientos 

hacia su trabajo. 

Párrafo 3:
~ 	Nos dice a qué jugarán los niños.
Estas son tres ideas diferentes de un mismo texto: Las vacaciones del pequeño Nicolás, 

de René Goscinny, Editorial Alfaguara. 

Estas tres ideas nos muestran cómo comienzan las vacaciones para este padre e hijo que 

van a descansar a la playa. 

6
•••••••
•••••••
•••••••
Para escribir un buen párrafo:
• 	 Piensa en la idea principal o más importante. Expresa el mensaje que quieres entregar.
• 	 Agrega oraciones de apoyo en las que cuentes detalles que expliquen la idea principal.
También pueden ser ejemplos o detalles sensoriales.
r-Ya en el salón, el señor Lanternau dijo: .. · · · ·......Oracli.n de apoyo.
If jVoy a ocuparme de los niños". 

El señor Lanternau es un señor muy amable, 

al que le encanta gastar bromas y hacerse 
 .... ···......Idea prlinclipal.
amigo de todos.
Da montones de palmadas en los hombros
de la gente, y a papá no le gustó mucho, pero
es porque estaba quemado por el sol cuando el.· • .• ·......Oracli.n de apoyo.
señor Lanternau le dio su palmada. ExpUc c6mo es.
René Goscinny, Las vacaciones del pequeño Nicolás, 

Colombia, Alfaguara, 1990. Fragmento. 

¡Ahora tú!
• 	 Observa estas imágenes y crea un párrafo sobre ellas.
1
La magia del lápiz te proporcionará las herramientas para crear mundos
fantásticos que, plasmados en el papel. pOdrán cobrar vida cada vez que se los
leas a otras personas.
Actividad 1: Reescribir un cuento
Actividad 2: Describir un personaje
Actividad 3: Describir un lugar
Actividad 4: Describir una situación
Actividad 5: Escribir un cuento
Actividad 6: Escribir la reseña de un libro
Juegos de palabras ...... .
14
9
Ficha técnica 

Tipo de texto: narrativo. 

Propósito: entretener. 

Destinatario: pÚblico en general 

¿Te cuento?
Desde pequeñitos hemos escuchado o leído cuentos. Muchas veces tenemos uno favorito,
-c.
ca que nos gusta más que otros. ¿Cuál es tu cuento favorito?
C1>
'C
ca
s¡,
ca
E
ca..J
s gusta a los niños es El gigante egoísta. ¿Lo conoces?
las tardes, según salían de la escuela, los niños iban a jugar al jardín del
gigante. Era un jardín grande, precioso, de suave hierba verde. Flores
hermosas como estrellas salpicaban la hierba y doce duraznos florecían en
primavera en delicados tonos rosa y perla y daban sabrosa fruta en el verano. Los
pájaros se posaban en los árboles y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban
sus juegos para escucharlos.
Un día regresó el gigante, que había pasado siete años fuera de casa. El gigante
era un hombre grandote y feo. Tenía unas enormes cejas que daban un aspecto
severo a su cara y unos dientes grandes y desordenados que casi nunca se veían ya
que no sonreía. Su pelo estaba siempre sucio y desordenado, lo que le daba el peor
de los aspectos; y sus enormes pies daban pasos tan grandes que avanzaba a una
'-"U·" H ..lUU. increíble.
- ¿Qué hacen aquí? -preguntó el gigante malhumorado, y los niños se fueron
corriendo. Enseguida puso un cartel que decía: PROHIBIDO EL PASO.
El gigante comenzó gozando con su soledad y con el silencio, pero luego extr
a las otras personas y a la primavera, ya que el invierno y la nieve se habían
apoderado de su jardín, invitando con ellos al viento y al granizo.
Entonces el gigante, que esperaba cada día la llegada de la primavera, vio un rayo
de sol en su jardín y fue corriendo hacia él. Allí se encontró con que los niños habían
logrado entrar a su jardín. Todo estaba radiante y los árboles habían florecido, pero
en un rincón de su jardín todavía estaba instalado el invierno, y un niño pequeño
lloraba porque no lograba subir hasta el árbol.
El gigante fue hasta él y con mucho cuidado le ayudó a subir. Enseguida el árbol
floreció, y el gigante descubrió que el calor y la belleza de su jardín lo traían los
niños. Así llamó a los niños y volvió la alegría y el calor a su jardín
Óscar Wilde, El gigante egoísta. Adaptación.
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
Te invitamos a reescribir este cuento de Óscar Wilde.
• Ordena el cuento en cuatro partes fundamentales.
e Des rrollo ) (~üI1liOlri9l~) (l______)
II

• Describe al personaje principal del cuento y al personaje principal de tu propia versión.
El gigante egoísta, de Óscar. Wilde El gigante egoísta, de
oo
o
-- - -
- -- - -
- -
- - ---
--- ---
- -- - -
-- -- - - -
--- ------------------
Tipo de texto: narrativo.
• 	 Cierra los ojos y visualiza a tu personaje. Haz una lista con los detalles que lo
describen
,t::!
c.
ca
-Q,)
"C
ca
'6"0
ca
E
~
Personaje: ----­
Detalles de cómo actúa:
(saca buenas notas, es buen
compañero(a), comparte, pelea, etc.)
Detalles de cómo se ve:
(es delgado, tiene voz chillona, pelo
crespo, huele a limón porque le gusta
comer sus cáscaras, etc.)
-~-
-~-
-
-
-
• Ahora organiza esta información en un texto de dos párrafos.
• Lee tu descripción y revisa que los detalles permitan al lector imaginar al
Ha llegado la hora de crear a su contrario o antagonista. Recuerda a tu personaje principal
y sus características siguiendo el ejemplo.
Detalles de cómo se ve:
(indica una característica con cada sentido)
• Tenía los ojos muy grandes.
• Orejas enormes.
• Colmillos que daban miedo.
• Pies muy grandes y sucios.
• Mal olor, era muy hediondo.
• Piel áspera con terrones de tierra.
• Tenía una respiración tan fuerte
que pOdía oírse a una cuadra de distancia.
Detalles de cómo actúa:
(indica cómo era, sus cualidades y su
comportamiento)
• Es tosco y torpe en sus movimientos.
• Camina agachado y desgarbado.
• Traicionero y mentiroso.
Detalles de cómo se ve:
(indica una característica con cada sentido)
• Tiene su cabello ondulado y es calorina.
• Tiene pecas en las mejillas.
• Huele a aroma de jazmín.
• Piel suave y tersa.
• Sus dientes son pequeñitos y su voz es suave.
• Es de baja estatura.
• Es rellenita y ágil.
Detalles de cómo actúa:
(indica cómo era, sus cualidades
y su comportamiento)
• Es segura y decidida.
• Camina con una suave armonía.
• Se comunica cariñosamente con su abuelita.
• Es servicial y alegre.
• Es muy buena niña.
• Es hambriento.
• Es malvado.
• 	 Haz lo mismo con tu propio personaje y su antagonista, pensando en que deben
ser opuestos.
,~
c.
ca
ClJ
't:J
ca
'So
ca
E
ca
-'
Personaje: An-C:aaonjs-C:a: _ - - -
Detalles de cómo se ve:
(indica una característica con cada
sentido)
Detalles de cómo se ve:
(indica una característica con cada
sentido)
Detalles de cómo actúa:
(indica cómo era, sus cualidades y su
comportamiento)
Detalles de cómo actúa:
(indica cómo era, sus cualidades y su
comportamiento)
18
• Organiza tu información y describe en dos párrafos a tu personaje antagonista.
• Lee tu descripción y revisa que los detalles le permitan al lector imaginar al personaje.
• Por último, dibuja a ambos personajes de acuerdo a las características que ya señalaste.
,................... ..; 

¡....................................................................................................................: 

Personaje: __
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
ti'si tienes la descripción de tus dos personajes. 

ti'asegúrate de haber entregado detalles de cómo son y de cómo actúan, para que tus lectores 

se imaginen a tus personajes.
ti'si es necesario, pasa en limpio para dar una buena presentación a tu trabajo.
ti'no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo.
e, ?
¿ Ot1tO es....
Tipo de texto: narrativo.
Propósito: entretener.
Destinatario: público en general.
.~ Los cuentos, además de tener personajes, tienen un ambiente o lugar donde se realiza la
c.
ca acción. La Caperucita Roja ocurre en el bosque y El lobo y las siete cabritas, ocurre en la
QJ
casa de las cabritas. Todos los cuentos ocurren en algún lugar. Adivina, ¿qué cuento es
'C este?
Era un jardín grande, precioso, de suave hierba verde. Flores hermosas como
estrellas salpicaban la hierba y doce duraznos florecían en primavera en delicados
tonos rosa y perla y daban sabrosa fruta en el verano. Los pájaros se posaban en los
árboles y cantab
M tanta dulzura que los niños dejaban sus juegos para
escucharlos. ~ ~
Como vez, esta es la descripción del jardín del gigante egoísta. 

La descripción de lugares, al igual que la descripción de personajes, tiene detalles que se 

perciben con los sentidos, o detalles sensoriales que ayudan a imaginar el lugar donde se 

desarrolla la acción. En el ejemplo anterior: 

~ Tacto: Era un jardín grande, de suave hierba verde. 

~ Vista: ...doce duraznos florecían en primavera en delicados tonos rosa y perla ... 

~ Gusto: ...y daban sabrosa fruta en el verano. 

~ Oído: Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban con tanta dulzura que los niños 

dejaban sus juegos para escucharlos.
Para hacer una buena descripción se usan detalles sensoriales: 

~ colorido. 

~ texturas. 

~ sonidos o ruidos que se emiten o escuchan. 

~ sabores que hayo se imaginan a modo de comparación. 

~ aromas que se huelen en el ambiente. 

¡Ahora tú!
20
---- - --------------
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 piensa qué lugar vas a describir.
• 	 Indica cómo es el entorno en general (si es un lugar abierto o cerrado y nombra las
grandes cosas que hay en él).
• Agrega detalles sensoriales: a qué huele, qué colores son los más vistosos, cómo es su
textura o qué sabor tendría si haces una comparación.
• Redacta tu descripción.
o
o
DesJ1ués de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
./'que tenga todos los elementos importantes que están en el lugar.
./'que los detalles sensoriales tengan relación con esos elementos.
./'pasa en limpio si es necesario.
Q ' ' ?
ue VRSO....
Tipo de texto: narrativo.
Propósito: entretener
Destinatario: público en general
¿
N En los cuentos hay muchas situaciones que ocurren durante la acción. Algunas situaciones
C.
-ca son más largas que otras, pero todas ellas conforman el cuento. Te presentamos una
(1)
situación fantástica de un libro muy interesante que te recomendamos leer. ¿Te imaginas
'C esta situación?
ca
'50
ca
E Había lma familia llamada Christiansen. Vivían en Holmenkollen y tenían lffi cuadro
ca al óleo en el cuarto de estar, del cual estaban muy orgullosos. En el cuadro se veía a..J
unos patos en el patio de lffia granja. No había ninguna persona en el cuadro, solo lffia
bandada de patos en un patio con hierbas y la granja al fondo. Era lffi cuadro grande y
bastante bonito.
Bueno, pues un día su hija Solveg vino del colegio comiendo una manzana. Dijo que
lffia señora muy simpática se la había dado en la calle. A la mañana siguiente, la
pequeña Solveg no estaba en su cama. Los padres la buscaron por todas partes, pero no
pudieron encontrarla. Entonces, de repente, su padre gritó: "¡Allí está! ¡Esa es Solveg!
¡Está dando de comer a los patos!". Señalaba el cuadro y, efectivamente, Solveg estaba
allí. Estaba de pie en el patio, echándole pan a los patos. El padre corrió hasta el cuadro
y la tocó. Pero eso no sirvió de nada. Simplemente formaba parte del cuadro, era solo
una imagen pintada en el lienzo.
Roald Dahl, Las brujas. Buenos Aires, Alfaguara, 1993. Fragmento.
Si te fijas bien, para contar esta situación describieron el cuadro, porque es parte de la
situación, y luego contaron lo que ocurrió paso a paso. Usaron un orden cronológico de los
hechos. Te lo presentamos en el siguiente esquema:
( pnmero ) ( SegUndo) ( "ercero )
( Viene Solveg del
colegio comiendo
una manzana.
Solveg cuenta que
la manzana se la
regaló lffia señora
muy simpática en
la calle.
A la mañana
siguiente, ella no
estaba en su cama
y sus padres no
podían encontrarla,
( Cuano )
El papá la
encuentra en el
cuadro, la toca
pero es solo una
pintura.
22
Para describir una situación debes establecer un orden cronológico.
Ejercita redactando una parte de esta situación. Para esto te presentamos el esquema de una
situación a medio hacer.
• 	 completa los cuadros que faltan en la siguiente situación.
Cpnmero) ( seaundO ) ( 'Iercero ) ( Cuano )
Anita viaja a la
playa, y tiene que
ir a tomar el tren
con su hermana.
Anita y su
hermana pierden
el tren y deben
decidir qué hacer.
• Redacta esta situación de acuerdo a los cuadros que te presentamos y a los que tú
inventaste. Recuerda mantener el orden cronológico al escribir.
Al redactar, puedes ayudarte con algunos de estos conectores para unir las diferentes oraciones o
párrafos:
nuevamente sin embargo
luego en realidad
además cada vez
también entonces
¡Ah.ora tú!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Recuerda y describe los personajes de la actividad 2 (los dos personajes).
-Q,)
- - ------------------------­
'C
• Recuerda y describe el lugar que imaginaste en la actividad 3.ca
'50
ca
E
ca....1
• 	 Piensa en una acción que pOdrían hacer esos dos personajes y descríbela en orden
cronológico en este esquema.
24
-------
------
• Describe ahora la situación.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
./lee tu texto para ver si se entiende. 

./comprueba que tiene todos los pasos de tu esquema. 

./no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo. 

./pasa en limpio para dar una buena presentación a tu trabajo. 

--~--- .
H ahía una vez...
Tipo de texto: narrativo.
Propósito: entretener.
Destinatario: público en general.
,!:::! Has aprendido muchas cosas sobre los cuentos: primero reescribiste uno, luego describiste
c.
-
ca personajes y lugares y, finalmente, describiste una situación. ¡Ha llegado la hora de escribir
tu propio cuento!
cu
'C
ca Recuerda que para escribir un cuento debes considerar los siguientes elementos:
'60
ca
E
ca
..J Personajes
Acción
Los personajes desarrollan la acción en el cuento. Normalmente hay uno bueno y otro no
tan bueno o malo. Estos dos personajes tienen intereses opuestos. Por estos intereses
opuestos nace un conflicto o problema. Esa es la acción.
• Ahora completa con tu imaginación
Personajes Amblien-te o lusar
Accli6n
26
• Describe y dibuja a tus dos personajes principales.
Cómo se ve:
Nombre:
Cómo actúa:
Cómo se ve:
Nombre:
Cómo actúa:
Recuerda que pueden existir otros personajes. Puedes describirlos en tu cuaderno.
• Describe y dibuja los lugares o ambientes donde ocurre tu cuento.
- - - - - - - -
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Piensa en las diferentes partes que tiene tu cuento.
,t:!
c. 

ca ~ Inicio: presentación de los personajes y el lugar. 

Qj ~ Desarrollo: presentación del problema o del conflicto que ocurre en el cuento.
'C
~ Desarrollo: complicación del problema.ca
'60 ~ Final: solución del problema.
ca ~ Inventa el título o nombre del cuento.
E
ca..J
2 Desarrollo
.. F~nali Desarrollo
Título
28
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ------
• Redacta tu cuento. 

párrafo 1: (presenta tus personajes) 

Párrafo 2: (describe el lugar)
Párrafo 3: (presenta el problema)
Párrafo 4: (complicación del problema)
Párrafo 5: (momento más difícil o conflictivo)
párrafo 6: (solución del problema
Ficha técnica
Tipo de texto: informativo.
Propósito: entregar información.
Destinatario: personas que
necesitan la información.
¿De qué se trata...?
En este libro has aprendido a escribir y eres un pequeño(a) autor(a) de textos. También
puedes ser un buen lector y recomendar tus libros favoritos a otros. Para esto puedes
escribir la reseña de un libro. ¿Cuál es tu libro favorito?
Te presentamos la reseña de uno de nuestros libros favoritos para niños(as).
Título: Ben quiere a Ana.
Autor: Peter Hartling.
Editorial: Alfaguara
País Y año de edición: Santiago, 1997.
Este libro cuenta la amistad y el amor entre dos niños, Ben y Anna, que
son muy diferentes entre sí. Han vivido en diferentes países, y las
condiciones en que viven son casi opuestas, pero ellos son capaces de ver
más allá y quererse. También conocen a sus familias, y de este modo
comparten todo lo que tienen.
Me gustó este libro porque muestra los sentimientos de los niños de
alrededor de 10 años, que muchas veces no se dan a conocer, y como dice
el autor, pareciera que no existieran, pero sí están allí.
Le recomiendo este libro a cualquier niño o niña de esa edad que se atreva
a reconocer que sí le gusta alguien, aunque sea contándoselo solo a su
almohada.
Fíjate bien, la reseña de un libro tiene:
~ Título: nombre del libro. 

~ Autor: nombre de quien escribió el libro. 

~ Hechos importantes: pequeño resumen del libro (párrafo 1). 

~ Razón de por qué me gustó el libro: la opinión personal del libro (párrafo 2). 

~ Recomendación: en este último párrafo se indica a qué persona o a qué tipo de 

personas le dirías que leyeran este libro (párrafo 3).
30
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Escoge tu libro favorito e indica el título.
• Indica su autor.
• Cuenta los hechos más importantes del libro.
• Indica por qué te gustó.
• piensa a qué tipo de persona se lo recomendarías.
• Escribe la reseña de tu libro favorito.
)
Título: ______
Autor: - - - - ­
Editorial: - - - ­
País Y año de edición:
-------- ­ -
----­
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa que tu reseña:
./tenga el nombre del libro y del autor. 

./tenga los hechos más importantes y la razón por la que te gustó. 

./esté bien escrita, sin errores ortográficos. 

./pasa en limpio si es necesario.
Jue~os de palabras
1. Enredo de letras.
Sin alterar el orden, las vocales y las consonantes se han separado de estas palabras. 

Debes intercalarlas para volver a formarlas. 

~ Las palabras A están relacionadas con un cuento. 

~ Las palabras B están relacionadas con los elementos que tiene un cuento. 

~ Las palabras C están relacionadas con la descripción de un lugar. 

A.
e o lAAle
GGNT GST 

B. 

AA10 oeOAe
-
'PRSNJS

1­
fNTSSS
c.
e o I Ae 

SNSRLSDTLL S
2. Buscando la sílaba.
Descubre qué dice el recuadro completando las sílabas que faltan. Puedes ayudarte
resolviendo las palabras de referencia y trasladando las sílabas restantes de los cuadraditos
numerados.
c. ! 5~ C6 I 7 ! 8 .~ 

CW ej. !I!:> 

1. Posesión.
2. Aves nadadoras.
3. Fruta rica en vitamina C.
4. Mitad de un siglo.
5. Prendida da luz.
6. Interpretación.
7. Se lavan después de las comidas.
8. Autorización.
9. Une palabras.
10. Además.
11 . Se cultiva.
12. Tonadas.
13. Troncos delgados.
14. Acciones de espías.
• Estas páginas te presentan Juego de roles, y en ellas explorarás múltiples formas
de expresión escrita relacionadas con diálogos de tus propios personajes.
y ahora: ¡luz, cámara, acción.. .!
Actividad 1: Escribir una anécdota .............................................................................................................. « 

Actividad 2: 

Actividad 3: Escribir diálogos .......................................................................................................................... « 

Actividad 4: 

Actividad 5: Escribir un libreto teatral ................................................................................................... . ­
Juego: Sopa de letras .........._............_.................................................................................................................. 

Casa fantasma
35
,
Una vez tne t'RSO...
Ficha técnica
Tipo de texto: narrativo.
Propósito: entretener.
Destinatario: personas cercanas.
(/)
Q)
o
-Q)
'C
ot:I.()
Q)
::J...,

Muchas veces nos ocurren cosas bochornosas que después de un tiempo nos hacen reír.
Esas son las anécdotas. Te invitamos a contar alguno de esos episodios divertidos. ¿Cuál es
tu anécdota favorita?
Una anécdota para recordar
Una noche memorable, era octubre y toda mi familia estaba sentada en la primera fila del
Salón de Actos de mi colegio.Yo tenía 6 años y era el centro de atención ese día. Por fin,
después de semanas de práctica haríamos nuestra presentación de baile. "Todo saldrá
perfecto" pensé.
Esperé detrás de las cortinas, vestida con mi malla negra y mi pañuelo rojo.Tenía el pelo
tomado en un moño tirante y podía sentir el aroma floral de la colonia con que mi mamá me
había peinado. Con gran nerviosismo escuché la dulce voz de mi profesora anunciando
nuestro acto. Mientras caminaba orgullosa hacia el escenario nos decía: "buena suerte".
Nuestro baile tenía una rutina con unas escaleras de madera sobre las que teníamos que
subir y bajar. En realidad era un movimiento fácil pero estaba tan concentrada en cuidar la
gran sonrisa que tenía que mantener en mi cara que no me fijé y no pude subir las escaleras
igual que mis compañeras. Recordé que la profesora había dicho durante los ensayos "si se
equivocan, sigan sonriendo para que el público no lo note".
Seguí su consejo y ahí me quedé durante todo el baile con mi gran sonrisa, estática,
mientras mis compañeras bailaban y el público se reía.
Fue la vergüenza más grande que he pasado en el colegio.
Las anécdotas son experiencias personales que se cuentan a un público en particular. 

Cuando escribes una anécdota debes hacerlo como si tu público no te conociera. 

Por esto, debes entregar la siguiente información como base: 

~ ¿Qué pasó? 

~ ¿Cuándo pasó? ¿Cuántos años tenías? 

.. ¿Quién? ¿Además de ti, quién más participó? 

.. ¿Dónde? ¿Cómo era el lugar? 

36
Vuelve a leer la anécdota que te presentamos y ahora fíjate en cada párrafo: 

Párrafo 1: información básica. 

Una noche memorable, era octubre y toda mi familia estaba sentada en la primera fila del Salón de 

Actos de mi colegio. Yo tenía 6 años y era el centro de atención ese día. Por fin, después de semanas 

de práctica haríamos nuestra presentación de baile. "Todo saldrá perfecto" pensé. 

~ ¿Qué pasó? Tuve la presentación de baile con mi curso. 

~ ¿Cuántos años tenía? Tenía 6 años. 

~ ¿Quién estaba además de mí? Mi familia y mis compañeros de baile. 

~ ¿DÓnde? En el Salón de Actos del colegio. 

Párrafo 2: etapa inicial del incidente y detalles sensoriales. 

Esperé detrás de las cortinas, vestida con mi malla negra y mi pañuelo rojo. Tenía el pelo tomado en 

un moño tirante y pOdía sentir el aroma floral de la colonia con que mi mamá me había peinado. Con 

gran nerviosismo escuché la dulce voz de mi profesora anunciando nuestro acto. Mientras caminaba 

orgullosa hacia el escenario nos decía: "buena suerte". 

~ Visión: malla negra y pañuelo rojo. ~ Olores: aroma floral. 

~ Sensaciones: moño tirante. ~ Oído: voz dulce 

párrafo 3: etapa intermedia del incidente. Detalles de acción. 

Nuestro baile tenía una rutina con unas escaleras de madera sobre las que teníamos que subir y 

bajar. En realidad era un movimiento fácil pero estaba tan concentrada en cuidar la gran sonrisa que 

tenía que mantener en mi cara que no me fijé y no pude subir las escaleras igual que mis 

compañeras. Recordé que la profesora había dicho durante los ensayos "si se equivocan, sigan 

sonriendo para que el público no lo note". 

~ Subir y bajar las escaleras. ~ No subir las escaleras.
~ Sonreír. ~ Recordar el sonreír.
Párrafo 4: etapa final del incidente.
Seguí su consejo y ahí me quedé durante todo el baile con mi gran sonrisa, estática, mientras mis
compañeras bailaban y el público se reía.
~ Cuenta cómo termina la anécdota. 

Párrafo 5: sentimientos. 

Fue la vergüenza más grande que he pasado en el colegio. 

~ Cuenta lo que sintió con la anécdota.
¡Escribe tu t'rot'ia anécdotar
------ -------
------------------ - -- - -- - - ----
i··:~0.!~~·:tl'~ctividad 1: Escribir una anécdota
~;{~~.
en
CIJ
e 
CIJ
"C
o
bO
CIJ
::::s
-

Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Recuerda algún hecho divertido que te haya pasado y que quieras contar.
• 	 Contesta las preguntas que te ayudarán a entregar la información básica
(párrafo 1).
¿Qué pasó?_______ _
¿Cuándo pasó? ¿Cuántos años tenías?
¿Quién? ¿Además de ti, quién más participó?_________________
¿Dónde? ¿Cómo era el lugar?
• 	 Recuerda los detalles sensoriales que podrían ayudarte a describir la situación
(párrafo 2).
Visión: _______________________
Sensaciones:____________________________ 

Olores: 

Sonidos:______ 

• Recuerda los hechos en forma cronológica, agrega detalles de la acción (párrafo 3).
Primero:_____________________________
Luego:
Después:______________________________
Entonces:
• Ahora termina tu anécdota (párrafo 4). 

Finalmente____________________________ 

38
• NO olvides contar cómo te sentiste con tu anécdota.
• Con toda esta información redacta tu anécdota.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
./'que tu anécdota esté escrita paso a paso.
./'toda tu información básica.
./'que tenga detalles sensoriales. 

./'Ios detalles de la acción. 

./'si contaste cómo te sentiste. 

./'comparte tu trabajo con algún compañero(a). 

./'pasa en limpio en otra hoja para dar una buena presentación a tu trabajo.
¿Te gustan las revistas?
Ficha técnica
Tipo de texto: narrativo.
propósito: entretener.
Destinatario: público en general.
el)
Muchos niños y niñas en todo el mundo comienzan con su afición por la lectura con lasel)
"revistas de manitos". Estas historietas o cómics son fáciles de leer, ya que nos narran una
eel) historia en forma amena y didáctica. Sus dibujos nos permiten visualizar el espacio tal como
"C el autor lo pensó y cada viñeta tiene los globos que muestran los diálogos, por lo que no
o
b.Q hay posibilidad de equivocación. ¿Cuál es tu revista de cómic o historieta preferida?
el)
::s....
w"i
M
o
c::
M'
e
'c::<:(
"<i
1",í~~e
~E
B
40
Las historietas ilustran los distintos momentos de una historia. Para esto usan una serie de recursos
que les mostramos a continuación:
~ Viñetas: las viñetas son los cuadros en donde van los dibujos que muestran cada escena. La
viñeta escoge lo más importante de la acción, y aunque es estática, nuestra imaginación le da
continuidad. La viñeta puede mostrar un plano general de la acción o un detalle importante.
Plano de dei:alle
Plano aeneral
~ Globos: los globos son los espacios en donde se escriben diálogos o pensamientos. Los podemos
distinguir por su forma .
~ onomatopeyas: son todas las letras o sílabas que imitan ruidos o sonidos para dar fuerza a la
lectura. pueden estar dentro o fuera de un globo.
~ Cartela: es la voz del narrador, que explica parte de la historia en un rectángulo arriba o abajo de
la viñeta.
Las historietas, al igual que los cuentos, narran una historia. Para hacer una historieta
también debes planificar.
en
Q)
eQ) 	 Antes de escrihir... ¿Qué tienes que hacer?
'O
o
bO
Q) • 	 Define a tus personajes: las características de los personajes de una historieta
::l...,	 deben verse reflejadas en su dibujo. Por esto tendrán rasgos exagerados que
debes expresar en el dibujo.
~ Descríbelos indicando sus nombres, sus características y sus gustos.
~ Dibújalos en diferentes acciones que después pOdrás usar en tu historia.
• Ahora planifica la secuencia de tu historieta o cómic con una idea general.
42
• 	 Ha llegado el momento de realizar tu historieta. Sigue estos p¡asos:
~ 	Con cada cuadro de planificación, haz al menos dos viñetas. Saca la cuenta de cuántas viñetas
necesitarás para tu cómic.
~ 	Divide este espacio en la cantidad de viñetas de tu cómic.
~ 	Dibuja con lápiz grafito en todas las viñetas.
~ 	Agrega los globos de diálogo o de pensamiento, de acuerdo a tu historia.
• 	 Agrega cartelas, si es necesario, para dar mayor claridad a tu historieta. 

• 	 Agrega onomatopeyas para dar realce a la acción. 

• Pinta tu historieta. No olvides los fondos. 

~ Si quieres puedes repasar los contornos con un lápiz de tinta negra. 

Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
./que tu historia se entienda.
./si usaste todos los recursos que aprendiste en la página.
./no olvides mostrarlo a alglJn compañero(a) para comentarlo.
./pasa en limpio tu historieta en una hoja de oficio.
./si se animan, hagan copias de los cómics de todo el curso y publíquenlos.
Ficha técnica
¿CÓtnO dijo?
Tipo de texto: narrativo.
propósito: entretener.
Destinatario: público en general
Los cuentos pueden contarse como una narración simple que le pasó a otros, o pueden
integrar diálogos entre sus personajes. Estos diálogos hacen la lectura más ágil y fácil de
leer. ¿Te gustan los cuentos o libros con muchos diálogos?
Era sábado: el día en que sus padres salían de casa por la noche.
-¿A dónde vais hoy? -quiso saber Anton, por la tarde, cuando su madre se estaba
poniendo los rulos en el baño.
-Ah -dijo la madre-, primero vamos a cenar y luego, quizá, a bailar.
-¿Cómo quizá? -preguntó Anton.
-No lo sabemos todavía -dijo la madre-o ¿Acaso es tan importante para ti?
-Nooo -gruñó Anton. Prefería no confesar que quería ver la película policiaca que
empezaba a las once. Pero su madre ya había sospechado.
-Anton - dijo volviéndose de tal manera que podía mirarle fijamente a los ojos-, no
querrás, por casualidad, ver televisión ...
-Pero, mamá -exclamó Anton-, ¿cómo se te puede ocurrir eso?
Afortunadamente, su madre había vuelto a la tarea de rizarse el pelo, de modo que ya
no podía ver cómo el rostro de Anton se ponía colorado.
- Quizá vayamos también al cine -dijo ella- . En todo caso, no volveremos antes de
medianoche.
Angela Sommer-Bodemburg, El pequeño vampiro. Colombia:
Alfaguara, 1994. Fragmento.
Al escribir diálogos usamos una raya (guión) para identificar a los personajes de un cuento o
de una nove/a. El diálogo comienza siempre con letra mayúscula, y cada nuevo locutor
inicia siempre un nuevo párrafo.
l! Personaje
- lA dónde vais hoy? -quiso saber Anton, por la tarde, cuando su
madre se estaba poniendo los rulos en el baño.
- Quizá vayamos también al cine -dijo ella-. En todo caso, no
volveremos antes de medianoche.
~ Dos orac.ones que componen un párrafo.
44
• Practica desarrollando un diálogo con estos personajes en la siguiente situación.
Esteban y María Paz están en la playa. Esteban está dentro del agua y María Paz no se atreve a entrar al mar
porque es más chica. ¿Qué podrían decirse? Escríbelo en un diálogo en las siguientes líneas. No olvides poner los
guiones para identificar a los personajes. Puedes usar signos de exclamación para resaltar lo que dicen.
¡Ahora. tú!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Define a tus personajes y su tema de conversación.
• piensa en la situación en que se encuentran tus personajes.
• Escribe el diálogo.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
.1que tu diálogo tenga los guiones correspondientes. 

.1que cada personaje inicie su diálogo en un nuevo párrafo. 

.1que usaste signos exclamativos para destacar partes de la conversación. 

.1intercambia tu trabajo con otro amigo(a) y léanlo entre los dos.
,
Tipo de texto: informativo.
Propósito: informar sobre
características de un escenario.
Destinatario: personas que
ti)
Q) 	
Una obra dramática o una obra de teatro es una narración escrita para ser representada.
Las obras de teatro comienzan con la descripción de la escenografía, que es el espacio en
e el escenario donde transcurre la obra. La descripción de la escenografía debe ser muyQ)
'C 	 específica ya que en ella los actores deberán desplazarse. ¿Te gusta el teatro?
o
bO
Q)
..,~
(Obra: La bolsa de Estrella )
Escenografía
La acción se desarrolla de día y al aire libre. Decorar el escenario con un cartel que diga
"Villa Fe" 80 km; poner en el suelo una bolsita para meter monedas de oro; 10 monedas
doradas; un jarro de leche vacío en el suelo; una mochila; un celular; una roca (puede ser
una silla o piso envuelto con papel de envolver); una mesita con tres sillas que se
colocarán al fondo, al lado izquierdo del escenario. El fondo del escenario debe ser
decorado con un mural de papel kraft con lo siguiente: al lado izquierda, se ve una casa, al
medio, el sol, nubes y pasto, sobre el pasto una fuente de agua; al lado derecho aparece
dibujada la entrada de una posada.
Como ves, la descripción es muy detallada, e indica el lugar preciso en donde se ubica cada
mueble o decoración, ya que con esta descripción se deberá montar el escenario de la obra.
Debe considerar todos los lugares en que se desarrollará la obra.
• Dibuja el escenario que se describe para la obra La bolsa de Estrella.
¿COtnO es? 
 implementarán una obra de teatro.
46
¡Ahora tú!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Elige un lugar que te guste, donde pienses que pOdría transcurrir una obra de teatro.
• piensa en los detalles sensoriales que tiene ese lugar para hacer una buena descripción.
• 	 Redacta ahora la escenografía que pensaste.
Para ordenar tu descripción piensa en lo que hay en la parte de atrás de tu escenografía
(1° párrafo) y más adelante (2° párrafo). También puedes describirlo como: a la izquierda, al centro
ya la derecha. Considera que para la redacción puedes usar los siguientes términos:
fuera - deniro - cerca - le;os - al final - a la enirada - al lado ­
al o.ro lado - debajo - encima
Después de escribir... Para una buena presentación.
• 	 Imagina mentalmente la escenografía pensando en las indicaciones que diste. Puedes
ayudarte haciendo el dibujo de tu escenografía en otra hoja.
• 	 Muéstralo a algún compañero(a) para comentarlo y ver si se imagina el lugar.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••
Ficha técnica
Tipo de texto: dramático.
propósito: entretener.
Destinatario: público en general.
. .,
A conttnuacton vresentamos...
(1)
Una obra de teatro es una narración escrita para ser representada. Para esto muestra la acción aQ)
través de los diálogos de los personajes, y de la actuación de los actores.
eQ) Las indicaciones para que los actores se muevan en la escena se indican entre paréntesis en las
'C acotaciones. ¿Has leído una obra de teatro?
o
bO
Q)
:s Penco., el Y.a~ero
...,
Anónimo
Personajes: Perico:un niño,y el Viajero
Se ve una cal/e cualquiera de la ciudad. Entra el viajero con una maleta mirando en todas direcciones.
Al poco rato aparece Perico.
Viajero: (con voz amable) - Por favor, niño, ¡qué debo tomar para ir a la estación?
Perico: - No debe tomar nada. Si toma algo en lugar de ir a la estación irá a la cárcel.
Viajero: (algo extrañado) - Quiero decir en qué bus tengo que subirme.
Perico: -Bueno, en el que va a la estación.
Viajero: -Escúchame niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien.
• Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus.
Perico: (despreciativo) - iQué pregunta! En la parada de los buses, por supuesto.
A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo.
Viajero: -Sí, sí, pero ¡por dónde pasa el bus?
Perico: -iPor la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¡Por dónde quiere que pase?
Viajero: (poniéndose nervioso) - Mira: si tú tuvieras que ir a la estación para salir de viaje, ¡qué harías? 

Perico: - Iría a despedirme de mi papá y de mi mamá. 

Viajero: - Bien, bien, ¡y después? 

Perico: - Después me despediría de mi tía Rosa que siempre me da mil pesos cada vez que voy a verla, y después... 

Viajero: (desesperado gritando) - iMamma mía!
Perico: - No, a ver a su mamá no iría porque ni siquiera la conozco.
Viajero: -Pero dime ¡nunca has estado en la estación?
Perico: -Sí, muchas veces.
Viajero: - ¡Y te fuiste en bus?
Perico: -¡Claro!
Viajero: (con cara de alivio) - ¡Y qué decía el letrero del bus? 

Perico: -Decía "Prohibido hablar con el conductor". 

Viajero: - iPor fuera! Quiero decir por fuera! ¡No te fijaste qué decía el letrero por fue 

Perico: - Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. 

Viajero: -¡El letrero del recorrido! ¡Qué decía el letrero del recorrido del bus? 

Perico: -Los letreros nunca dicen nada. 

Viajero: (mirando el reloj) -Por tu culpa voy a perder el tren. 

Perico: -Bueno en qué quedamos: ¡quiere subirse al tren o al bus?
Viajero: (mordiéndose los labios) - ¡Aaaaaaaaahhhhhh!! (sale de escena seguido de Perico)
48
Al igual que cualquier historia, la obra de teatro tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. Los
personajes solo se nombran, ya que se dan a conocer a través de los diálogos, y el ambiente se
describe antes de comenzar la obra en la indicación para la escenografía.
Fíjate bien, la obra de teatro tiene:
~ 	personajes: se indican al comienzo, con alguna reseña importante para comprender la obra. Por
ejemplo, su profesión o parentesco con otro personaje.
....... .­
.,------------..,. ...............~ Se jndjca que Perjco es un njño. 

Personajes: '..... 

Perico: un niño 

Viajero••• •··..·..••..••••••••• ......... 

".". ......... ...... La palabra Yja~ero jnd'ca 

"------------' la cond'c'ón del pers na~e. 

~ 	Diálogos: los diálogos se escriben de forma diferente a los cuentos o novelas. En las obras de
teatro se indica el nombre de quien habla y luego se señala su texto, tal como debe decirlo. Toda
la información de la obra se dice a través del diálogo.
........: 

........------~-----------------------.. 

...... . . .
: e.: ·Perico! ­ Iría a despedirme de mi papá y de mi mamá.
-; Viajero: -Bien, bien, ¿y después?
Mombre del Perico: -Después me despediría de mi tía Rosa que siempre me
persona~e da mil pesos cada vez que voy a verla, y después...
~ Acotaciones: son indicaciones para los actores.
Perico: -Los letreros nunca dicen nada.
(.
Ind~ca que debe~.'..'.. . ..Vi~j~;~:·("lirondo el relOJ) -Por tu culpa voy a perder el tren. '
mjrar el relo~. Perico: - Bueno en qué quedamos: ¿quiere subirse al tren I
o al bus?
Viajero: (mordiéndose los labios) -¡Aaaaaaaaahhhhhh!! 1
.....(sale de escena seguido de Perico)
Indjca al Yja~ero ...
que se muerda ¡
.....~
ellabjo. Ind'ca a lo dos ac~ores 

que deben sa"r del escena"o.
- - - --
el)
cu
-
e 

cu
'C
g,
cu
:l
-

¡Anímate a escribir una pequeña obra de teatro!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Piensa en una pequeña historia que quieras representar. Planifícala en los
siguientes cuadros. Si quieres, aprovecha la descripción de la escenografía que
hiciste en la actividad anterior.
C!!5arro~
• Nombra a tus personajes indicando la relación entre ellos.
• 	 Ya tienes la escenografía, los personajes y la planificación de la acción. Ahora
escribe tu libreto.
Recuerda que debes entregar toda la información a través de los diálogos. Pon un título
atractivo a tu obra.
50
- - -------­
Escenogt'afía:
Libt'eto:
- l I - - - - - - - - ­ -
Titulo:
------­
futot':
---­
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
.1 lee tu libreto para asegurarte que entiendes lo que lees, y realiza las correcciones
que creas pertinentes.
.I léelo en conjunto con otros compañeros(as), asumiendo cada uno un personaje.
.1 monten la obra para el resto del curso.
Jue~o
Al huir, los fantasmas resbalaron con un caldero de sopa, desparramándola
completamente sobre el mantel a cuadros. ¿Puedes encontrar las palabras
que se estaban cocinando? Ayúdate con las recetas de palabras.
escehograría libreto historieta
actuaciÓh ahécdota esceha
diálogo
,
cOMic ¡:>ersohaje
vestuario accióh rihal
P
F J R A
O N
S
M F N L S o N N
R A
A G e A J L T L A L
E S e E N O G R A F
S R O N R E G J L S B
O M
e o O S
e O e R
E L
N T
A R
V E
e
T
U
A
e
Josefina visitó la casa embrujada. Fue tanta su impresión que envió un mensaje en clave.
¿Podrías tú descifrar lo que dijo?
A H
• • ,.
B I ii U
e J o y
D H P W
E L
• X
F LI R Y
G
" S Z
• Mirando hacia fuera te proporcionará herramientas para conocer y escribir acerca
de las cosas que te producen curiosidad, y sobre las cuales pOdrás plantear tu
propia visión de mundo. ¡Adelante!
Actividad 1: Escribir un resumen .................................................................................................................. •• 

Actividad 2: Establecer comparaciones y contrastes . .............................................................. 60 

Actividad 3: Escribir hechos ..............................................................................................................................
<1
Actividad 4:
Actividad 5: Escribir una conclusión ........................................................................................................ <1
Juego: Mensaje oculto ........................................_..............................................................................................H ...
Puzzle
,
¿De que se trata?
Tipo de texto: informativo.
Propósito: informar.
Destinatario: personas que se
interesen.
Al investigar un tema, a veces encuentras mucha información. Para seleccionar la
información más importante, puedes hacer un resumen. ¿Has resumido alguna información?
Te invitamos a leer esta información sobre aves de nuestro país.
Ayes en Chille
En el mundo existen más de 8.800 especies de aves, agrupadas en 28 órdenes, de
acuerdo con sus características. En Chile solo encontramos 439 especies, que equivalen
al 5, I por ciento del total mundial. Pese a esto, contamos con representantes de 22
órdenes y S6 familias.
Del total de especies que hay en nuestro país, solo 296 anidan en territorio chileno. El
resto lo hace en otras latitudes y llegan como visitantes durante las estaciones cálidas, ya
que se trata de aves migratorias. Por otra parte, se estima que de las 439 especies
presentes en Chile, alrededor de un tercio son marinas.
En cuanto a su distribución, debido a su gran 

movilidad y capacidad de adaptación, la mayoría de las 

especies se encuentran en todo el país. Sin embargo, hay 

algunas especies que solo habitan en la zona desértica 

del norte, tanto en los valles como en la precordillera y 

el altiplano. La zona central es la de mayor diversidad en 

aves, con especies que viven en matorrales y bosques. 

Más al sur se encuentran otras especies, como el pájaro 

carpintero, loros y chucaos. La zona austral tiene pocas 

especies propias;algunas son típicamente patagónicas, 

por lo que también se encuentran en Argentina. 

Por otra parte, hay varias especies que han sido
introducidas en el país. Como el gorrión (Passer
domesticus) y la paloma (Columba livia), que se encuentran
en todo Chile en torno a los asentamientos humanos; y la
codorniz (CalliPepla californica), que habita en la zona central
en ambientes de matorral. Varias especies de la zona
central han sido introducidas en Isla de Pascua.
-Aves de Santiago, Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH), 2004,
J Juan Aguirre C. & Guillermo Egli.
-Guía de Campo de las Aves de Chile, séptima edición, 1996,
Siete colores (Tachuris rubrigastra) Braulio Araya M. & Guillermo Millie H.
,~=:"~==========::;=~~~~-===========~======~~~=- ---www.icarito. cl
56
'
Para hacer un resumen debemos destacar lo más importante, seguir el mismo orden del autor, ser
breves y presentar la información con tus propias palabras. Usaremos dos técnicas para resumir este
texto:
~ Anotaciones al margen.
~ Subrayado.
Podemos hacer una pequeña anotación que nos indique de qué se trata cada párrafo, con una o dos
palabras que lo resuman. Para esto, en cada párrafo debes hacerte la pregunta: ¿de qué se trata?,
¿a qué se refiere? Observa:
En el mundo existen más de 8.800 especies de aves,
agrupadas en 28 órdenes, de acuerdo con sus características.
En Chile solo encontramos 439 especies, que equivalen al
5,1 por ciento del total mundial. Pese a esto, contamos con
representantes de 22 órdenes y 56 familias.
Del total de especies que hay en nuestro país, solo 296
anidan en territorio chileno. El resto lo hace en otras latitudes
y llegan como visitantes durante las estaciones cálidas, ya que
se trata de aves migratorias. Por otra parte, se estima que de
las 439 especies presentes en Chile, alredeclor de un tercio
son marinas.
En cuanto a su distribución, debido a su gran movil.idad y
capacidad de adaptación, la mayoría de las especies se
encuentran en todo el país. Sin embargo, hay algunas especies
que solo habitan en la zona desértica del norte, tanto en los
valles como en la precordillera y el altiplano.. La zona central
es la de mayor diversidad en aves, con especies que viven en
matorrales y bosques. Más al sur se encuentran otras
especies, como el pájaro carpintero, loros y cl1ucaos. La zona
austral tiene pocas especies propias; algunas son típicamente
patagónicas, por lo que también se encuentran en Argentina.
Por otra parte, hay varias especies que han sido
introducidas en el país. Como el gorrión (Passer domesticus)
y la paloma (Colurrba. livia), que se encuentran en todo Chile
( Especjes jntrodUCjdas) 	 en torno a los asentamientos humanos; y la codorniz
(can ip=pla califamica.), que habita en la zona central en
ambientes de matorral. Varias especies de la zona central han
sido introducidas en Isla de Pascua.
Cuando ya tenemos nuestra anotación al margen, subrayamos las palabras clave que
apoyan esta anotación. Pueden ser sustantivos o verbos, o palabras conectoras importantes
como: ni, con, pero, y. Es importante no repetir las palabras subrayadas. Fíjate en las
palabras que subrayamos en el texto de las aves:
Aves en Chjle
En el mundo existen más de 8.800 especies de aves, agrupadas en 28 órdenes, de
acuerdo con sus características. En Chile solo encontramos 439 especies, que equivalen al
5, I por ciento del total mundial. Pese a esto, contamos con representantes de 22 órdenes y
56 familias.
Del total de especies que hay en nuestro país, solo 296 anidan en territorio chileno.
El resto lo hace en otras latitudes y llegan como visitantes durante las estaciones cálidas, ya
que se trata de aves m i¡:ratorias. Por otra parte, se estima que de las 439 especies
presentes en Chile, alrededor de un tercio son marinas.
• Subraya los siguientes párrafos.
..•........•..•............••....•..........•..•.......•..•...............••..•.....•..•..•.........•.......•...•.
.
En cuanto a su distribución, debido a su gran movilidad y capacidad de adaptación, la
mayoría de las especies se encuentran en todo el país. Sin embargo, hay algunas especies que
solo habitan en la zona desértica del norte, tanto en los valles como en la precordillera y el
altiplano. La zona central es la de mayor diversidad en aves, con especies que viven en
matorrales y bosques. Más al sur se encuentran otras especies, como el pájaro carpintero,
loros y chucaos. La zona austral tiene pocas especies propias; algunas son típicamente
patagónicas, por lo que también se encuentran en Argentina.
·• Por otra parte, hay varias especies que han sido introducidas en el país. Como el gorrión
: (Passer domesticus) y la paloma (Columba livia). que se encuentran en todo Chile en torno a
· los asentamientos humanos; y la codorniz (Ca/lipepla ca/i(ornica). que habita en la zona central
en ambientes de matorral. Varias especies de la zona central han sido introducidas en·
· Isla de Pascua.
•
Con las palabras subrayadas y las anotaciones al margen, se puede armar el resumen. 

Mira este ejemplo: 

Cantidades: 

~ En el mundo existen 8.800 especies de aves. ~ En Chile hay 439 especies. 

En el mundo hay 8.800 especies de aves y en Chile. 439.
58
Chilenas y migratorias: 

~ 296 anidan en territorio chileno. ~ Resto son aves migratorias. 

Son 296 las que anidan en Clllle, el resto son aves migratorias.
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Lee comprensivamente el texto.
• Realiza las anotaciones al margen de cada párrafo.
• Subraya las palabras clave como verbos, sustantivos o conectores.
• Arma tu resumen siguiendo el mismo orden del autor.
• Realiza todo en el mismo texto.
Característjcas de alaunas partes de las aves
Las alas o miembros superiores tienen por función principal habilitar el vuelo, en gran parte de las
especies. Las aves que tienen alas pequeñas no vuelan. Pero han desarrollado otras aptitudes.
Por ejemplo, los pingüinos ocupan sus alas como aletas para nadar con gran habilidad y además
caminan erguidos; el avestruz, el ñandú y el casuario, que no vuelan, no ocupan sus pequeñas alas para
trasladarse, pero sí sus patas largas y poderosas, que les permiten correr a gran velocidad.
El pico remplaza al par de mandíbulas con dientes presentes en gran parte de los mamíferos.
Es una prolongación córnea -al igual que las uñas-, ubicada en la parte frontal inferior de la cabeza.
Del tamaño, forma, color o grado de dureza del pico de un ave depende el tipo de alimento que
consuma. Por ejemplo, el pico corto, robusto y terminado en punta es característico de las que comen
granos y semillas; el de tamaño moderado, fuerte y grueso, es de las que comen frutas; el largo,
delgado y curvo, es típico de las insectívoras; el largo, delgado y puntiagudo sirve para comer polen; los
más afilados, relativamente cortos y terminados en gancho, corresponden a carnívoros.
www.iearito.el
• Arma tu resumen.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa: 

./ lee tu resumen y comprueba que contenga la información más importante del texto que leíste. 

./ con tu resumen, ¿puedes contarle a otro de qué se trata el texto? 

./ realiza las correcciones que sean necesarias.
,
¿COtnO son?
Tipo de texto: informativo.
Propósito: informar.
Destinatario: público en general.
Cuando tenemos dos elementos y queremos ver sus semejanzas, establecemos una
comparación. Comparar es analizar en qué se parecen. Cuando queremos ver en qué se
diferencian dos elementos, establecemos un contraste entre ellos. Comparemos y
contrastemos una golondrina chilena y un chincol.
Ayes chUenas
Golondrina chilena
Nombre común:
golondrina chilena.
(Abundante, fácil de
ver).
Distribución en
Chile: Atacama (111
Región) hasta Tierra
del Fuego (XII Región).
En invierno, las poblaciones más sureñas
migran hacia el norte del país.
Hábitat: vive casi en todas partes, en la playa
y la precordillera, en zonas abiertas y boscosas
y, sobre todo, en las poblaciones humanas.
Descripción: su cuerpo esbelto, las alas largas
y puntudas y la cola horquillada (plumas
externas más largas) le dan un aspecto
particular e inconfundible. Esta golondrina se
reconoce además por tener la parte superior
de color azul oscuro con brillo metálico y con
un llamativo parche dorsal (zona donde
comienza la cola) blanco. La parte inferior es
blanca. Su longitud total es de 13 cm.
Comportamiento: vuela ágil y elegantemente
y pasa gran parte de su vida en el aire. Sus
patitas - cortas y débiles- no le permiten
caminar por el suelo.
Es exclusivamente insectívora y captura sus
presas en pleno vuelo, ut ilizando su pico corto
y ancho en la base como una especie de
embudo.
Nombre común:
chincol. (Abundante,
fácil de ver).
Distribución en
Chile: vive desde la
I Región a la XII y
desde la playa a la
Cordillera de los
Andes, subiendo a veces hasta las nieves
cordilleranas. De las cinco subespecies que
se han descrito en Chile, la que corresponde
a Santiago es la Zonotrichia capensis chilensis.
Hábitat: se encuentra en casi todos los
ambientes naturales del país, también en
jardines y parques.
Descripción: mide 15 cm de largo. Su parte
superior es café con gris, el pecho y la parte
inferior son blanquecinos y la garganta es
blanca.Tiene rayas largas por encima de las
alas y un collar de color castaño. El macho
tiene en la cabeza un moño de plumas
eréctiles, en cambio la hembra no tiene
cresta y sus colores son más apagados.
Comportamiento: se mueve tanto en
árboles y arbustos como en el suelo.También
en patios y terrazas. Come semillas, granos y
migas. Escarba con las patitas el suelo para
alimentar a sus crías con insectos y larvas.
www.protege.cl
i
~
o
. (!)
¡j¡,c¡)
'~0
~tl:
V).~
~~U)
!l: c:
"'§
~----------------------------------~ , ~
60
Fíjate en la comparación y el contraste de los dos pajaritos que te mostramos:
C6mpara~
~------
ConC:rasC:e
Se parecen en que:
~ 	Los dos pajaritos viven en nuestro 

territorio. Al menos desde la III Región 

hasta la XII Región. 

~ Ambos son abundantes y fáciles de ver
por poblaciones humanas.
~ Los dos viven en ambientes naturales del
país, sobre todo bosques y parques.
~ Son parecidos de tamaño, miden entre los
13 cm y 15 cm de largo.
~ Los dos tienen unos detalles blancos en
su pl umaje.
Busca tú otra:
Se diferencian en que:
~ La golondrina es de color azul oscuro con
brillo metálico. El chincol es de color café
con gris.
~ El chincol tiene un moño de plumas en la
cabeza; la golondrina no lo tiene.
.. La golondrina pasa gran parte de su vida
volando. El chincol vive entre árboles,
arbustos y el suelo.
~ 	La golondrina tiene las patas cortas y
débiles, por lo que no puede caminar en
el suelo; el chincol escarba en el suelo
con sus patas para alimentar a sus crías.
~ 	La golondrina come insectos que captura
en el aire; el chincol come larvas e
insectos que escarba en la tierra.
Busca tú otra:
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Busca información que te interese contrastar y comparar.
• 	 Lee la información comprensivamente y subraya las características similares.
• 	 Anota estas características como comparaciones, usando expresiones como: ambos, todos,
de igual manera, también.
• 	 Subraya con otro color las características diferentes.
• 	 Anota estas características como contrastes, utilizando expresiones como: aunque,
diferente, mientras que, pero.
Te invitamos a hacer una comparación y contraste entre las características de estos dos
animales.
Ayes cb~len.s 

Lechuza blanca
Nombre común:
lechuza blanca. (Escasa, 

difícil de ver). 

Nombre científico:
Tyta alba.
Distribución en 

Chile: habita en todo el 

país, desde la I a la XII 

Región y desde la costa a la Cordillera de los 

Andes. Además, se distribuye por casi todo el 

mundo. 

Hábitat: vive prácticamente en todos los 

ambientes, campo, bosques y también en zonas 

urbanas. 

Descripción: es de tamaño mediano y su 

envergadura (distancia entre las alas abiertas) 

. es de 90 cm.Tiene la cabeza redonda y con una
especie de disco o velo de color blanquecino y
con forma de corazón en la cara. La parte
superior es café claro o cremosa; la parte
inferior es blanca. Las patas son emplumadas
hasta los dedos.
Comportamiento: tiene costumbres
estrictamente nocturnas y un vuelo muy
silencioso.Vive sola o en pareja. Se alimenta
fundamentalmente de roedores, lo que la hace
muy importante para la agricultura.
Nombre común:
halcón peregrino.
(Escaso, difícil de ver).
Nombre científico:
Falca peregrinus.
Distribución en
Chile: I Región a la
XII (Arica hasta Tierra
d
3.000 m en la Cordillera de los Andes central.
el Fuego) y desde la costa hasta unos
Hábitat: todo tipo de ambient es, pero
prefiere los lugares más abiertos.
Descripción: la parte superior es negruzca,
destacándose el capuchón negro con una
ancha patilla del mismo color debajo del ojo y
que contrasta con el cuello blanco. La parte
inferior es blanquecina. La base del pico y los
párpados que rodean los grandes ojos son de
colo r amarillo. La hembra es de mayor tamaño 5~
(50 cm de longitud total) que el macho. En su
vuelo resaltan las alas largas y puntiagudas y su
cola corta.
Comportamiento: vive solo o en pareja.
Es el ave más veloz del mundo: alcanza 300
km/h al semiplegar sus alas y lanzarse en
picada sobre su presa. Se alimenta
exclusivamente de aves que caza al vuelo.
www.protegeel
Recuerda subrayar con dos colores diferentes, uno para lo que se parece y otro para lo que
se diferencia
62
-- - -------------------------
Se parecen en que: Se diferencian en que:
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
.Ilee tu información y asegúrate de comprenderla. 

.1comprueba que usaste toda la información que subrayaste. 

.1comprueba si usaste las expresiones que indican comparación y las que indican contraste. 

.1corrige tu puntuación en cada oración. Usa las mayúsculas. 

.1no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo.
' ?
Tipo de texto: informativo.
Propósito: informar.
Destinatario: público en general.
¿Que ves.... 

Los hechos son las cosas que ocurren o han ocurrido. Son reales, y nadie los pondría en
duda. Es un hecho que hoy te despertaste o que en este momento estás respirando. En
nuestro país hay muchos hechos de la naturaleza, como la existencia de ríos, bosques,
terremotos, maremotos o erupciones de volcanes. ¿Se te ocurre otro hecho?
Podemos distinguir hechos en una situación específica. Fíjate en este ejemplo:
En la imagen es un hecho que:
~ hay una persona.
• está escrito "Ascensor Palanca". 

~ a la derecha hay una silla verde con un maletín. 

~ el maletín está abierto. 

• a la izquierda hay un gato blanco. 

~ al lado del gato hay un balde. 

• al fondo está la boleteria. 

~ el suelo es de piedra. 

• la fecha que aparece es 1915.
64
Para escribir hechos nos fijamos solo en lo que podemos ver, sin interpretar lo que sucede en la
imagen.
jAhorR tú!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Obse/Va la situación que se presenta.
• 	 Detalla lo que aparece en la situación.
• 	 No emitas juicios en relación a lo que ves
en la situación.
• 	 Elige una de estas dos imágenes
e indica los hechos que aparecen en ella.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
.Ilee lo que escribiste y asegúrate de entenderlo. 

.1comprueba que todo lo que escribiste aparece en la imagen. 

.1compara y contrasta tu trabajo con un compañero(a) que haya escogido la misma opción.
Yo opino...
Tipo de texto: persuasivo.
Propósito: expresar opiniones.
Destinatario: personas a quienes
se quiere convencer.
Así como los hechos nos hablan sobre las cosas que ocurren o que existen, las opiniones
nos entregan un juicio valórico sobre los hechos. Cuando opinamos, decimos lo que
pensamos sobre algo, más allá de lo que vemos en forma objetiva. Si volvemos a la foto
anterior...
Podemos opinar que el ascensor es cómodo o incómodo, que es bonito o feo. Está
desordenado u ordenado.
Así como analizamos una imagen, podemos analizar un texto y ver cuáles son las opiniones
emitidas. Fíjate en este texto:
-Sí -dijo papá-o En cualquier caso, prefiero verte coleccionar sellos en vez de esos
juguetes inútiles que llenan tus bolsillos y toda la casa. Y ahora vas a obedecer a mamá:
vas a lavarte las manos, vas a venir a la mesa, y, después de comer, te daré algunos sellos.
y después de comer, papá buscó en su despacho y encontró tres sobres, en los que
rompió la esquina en donde estaban los sellos.
Sempé I Goscinny, Los amiguetes del pequeño Nicolás.
Colombia: Alfaguara, 1995. Fragmento.
66
El papá opina que los juguetes son inútiles y que llenan la casa. Lo más probable es que Nicolás
tenga una opinión diferente de la de su padre con respecto a sus juguetes. ¿Qué opinas tú?
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Piensa en algún tema de interés, sobre el cual tú puedas opinar. Pueden ser noticias de
actualidad, deportes o equipos deportivos.
• 	 piensa en lo que tú pOdrías decir sobre ese tema.
• 	 Presenta tu opinión con oraciones completas. Puedes seguir con el modelo: Yo opino
que..., porque..., y...
• 	 Un desafío mayor: ¿podrías diferenciar un hecho de una opinión en este texto?
y 	después, el señor Bongrain dijo que ya que yo estaba allí, iba a levantarle el castigo,
porque estaba seguro de que yo era un niño bueno que no se divertiría haciendo polvo el
jardín y la huerta.
Apareció Copetín, dijo hola a papá y a mamá y nos dimos la mano.
Sempé / Goscinny, Los amiguetes del pequeño Nicolás.
Colombia: Alfaguara, 1995. Fragmento.
..;[i1i.$ 

..._....... ....... ....... ........ ......................... 

• EScribe ahora un hecho y una opinión sobre tu curso. 

Revisa: 

./comprueba que escribiste con oraciones completas. 

./Iee nuevamente para ver si se entiende lo que escribiste. 

./si pusiste buenas razones para fundamentar tu opinión.
./no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo.
Entonces...
Tipo de texto: persuasivo.
Propósito: expresar opiniones.
Destinatario: personas a quienes
se quiere convencer.
A veces los textos nos entregan solo una parte de la información. Si el lector une esa
información con su propia experiencia, puede comprender mucho mejor el texto. A esto se
le llama sacar conclusiones. ¿Podrías sacar alguna conclusión de este texto?
Desde la muerte de sus abuelos matemos, el niño se ocupaba
también de regar la chacra que quedó sin cuidados. Esto lo hacía en
secreto, sin que su padre se enterara: lo hacía para satisfacer el deseo
de su madre, porque Amelia no quería dejar morir las tierras de sus
padres. Ella no se ocupaba de esa tierra por consideración al marido.
El hombre no quería que su mujer se encariñara con esa querencia,
dejando de lado las ganas de acompañarlo cuando llegara el
Víctor Carvajal,
Mamire, el último niño.
ntiago: Alfaguara, 2005. Fragmento.
El autor entrega algunos Tu experiencia te dice
detalles de información: ~ que: ~
:...................................................................................................... 

- En niño cuidaba la chacra. : - Es agradable hacer algo por la mamá,
- Lo hacía en secreto. : cuando uno la quiere mucho. 

- Era para satisfacer el deseo de su madre. 

.,-----------------~.- ........_------------~-----
Entonces, puedes sacar 

f'como conclusión:~ 

....................................... ..................................................... 

- El niño quiere mucho a su mamá.
68
También puedes sacar una conclusión sobre los hechos que ocurren o sobre las personas que
conoces. Fíjate en estos ejemplos.
Persona:
Detalles de la persona: Tu experlliencllia:
El señor está sirviendo comida. - En los restoranes sirven la comida los
- Tiene chaqueta blanca y corbata de humita.
- Está de buen humor.
-
mozos que visten de chaqueta blanca y
humita.
- En un buen restarán los mozos son muy
amables y simpáticos.
.................................................................................................................. 

Conclusllión:
El señor es un mozo que trabaja en
un buen restarán o en un lugar que
a él le gusta mucho.
. ....... . ......................................................

Al sacar una conclusión unes nuevos conocimientos con lo que tú ya sabes, tu propia experiencia.
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Lee atentamente el texto y piensa en la situación que se te presenta.
• 	 Fíjate en los detalles de la acción para determinar la información que te entrega
el autor.
• 	 Piensa en tu propia experiencia en relación al texto o la situación.
• 	 Saca tu propia conclusión con esos elementos.
- ...¿es falta de alumnos el problema de tu maestro? -preguntó Gregaria apenas vio al
niño entrando en el recinto-. Bueno, eso tiene arreglo. -y agregó-. ¿Te molestaría si
fuéramos tus compañeras de curso?
Mamire no respondió, tal vez porque no entendía de momento las intenciones de la
abuela, tal vez porque no creía que fuera capaz de hacerlo cierto.
-¿Quiere, doña, que volvamos a la escuela? ..
Víctor Carvajal,
Mamire, el último niño.
Santiago: Alfaguara, 2005. Fragmento.
~experllen~ 

GnCIUSIIÓV
70
¡Ah.oyA. tú!
Piensa en alguno de tus compañeros(as) o en otra persona que conozcas y saca una conclusión
sobre su manera de ser.
De.alles: -----------------------------------------------------------­
Conclusj6n: ____________________ 

Revisa:
ti'que los detalles que encontraste aparezcan en el texto o tengan relación con
la persona que describes.
ti'si tu experiencia tiene relación con los detalles encontrados.
ti'si lo que escribiste se comprende.
ti'no olvides mostrar tu trabajo a algún compañero(a) para comentarlo.
Jue~o
• Un fantasma alcanzó a dejar un nuevo e importante mensaje, esta vez utilizó otra
clave. ¿podrás descifrarlo? Escríbelo en las líneas.
=u=A 	 =1 =0• =E
. RDe
R"'II!!EfJ~"".D L
J"
• 	 Ubica las letras de este rompecabezas, podrás leer las palabras horizontalmente
una vez que lo tengas armado.
p f¡ T
f¡ N L
'" 6 R
S
'" R f¡f
'"o o f¡e
f: N p f¡ I
f¡
Te ayudamos con algunas:
e ~
Conn-aste R.esulrlen ConcluSi6n Hechos Opiniones
• Busca tú las dos que faltan.
• Recuerda los temas que trabajaste en esta unidad. Ahora, en este
crucicomplicadograma pOdrás escribir cada uno de ellos.
Terminando un ciclo se adentra en nuevos y complejos desafíos que te
prepararán para enfrentar adecuadamente las tareas que enfrentarás en 5° básico.
Paso a paso y verso a verso, te has apropiado de algunos secretos de la escritura
que te servirá para darte a conocer y comunicarte con el mundo. ¡Felicitaciones!
Actividad Escribir la idea principal y los detalles
Actividad 2 Escribir una narración personal o autobiografía 80
Actividad 3' Escribir un informe
Actividad Escribir una carta formal de solicitud 94
Actividad Escribir una carta convincente
Jueg , Sopa de claves 104
74
75
Ficha técnica
Tipo de texto: informativo.
Propósito: informar.
Destinatario: personas que lean
el texto.
¿Qué di60?
Cuando queremos contar una historia, o un suceso, es necesario pensar en lo que vamos a
decir. De este modo no nos repetiremos ni dejaremos de contar algo importante. Pero
¿cómo nos damos cuenta de qué es lo más importante y cuáles son los detalles?
La mu~er de las enaauas ti e
Maule
En Paredones, en la región de Agua Negra, no es recomendable transitar por el cementerio
después de la medianoche. A esa hora, y hasta el canto del gallo anunciando el alba, sale de su
tumba una mujer muy alta y espigada. Tan considerable es su estatura, que jamás nadie ha
podido mirarla a los ojos. Los miserables que lo intentaron sufrieron el horror de encontrar al
demonio en su camino.
y pobre de aquel desdichado que se someta al embrujo de esta mujer fatídica, pues al
acercarse a ella, se achica y se convierte en una niña y, mientras lo hace, sus enaguas crujen de
modo tan escalofriante que parecieran ser sus huesos los que se muelen y astillan, como si una
mano poderosa e inv" los apretara hasta destrozarlos por completo.
Lugares de asombro y creencia popular. Relatados por Víctor Carvajal.
Santiago, Alfaguara Infantil, 2000.
La idea central o princi al nos indica de qué se trata el texto. Los detalles apoyan esa idea
central o la explican. F a e en el texto:
............ ................................................................ ......................................................

( Idea central:
r...~~a~T~;.~~~:'.~e;;r_~;~I;~~~;:t:"-.~:~e:~:_s: J
~
¿Como es? Ella es muy alta y espigada.
.::...................................................................................................................................., 

:'	 ¿Qué hace? Ella busca que la miren, se achica y se 'l
convierte en una niña con sus enaguas que crujen
en forma escalofriante.
•••••••-....... . o•••••• _••••• 0_ ' o•• o•••••• o., o., n.~'" ••••• o••••••••••••••••~ ••••••••.•~•••____••• ••_ ........_.w....___...____~__..._..... 

¿Dónde ocurre? En Paredones, en la región de
Agua Negra, en el cementerio.
76
a la morada de las novias.
Lugares de asombro y creencia popular.
Relatados por Víctor Carvajal.
Santiago, Alfaguara Infantil, 2000.
Cuando vaya escribir una narración, pienso en la idea principal (de qué se tratará) y después pienso
en los detalles que explicarán o apoyarán esta idea.
Algunas preguntas que pueden ayudarte a formular los detalles son:
¿Quién? 

¿Qué? 

¿Dónde? 

¿Cuándo? 

¿Por qué? 

¿Cómo? 

No es necesario formular todas las preguntas. Algunos textos responderán a algunas de esas
preguntas y otros a otras. Lo interesante es que al menos conteste unas tres de esas preguntas.
Para esto puedes escribir diferentes tipos de detalles como:
descripciones, 

ejemplos, 

razones, 

usos, 

pasos. 

Fíjate en este texto:
La Gru.a de las Movjas
Isla de Pascua
En un sitio llamado Ana-O-Kele, en el extremo este de la Isla de Pascua, hay un
precipicio que desciende verticalmente hacia el océano. Allí se encuentra la Gruta de
las Novias, en la base de la pared rocosa, que mide unos trescientos metros de altura,
donde la fuerza del mar choca con una fuerza incontenible.
) Su entrada es estrecha y llegar a ella es un misterio. Por un sendero secreto, y que
' solo algunos conocen, eran enviadas las muchachas en edad de contraer matrimonio.
....
'")
La tradición las obligaba a permanecer recluidas, alejadas de la luz del día, hasta
que su piel se tornase completamente blanca, porque así se cumplía con la voluntad
de quienes las pretendían como esposas. Los enamorados ignoraban el sendero que
••••••••
•••••••
~~l~~~~~l'·d~....···
• ·••••·•
.. , ............................................................................................................................ 
,'....
En Isla de Pascua hay una tradición que mantiene
..........~ 

alejadas a las novias de sus futuros esposos en un
lugar secreto.
........... ............... .......... .. ... ........... .. . ... , ....................... ..................., 

Descripción: la Gruta de las Novias, en la base de
~ :. ;
.. : la pared rocosa, mide unos trescientos metros de
•• altura, y la fuerza del mar choca con una fuerza
incontenible.
.................. ._""""""""=-""...................= .. .......,~~.. ...= .....................
...= ""-=.. ....,
......... .............................................................. ............................ ..........................

Detalles: .,....	..... ~ : Pasos: la tradición las obligaba a permanecer.. ... .
•. recluidas, alejadas de la luz del día, hasta que su
piel se tornase completamente blanca.
·~ (··..·~·~~Ó~·:··~·~·~·~~~··~~í·~~··~~·~·~ií~··~·~·~·l~··
 	 quienes las pretendían como esposas.
. .............. .." ,,·........... r •••·.....·....·. -.·••· ,," ••,.~., • .• .•.••••.. "u.. ..... .u·•••••·

Escribe una idea principal y sus detalles, con respecto a la celebración de la Navidad en tu
familia .
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Piensa cómo celebran la Navidad en tu familia.
• 	 Describe en forma oral, con algún compañero(a), la imagen que querrías mostrar
con todos los detalles que se te ocurran.
• 	 Dibuja esa imagen como si la estuvieses viendo desde una ventana por fuera.
78
--- --
• Mira tu dibujo y comienza a redactar tu texto.
• Escribe la idea principal o central.
• Ahora piensa en los detalles que apoyarán esta idea. Elige tres tipos de detalles.
Usos Razones
Ejemplos Pasos
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
./'si tu texto contesta alguna de las preguntas que presentamos al comenzar la actividad. 

./'si se entiende claramente la idea central . 

./'si tu texto está escrito en forma ordenada y clara para otras personas. 

79
Ficha técnica
Tipo de texto: narrativo personal.
Propósito: expresar sentimientos.
Destinatario: personas a quienes
, , 
 doy a leer mi texto.
¿Te cuento COtno tne sentt?
Las narraciones personales son textos que escribimos para nosotros mismos o para
personas muy cercanas con quienes querernos compartir nuestras emociones y
sentimientos. Son hechos verdaderos que hemos vivido y queremos compartir. De esta
forma podemos expresar lo que pensamos y lo que sentimos.
o
o
o
o
o
o
Ese día Me ¡:>re¡:>aré el sáhdwich más rico y grande que se haya visto jamás. Tehía la boca hecha agua.
Me lo serví eh Uh plato para comérmelo cOh trahquilidad eh el patio. Pero, de prohto, recordé que
estaba solo eh casa COh Yoyito. ¿Y Si Me veía y se le ahtojaba la mitad del sáhdwich? Decidí ehtonces
comérmelo ehcerrado eh el bofia...
Solo cOht emplar lo era una locura. Dos tapas de pah apretabah Uha hamburguesa doble, hojas de lechuga,
cebolla, pepihillos, dos capas de rodajas de tomates, Uh huevo frito, varias lascas de queso y sobredoSiS
de mayohesa, mostaza y ketchup... De huevo se Me hizo agua la boca.
Pero había Uh problema. O Me comía UhO a UhO los ihgrediehtes por separado o aplastaba los paheS y Me
lo comía todo a mordiscos ('..l
Y eh esa vacilacióh estaba cuahdo Yoyito, al hO ehcohtrarMe por hihgúh lado, comem:6 a llamarme a
gritOS.
No lo ¡:>ensé dos veces. ('..l Abrí tah desmesuradaMehte la boca, que SOharoh lOS huesos de mi mahdíbula.
Sentí Uh dolor agudo, pero ehSeguida se Me pasó. Sih embargo, una sehsacióh de paráliSiS me ihvad¡ó la
cara. Tocáhdola COh mis dedos lo pude comprobar: ¡se Me había trabado la quijada! ¡No podía cerrar la
boca! ¡Era ihcreíble! ¡Tehía que ir al médico lo más prohto posible!
Pepe Pelayo, Cuentos de Ada.
Santiago: Alfaguara Infantil, 2003. Fragmento.
Al escribir una narración autobiográfica establecemos un orden cronológico, o de tiempo,
para explicar lo que sucedió antes y después. Como estamos narrando algo que ya sucedió,
usamos los verbos en pasado.
Ames ••••••••••••••••••~ DespuéS
............................................... ...... ...... ............ ........ ............ ... .. ..... ................................... 

Se prepara un
sándwich rico y
grande.
Recuerda que no ;
está solo y
decide comérselo .
en el baño.
' ", ................... 

Escuchó que
Yoyito lo llamaba
a gritos.
..............................................

Abrió la boca tan
: grande que se
j trabó la
(" mandíbula.
'. ~ •••••••• oo •••••••••••••••••••• oo ••••••••••••••••
80
Si te fijas bien, los verbos están en pasado:
preparé comenzó
serví pensé
recordé ~ abrí
decidí sentí
Cuando escribes una narración personal, no solo cuentas los hechos, lo que pasó, sino también tus
sentimientos. Esos serán los detalles más importantes de tu narración.
sentí
~ tenía la boca hecha agua
¡Escribe tu propiR nRrrRción!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Selecciona una experiencia que quieras contar. Para ayudarte a elegir una experiencia
puedes usar alguna de estas ideas.
~ 	Piensa en una experiencia en que hayas sentido una emoción. ¿Cuándo has estado contento,
asustado, triste o enojado?
~ 	Puedes pedir a tus amigos(as) o familiares que te ayuden a recordar algún hecho en que hayas
participado.
Mira cartas o fotos que tengas guardadas que te puedan dar ideas.
Completa esta flecha con los hechos más importantes de tu vida para sacar alguna idea.
Yo nací en __________
Nos cambiamos de casa
81
• 	 Haz un listado con las posibles experiencias que pOdrías narrar, y elige la que te
gustaría compartir con tu público. La mejor será la que sea importante para ti.
• 	 Asegúrate de recordar toda la experiencia con sus detalles, o no podrás contar todo
lo que pasó.
• 	 Piensa por qué esta experiencia es importante para ti. De este modo podrás contar
tus sentimientos sobre ella.
• 	 Piensa si realmente quieres contar esta experiencia a otras personas.
• 	 Completa la siguiente oración.
Voy a escribir sobre
Esto es importante para mí porq.ue
• 	 Para completar tu narración debes estar seguro(a) de tener la información.
Estas preguntas te ayudarán a completar tu información.
¿Qué? ____________________________________________________________
¿Dónde? ____________________
¿Cuándo? _______
¿Quien?
• Planifica la narración de tu experiencia, resumiendo los episodios en un orden
lógico.
82
• 	 Recuerda incluir en cada episodio detalles que expliquen mejor lo que pasó y cómo te
sentiste. Divide tu trabajo en tres partes.
a. Comienza tu relato con una pequeña introducción, un gancho que haga que el lector se interese y
quiera seguir leyendo. Aquí tienes algunas ideas...
Esta es la historia más sorprendente que... 

No se imaginan la confusión que viví cuando... 

La primera vez en mi vida que... 

Yo era muy chico; pero, a pesar de eso, me acuerdo perfectamente.. . 

b. Escribe tu experiencia en orden cronológico.
c. Termina tu narración indicando la razón por la cual esta experiencia fue importante para ti.
---------------------­
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
tllee nuevamente tu experiencia, para ver si comprendes lo que lees. 

tisi respetaste el orden cronológico de los hechos. 

tisi los verbos están en pasado y concuerdan. 

tisi pusiste tus sentimientos al narrar tu historia. 

tipuedes mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo. 

83
Ficha técnica
Tipo de texto: informativo. 

Propósito: promocionar y 

listar artículos. 

Destinatario: público en general.

¡Aquí está m,i trabajo!
A menudo, en el colegio tenemos que hacer trabajos de investigación. El próximo año,
cuando pases a 5° Básico, seguramente tendrás que realizar más trabajos de este tipo.
Tan importante como el trabajo mismo y lo que aprendes con él es la forma en que
presentas tu trabajo. Un trabajo bien hecho te ayudará a estudiar mejor, y, sin duda,
aprenderás mucho más de este modo.
En un trabajo de investigación, buscamos algo inusual, que te llama la atención y quieres
comunicar a otros. Ese es el sentido de investigar, y ese es el propósito de los
investigadores. Comunicar a otros lo que se ha aprendido o descubierto. Por eso es tan
importante saber escribir un informe sobre la investigación que haces: ¡para poder informar!
¡Te invitc:unos a reaHzar una investigación!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Lo primero será elegir un tema a partir de cualquier pregunta que quieras hacer:
¿qué te llama la atención? Para ayudarte, aquí tienes algunas ideas:
Puedes pensar en las actividades que hacen tus amigos(as) o familiares (bicicleta, 

música, colecciones, etc.). 

Hacer un listado de curiosidades (¿Por qué los gatos siempre caen de pie? ¿Cómo se 

genera la imagen en el televisor? ¿Tienen los ciempiés efectivamente cien pies?, etc.). 

Busca en revistas o diarios temas interesantes. 

El tema de mi investigación será:
84
Una vez que te has decidido por un tema, es necesario que puedas acotarlo, ya que no es posible
hacer un buen informe de un tema muy general. supongamos que estás interesado(a) en los peces.
Sería demasiado extenso investigar sobre "los peces". Por esto debes especificar más tu tema. Aquí
tienes algunos ejemplos.
Peces 	 As m'
Peces de aaua dulce Fú."ol
Pe;errey 	 Mane Arquero
• Ahora acota tu tema de investigación.
Tema general
Desglose: 

Tema específico: 

• El paso siguiente es establecer tu propósito y destinatario,
Propósito: al realizar una investigación, normalmente tenemos dos objetivos: descubrir
información para nosotros mismos y compartir lo que aprendemos con los demás. ¡Debe ser algo
Que te entusiasme y que te entretenga!
~ 	Destinatario: cuando vamos a escribir el informe de nuestra investigación, debemos comenzar
pensando en nuestro destinatario o público. En este trabajo seguramente serán nuestros propios
compañeros(as) los que pueden interesarse por el tema, y el profesor de Lenguaje.
completa el siguiente cuadro que te ayudará a pensar en tu destinatario:
¿Qué sabe mi público sobre
el tema?
Quizá saben menos de lo que sé yo.
-
¿Qué quiere saber mi público?
¿Cómo es?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué hace?, etc.
¿Qué tipo de información
le interesará saber?
Hechos inusuales o sorprendentes que llamen
la atención.
--~-- -­ - - - -­
/
85
• Después de pensar en tu público, es importante comenzar a hacerte preguntas
sobre tu tema de investigación. Comienza con el método S-QS-A y completa las
dos primeras columnas del cuadro. Una vez que completes la investigación, al final
del trabajo podrás llenar la última. Completa al menos 4 preguntas.
/'
Sé Clullero Saber Aprendí
Ejemplo: ¿Cuánto miden? Que...
Que los pejerreyes viven en
lagos.
1. - -
- --
-
2. ­ -­
-­ -­
3.
- -­
4.
.
--­
-­
.J
Si en medio de tu investigación se te ocurren otras preguntas, agrégalas a tu lista.
• 	 Ahora debes buscar las respuestas. Para buscar la información que responda a las
preguntas que te has hecho, recurrirás a diferentes partes; estas se llaman
fuentes bibliográficas. Las más comunes son:
Libros 

Enciclopedias 

Revistas 

Internet 

CD 

Programas de TV 

86
----
- - - - - -
---
No encontrarás toda la información en una sola fuente; por esto, debes buscar en varias. Siempre
debes citar la fuente que encontraste, así sabrás qUién dijo lo que está formando parte de tu
investigación. iY tu investigación será más completa!
• 	 El último punto de tu investigación se llamará bibliografía y consistirá en el listado de las
fuentes que consultaste para realizar tu investigación. Debes poner al menos el nombre
del texto y su autor. Fíjate en este ejemplo:
Bibliografía:
www.emol.com/especialesvolcanes/index.htm-5k 

Volcanes en Chile. 

Francisco Álvarez - Jaime Ercilla. 

www.línea.cl 

Línea de pesca en Chile. 

Pesca del pejerrey. 

¡Escribe el informe!
• 	 Tomar notas.
Toma tus preguntas de S-QS-A. Ellas te servirán de guía en tu investigación. 

Recorta tarjetas de papel para tomar tus notas. 

~ 	Escribe una tarjeta por cada pregunta y pon en ella la información que encuentres
sobre el tema. Recuerda buscar en más de una fuente.
Anota, además de la pregunta, los datos del libro o la fuente de donde sacaste la información.
o 1. ¿Cuánto miden? 	 O
O O 

O O 

O O 

O O 

O O 

•
87
-------------------------------------------------
• 	 Para escribir tus notas debes parafrasear, lo que significa poner la información del
texto con tus propias palabras. Esto no es lo mismo que copiar la información. Tus
notas deben tener tu voz, esto es, tus propias palabras explicando la información.
¡Solo así estarás seguro(a) de entender lo que escribes!
Fíjate en este ejemplo:
'texto or•••nal Parafraseo ""
Pejerreyes En Chile los pejerreyes son grises.
Los pejerreyes pertenecen al orden de los Por arriba son más oscuros que por abajo.
teleósteros. El pejerrey chileno es de color Tienen escamas chicas, y viven en aguas
gris pizarra plateado, oscuro en el lomo y tranquilas y claras. Son rápidos y difíciles de
claro en el vientre. La cola y las aletas son pescar.
grises. Las escamas son pequeñas.Vive en los Tienen épocas de veda y no se pueden
remansos de los ríos y canales, y busca el pescar con redes porque está prohibido. Se
agua clara. Es muy vivaz y astuto y no pica supone que miden 20 cm, pero hay
muy frecuentemente. pejerreyes más grandes.
Su pesca con red está prohibida, así como su
venta en época de veda. Su tamaño normal es
de 20 cm, pero suelen encontrarse
ejemplares más grandes.
"
I
• 	 Escribe ahora el parafraseo de esta información.
/···..·..·..·....········..··..··w~;.;··;;.~j·~~I-·· ......·..····................................................_.....p~;~,.;~.~~~................................. 

¡ 	 ~
Volcanes en Chile 1
_ _ _ _ _ 1
:Solo en Chile hay más de 2.900 volcanes, de los
~,cuales 80, según expertos, registran actividad. ¡
Además, el territorio nacional posee el 15% de !,
todos los volcanes activos del mundo. Entre todos ~
destaca el Villarrica, con 64 erupciones a lo largo
-----------1
:
de su "activa" historia. ,
,:
Según especialistas, se estima probable que de un
~total de 80 volcanes activos, 42 pueden entrar en 

erupción en el futuro inmediato; es decir, a partir 

de ahora y hasta 200 años más; otros 16 en los 

próximos nueve mil años y otros 20 en varias 


:. decenas de miles de años más. )
0
. . . . . . . . . . . . . . . . .'0 •• • • ••• •••• o ••••• ••• • •••,,·•••u ·. ·••·••-.-• .•.•.• 0 '0 "'0 '0 ••.• '• • • • • • • • • •.• • • • • • • • • • ~.&O•• ~. . ... '. ~• • • • • • • • • • _ • .......... ............. . . ............... .. .. .......... u -,.-• • • -.-. .. ...... .... .... .. . ....... . . . . . .. . .................. ..... 0 ' 

88
• 	 Ha llegado el momento de organizar la información. Agrupa tus tarjetas por categorías,
según la pregunta que contesten. Las mismas preguntas pueden transformarse en
encabezados de párrafos que escribirás en tu informe. Fíjate bien:
Si tu tema fuera Los pejerreyes, la primera pregunta sería: ¿Qué tipo de peces son?
El encabezado del párrafo será:
"Son peces..."
Luego hay que convertir las preguntas en encabezados y numerarlos. De esta forma tendrás un
esquema de cada párrafo. Fíjate en nuestro ejemplo:
¿Dónde viven los ¿Cómo son los ¿De qué se alimentan ¿Cuál es su relación
pejerreyes?pejerreyes? los pejerreyes?
2 1 3
• convierte tus preguntas en encabezados para que hagas tu propio esquema.
..­
• 	 Numera tus párrafos. Debes partir por las preguntas más generales y seguir después con
las más específicas. Así partirás con lo más importante y después pondrás los detalles.
• 	 Ha llegado la hora de comenzar a escribir tu informe.
El primer párrafo será un poco diferente: tendrá la introducción al trabajo. En él indicarás cuál es tu
tema y luego explicarás la razón por la que lo elegiste. También contarás los pasos que has seguido
para realizar la investigación. La introducción debe tener un gancho que motive a tus lectores a leer
tu informe.
párrafo 1
89
Para seguir, debes tomar tus notas; con ellas tienes el tema de cada párrafo. Ahora tienes
que redactar usando tus propias palabras, como lo hiciste en el parafraseo. Este será tu
borrador.
Párrafo 2
Párrafo 5
Estos párrafos son el cuerpo de tu informe. Después de esto debes pensar en el título
de tu informe.
Título:
90
---- -------------
Para terminar tu informe, escribe una conclusión de lo que aprendiste con tu trabajo.
Por último, pon la lista de tus fuentes o bibliografía.
Bibliografía:
Vuelve a leer tu informe para ver si se entiende lo que lees. Inicia cada párrafo con el encabezado
que ya escribiste y no olvides usar mayúscula y punto aparte después de cada párrafo.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Aunque las páginas para pasar en limpio vendrán más adelante, te damos la pauta para que corrijas
en tu borrad.or.
El borrador: Está bjen Debo correajr
Puede ser leído fácilmente por un compañero(a) ya que
se entiende la letra.
Puede ser leído fácilmente por un compañero(a), puesto
que se entiende la redacción.
Tengo claro el propósito de mi trabajo.
Tengo claro el destinatario de mi trabajo.
En mi texto respondo a todas las preguntas que formulé
en el S-QS-A.
Cada párrafo responde solo a una pregunta de las que
formulé. .....
---- --------
,
I
/'
Está bien Debo correair
La información que entrego es interesante para mis
lectores.
La introducción es atractiva y enuncia el tema de mi
investigación.
La introducción explica las razones por las que realicé la
investigación.
La conclusión muestra lo que aprendí con esta
investigación.
La bibliografía está puesta al final del trabajo.
La bibliografía contiene todas las fuentes que consulté
para hacer mi trabajo.
Estoy satisfecho(a) con mi investigación y creo que está
bien hecha.
Aprendí cosas nuevas en esta investigación.
Ahora puedes completar en forma oral o escrita el cuadro S-QS-S que te presentamos en la
primera parte de esta actividad.
• Pasa en limpio tu informe.
92
---------------------------------------- --
-----------------------
----~-- - - ­
Ficha técnica
Tipo de texto: informativo.
propósito: solicitar.
Destinatario: personas a quienes
está dirigida la carta.
¿Podría...?
Muchas veces necesitamos solicitar o pedir algo formalmente y por escrito. El escribirlo da
mayor formalidad y seriedad a nuestra petición por un lado, y obliga a una respuesta por la
otra parte. Fíjate en este ejemplo:
Puerto Montt, 13 de noviembre de 2008
Señora
Juana Manuela Alonso
Directora
Colegio Los Pinos
Presente.
Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar su autorización para usar la radio
del colegio durante el primer recreo de las 9.45, los lunes, miércoles y viernes, para
transmitir música y mensajes de los alumnos.
En este proyecto nos acompañarán el profesor de Lenguaje, Sr. Jorge Osorio, y la profesora
de Música, Sra. Anita Soriano.
atentamente,
Agradeciendo desde ya su acogida y esperando su pronta respuesta, la saludan
..,:
Además de las ventajas ya mencionadas, el escribir la carta de solicitud deja un registro o
evidencia de que el trámite se hizo. Por esto es importante saber escribir una carta de
solicitud.
¿Cuál es tu propósito?
Debes saber exacta y concretamente qué deseas. Tu pedido debe ser muy específico y
entregar toda la información que se requiere para cumplir con la petición. Para esto debes
usar estas preguntas:
¿Qué? ¿CuándO? ¿Dónde? ¿Cuántos? ¿Cómo? ¿Quién?
94
Fíjate en el ejemplo:
¿Qué piden? • •••••••••••••••••••••••••••~ Usar la radio.
¿Cuándo usarán la radio? ••••••••••••••••••~ Los lunes, miércoles y viernes durante el primer
recreo, a las 9:45.
¿Dónde usarán la radio? •••••••••••••••••••~ En el lugar de recreo del colegio.
¿Cuántos usarán la radio? •••••••••••••••••~ Los alumnos de 4a
Básico.
¿Quién se hará responsable de la radio? •••••~ Los profesores de Lenguaje y Música.
¿Quién es tu destinatario?
Para saber quién es tu destinatario seguramente deberás hacer una pequeña investigación en la
institución a la que quieres acceder para hacer tu solicitud. Puedes preguntar en la sección de
informaciones de ese organismo. Si no conoces el nombre de la persona a qUién irá destinada la
carta, puedes poner solo su cargo.
La 	carta está formada por 3 partes:
encabezado
cuerpo
despedida
1. Encabezado: esta parte de la carta corresponde al lugar, fecha y destinatario, y siempre tiene el
mismo orden. En caso de conocer el nombre de la persona a quién va dirigida la carta, debes
colocarlo entre Señor o Señora y la línea en que se indica el cargo.
Puente Alto, 13 de noviembre de 2007
Señor
Antonio Delgado
Director
Zoológico Municipal
Puente Alto
' - - -____~--~----.-----------~~--------~~--.__J~
2. Cuerpo de la carta: son los párrafos que indican la solicitud que se realiza. Para escribirla, usa la
información que obtuviste contestando las preguntas antes formuladas.
•
95
Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar entradas para visitar el zoológico
con los niños del 4° Básico del Colegio Los Almendros, de Puente Alto.
El colegio atiende a niños de escasos recursos, que no podrían cancelar el valor de la
entrada, y están muy interesados en conocer el zoológico, como una forma de terminar
la unidad pedagógica sobre los animales.
El curso tiene 40 alumnos que irán acompañados de su profesor jefe y dos
apoderados.
Quisiéramos realizar la visita el jueves 15 del mes en curso, a las 14.30, por lo que
solicitamos su respuesta para programar los traslados correspondientes.
3. Despedida: la carta debe terminar con un saludo y un agradecimiento por la gestión que
se solicita. Además, debes poner tu nombre y firma como persona que se hace responsable
de la solicitud.
Agradeciendo desde ya su acogida y esperando su pronta respuesta, 

lo saluda atentamente, 

Elvira Herrera
Directora
Colegio Los Almendros
¡Escribe tu propiA. CA.rtA. de solicitud!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• Piensa en tu propósito: ¿Qué vas a solicitar en tu carta?
• ¿Cuál es tu destinatario?
• Escribe el encabezado. Recuerda poner a la persona a quien va dirigida la carta y
el cargo que ocupa.
96
- - - - - - - - - - - -
---------------- - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Escribe el cuerpo de tu carta. Recuerda las preguntas para entregar la información
necesaria.
LQué1 LCuándo'! LDónde1 LCuántos'! LCómo LQu~én'!
¿Qué piden? _____________
¿Cuándo? _______________________
¿Dónde?
¿Cuántos? ________
¿Quién? _______
• Ahora redacta el cuerpo de tu carta. No olvides finalizar con una despedida donde
agradezcas la gestión.
Después de escribir... Para una buena presentación.
Revisa:
.,/'Ia presentación de tu trabajo. 

.,/'no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo. 

•
97
Ficha técnica
Tipo de texto: persuasivo.
propósito: convencer.
Destinatario: público en general.
. . I
iQ UlSlera expresar.....
En ocasiones nos pasa que no estamos de acuerdo con algo que sucede, y tenemos una
opinión clara que nos gustaría explicitar. Una forma de hacerlo es escribir una carta
convincente o persuasiva, en donde expresas tu opinión y expones las razones que
fundamentan esa opinión. ¿Sobre qué te gustaría opinar?
Traiguéh, 4 de hOviernbre de 2.008
Señora
Bernarda EspihOSa
Directora
Escuela El Canelo
Mi harnbre es felipe Rivera y voy eh 4
Q
BáSico de su Escuela. Le escribo esta carta porque
piehSo que es irnportahte que usted, corno directora, torne rnedidas para evitar la vehta de
cornida chatarra al ihterior del colegio.
He Visto reportajes eh la televiSióh que hablah del problerna de la obeSidad inrahtil y estoy
preocurodo por este terna. Adernás, hay alguhOS cornrofíeros y cornpafíeras que estáh sufriehdo
este problerna.
Hace poco leí eh Uha revista que es pOSible hacer carnpafíqs para que eh los colegiOS solo se
corna cornida saha, y eh el colegio de rni prirna el Kiosco solo vehde frutas y rones. Los hiños ha
puedeh lleva!" cornida chatarra. Mi prirna dice que todos estáh cOhtehtos y acosturnb!"ados y
que nadie quiere corner chatarra.
Si todos hOS ponernos de acuerdo, podernos deja!" de tehet' cornida chatarra eh la escuela y
hacer Uha carnpaña rora que todos rnejorernos hUesirxl salud. Así ha tehdt'ernos problernas de
obeSidad eh el colegio.
Espet'Ohdo su acogida a esta solicitud, la saluda atehtarnehte
su alurnho,
felipe Rive!"a
98
•••••••
----------
En una carta persuasiva el tema de discusión es importante para quien la escribe y hay puntos de
vista diferentes sobre el tema. El escritor(a) quiere que el lector(a) esté de acuerdo con su opinión y a
veces pide a los lectores que hagan algo sobre ese tema.
•••••• • • ............

Razones
•••• .......... 

....••••••• .........

PROBLEMA DE LA OBESIDAD INFAN TIL
He visto reportajes en la televisión que
hablan del problema de la obesidad infantil y
estoy preocupado por este tema.
Además, hay algunos compañeros y
compañeras que están sufriendo este
problema.
¡Escribe una carta persuasiva!
Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer?
• 	 Escoge un tema.
Para escribir una carta persuasiva, el tema debe ser importante para ti. Una forma de escogerlo es
pensar:
Me gustaría que... 

Me molesta mucho cuando... 

Tema escogido:
• Destinatario. Debes escribir a quien esté interesado en el tema de tu carta y pueda hacer algo
sobre ese tema. Puede ser una persona o un grupo de personas.
• 	 Propósito. Recuerda que el propósito de tu carta es convencer.
• 	 Argumentos o razones. Tu opinión debe ser clara y fundamentada. Por esto debes poner una o
dos razones que den cuenta de tu opinión acerca de tu tema. Además de las razones, puedes
poner hechos y ejemplos que las expliquen.
99
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Nieve Soto
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºenanapulga
 
Adjetivos calificativos
Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos
Adjetivos calificativosninguna
 
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primariaAdjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
AndreaJulianaDiazVil
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
Bellajossy Garcia
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Matematicas  numeros  4 y 5  cifrasMatematicas  numeros  4 y 5  cifras
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Hatsep Sen
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
sonia rojas
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Actividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºActividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºpridipast
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
NataliaTorres949071
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloAlexi Colmenares
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
RenzoCruz97
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
ximeret
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado

La actualidad más candente (20)

Lecturas fantásticas
Lecturas fantásticasLecturas fantásticas
Lecturas fantásticas
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
 
Adjetivos calificativos
Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos
Adjetivos calificativos
 
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primariaAdjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Matematicas  numeros  4 y 5  cifrasMatematicas  numeros  4 y 5  cifras
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
 
Actividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºActividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6º
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadillo
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
 
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
 
Valor posicional para sexto grado
Valor posicional para sexto gradoValor posicional para sexto grado
Valor posicional para sexto grado
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto grado
 

Similar a Taller de escritura 4º santillana

Lecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primeroLecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primero
Yadira Avila
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
IP Valle Central
 
Taller de refuerzo 5
Taller de refuerzo 5Taller de refuerzo 5
Taller de refuerzo 5
Alejita Ortega
 
Diferentes áreas.pptx
Diferentes áreas.pptxDiferentes áreas.pptx
Diferentes áreas.pptx
MercySoledadVasquez
 
09. El ámbito Y el Estilo segmentado
09. El ámbito Y el Estilo segmentado09. El ámbito Y el Estilo segmentado
09. El ámbito Y el Estilo segmentado
Mario Aníbal Conde Rivera
 
Versos que saben a Gloria
Versos que saben a GloriaVersos que saben a Gloria
Versos que saben a Gloriancalles
 
Guia
GuiaGuia
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015
3168962544
 
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otrosAdivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
11101978
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
MARLONALARCON1
 

Similar a Taller de escritura 4º santillana (20)

Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad7
 
Lecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primeroLecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primero
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
 
Taller de refuerzo 5
Taller de refuerzo 5Taller de refuerzo 5
Taller de refuerzo 5
 
Unidad15
Unidad15Unidad15
Unidad15
 
Unidad15
Unidad15Unidad15
Unidad15
 
Diferentes áreas.pptx
Diferentes áreas.pptxDiferentes áreas.pptx
Diferentes áreas.pptx
 
Jugamos con los cuentos
Jugamos con los cuentosJugamos con los cuentos
Jugamos con los cuentos
 
09. El ámbito Y el Estilo segmentado
09. El ámbito Y el Estilo segmentado09. El ámbito Y el Estilo segmentado
09. El ámbito Y el Estilo segmentado
 
Versos que saben a Gloria
Versos que saben a GloriaVersos que saben a Gloria
Versos que saben a Gloria
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
 
Unidad9
Unidad9Unidad9
Unidad9
 
Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015
 
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otrosAdivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Taller de escritura 4º santillana

  • 1.
  • 2.
  • 4. Escribir párrafos ¿Qué es? Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que hablan sobre un mismo tema. Muchas veces forma parte de un texto más largo: ...................................................................................,~--------_.. En la playa se pasa muy bien. Hice montones de amigos. Está Bias, y también Fructuoso, y Mamerto, ¡que es un idiota! Irineo, Frabricio y Cosme, y también Ives que no está de vacaciones porque es del pueblo. Jugamos juntos, nos peleamos, no nos hablamos, yes terriblemente estupendo. "Ve a jugar tranquilamente con tus amiguitos, me dijo papá esta mañana. Yo voy a descansar y a tomar un poco de sol". Y después empezó a echarse aceite por todas partes y bromeaba diciendo: "¡Ah! ¡Cuando pienso en mis compañeros que se han quedado en la oficina!" Nosotros empezamos a jugar con el balón de Irineo. René Goscinny, Las vacaciones del pequeño Nicolás, .. Colombia, Alfaguara, 1990. Fragmento. ~ --------~~...................................................................................... El párrafo guía al lector a través del texto, mostrando dónde comienza o termina una idea. Fíjate bien: Párrafo 1: ~ Nos cuenta cómo lo está pasando Nicolás en la playa, y cuáles son sus nuevos amiguitos. Párrafo 2: ~ Nos muestra cómo lo está pasando el papá de Nicolás y cuáles son sus sentimientos hacia su trabajo. Párrafo 3: ~ Nos dice a qué jugarán los niños. Estas son tres ideas diferentes de un mismo texto: Las vacaciones del pequeño Nicolás, de René Goscinny, Editorial Alfaguara. Estas tres ideas nos muestran cómo comienzan las vacaciones para este padre e hijo que van a descansar a la playa. 6
  • 5. ••••••• ••••••• ••••••• Para escribir un buen párrafo: • Piensa en la idea principal o más importante. Expresa el mensaje que quieres entregar. • Agrega oraciones de apoyo en las que cuentes detalles que expliquen la idea principal. También pueden ser ejemplos o detalles sensoriales. r-Ya en el salón, el señor Lanternau dijo: .. · · · ·......Oracli.n de apoyo. If jVoy a ocuparme de los niños". El señor Lanternau es un señor muy amable, al que le encanta gastar bromas y hacerse .... ···......Idea prlinclipal. amigo de todos. Da montones de palmadas en los hombros de la gente, y a papá no le gustó mucho, pero es porque estaba quemado por el sol cuando el.· • .• ·......Oracli.n de apoyo. señor Lanternau le dio su palmada. ExpUc c6mo es. René Goscinny, Las vacaciones del pequeño Nicolás, Colombia, Alfaguara, 1990. Fragmento. ¡Ahora tú! • Observa estas imágenes y crea un párrafo sobre ellas. 1
  • 6. La magia del lápiz te proporcionará las herramientas para crear mundos fantásticos que, plasmados en el papel. pOdrán cobrar vida cada vez que se los leas a otras personas. Actividad 1: Reescribir un cuento Actividad 2: Describir un personaje Actividad 3: Describir un lugar Actividad 4: Describir una situación Actividad 5: Escribir un cuento Actividad 6: Escribir la reseña de un libro Juegos de palabras ...... . 14
  • 7. 9
  • 8. Ficha técnica Tipo de texto: narrativo. Propósito: entretener. Destinatario: pÚblico en general ¿Te cuento? Desde pequeñitos hemos escuchado o leído cuentos. Muchas veces tenemos uno favorito, -c. ca que nos gusta más que otros. ¿Cuál es tu cuento favorito? C1> 'C ca s¡, ca E ca..J s gusta a los niños es El gigante egoísta. ¿Lo conoces? las tardes, según salían de la escuela, los niños iban a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande, precioso, de suave hierba verde. Flores hermosas como estrellas salpicaban la hierba y doce duraznos florecían en primavera en delicados tonos rosa y perla y daban sabrosa fruta en el verano. Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban sus juegos para escucharlos. Un día regresó el gigante, que había pasado siete años fuera de casa. El gigante era un hombre grandote y feo. Tenía unas enormes cejas que daban un aspecto severo a su cara y unos dientes grandes y desordenados que casi nunca se veían ya que no sonreía. Su pelo estaba siempre sucio y desordenado, lo que le daba el peor de los aspectos; y sus enormes pies daban pasos tan grandes que avanzaba a una '-"U·" H ..lUU. increíble. - ¿Qué hacen aquí? -preguntó el gigante malhumorado, y los niños se fueron corriendo. Enseguida puso un cartel que decía: PROHIBIDO EL PASO. El gigante comenzó gozando con su soledad y con el silencio, pero luego extr a las otras personas y a la primavera, ya que el invierno y la nieve se habían apoderado de su jardín, invitando con ellos al viento y al granizo. Entonces el gigante, que esperaba cada día la llegada de la primavera, vio un rayo de sol en su jardín y fue corriendo hacia él. Allí se encontró con que los niños habían logrado entrar a su jardín. Todo estaba radiante y los árboles habían florecido, pero en un rincón de su jardín todavía estaba instalado el invierno, y un niño pequeño lloraba porque no lograba subir hasta el árbol. El gigante fue hasta él y con mucho cuidado le ayudó a subir. Enseguida el árbol floreció, y el gigante descubrió que el calor y la belleza de su jardín lo traían los niños. Así llamó a los niños y volvió la alegría y el calor a su jardín Óscar Wilde, El gigante egoísta. Adaptación.
  • 9. Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? Te invitamos a reescribir este cuento de Óscar Wilde. • Ordena el cuento en cuatro partes fundamentales. e Des rrollo ) (~üI1liOlri9l~) (l______) II • Describe al personaje principal del cuento y al personaje principal de tu propia versión. El gigante egoísta, de Óscar. Wilde El gigante egoísta, de oo o
  • 10. -- - - - -- - - - - - - --- --- --- - -- - - -- -- - - - --- ------------------ Tipo de texto: narrativo. • Cierra los ojos y visualiza a tu personaje. Haz una lista con los detalles que lo describen ,t::! c. ca -Q,) "C ca '6"0 ca E ~ Personaje: ----­ Detalles de cómo actúa: (saca buenas notas, es buen compañero(a), comparte, pelea, etc.) Detalles de cómo se ve: (es delgado, tiene voz chillona, pelo crespo, huele a limón porque le gusta comer sus cáscaras, etc.) -~- -~- - - - • Ahora organiza esta información en un texto de dos párrafos. • Lee tu descripción y revisa que los detalles permitan al lector imaginar al
  • 11. Ha llegado la hora de crear a su contrario o antagonista. Recuerda a tu personaje principal y sus características siguiendo el ejemplo. Detalles de cómo se ve: (indica una característica con cada sentido) • Tenía los ojos muy grandes. • Orejas enormes. • Colmillos que daban miedo. • Pies muy grandes y sucios. • Mal olor, era muy hediondo. • Piel áspera con terrones de tierra. • Tenía una respiración tan fuerte que pOdía oírse a una cuadra de distancia. Detalles de cómo actúa: (indica cómo era, sus cualidades y su comportamiento) • Es tosco y torpe en sus movimientos. • Camina agachado y desgarbado. • Traicionero y mentiroso. Detalles de cómo se ve: (indica una característica con cada sentido) • Tiene su cabello ondulado y es calorina. • Tiene pecas en las mejillas. • Huele a aroma de jazmín. • Piel suave y tersa. • Sus dientes son pequeñitos y su voz es suave. • Es de baja estatura. • Es rellenita y ágil. Detalles de cómo actúa: (indica cómo era, sus cualidades y su comportamiento) • Es segura y decidida. • Camina con una suave armonía. • Se comunica cariñosamente con su abuelita. • Es servicial y alegre. • Es muy buena niña. • Es hambriento. • Es malvado.
  • 12. • Haz lo mismo con tu propio personaje y su antagonista, pensando en que deben ser opuestos. ,~ c. ca ClJ 't:J ca 'So ca E ca -' Personaje: An-C:aaonjs-C:a: _ - - - Detalles de cómo se ve: (indica una característica con cada sentido) Detalles de cómo se ve: (indica una característica con cada sentido) Detalles de cómo actúa: (indica cómo era, sus cualidades y su comportamiento) Detalles de cómo actúa: (indica cómo era, sus cualidades y su comportamiento) 18
  • 13. • Organiza tu información y describe en dos párrafos a tu personaje antagonista. • Lee tu descripción y revisa que los detalles le permitan al lector imaginar al personaje. • Por último, dibuja a ambos personajes de acuerdo a las características que ya señalaste. ,................... ..; ¡....................................................................................................................: Personaje: __ Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ti'si tienes la descripción de tus dos personajes. ti'asegúrate de haber entregado detalles de cómo son y de cómo actúan, para que tus lectores se imaginen a tus personajes. ti'si es necesario, pasa en limpio para dar una buena presentación a tu trabajo. ti'no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo.
  • 14. e, ? ¿ Ot1tO es.... Tipo de texto: narrativo. Propósito: entretener. Destinatario: público en general. .~ Los cuentos, además de tener personajes, tienen un ambiente o lugar donde se realiza la c. ca acción. La Caperucita Roja ocurre en el bosque y El lobo y las siete cabritas, ocurre en la QJ casa de las cabritas. Todos los cuentos ocurren en algún lugar. Adivina, ¿qué cuento es 'C este? Era un jardín grande, precioso, de suave hierba verde. Flores hermosas como estrellas salpicaban la hierba y doce duraznos florecían en primavera en delicados tonos rosa y perla y daban sabrosa fruta en el verano. Los pájaros se posaban en los árboles y cantab M tanta dulzura que los niños dejaban sus juegos para escucharlos. ~ ~ Como vez, esta es la descripción del jardín del gigante egoísta. La descripción de lugares, al igual que la descripción de personajes, tiene detalles que se perciben con los sentidos, o detalles sensoriales que ayudan a imaginar el lugar donde se desarrolla la acción. En el ejemplo anterior: ~ Tacto: Era un jardín grande, de suave hierba verde. ~ Vista: ...doce duraznos florecían en primavera en delicados tonos rosa y perla ... ~ Gusto: ...y daban sabrosa fruta en el verano. ~ Oído: Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban sus juegos para escucharlos. Para hacer una buena descripción se usan detalles sensoriales: ~ colorido. ~ texturas. ~ sonidos o ruidos que se emiten o escuchan. ~ sabores que hayo se imaginan a modo de comparación. ~ aromas que se huelen en el ambiente. ¡Ahora tú! 20
  • 15. ---- - -------------- Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • piensa qué lugar vas a describir. • Indica cómo es el entorno en general (si es un lugar abierto o cerrado y nombra las grandes cosas que hay en él). • Agrega detalles sensoriales: a qué huele, qué colores son los más vistosos, cómo es su textura o qué sabor tendría si haces una comparación. • Redacta tu descripción. o o DesJ1ués de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ./'que tenga todos los elementos importantes que están en el lugar. ./'que los detalles sensoriales tengan relación con esos elementos. ./'pasa en limpio si es necesario.
  • 16. Q ' ' ? ue VRSO.... Tipo de texto: narrativo. Propósito: entretener Destinatario: público en general ¿ N En los cuentos hay muchas situaciones que ocurren durante la acción. Algunas situaciones C. -ca son más largas que otras, pero todas ellas conforman el cuento. Te presentamos una (1) situación fantástica de un libro muy interesante que te recomendamos leer. ¿Te imaginas 'C esta situación? ca '50 ca E Había lma familia llamada Christiansen. Vivían en Holmenkollen y tenían lffi cuadro ca al óleo en el cuarto de estar, del cual estaban muy orgullosos. En el cuadro se veía a..J unos patos en el patio de lffia granja. No había ninguna persona en el cuadro, solo lffia bandada de patos en un patio con hierbas y la granja al fondo. Era lffi cuadro grande y bastante bonito. Bueno, pues un día su hija Solveg vino del colegio comiendo una manzana. Dijo que lffia señora muy simpática se la había dado en la calle. A la mañana siguiente, la pequeña Solveg no estaba en su cama. Los padres la buscaron por todas partes, pero no pudieron encontrarla. Entonces, de repente, su padre gritó: "¡Allí está! ¡Esa es Solveg! ¡Está dando de comer a los patos!". Señalaba el cuadro y, efectivamente, Solveg estaba allí. Estaba de pie en el patio, echándole pan a los patos. El padre corrió hasta el cuadro y la tocó. Pero eso no sirvió de nada. Simplemente formaba parte del cuadro, era solo una imagen pintada en el lienzo. Roald Dahl, Las brujas. Buenos Aires, Alfaguara, 1993. Fragmento. Si te fijas bien, para contar esta situación describieron el cuadro, porque es parte de la situación, y luego contaron lo que ocurrió paso a paso. Usaron un orden cronológico de los hechos. Te lo presentamos en el siguiente esquema: ( pnmero ) ( SegUndo) ( "ercero ) ( Viene Solveg del colegio comiendo una manzana. Solveg cuenta que la manzana se la regaló lffia señora muy simpática en la calle. A la mañana siguiente, ella no estaba en su cama y sus padres no podían encontrarla, ( Cuano ) El papá la encuentra en el cuadro, la toca pero es solo una pintura. 22
  • 17. Para describir una situación debes establecer un orden cronológico. Ejercita redactando una parte de esta situación. Para esto te presentamos el esquema de una situación a medio hacer. • completa los cuadros que faltan en la siguiente situación. Cpnmero) ( seaundO ) ( 'Iercero ) ( Cuano ) Anita viaja a la playa, y tiene que ir a tomar el tren con su hermana. Anita y su hermana pierden el tren y deben decidir qué hacer. • Redacta esta situación de acuerdo a los cuadros que te presentamos y a los que tú inventaste. Recuerda mantener el orden cronológico al escribir. Al redactar, puedes ayudarte con algunos de estos conectores para unir las diferentes oraciones o párrafos: nuevamente sin embargo luego en realidad además cada vez también entonces ¡Ah.ora tú!
  • 18. Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Recuerda y describe los personajes de la actividad 2 (los dos personajes). -Q,) - - ------------------------­ 'C • Recuerda y describe el lugar que imaginaste en la actividad 3.ca '50 ca E ca....1 • Piensa en una acción que pOdrían hacer esos dos personajes y descríbela en orden cronológico en este esquema. 24
  • 19. ------- ------ • Describe ahora la situación. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ./lee tu texto para ver si se entiende. ./comprueba que tiene todos los pasos de tu esquema. ./no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo. ./pasa en limpio para dar una buena presentación a tu trabajo. --~--- .
  • 20. H ahía una vez... Tipo de texto: narrativo. Propósito: entretener. Destinatario: público en general. ,!:::! Has aprendido muchas cosas sobre los cuentos: primero reescribiste uno, luego describiste c. - ca personajes y lugares y, finalmente, describiste una situación. ¡Ha llegado la hora de escribir tu propio cuento! cu 'C ca Recuerda que para escribir un cuento debes considerar los siguientes elementos: '60 ca E ca ..J Personajes Acción Los personajes desarrollan la acción en el cuento. Normalmente hay uno bueno y otro no tan bueno o malo. Estos dos personajes tienen intereses opuestos. Por estos intereses opuestos nace un conflicto o problema. Esa es la acción. • Ahora completa con tu imaginación Personajes Amblien-te o lusar Accli6n 26
  • 21. • Describe y dibuja a tus dos personajes principales. Cómo se ve: Nombre: Cómo actúa: Cómo se ve: Nombre: Cómo actúa: Recuerda que pueden existir otros personajes. Puedes describirlos en tu cuaderno. • Describe y dibuja los lugares o ambientes donde ocurre tu cuento.
  • 22. - - - - - - - - Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Piensa en las diferentes partes que tiene tu cuento. ,t:! c. ca ~ Inicio: presentación de los personajes y el lugar. Qj ~ Desarrollo: presentación del problema o del conflicto que ocurre en el cuento. 'C ~ Desarrollo: complicación del problema.ca '60 ~ Final: solución del problema. ca ~ Inventa el título o nombre del cuento. E ca..J 2 Desarrollo .. F~nali Desarrollo Título 28
  • 23. - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------ • Redacta tu cuento. párrafo 1: (presenta tus personajes) Párrafo 2: (describe el lugar) Párrafo 3: (presenta el problema) Párrafo 4: (complicación del problema) Párrafo 5: (momento más difícil o conflictivo) párrafo 6: (solución del problema
  • 24. Ficha técnica Tipo de texto: informativo. Propósito: entregar información. Destinatario: personas que necesitan la información. ¿De qué se trata...? En este libro has aprendido a escribir y eres un pequeño(a) autor(a) de textos. También puedes ser un buen lector y recomendar tus libros favoritos a otros. Para esto puedes escribir la reseña de un libro. ¿Cuál es tu libro favorito? Te presentamos la reseña de uno de nuestros libros favoritos para niños(as). Título: Ben quiere a Ana. Autor: Peter Hartling. Editorial: Alfaguara País Y año de edición: Santiago, 1997. Este libro cuenta la amistad y el amor entre dos niños, Ben y Anna, que son muy diferentes entre sí. Han vivido en diferentes países, y las condiciones en que viven son casi opuestas, pero ellos son capaces de ver más allá y quererse. También conocen a sus familias, y de este modo comparten todo lo que tienen. Me gustó este libro porque muestra los sentimientos de los niños de alrededor de 10 años, que muchas veces no se dan a conocer, y como dice el autor, pareciera que no existieran, pero sí están allí. Le recomiendo este libro a cualquier niño o niña de esa edad que se atreva a reconocer que sí le gusta alguien, aunque sea contándoselo solo a su almohada. Fíjate bien, la reseña de un libro tiene: ~ Título: nombre del libro. ~ Autor: nombre de quien escribió el libro. ~ Hechos importantes: pequeño resumen del libro (párrafo 1). ~ Razón de por qué me gustó el libro: la opinión personal del libro (párrafo 2). ~ Recomendación: en este último párrafo se indica a qué persona o a qué tipo de personas le dirías que leyeran este libro (párrafo 3). 30
  • 25. Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Escoge tu libro favorito e indica el título. • Indica su autor. • Cuenta los hechos más importantes del libro. • Indica por qué te gustó. • piensa a qué tipo de persona se lo recomendarías. • Escribe la reseña de tu libro favorito. ) Título: ______ Autor: - - - - ­ Editorial: - - - ­ País Y año de edición: -------- ­ - ----­ Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa que tu reseña: ./tenga el nombre del libro y del autor. ./tenga los hechos más importantes y la razón por la que te gustó. ./esté bien escrita, sin errores ortográficos. ./pasa en limpio si es necesario.
  • 26. Jue~os de palabras 1. Enredo de letras. Sin alterar el orden, las vocales y las consonantes se han separado de estas palabras. Debes intercalarlas para volver a formarlas. ~ Las palabras A están relacionadas con un cuento. ~ Las palabras B están relacionadas con los elementos que tiene un cuento. ~ Las palabras C están relacionadas con la descripción de un lugar. A. e o lAAle GGNT GST B. AA10 oeOAe - 'PRSNJS 1­ fNTSSS c. e o I Ae SNSRLSDTLL S
  • 27. 2. Buscando la sílaba. Descubre qué dice el recuadro completando las sílabas que faltan. Puedes ayudarte resolviendo las palabras de referencia y trasladando las sílabas restantes de los cuadraditos numerados. c. ! 5~ C6 I 7 ! 8 .~ CW ej. !I!:> 1. Posesión. 2. Aves nadadoras. 3. Fruta rica en vitamina C. 4. Mitad de un siglo. 5. Prendida da luz. 6. Interpretación. 7. Se lavan después de las comidas. 8. Autorización. 9. Une palabras. 10. Además. 11 . Se cultiva. 12. Tonadas. 13. Troncos delgados. 14. Acciones de espías.
  • 28. • Estas páginas te presentan Juego de roles, y en ellas explorarás múltiples formas de expresión escrita relacionadas con diálogos de tus propios personajes. y ahora: ¡luz, cámara, acción.. .! Actividad 1: Escribir una anécdota .............................................................................................................. « Actividad 2: Actividad 3: Escribir diálogos .......................................................................................................................... « Actividad 4: Actividad 5: Escribir un libreto teatral ................................................................................................... . ­ Juego: Sopa de letras .........._............_.................................................................................................................. Casa fantasma
  • 29. 35
  • 30. , Una vez tne t'RSO... Ficha técnica Tipo de texto: narrativo. Propósito: entretener. Destinatario: personas cercanas. (/) Q) o -Q) 'C ot:I.() Q) ::J..., Muchas veces nos ocurren cosas bochornosas que después de un tiempo nos hacen reír. Esas son las anécdotas. Te invitamos a contar alguno de esos episodios divertidos. ¿Cuál es tu anécdota favorita? Una anécdota para recordar Una noche memorable, era octubre y toda mi familia estaba sentada en la primera fila del Salón de Actos de mi colegio.Yo tenía 6 años y era el centro de atención ese día. Por fin, después de semanas de práctica haríamos nuestra presentación de baile. "Todo saldrá perfecto" pensé. Esperé detrás de las cortinas, vestida con mi malla negra y mi pañuelo rojo.Tenía el pelo tomado en un moño tirante y podía sentir el aroma floral de la colonia con que mi mamá me había peinado. Con gran nerviosismo escuché la dulce voz de mi profesora anunciando nuestro acto. Mientras caminaba orgullosa hacia el escenario nos decía: "buena suerte". Nuestro baile tenía una rutina con unas escaleras de madera sobre las que teníamos que subir y bajar. En realidad era un movimiento fácil pero estaba tan concentrada en cuidar la gran sonrisa que tenía que mantener en mi cara que no me fijé y no pude subir las escaleras igual que mis compañeras. Recordé que la profesora había dicho durante los ensayos "si se equivocan, sigan sonriendo para que el público no lo note". Seguí su consejo y ahí me quedé durante todo el baile con mi gran sonrisa, estática, mientras mis compañeras bailaban y el público se reía. Fue la vergüenza más grande que he pasado en el colegio. Las anécdotas son experiencias personales que se cuentan a un público en particular. Cuando escribes una anécdota debes hacerlo como si tu público no te conociera. Por esto, debes entregar la siguiente información como base: ~ ¿Qué pasó? ~ ¿Cuándo pasó? ¿Cuántos años tenías? .. ¿Quién? ¿Además de ti, quién más participó? .. ¿Dónde? ¿Cómo era el lugar? 36
  • 31. Vuelve a leer la anécdota que te presentamos y ahora fíjate en cada párrafo: Párrafo 1: información básica. Una noche memorable, era octubre y toda mi familia estaba sentada en la primera fila del Salón de Actos de mi colegio. Yo tenía 6 años y era el centro de atención ese día. Por fin, después de semanas de práctica haríamos nuestra presentación de baile. "Todo saldrá perfecto" pensé. ~ ¿Qué pasó? Tuve la presentación de baile con mi curso. ~ ¿Cuántos años tenía? Tenía 6 años. ~ ¿Quién estaba además de mí? Mi familia y mis compañeros de baile. ~ ¿DÓnde? En el Salón de Actos del colegio. Párrafo 2: etapa inicial del incidente y detalles sensoriales. Esperé detrás de las cortinas, vestida con mi malla negra y mi pañuelo rojo. Tenía el pelo tomado en un moño tirante y pOdía sentir el aroma floral de la colonia con que mi mamá me había peinado. Con gran nerviosismo escuché la dulce voz de mi profesora anunciando nuestro acto. Mientras caminaba orgullosa hacia el escenario nos decía: "buena suerte". ~ Visión: malla negra y pañuelo rojo. ~ Olores: aroma floral. ~ Sensaciones: moño tirante. ~ Oído: voz dulce párrafo 3: etapa intermedia del incidente. Detalles de acción. Nuestro baile tenía una rutina con unas escaleras de madera sobre las que teníamos que subir y bajar. En realidad era un movimiento fácil pero estaba tan concentrada en cuidar la gran sonrisa que tenía que mantener en mi cara que no me fijé y no pude subir las escaleras igual que mis compañeras. Recordé que la profesora había dicho durante los ensayos "si se equivocan, sigan sonriendo para que el público no lo note". ~ Subir y bajar las escaleras. ~ No subir las escaleras. ~ Sonreír. ~ Recordar el sonreír. Párrafo 4: etapa final del incidente. Seguí su consejo y ahí me quedé durante todo el baile con mi gran sonrisa, estática, mientras mis compañeras bailaban y el público se reía. ~ Cuenta cómo termina la anécdota. Párrafo 5: sentimientos. Fue la vergüenza más grande que he pasado en el colegio. ~ Cuenta lo que sintió con la anécdota. ¡Escribe tu t'rot'ia anécdotar
  • 32. ------ ------- ------------------ - -- - -- - - ---- i··:~0.!~~·:tl'~ctividad 1: Escribir una anécdota ~;{~~. en CIJ e CIJ "C o bO CIJ ::::s - Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Recuerda algún hecho divertido que te haya pasado y que quieras contar. • Contesta las preguntas que te ayudarán a entregar la información básica (párrafo 1). ¿Qué pasó?_______ _ ¿Cuándo pasó? ¿Cuántos años tenías? ¿Quién? ¿Además de ti, quién más participó?_________________ ¿Dónde? ¿Cómo era el lugar? • Recuerda los detalles sensoriales que podrían ayudarte a describir la situación (párrafo 2). Visión: _______________________ Sensaciones:____________________________ Olores: Sonidos:______ • Recuerda los hechos en forma cronológica, agrega detalles de la acción (párrafo 3). Primero:_____________________________ Luego: Después:______________________________ Entonces: • Ahora termina tu anécdota (párrafo 4). Finalmente____________________________ 38
  • 33. • NO olvides contar cómo te sentiste con tu anécdota. • Con toda esta información redacta tu anécdota. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ./'que tu anécdota esté escrita paso a paso. ./'toda tu información básica. ./'que tenga detalles sensoriales. ./'Ios detalles de la acción. ./'si contaste cómo te sentiste. ./'comparte tu trabajo con algún compañero(a). ./'pasa en limpio en otra hoja para dar una buena presentación a tu trabajo.
  • 34. ¿Te gustan las revistas? Ficha técnica Tipo de texto: narrativo. propósito: entretener. Destinatario: público en general. el) Muchos niños y niñas en todo el mundo comienzan con su afición por la lectura con lasel) "revistas de manitos". Estas historietas o cómics son fáciles de leer, ya que nos narran una eel) historia en forma amena y didáctica. Sus dibujos nos permiten visualizar el espacio tal como "C el autor lo pensó y cada viñeta tiene los globos que muestran los diálogos, por lo que no o b.Q hay posibilidad de equivocación. ¿Cuál es tu revista de cómic o historieta preferida? el) ::s.... w"i M o c:: M' e 'c::<:( "<i 1",í~~e ~E B 40
  • 35. Las historietas ilustran los distintos momentos de una historia. Para esto usan una serie de recursos que les mostramos a continuación: ~ Viñetas: las viñetas son los cuadros en donde van los dibujos que muestran cada escena. La viñeta escoge lo más importante de la acción, y aunque es estática, nuestra imaginación le da continuidad. La viñeta puede mostrar un plano general de la acción o un detalle importante. Plano de dei:alle Plano aeneral ~ Globos: los globos son los espacios en donde se escriben diálogos o pensamientos. Los podemos distinguir por su forma . ~ onomatopeyas: son todas las letras o sílabas que imitan ruidos o sonidos para dar fuerza a la lectura. pueden estar dentro o fuera de un globo. ~ Cartela: es la voz del narrador, que explica parte de la historia en un rectángulo arriba o abajo de la viñeta.
  • 36. Las historietas, al igual que los cuentos, narran una historia. Para hacer una historieta también debes planificar. en Q) eQ) Antes de escrihir... ¿Qué tienes que hacer? 'O o bO Q) • Define a tus personajes: las características de los personajes de una historieta ::l..., deben verse reflejadas en su dibujo. Por esto tendrán rasgos exagerados que debes expresar en el dibujo. ~ Descríbelos indicando sus nombres, sus características y sus gustos. ~ Dibújalos en diferentes acciones que después pOdrás usar en tu historia. • Ahora planifica la secuencia de tu historieta o cómic con una idea general. 42
  • 37. • Ha llegado el momento de realizar tu historieta. Sigue estos p¡asos: ~ Con cada cuadro de planificación, haz al menos dos viñetas. Saca la cuenta de cuántas viñetas necesitarás para tu cómic. ~ Divide este espacio en la cantidad de viñetas de tu cómic. ~ Dibuja con lápiz grafito en todas las viñetas. ~ Agrega los globos de diálogo o de pensamiento, de acuerdo a tu historia. • Agrega cartelas, si es necesario, para dar mayor claridad a tu historieta. • Agrega onomatopeyas para dar realce a la acción. • Pinta tu historieta. No olvides los fondos. ~ Si quieres puedes repasar los contornos con un lápiz de tinta negra. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ./que tu historia se entienda. ./si usaste todos los recursos que aprendiste en la página. ./no olvides mostrarlo a alglJn compañero(a) para comentarlo. ./pasa en limpio tu historieta en una hoja de oficio. ./si se animan, hagan copias de los cómics de todo el curso y publíquenlos.
  • 38. Ficha técnica ¿CÓtnO dijo? Tipo de texto: narrativo. propósito: entretener. Destinatario: público en general Los cuentos pueden contarse como una narración simple que le pasó a otros, o pueden integrar diálogos entre sus personajes. Estos diálogos hacen la lectura más ágil y fácil de leer. ¿Te gustan los cuentos o libros con muchos diálogos? Era sábado: el día en que sus padres salían de casa por la noche. -¿A dónde vais hoy? -quiso saber Anton, por la tarde, cuando su madre se estaba poniendo los rulos en el baño. -Ah -dijo la madre-, primero vamos a cenar y luego, quizá, a bailar. -¿Cómo quizá? -preguntó Anton. -No lo sabemos todavía -dijo la madre-o ¿Acaso es tan importante para ti? -Nooo -gruñó Anton. Prefería no confesar que quería ver la película policiaca que empezaba a las once. Pero su madre ya había sospechado. -Anton - dijo volviéndose de tal manera que podía mirarle fijamente a los ojos-, no querrás, por casualidad, ver televisión ... -Pero, mamá -exclamó Anton-, ¿cómo se te puede ocurrir eso? Afortunadamente, su madre había vuelto a la tarea de rizarse el pelo, de modo que ya no podía ver cómo el rostro de Anton se ponía colorado. - Quizá vayamos también al cine -dijo ella- . En todo caso, no volveremos antes de medianoche. Angela Sommer-Bodemburg, El pequeño vampiro. Colombia: Alfaguara, 1994. Fragmento. Al escribir diálogos usamos una raya (guión) para identificar a los personajes de un cuento o de una nove/a. El diálogo comienza siempre con letra mayúscula, y cada nuevo locutor inicia siempre un nuevo párrafo. l! Personaje - lA dónde vais hoy? -quiso saber Anton, por la tarde, cuando su madre se estaba poniendo los rulos en el baño. - Quizá vayamos también al cine -dijo ella-. En todo caso, no volveremos antes de medianoche. ~ Dos orac.ones que componen un párrafo. 44
  • 39. • Practica desarrollando un diálogo con estos personajes en la siguiente situación. Esteban y María Paz están en la playa. Esteban está dentro del agua y María Paz no se atreve a entrar al mar porque es más chica. ¿Qué podrían decirse? Escríbelo en un diálogo en las siguientes líneas. No olvides poner los guiones para identificar a los personajes. Puedes usar signos de exclamación para resaltar lo que dicen. ¡Ahora. tú! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Define a tus personajes y su tema de conversación. • piensa en la situación en que se encuentran tus personajes. • Escribe el diálogo. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: .1que tu diálogo tenga los guiones correspondientes. .1que cada personaje inicie su diálogo en un nuevo párrafo. .1que usaste signos exclamativos para destacar partes de la conversación. .1intercambia tu trabajo con otro amigo(a) y léanlo entre los dos.
  • 40. , Tipo de texto: informativo. Propósito: informar sobre características de un escenario. Destinatario: personas que ti) Q) Una obra dramática o una obra de teatro es una narración escrita para ser representada. Las obras de teatro comienzan con la descripción de la escenografía, que es el espacio en e el escenario donde transcurre la obra. La descripción de la escenografía debe ser muyQ) 'C específica ya que en ella los actores deberán desplazarse. ¿Te gusta el teatro? o bO Q) ..,~ (Obra: La bolsa de Estrella ) Escenografía La acción se desarrolla de día y al aire libre. Decorar el escenario con un cartel que diga "Villa Fe" 80 km; poner en el suelo una bolsita para meter monedas de oro; 10 monedas doradas; un jarro de leche vacío en el suelo; una mochila; un celular; una roca (puede ser una silla o piso envuelto con papel de envolver); una mesita con tres sillas que se colocarán al fondo, al lado izquierdo del escenario. El fondo del escenario debe ser decorado con un mural de papel kraft con lo siguiente: al lado izquierda, se ve una casa, al medio, el sol, nubes y pasto, sobre el pasto una fuente de agua; al lado derecho aparece dibujada la entrada de una posada. Como ves, la descripción es muy detallada, e indica el lugar preciso en donde se ubica cada mueble o decoración, ya que con esta descripción se deberá montar el escenario de la obra. Debe considerar todos los lugares en que se desarrollará la obra. • Dibuja el escenario que se describe para la obra La bolsa de Estrella. ¿COtnO es? implementarán una obra de teatro. 46
  • 41. ¡Ahora tú! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Elige un lugar que te guste, donde pienses que pOdría transcurrir una obra de teatro. • piensa en los detalles sensoriales que tiene ese lugar para hacer una buena descripción. • Redacta ahora la escenografía que pensaste. Para ordenar tu descripción piensa en lo que hay en la parte de atrás de tu escenografía (1° párrafo) y más adelante (2° párrafo). También puedes describirlo como: a la izquierda, al centro ya la derecha. Considera que para la redacción puedes usar los siguientes términos: fuera - deniro - cerca - le;os - al final - a la enirada - al lado ­ al o.ro lado - debajo - encima Después de escribir... Para una buena presentación. • Imagina mentalmente la escenografía pensando en las indicaciones que diste. Puedes ayudarte haciendo el dibujo de tu escenografía en otra hoja. • Muéstralo a algún compañero(a) para comentarlo y ver si se imagina el lugar.
  • 42. •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •• Ficha técnica Tipo de texto: dramático. propósito: entretener. Destinatario: público en general. . ., A conttnuacton vresentamos... (1) Una obra de teatro es una narración escrita para ser representada. Para esto muestra la acción aQ) través de los diálogos de los personajes, y de la actuación de los actores. eQ) Las indicaciones para que los actores se muevan en la escena se indican entre paréntesis en las 'C acotaciones. ¿Has leído una obra de teatro? o bO Q) :s Penco., el Y.a~ero ..., Anónimo Personajes: Perico:un niño,y el Viajero Se ve una cal/e cualquiera de la ciudad. Entra el viajero con una maleta mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico. Viajero: (con voz amable) - Por favor, niño, ¡qué debo tomar para ir a la estación? Perico: - No debe tomar nada. Si toma algo en lugar de ir a la estación irá a la cárcel. Viajero: (algo extrañado) - Quiero decir en qué bus tengo que subirme. Perico: -Bueno, en el que va a la estación. Viajero: -Escúchame niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. • Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus. Perico: (despreciativo) - iQué pregunta! En la parada de los buses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo. Viajero: -Sí, sí, pero ¡por dónde pasa el bus? Perico: -iPor la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¡Por dónde quiere que pase? Viajero: (poniéndose nervioso) - Mira: si tú tuvieras que ir a la estación para salir de viaje, ¡qué harías? Perico: - Iría a despedirme de mi papá y de mi mamá. Viajero: - Bien, bien, ¡y después? Perico: - Después me despediría de mi tía Rosa que siempre me da mil pesos cada vez que voy a verla, y después... Viajero: (desesperado gritando) - iMamma mía! Perico: - No, a ver a su mamá no iría porque ni siquiera la conozco. Viajero: -Pero dime ¡nunca has estado en la estación? Perico: -Sí, muchas veces. Viajero: - ¡Y te fuiste en bus? Perico: -¡Claro! Viajero: (con cara de alivio) - ¡Y qué decía el letrero del bus? Perico: -Decía "Prohibido hablar con el conductor". Viajero: - iPor fuera! Quiero decir por fuera! ¡No te fijaste qué decía el letrero por fue Perico: - Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. Viajero: -¡El letrero del recorrido! ¡Qué decía el letrero del recorrido del bus? Perico: -Los letreros nunca dicen nada. Viajero: (mirando el reloj) -Por tu culpa voy a perder el tren. Perico: -Bueno en qué quedamos: ¡quiere subirse al tren o al bus? Viajero: (mordiéndose los labios) - ¡Aaaaaaaaahhhhhh!! (sale de escena seguido de Perico) 48
  • 43. Al igual que cualquier historia, la obra de teatro tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. Los personajes solo se nombran, ya que se dan a conocer a través de los diálogos, y el ambiente se describe antes de comenzar la obra en la indicación para la escenografía. Fíjate bien, la obra de teatro tiene: ~ personajes: se indican al comienzo, con alguna reseña importante para comprender la obra. Por ejemplo, su profesión o parentesco con otro personaje. ....... .­ .,------------..,. ...............~ Se jndjca que Perjco es un njño. Personajes: '..... Perico: un niño Viajero••• •··..·..••..••••••••• ......... ".". ......... ...... La palabra Yja~ero jnd'ca "------------' la cond'c'ón del pers na~e. ~ Diálogos: los diálogos se escriben de forma diferente a los cuentos o novelas. En las obras de teatro se indica el nombre de quien habla y luego se señala su texto, tal como debe decirlo. Toda la información de la obra se dice a través del diálogo. ........: ........------~-----------------------.. ...... . . . : e.: ·Perico! ­ Iría a despedirme de mi papá y de mi mamá. -; Viajero: -Bien, bien, ¿y después? Mombre del Perico: -Después me despediría de mi tía Rosa que siempre me persona~e da mil pesos cada vez que voy a verla, y después... ~ Acotaciones: son indicaciones para los actores. Perico: -Los letreros nunca dicen nada. (. Ind~ca que debe~.'..'.. . ..Vi~j~;~:·("lirondo el relOJ) -Por tu culpa voy a perder el tren. ' mjrar el relo~. Perico: - Bueno en qué quedamos: ¿quiere subirse al tren I o al bus? Viajero: (mordiéndose los labios) -¡Aaaaaaaaahhhhhh!! 1 .....(sale de escena seguido de Perico) Indjca al Yja~ero ... que se muerda ¡ .....~ ellabjo. Ind'ca a lo dos ac~ores que deben sa"r del escena"o.
  • 44. - - - -- el) cu - e cu 'C g, cu :l - ¡Anímate a escribir una pequeña obra de teatro! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Piensa en una pequeña historia que quieras representar. Planifícala en los siguientes cuadros. Si quieres, aprovecha la descripción de la escenografía que hiciste en la actividad anterior. C!!5arro~ • Nombra a tus personajes indicando la relación entre ellos. • Ya tienes la escenografía, los personajes y la planificación de la acción. Ahora escribe tu libreto. Recuerda que debes entregar toda la información a través de los diálogos. Pon un título atractivo a tu obra. 50
  • 45. - - -------­ Escenogt'afía: Libt'eto: - l I - - - - - - - - ­ - Titulo: ------­ futot': ---­ Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: .1 lee tu libreto para asegurarte que entiendes lo que lees, y realiza las correcciones que creas pertinentes. .I léelo en conjunto con otros compañeros(as), asumiendo cada uno un personaje. .1 monten la obra para el resto del curso.
  • 46. Jue~o Al huir, los fantasmas resbalaron con un caldero de sopa, desparramándola completamente sobre el mantel a cuadros. ¿Puedes encontrar las palabras que se estaban cocinando? Ayúdate con las recetas de palabras. escehograría libreto historieta actuaciÓh ahécdota esceha diálogo , cOMic ¡:>ersohaje vestuario accióh rihal P F J R A O N S M F N L S o N N R A A G e A J L T L A L E S e E N O G R A F S R O N R E G J L S B O M e o O S e O e R E L N T A R V E e T U A e
  • 47. Josefina visitó la casa embrujada. Fue tanta su impresión que envió un mensaje en clave. ¿Podrías tú descifrar lo que dijo? A H • • ,. B I ii U e J o y D H P W E L • X F LI R Y G " S Z
  • 48. • Mirando hacia fuera te proporcionará herramientas para conocer y escribir acerca de las cosas que te producen curiosidad, y sobre las cuales pOdrás plantear tu propia visión de mundo. ¡Adelante! Actividad 1: Escribir un resumen .................................................................................................................. •• Actividad 2: Establecer comparaciones y contrastes . .............................................................. 60 Actividad 3: Escribir hechos .............................................................................................................................. <1 Actividad 4: Actividad 5: Escribir una conclusión ........................................................................................................ <1 Juego: Mensaje oculto ........................................_..............................................................................................H ... Puzzle
  • 49.
  • 50. , ¿De que se trata? Tipo de texto: informativo. Propósito: informar. Destinatario: personas que se interesen. Al investigar un tema, a veces encuentras mucha información. Para seleccionar la información más importante, puedes hacer un resumen. ¿Has resumido alguna información? Te invitamos a leer esta información sobre aves de nuestro país. Ayes en Chille En el mundo existen más de 8.800 especies de aves, agrupadas en 28 órdenes, de acuerdo con sus características. En Chile solo encontramos 439 especies, que equivalen al 5, I por ciento del total mundial. Pese a esto, contamos con representantes de 22 órdenes y S6 familias. Del total de especies que hay en nuestro país, solo 296 anidan en territorio chileno. El resto lo hace en otras latitudes y llegan como visitantes durante las estaciones cálidas, ya que se trata de aves migratorias. Por otra parte, se estima que de las 439 especies presentes en Chile, alrededor de un tercio son marinas. En cuanto a su distribución, debido a su gran movilidad y capacidad de adaptación, la mayoría de las especies se encuentran en todo el país. Sin embargo, hay algunas especies que solo habitan en la zona desértica del norte, tanto en los valles como en la precordillera y el altiplano. La zona central es la de mayor diversidad en aves, con especies que viven en matorrales y bosques. Más al sur se encuentran otras especies, como el pájaro carpintero, loros y chucaos. La zona austral tiene pocas especies propias;algunas son típicamente patagónicas, por lo que también se encuentran en Argentina. Por otra parte, hay varias especies que han sido introducidas en el país. Como el gorrión (Passer domesticus) y la paloma (Columba livia), que se encuentran en todo Chile en torno a los asentamientos humanos; y la codorniz (CalliPepla californica), que habita en la zona central en ambientes de matorral. Varias especies de la zona central han sido introducidas en Isla de Pascua. -Aves de Santiago, Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH), 2004, J Juan Aguirre C. & Guillermo Egli. -Guía de Campo de las Aves de Chile, séptima edición, 1996, Siete colores (Tachuris rubrigastra) Braulio Araya M. & Guillermo Millie H. ,~=:"~==========::;=~~~~-===========~======~~~=- ---www.icarito. cl 56 '
  • 51. Para hacer un resumen debemos destacar lo más importante, seguir el mismo orden del autor, ser breves y presentar la información con tus propias palabras. Usaremos dos técnicas para resumir este texto: ~ Anotaciones al margen. ~ Subrayado. Podemos hacer una pequeña anotación que nos indique de qué se trata cada párrafo, con una o dos palabras que lo resuman. Para esto, en cada párrafo debes hacerte la pregunta: ¿de qué se trata?, ¿a qué se refiere? Observa: En el mundo existen más de 8.800 especies de aves, agrupadas en 28 órdenes, de acuerdo con sus características. En Chile solo encontramos 439 especies, que equivalen al 5,1 por ciento del total mundial. Pese a esto, contamos con representantes de 22 órdenes y 56 familias. Del total de especies que hay en nuestro país, solo 296 anidan en territorio chileno. El resto lo hace en otras latitudes y llegan como visitantes durante las estaciones cálidas, ya que se trata de aves migratorias. Por otra parte, se estima que de las 439 especies presentes en Chile, alredeclor de un tercio son marinas. En cuanto a su distribución, debido a su gran movil.idad y capacidad de adaptación, la mayoría de las especies se encuentran en todo el país. Sin embargo, hay algunas especies que solo habitan en la zona desértica del norte, tanto en los valles como en la precordillera y el altiplano.. La zona central es la de mayor diversidad en aves, con especies que viven en matorrales y bosques. Más al sur se encuentran otras especies, como el pájaro carpintero, loros y cl1ucaos. La zona austral tiene pocas especies propias; algunas son típicamente patagónicas, por lo que también se encuentran en Argentina. Por otra parte, hay varias especies que han sido introducidas en el país. Como el gorrión (Passer domesticus) y la paloma (Colurrba. livia), que se encuentran en todo Chile ( Especjes jntrodUCjdas) en torno a los asentamientos humanos; y la codorniz (can ip=pla califamica.), que habita en la zona central en ambientes de matorral. Varias especies de la zona central han sido introducidas en Isla de Pascua.
  • 52. Cuando ya tenemos nuestra anotación al margen, subrayamos las palabras clave que apoyan esta anotación. Pueden ser sustantivos o verbos, o palabras conectoras importantes como: ni, con, pero, y. Es importante no repetir las palabras subrayadas. Fíjate en las palabras que subrayamos en el texto de las aves: Aves en Chjle En el mundo existen más de 8.800 especies de aves, agrupadas en 28 órdenes, de acuerdo con sus características. En Chile solo encontramos 439 especies, que equivalen al 5, I por ciento del total mundial. Pese a esto, contamos con representantes de 22 órdenes y 56 familias. Del total de especies que hay en nuestro país, solo 296 anidan en territorio chileno. El resto lo hace en otras latitudes y llegan como visitantes durante las estaciones cálidas, ya que se trata de aves m i¡:ratorias. Por otra parte, se estima que de las 439 especies presentes en Chile, alrededor de un tercio son marinas. • Subraya los siguientes párrafos. ..•........•..•............••....•..........•..•.......•..•...............••..•.....•..•..•.........•.......•...•. . En cuanto a su distribución, debido a su gran movilidad y capacidad de adaptación, la mayoría de las especies se encuentran en todo el país. Sin embargo, hay algunas especies que solo habitan en la zona desértica del norte, tanto en los valles como en la precordillera y el altiplano. La zona central es la de mayor diversidad en aves, con especies que viven en matorrales y bosques. Más al sur se encuentran otras especies, como el pájaro carpintero, loros y chucaos. La zona austral tiene pocas especies propias; algunas son típicamente patagónicas, por lo que también se encuentran en Argentina. ·• Por otra parte, hay varias especies que han sido introducidas en el país. Como el gorrión : (Passer domesticus) y la paloma (Columba livia). que se encuentran en todo Chile en torno a · los asentamientos humanos; y la codorniz (Ca/lipepla ca/i(ornica). que habita en la zona central en ambientes de matorral. Varias especies de la zona central han sido introducidas en· · Isla de Pascua. • Con las palabras subrayadas y las anotaciones al margen, se puede armar el resumen. Mira este ejemplo: Cantidades: ~ En el mundo existen 8.800 especies de aves. ~ En Chile hay 439 especies. En el mundo hay 8.800 especies de aves y en Chile. 439. 58
  • 53. Chilenas y migratorias: ~ 296 anidan en territorio chileno. ~ Resto son aves migratorias. Son 296 las que anidan en Clllle, el resto son aves migratorias. Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Lee comprensivamente el texto. • Realiza las anotaciones al margen de cada párrafo. • Subraya las palabras clave como verbos, sustantivos o conectores. • Arma tu resumen siguiendo el mismo orden del autor. • Realiza todo en el mismo texto. Característjcas de alaunas partes de las aves Las alas o miembros superiores tienen por función principal habilitar el vuelo, en gran parte de las especies. Las aves que tienen alas pequeñas no vuelan. Pero han desarrollado otras aptitudes. Por ejemplo, los pingüinos ocupan sus alas como aletas para nadar con gran habilidad y además caminan erguidos; el avestruz, el ñandú y el casuario, que no vuelan, no ocupan sus pequeñas alas para trasladarse, pero sí sus patas largas y poderosas, que les permiten correr a gran velocidad. El pico remplaza al par de mandíbulas con dientes presentes en gran parte de los mamíferos. Es una prolongación córnea -al igual que las uñas-, ubicada en la parte frontal inferior de la cabeza. Del tamaño, forma, color o grado de dureza del pico de un ave depende el tipo de alimento que consuma. Por ejemplo, el pico corto, robusto y terminado en punta es característico de las que comen granos y semillas; el de tamaño moderado, fuerte y grueso, es de las que comen frutas; el largo, delgado y curvo, es típico de las insectívoras; el largo, delgado y puntiagudo sirve para comer polen; los más afilados, relativamente cortos y terminados en gancho, corresponden a carnívoros. www.iearito.el • Arma tu resumen. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ./ lee tu resumen y comprueba que contenga la información más importante del texto que leíste. ./ con tu resumen, ¿puedes contarle a otro de qué se trata el texto? ./ realiza las correcciones que sean necesarias.
  • 54. , ¿COtnO son? Tipo de texto: informativo. Propósito: informar. Destinatario: público en general. Cuando tenemos dos elementos y queremos ver sus semejanzas, establecemos una comparación. Comparar es analizar en qué se parecen. Cuando queremos ver en qué se diferencian dos elementos, establecemos un contraste entre ellos. Comparemos y contrastemos una golondrina chilena y un chincol. Ayes chUenas Golondrina chilena Nombre común: golondrina chilena. (Abundante, fácil de ver). Distribución en Chile: Atacama (111 Región) hasta Tierra del Fuego (XII Región). En invierno, las poblaciones más sureñas migran hacia el norte del país. Hábitat: vive casi en todas partes, en la playa y la precordillera, en zonas abiertas y boscosas y, sobre todo, en las poblaciones humanas. Descripción: su cuerpo esbelto, las alas largas y puntudas y la cola horquillada (plumas externas más largas) le dan un aspecto particular e inconfundible. Esta golondrina se reconoce además por tener la parte superior de color azul oscuro con brillo metálico y con un llamativo parche dorsal (zona donde comienza la cola) blanco. La parte inferior es blanca. Su longitud total es de 13 cm. Comportamiento: vuela ágil y elegantemente y pasa gran parte de su vida en el aire. Sus patitas - cortas y débiles- no le permiten caminar por el suelo. Es exclusivamente insectívora y captura sus presas en pleno vuelo, ut ilizando su pico corto y ancho en la base como una especie de embudo. Nombre común: chincol. (Abundante, fácil de ver). Distribución en Chile: vive desde la I Región a la XII y desde la playa a la Cordillera de los Andes, subiendo a veces hasta las nieves cordilleranas. De las cinco subespecies que se han descrito en Chile, la que corresponde a Santiago es la Zonotrichia capensis chilensis. Hábitat: se encuentra en casi todos los ambientes naturales del país, también en jardines y parques. Descripción: mide 15 cm de largo. Su parte superior es café con gris, el pecho y la parte inferior son blanquecinos y la garganta es blanca.Tiene rayas largas por encima de las alas y un collar de color castaño. El macho tiene en la cabeza un moño de plumas eréctiles, en cambio la hembra no tiene cresta y sus colores son más apagados. Comportamiento: se mueve tanto en árboles y arbustos como en el suelo.También en patios y terrazas. Come semillas, granos y migas. Escarba con las patitas el suelo para alimentar a sus crías con insectos y larvas. www.protege.cl i ~ o . (!) ¡j¡,c¡) '~0 ~tl: V).~ ~~U) !l: c: "'§ ~----------------------------------~ , ~ 60
  • 55. Fíjate en la comparación y el contraste de los dos pajaritos que te mostramos: C6mpara~ ~------ ConC:rasC:e Se parecen en que: ~ Los dos pajaritos viven en nuestro territorio. Al menos desde la III Región hasta la XII Región. ~ Ambos son abundantes y fáciles de ver por poblaciones humanas. ~ Los dos viven en ambientes naturales del país, sobre todo bosques y parques. ~ Son parecidos de tamaño, miden entre los 13 cm y 15 cm de largo. ~ Los dos tienen unos detalles blancos en su pl umaje. Busca tú otra: Se diferencian en que: ~ La golondrina es de color azul oscuro con brillo metálico. El chincol es de color café con gris. ~ El chincol tiene un moño de plumas en la cabeza; la golondrina no lo tiene. .. La golondrina pasa gran parte de su vida volando. El chincol vive entre árboles, arbustos y el suelo. ~ La golondrina tiene las patas cortas y débiles, por lo que no puede caminar en el suelo; el chincol escarba en el suelo con sus patas para alimentar a sus crías. ~ La golondrina come insectos que captura en el aire; el chincol come larvas e insectos que escarba en la tierra. Busca tú otra: Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Busca información que te interese contrastar y comparar. • Lee la información comprensivamente y subraya las características similares. • Anota estas características como comparaciones, usando expresiones como: ambos, todos, de igual manera, también. • Subraya con otro color las características diferentes. • Anota estas características como contrastes, utilizando expresiones como: aunque, diferente, mientras que, pero.
  • 56. Te invitamos a hacer una comparación y contraste entre las características de estos dos animales. Ayes cb~len.s Lechuza blanca Nombre común: lechuza blanca. (Escasa, difícil de ver). Nombre científico: Tyta alba. Distribución en Chile: habita en todo el país, desde la I a la XII Región y desde la costa a la Cordillera de los Andes. Además, se distribuye por casi todo el mundo. Hábitat: vive prácticamente en todos los ambientes, campo, bosques y también en zonas urbanas. Descripción: es de tamaño mediano y su envergadura (distancia entre las alas abiertas) . es de 90 cm.Tiene la cabeza redonda y con una especie de disco o velo de color blanquecino y con forma de corazón en la cara. La parte superior es café claro o cremosa; la parte inferior es blanca. Las patas son emplumadas hasta los dedos. Comportamiento: tiene costumbres estrictamente nocturnas y un vuelo muy silencioso.Vive sola o en pareja. Se alimenta fundamentalmente de roedores, lo que la hace muy importante para la agricultura. Nombre común: halcón peregrino. (Escaso, difícil de ver). Nombre científico: Falca peregrinus. Distribución en Chile: I Región a la XII (Arica hasta Tierra d 3.000 m en la Cordillera de los Andes central. el Fuego) y desde la costa hasta unos Hábitat: todo tipo de ambient es, pero prefiere los lugares más abiertos. Descripción: la parte superior es negruzca, destacándose el capuchón negro con una ancha patilla del mismo color debajo del ojo y que contrasta con el cuello blanco. La parte inferior es blanquecina. La base del pico y los párpados que rodean los grandes ojos son de colo r amarillo. La hembra es de mayor tamaño 5~ (50 cm de longitud total) que el macho. En su vuelo resaltan las alas largas y puntiagudas y su cola corta. Comportamiento: vive solo o en pareja. Es el ave más veloz del mundo: alcanza 300 km/h al semiplegar sus alas y lanzarse en picada sobre su presa. Se alimenta exclusivamente de aves que caza al vuelo. www.protegeel Recuerda subrayar con dos colores diferentes, uno para lo que se parece y otro para lo que se diferencia 62
  • 57. -- - ------------------------- Se parecen en que: Se diferencian en que: Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: .Ilee tu información y asegúrate de comprenderla. .1comprueba que usaste toda la información que subrayaste. .1comprueba si usaste las expresiones que indican comparación y las que indican contraste. .1corrige tu puntuación en cada oración. Usa las mayúsculas. .1no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo.
  • 58. ' ? Tipo de texto: informativo. Propósito: informar. Destinatario: público en general. ¿Que ves.... Los hechos son las cosas que ocurren o han ocurrido. Son reales, y nadie los pondría en duda. Es un hecho que hoy te despertaste o que en este momento estás respirando. En nuestro país hay muchos hechos de la naturaleza, como la existencia de ríos, bosques, terremotos, maremotos o erupciones de volcanes. ¿Se te ocurre otro hecho? Podemos distinguir hechos en una situación específica. Fíjate en este ejemplo: En la imagen es un hecho que: ~ hay una persona. • está escrito "Ascensor Palanca". ~ a la derecha hay una silla verde con un maletín. ~ el maletín está abierto. • a la izquierda hay un gato blanco. ~ al lado del gato hay un balde. • al fondo está la boleteria. ~ el suelo es de piedra. • la fecha que aparece es 1915. 64
  • 59. Para escribir hechos nos fijamos solo en lo que podemos ver, sin interpretar lo que sucede en la imagen. jAhorR tú! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Obse/Va la situación que se presenta. • Detalla lo que aparece en la situación. • No emitas juicios en relación a lo que ves en la situación. • Elige una de estas dos imágenes e indica los hechos que aparecen en ella. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: .Ilee lo que escribiste y asegúrate de entenderlo. .1comprueba que todo lo que escribiste aparece en la imagen. .1compara y contrasta tu trabajo con un compañero(a) que haya escogido la misma opción.
  • 60. Yo opino... Tipo de texto: persuasivo. Propósito: expresar opiniones. Destinatario: personas a quienes se quiere convencer. Así como los hechos nos hablan sobre las cosas que ocurren o que existen, las opiniones nos entregan un juicio valórico sobre los hechos. Cuando opinamos, decimos lo que pensamos sobre algo, más allá de lo que vemos en forma objetiva. Si volvemos a la foto anterior... Podemos opinar que el ascensor es cómodo o incómodo, que es bonito o feo. Está desordenado u ordenado. Así como analizamos una imagen, podemos analizar un texto y ver cuáles son las opiniones emitidas. Fíjate en este texto: -Sí -dijo papá-o En cualquier caso, prefiero verte coleccionar sellos en vez de esos juguetes inútiles que llenan tus bolsillos y toda la casa. Y ahora vas a obedecer a mamá: vas a lavarte las manos, vas a venir a la mesa, y, después de comer, te daré algunos sellos. y después de comer, papá buscó en su despacho y encontró tres sobres, en los que rompió la esquina en donde estaban los sellos. Sempé I Goscinny, Los amiguetes del pequeño Nicolás. Colombia: Alfaguara, 1995. Fragmento. 66
  • 61. El papá opina que los juguetes son inútiles y que llenan la casa. Lo más probable es que Nicolás tenga una opinión diferente de la de su padre con respecto a sus juguetes. ¿Qué opinas tú? Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Piensa en algún tema de interés, sobre el cual tú puedas opinar. Pueden ser noticias de actualidad, deportes o equipos deportivos. • piensa en lo que tú pOdrías decir sobre ese tema. • Presenta tu opinión con oraciones completas. Puedes seguir con el modelo: Yo opino que..., porque..., y... • Un desafío mayor: ¿podrías diferenciar un hecho de una opinión en este texto? y después, el señor Bongrain dijo que ya que yo estaba allí, iba a levantarle el castigo, porque estaba seguro de que yo era un niño bueno que no se divertiría haciendo polvo el jardín y la huerta. Apareció Copetín, dijo hola a papá y a mamá y nos dimos la mano. Sempé / Goscinny, Los amiguetes del pequeño Nicolás. Colombia: Alfaguara, 1995. Fragmento. ..;[i1i.$ ..._....... ....... ....... ........ ......................... • EScribe ahora un hecho y una opinión sobre tu curso. Revisa: ./comprueba que escribiste con oraciones completas. ./Iee nuevamente para ver si se entiende lo que escribiste. ./si pusiste buenas razones para fundamentar tu opinión. ./no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo.
  • 62. Entonces... Tipo de texto: persuasivo. Propósito: expresar opiniones. Destinatario: personas a quienes se quiere convencer. A veces los textos nos entregan solo una parte de la información. Si el lector une esa información con su propia experiencia, puede comprender mucho mejor el texto. A esto se le llama sacar conclusiones. ¿Podrías sacar alguna conclusión de este texto? Desde la muerte de sus abuelos matemos, el niño se ocupaba también de regar la chacra que quedó sin cuidados. Esto lo hacía en secreto, sin que su padre se enterara: lo hacía para satisfacer el deseo de su madre, porque Amelia no quería dejar morir las tierras de sus padres. Ella no se ocupaba de esa tierra por consideración al marido. El hombre no quería que su mujer se encariñara con esa querencia, dejando de lado las ganas de acompañarlo cuando llegara el Víctor Carvajal, Mamire, el último niño. ntiago: Alfaguara, 2005. Fragmento. El autor entrega algunos Tu experiencia te dice detalles de información: ~ que: ~ :...................................................................................................... - En niño cuidaba la chacra. : - Es agradable hacer algo por la mamá, - Lo hacía en secreto. : cuando uno la quiere mucho. - Era para satisfacer el deseo de su madre. .,-----------------~.- ........_------------~----- Entonces, puedes sacar f'como conclusión:~ ....................................... ..................................................... - El niño quiere mucho a su mamá. 68
  • 63. También puedes sacar una conclusión sobre los hechos que ocurren o sobre las personas que conoces. Fíjate en estos ejemplos. Persona: Detalles de la persona: Tu experlliencllia: El señor está sirviendo comida. - En los restoranes sirven la comida los - Tiene chaqueta blanca y corbata de humita. - Está de buen humor. - mozos que visten de chaqueta blanca y humita. - En un buen restarán los mozos son muy amables y simpáticos. .................................................................................................................. Conclusllión: El señor es un mozo que trabaja en un buen restarán o en un lugar que a él le gusta mucho. . ....... . ...................................................... Al sacar una conclusión unes nuevos conocimientos con lo que tú ya sabes, tu propia experiencia.
  • 64. Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Lee atentamente el texto y piensa en la situación que se te presenta. • Fíjate en los detalles de la acción para determinar la información que te entrega el autor. • Piensa en tu propia experiencia en relación al texto o la situación. • Saca tu propia conclusión con esos elementos. - ...¿es falta de alumnos el problema de tu maestro? -preguntó Gregaria apenas vio al niño entrando en el recinto-. Bueno, eso tiene arreglo. -y agregó-. ¿Te molestaría si fuéramos tus compañeras de curso? Mamire no respondió, tal vez porque no entendía de momento las intenciones de la abuela, tal vez porque no creía que fuera capaz de hacerlo cierto. -¿Quiere, doña, que volvamos a la escuela? .. Víctor Carvajal, Mamire, el último niño. Santiago: Alfaguara, 2005. Fragmento. ~experllen~ GnCIUSIIÓV 70
  • 65. ¡Ah.oyA. tú! Piensa en alguno de tus compañeros(as) o en otra persona que conozcas y saca una conclusión sobre su manera de ser. De.alles: -----------------------------------------------------------­ Conclusj6n: ____________________ Revisa: ti'que los detalles que encontraste aparezcan en el texto o tengan relación con la persona que describes. ti'si tu experiencia tiene relación con los detalles encontrados. ti'si lo que escribiste se comprende. ti'no olvides mostrar tu trabajo a algún compañero(a) para comentarlo.
  • 66. Jue~o • Un fantasma alcanzó a dejar un nuevo e importante mensaje, esta vez utilizó otra clave. ¿podrás descifrarlo? Escríbelo en las líneas. =u=A =1 =0• =E . RDe R"'II!!EfJ~"".D L J" • Ubica las letras de este rompecabezas, podrás leer las palabras horizontalmente una vez que lo tengas armado. p f¡ T f¡ N L '" 6 R S '" R f¡f '"o o f¡e f: N p f¡ I f¡
  • 67. Te ayudamos con algunas: e ~ Conn-aste R.esulrlen ConcluSi6n Hechos Opiniones • Busca tú las dos que faltan. • Recuerda los temas que trabajaste en esta unidad. Ahora, en este crucicomplicadograma pOdrás escribir cada uno de ellos.
  • 68. Terminando un ciclo se adentra en nuevos y complejos desafíos que te prepararán para enfrentar adecuadamente las tareas que enfrentarás en 5° básico. Paso a paso y verso a verso, te has apropiado de algunos secretos de la escritura que te servirá para darte a conocer y comunicarte con el mundo. ¡Felicitaciones! Actividad Escribir la idea principal y los detalles Actividad 2 Escribir una narración personal o autobiografía 80 Actividad 3' Escribir un informe Actividad Escribir una carta formal de solicitud 94 Actividad Escribir una carta convincente Jueg , Sopa de claves 104 74
  • 69. 75
  • 70. Ficha técnica Tipo de texto: informativo. Propósito: informar. Destinatario: personas que lean el texto. ¿Qué di60? Cuando queremos contar una historia, o un suceso, es necesario pensar en lo que vamos a decir. De este modo no nos repetiremos ni dejaremos de contar algo importante. Pero ¿cómo nos damos cuenta de qué es lo más importante y cuáles son los detalles? La mu~er de las enaauas ti e Maule En Paredones, en la región de Agua Negra, no es recomendable transitar por el cementerio después de la medianoche. A esa hora, y hasta el canto del gallo anunciando el alba, sale de su tumba una mujer muy alta y espigada. Tan considerable es su estatura, que jamás nadie ha podido mirarla a los ojos. Los miserables que lo intentaron sufrieron el horror de encontrar al demonio en su camino. y pobre de aquel desdichado que se someta al embrujo de esta mujer fatídica, pues al acercarse a ella, se achica y se convierte en una niña y, mientras lo hace, sus enaguas crujen de modo tan escalofriante que parecieran ser sus huesos los que se muelen y astillan, como si una mano poderosa e inv" los apretara hasta destrozarlos por completo. Lugares de asombro y creencia popular. Relatados por Víctor Carvajal. Santiago, Alfaguara Infantil, 2000. La idea central o princi al nos indica de qué se trata el texto. Los detalles apoyan esa idea central o la explican. F a e en el texto: ............ ................................................................ ...................................................... ( Idea central: r...~~a~T~;.~~~:'.~e;;r_~;~I;~~~;:t:"-.~:~e:~:_s: J ~ ¿Como es? Ella es muy alta y espigada. .::...................................................................................................................................., :' ¿Qué hace? Ella busca que la miren, se achica y se 'l convierte en una niña con sus enaguas que crujen en forma escalofriante. •••••••-....... . o•••••• _••••• 0_ ' o•• o•••••• o., o., n.~'" ••••• o••••••••••••••••~ ••••••••.•~•••____••• ••_ ........_.w....___...____~__..._..... ¿Dónde ocurre? En Paredones, en la región de Agua Negra, en el cementerio. 76
  • 71. a la morada de las novias. Lugares de asombro y creencia popular. Relatados por Víctor Carvajal. Santiago, Alfaguara Infantil, 2000. Cuando vaya escribir una narración, pienso en la idea principal (de qué se tratará) y después pienso en los detalles que explicarán o apoyarán esta idea. Algunas preguntas que pueden ayudarte a formular los detalles son: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? No es necesario formular todas las preguntas. Algunos textos responderán a algunas de esas preguntas y otros a otras. Lo interesante es que al menos conteste unas tres de esas preguntas. Para esto puedes escribir diferentes tipos de detalles como: descripciones, ejemplos, razones, usos, pasos. Fíjate en este texto: La Gru.a de las Movjas Isla de Pascua En un sitio llamado Ana-O-Kele, en el extremo este de la Isla de Pascua, hay un precipicio que desciende verticalmente hacia el océano. Allí se encuentra la Gruta de las Novias, en la base de la pared rocosa, que mide unos trescientos metros de altura, donde la fuerza del mar choca con una fuerza incontenible. ) Su entrada es estrecha y llegar a ella es un misterio. Por un sendero secreto, y que ' solo algunos conocen, eran enviadas las muchachas en edad de contraer matrimonio. .... '") La tradición las obligaba a permanecer recluidas, alejadas de la luz del día, hasta que su piel se tornase completamente blanca, porque así se cumplía con la voluntad de quienes las pretendían como esposas. Los enamorados ignoraban el sendero que
  • 72. •••••••• ••••••• ~~l~~~~~l'·d~....··· • ·••••·• .. , ............................................................................................................................ ,'.... En Isla de Pascua hay una tradición que mantiene ..........~ alejadas a las novias de sus futuros esposos en un lugar secreto. ........... ............... .......... .. ... ........... .. . ... , ....................... ..................., Descripción: la Gruta de las Novias, en la base de ~ :. ; .. : la pared rocosa, mide unos trescientos metros de •• altura, y la fuerza del mar choca con una fuerza incontenible. .................. ._""""""""=-""...................= .. .......,~~.. ...= ..................... ...= ""-=.. ...., ......... .............................................................. ............................ .......................... Detalles: .,.... ..... ~ : Pasos: la tradición las obligaba a permanecer.. ... . •. recluidas, alejadas de la luz del día, hasta que su piel se tornase completamente blanca. ·~ (··..·~·~~Ó~·:··~·~·~·~~~··~~í·~~··~~·~·~ií~··~·~·~·l~·· quienes las pretendían como esposas. . .............. .." ,,·........... r •••·.....·....·. -.·••· ,," ••,.~., • .• .•.••••.. "u.. ..... .u·•••••· Escribe una idea principal y sus detalles, con respecto a la celebración de la Navidad en tu familia . Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Piensa cómo celebran la Navidad en tu familia. • Describe en forma oral, con algún compañero(a), la imagen que querrías mostrar con todos los detalles que se te ocurran. • Dibuja esa imagen como si la estuvieses viendo desde una ventana por fuera. 78
  • 73. --- -- • Mira tu dibujo y comienza a redactar tu texto. • Escribe la idea principal o central. • Ahora piensa en los detalles que apoyarán esta idea. Elige tres tipos de detalles. Usos Razones Ejemplos Pasos Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: ./'si tu texto contesta alguna de las preguntas que presentamos al comenzar la actividad. ./'si se entiende claramente la idea central . ./'si tu texto está escrito en forma ordenada y clara para otras personas. 79
  • 74. Ficha técnica Tipo de texto: narrativo personal. Propósito: expresar sentimientos. Destinatario: personas a quienes , , doy a leer mi texto. ¿Te cuento COtno tne sentt? Las narraciones personales son textos que escribimos para nosotros mismos o para personas muy cercanas con quienes querernos compartir nuestras emociones y sentimientos. Son hechos verdaderos que hemos vivido y queremos compartir. De esta forma podemos expresar lo que pensamos y lo que sentimos. o o o o o o Ese día Me ¡:>re¡:>aré el sáhdwich más rico y grande que se haya visto jamás. Tehía la boca hecha agua. Me lo serví eh Uh plato para comérmelo cOh trahquilidad eh el patio. Pero, de prohto, recordé que estaba solo eh casa COh Yoyito. ¿Y Si Me veía y se le ahtojaba la mitad del sáhdwich? Decidí ehtonces comérmelo ehcerrado eh el bofia... Solo cOht emplar lo era una locura. Dos tapas de pah apretabah Uha hamburguesa doble, hojas de lechuga, cebolla, pepihillos, dos capas de rodajas de tomates, Uh huevo frito, varias lascas de queso y sobredoSiS de mayohesa, mostaza y ketchup... De huevo se Me hizo agua la boca. Pero había Uh problema. O Me comía UhO a UhO los ihgrediehtes por separado o aplastaba los paheS y Me lo comía todo a mordiscos ('..l Y eh esa vacilacióh estaba cuahdo Yoyito, al hO ehcohtrarMe por hihgúh lado, comem:6 a llamarme a gritOS. No lo ¡:>ensé dos veces. ('..l Abrí tah desmesuradaMehte la boca, que SOharoh lOS huesos de mi mahdíbula. Sentí Uh dolor agudo, pero ehSeguida se Me pasó. Sih embargo, una sehsacióh de paráliSiS me ihvad¡ó la cara. Tocáhdola COh mis dedos lo pude comprobar: ¡se Me había trabado la quijada! ¡No podía cerrar la boca! ¡Era ihcreíble! ¡Tehía que ir al médico lo más prohto posible! Pepe Pelayo, Cuentos de Ada. Santiago: Alfaguara Infantil, 2003. Fragmento. Al escribir una narración autobiográfica establecemos un orden cronológico, o de tiempo, para explicar lo que sucedió antes y después. Como estamos narrando algo que ya sucedió, usamos los verbos en pasado. Ames ••••••••••••••••••~ DespuéS ............................................... ...... ...... ............ ........ ............ ... .. ..... ................................... Se prepara un sándwich rico y grande. Recuerda que no ; está solo y decide comérselo . en el baño. ' ", ................... Escuchó que Yoyito lo llamaba a gritos. .............................................. Abrió la boca tan : grande que se j trabó la (" mandíbula. '. ~ •••••••• oo •••••••••••••••••••• oo •••••••••••••••• 80
  • 75. Si te fijas bien, los verbos están en pasado: preparé comenzó serví pensé recordé ~ abrí decidí sentí Cuando escribes una narración personal, no solo cuentas los hechos, lo que pasó, sino también tus sentimientos. Esos serán los detalles más importantes de tu narración. sentí ~ tenía la boca hecha agua ¡Escribe tu propiR nRrrRción! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Selecciona una experiencia que quieras contar. Para ayudarte a elegir una experiencia puedes usar alguna de estas ideas. ~ Piensa en una experiencia en que hayas sentido una emoción. ¿Cuándo has estado contento, asustado, triste o enojado? ~ Puedes pedir a tus amigos(as) o familiares que te ayuden a recordar algún hecho en que hayas participado. Mira cartas o fotos que tengas guardadas que te puedan dar ideas. Completa esta flecha con los hechos más importantes de tu vida para sacar alguna idea. Yo nací en __________ Nos cambiamos de casa 81
  • 76. • Haz un listado con las posibles experiencias que pOdrías narrar, y elige la que te gustaría compartir con tu público. La mejor será la que sea importante para ti. • Asegúrate de recordar toda la experiencia con sus detalles, o no podrás contar todo lo que pasó. • Piensa por qué esta experiencia es importante para ti. De este modo podrás contar tus sentimientos sobre ella. • Piensa si realmente quieres contar esta experiencia a otras personas. • Completa la siguiente oración. Voy a escribir sobre Esto es importante para mí porq.ue • Para completar tu narración debes estar seguro(a) de tener la información. Estas preguntas te ayudarán a completar tu información. ¿Qué? ____________________________________________________________ ¿Dónde? ____________________ ¿Cuándo? _______ ¿Quien? • Planifica la narración de tu experiencia, resumiendo los episodios en un orden lógico. 82
  • 77. • Recuerda incluir en cada episodio detalles que expliquen mejor lo que pasó y cómo te sentiste. Divide tu trabajo en tres partes. a. Comienza tu relato con una pequeña introducción, un gancho que haga que el lector se interese y quiera seguir leyendo. Aquí tienes algunas ideas... Esta es la historia más sorprendente que... No se imaginan la confusión que viví cuando... La primera vez en mi vida que... Yo era muy chico; pero, a pesar de eso, me acuerdo perfectamente.. . b. Escribe tu experiencia en orden cronológico. c. Termina tu narración indicando la razón por la cual esta experiencia fue importante para ti. ---------------------­ Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: tllee nuevamente tu experiencia, para ver si comprendes lo que lees. tisi respetaste el orden cronológico de los hechos. tisi los verbos están en pasado y concuerdan. tisi pusiste tus sentimientos al narrar tu historia. tipuedes mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo. 83
  • 78. Ficha técnica Tipo de texto: informativo. Propósito: promocionar y listar artículos. Destinatario: público en general. ¡Aquí está m,i trabajo! A menudo, en el colegio tenemos que hacer trabajos de investigación. El próximo año, cuando pases a 5° Básico, seguramente tendrás que realizar más trabajos de este tipo. Tan importante como el trabajo mismo y lo que aprendes con él es la forma en que presentas tu trabajo. Un trabajo bien hecho te ayudará a estudiar mejor, y, sin duda, aprenderás mucho más de este modo. En un trabajo de investigación, buscamos algo inusual, que te llama la atención y quieres comunicar a otros. Ese es el sentido de investigar, y ese es el propósito de los investigadores. Comunicar a otros lo que se ha aprendido o descubierto. Por eso es tan importante saber escribir un informe sobre la investigación que haces: ¡para poder informar! ¡Te invitc:unos a reaHzar una investigación! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Lo primero será elegir un tema a partir de cualquier pregunta que quieras hacer: ¿qué te llama la atención? Para ayudarte, aquí tienes algunas ideas: Puedes pensar en las actividades que hacen tus amigos(as) o familiares (bicicleta, música, colecciones, etc.). Hacer un listado de curiosidades (¿Por qué los gatos siempre caen de pie? ¿Cómo se genera la imagen en el televisor? ¿Tienen los ciempiés efectivamente cien pies?, etc.). Busca en revistas o diarios temas interesantes. El tema de mi investigación será: 84
  • 79. Una vez que te has decidido por un tema, es necesario que puedas acotarlo, ya que no es posible hacer un buen informe de un tema muy general. supongamos que estás interesado(a) en los peces. Sería demasiado extenso investigar sobre "los peces". Por esto debes especificar más tu tema. Aquí tienes algunos ejemplos. Peces As m' Peces de aaua dulce Fú."ol Pe;errey Mane Arquero • Ahora acota tu tema de investigación. Tema general Desglose: Tema específico: • El paso siguiente es establecer tu propósito y destinatario, Propósito: al realizar una investigación, normalmente tenemos dos objetivos: descubrir información para nosotros mismos y compartir lo que aprendemos con los demás. ¡Debe ser algo Que te entusiasme y que te entretenga! ~ Destinatario: cuando vamos a escribir el informe de nuestra investigación, debemos comenzar pensando en nuestro destinatario o público. En este trabajo seguramente serán nuestros propios compañeros(as) los que pueden interesarse por el tema, y el profesor de Lenguaje. completa el siguiente cuadro que te ayudará a pensar en tu destinatario: ¿Qué sabe mi público sobre el tema? Quizá saben menos de lo que sé yo. - ¿Qué quiere saber mi público? ¿Cómo es?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué hace?, etc. ¿Qué tipo de información le interesará saber? Hechos inusuales o sorprendentes que llamen la atención. --~-- -­ - - - -­ / 85
  • 80. • Después de pensar en tu público, es importante comenzar a hacerte preguntas sobre tu tema de investigación. Comienza con el método S-QS-A y completa las dos primeras columnas del cuadro. Una vez que completes la investigación, al final del trabajo podrás llenar la última. Completa al menos 4 preguntas. /' Sé Clullero Saber Aprendí Ejemplo: ¿Cuánto miden? Que... Que los pejerreyes viven en lagos. 1. - - - -- - 2. ­ -­ -­ -­ 3. - -­ 4. . --­ -­ .J Si en medio de tu investigación se te ocurren otras preguntas, agrégalas a tu lista. • Ahora debes buscar las respuestas. Para buscar la información que responda a las preguntas que te has hecho, recurrirás a diferentes partes; estas se llaman fuentes bibliográficas. Las más comunes son: Libros Enciclopedias Revistas Internet CD Programas de TV 86
  • 81. ---- - - - - - - --- No encontrarás toda la información en una sola fuente; por esto, debes buscar en varias. Siempre debes citar la fuente que encontraste, así sabrás qUién dijo lo que está formando parte de tu investigación. iY tu investigación será más completa! • El último punto de tu investigación se llamará bibliografía y consistirá en el listado de las fuentes que consultaste para realizar tu investigación. Debes poner al menos el nombre del texto y su autor. Fíjate en este ejemplo: Bibliografía: www.emol.com/especialesvolcanes/index.htm-5k Volcanes en Chile. Francisco Álvarez - Jaime Ercilla. www.línea.cl Línea de pesca en Chile. Pesca del pejerrey. ¡Escribe el informe! • Tomar notas. Toma tus preguntas de S-QS-A. Ellas te servirán de guía en tu investigación. Recorta tarjetas de papel para tomar tus notas. ~ Escribe una tarjeta por cada pregunta y pon en ella la información que encuentres sobre el tema. Recuerda buscar en más de una fuente. Anota, además de la pregunta, los datos del libro o la fuente de donde sacaste la información. o 1. ¿Cuánto miden? O O O O O O O O O O O • 87
  • 82. ------------------------------------------------- • Para escribir tus notas debes parafrasear, lo que significa poner la información del texto con tus propias palabras. Esto no es lo mismo que copiar la información. Tus notas deben tener tu voz, esto es, tus propias palabras explicando la información. ¡Solo así estarás seguro(a) de entender lo que escribes! Fíjate en este ejemplo: 'texto or•••nal Parafraseo "" Pejerreyes En Chile los pejerreyes son grises. Los pejerreyes pertenecen al orden de los Por arriba son más oscuros que por abajo. teleósteros. El pejerrey chileno es de color Tienen escamas chicas, y viven en aguas gris pizarra plateado, oscuro en el lomo y tranquilas y claras. Son rápidos y difíciles de claro en el vientre. La cola y las aletas son pescar. grises. Las escamas son pequeñas.Vive en los Tienen épocas de veda y no se pueden remansos de los ríos y canales, y busca el pescar con redes porque está prohibido. Se agua clara. Es muy vivaz y astuto y no pica supone que miden 20 cm, pero hay muy frecuentemente. pejerreyes más grandes. Su pesca con red está prohibida, así como su venta en época de veda. Su tamaño normal es de 20 cm, pero suelen encontrarse ejemplares más grandes. " I • Escribe ahora el parafraseo de esta información. /···..·..·..·....········..··..··w~;.;··;;.~j·~~I-·· ......·..····................................................_.....p~;~,.;~.~~~................................. ¡ ~ Volcanes en Chile 1 _ _ _ _ _ 1 :Solo en Chile hay más de 2.900 volcanes, de los ~,cuales 80, según expertos, registran actividad. ¡ Además, el territorio nacional posee el 15% de !, todos los volcanes activos del mundo. Entre todos ~ destaca el Villarrica, con 64 erupciones a lo largo -----------1 : de su "activa" historia. , ,: Según especialistas, se estima probable que de un ~total de 80 volcanes activos, 42 pueden entrar en erupción en el futuro inmediato; es decir, a partir de ahora y hasta 200 años más; otros 16 en los próximos nueve mil años y otros 20 en varias :. decenas de miles de años más. ) 0 . . . . . . . . . . . . . . . . .'0 •• • • ••• •••• o ••••• ••• • •••,,·•••u ·. ·••·••-.-• .•.•.• 0 '0 "'0 '0 ••.• '• • • • • • • • • •.• • • • • • • • • • ~.&O•• ~. . ... '. ~• • • • • • • • • • _ • .......... ............. . . ............... .. .. .......... u -,.-• • • -.-. .. ...... .... .... .. . ....... . . . . . .. . .................. ..... 0 ' 88
  • 83. • Ha llegado el momento de organizar la información. Agrupa tus tarjetas por categorías, según la pregunta que contesten. Las mismas preguntas pueden transformarse en encabezados de párrafos que escribirás en tu informe. Fíjate bien: Si tu tema fuera Los pejerreyes, la primera pregunta sería: ¿Qué tipo de peces son? El encabezado del párrafo será: "Son peces..." Luego hay que convertir las preguntas en encabezados y numerarlos. De esta forma tendrás un esquema de cada párrafo. Fíjate en nuestro ejemplo: ¿Dónde viven los ¿Cómo son los ¿De qué se alimentan ¿Cuál es su relación pejerreyes?pejerreyes? los pejerreyes? 2 1 3 • convierte tus preguntas en encabezados para que hagas tu propio esquema. ..­ • Numera tus párrafos. Debes partir por las preguntas más generales y seguir después con las más específicas. Así partirás con lo más importante y después pondrás los detalles. • Ha llegado la hora de comenzar a escribir tu informe. El primer párrafo será un poco diferente: tendrá la introducción al trabajo. En él indicarás cuál es tu tema y luego explicarás la razón por la que lo elegiste. También contarás los pasos que has seguido para realizar la investigación. La introducción debe tener un gancho que motive a tus lectores a leer tu informe. párrafo 1 89
  • 84. Para seguir, debes tomar tus notas; con ellas tienes el tema de cada párrafo. Ahora tienes que redactar usando tus propias palabras, como lo hiciste en el parafraseo. Este será tu borrador. Párrafo 2 Párrafo 5 Estos párrafos son el cuerpo de tu informe. Después de esto debes pensar en el título de tu informe. Título: 90
  • 85. ---- ------------- Para terminar tu informe, escribe una conclusión de lo que aprendiste con tu trabajo. Por último, pon la lista de tus fuentes o bibliografía. Bibliografía: Vuelve a leer tu informe para ver si se entiende lo que lees. Inicia cada párrafo con el encabezado que ya escribiste y no olvides usar mayúscula y punto aparte después de cada párrafo. Después de escribir... Para una buena presentación. Aunque las páginas para pasar en limpio vendrán más adelante, te damos la pauta para que corrijas en tu borrad.or. El borrador: Está bjen Debo correajr Puede ser leído fácilmente por un compañero(a) ya que se entiende la letra. Puede ser leído fácilmente por un compañero(a), puesto que se entiende la redacción. Tengo claro el propósito de mi trabajo. Tengo claro el destinatario de mi trabajo. En mi texto respondo a todas las preguntas que formulé en el S-QS-A. Cada párrafo responde solo a una pregunta de las que formulé. .....
  • 86. ---- -------- , I /' Está bien Debo correair La información que entrego es interesante para mis lectores. La introducción es atractiva y enuncia el tema de mi investigación. La introducción explica las razones por las que realicé la investigación. La conclusión muestra lo que aprendí con esta investigación. La bibliografía está puesta al final del trabajo. La bibliografía contiene todas las fuentes que consulté para hacer mi trabajo. Estoy satisfecho(a) con mi investigación y creo que está bien hecha. Aprendí cosas nuevas en esta investigación. Ahora puedes completar en forma oral o escrita el cuadro S-QS-S que te presentamos en la primera parte de esta actividad. • Pasa en limpio tu informe. 92
  • 88. Ficha técnica Tipo de texto: informativo. propósito: solicitar. Destinatario: personas a quienes está dirigida la carta. ¿Podría...? Muchas veces necesitamos solicitar o pedir algo formalmente y por escrito. El escribirlo da mayor formalidad y seriedad a nuestra petición por un lado, y obliga a una respuesta por la otra parte. Fíjate en este ejemplo: Puerto Montt, 13 de noviembre de 2008 Señora Juana Manuela Alonso Directora Colegio Los Pinos Presente. Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar su autorización para usar la radio del colegio durante el primer recreo de las 9.45, los lunes, miércoles y viernes, para transmitir música y mensajes de los alumnos. En este proyecto nos acompañarán el profesor de Lenguaje, Sr. Jorge Osorio, y la profesora de Música, Sra. Anita Soriano. atentamente, Agradeciendo desde ya su acogida y esperando su pronta respuesta, la saludan ..,: Además de las ventajas ya mencionadas, el escribir la carta de solicitud deja un registro o evidencia de que el trámite se hizo. Por esto es importante saber escribir una carta de solicitud. ¿Cuál es tu propósito? Debes saber exacta y concretamente qué deseas. Tu pedido debe ser muy específico y entregar toda la información que se requiere para cumplir con la petición. Para esto debes usar estas preguntas: ¿Qué? ¿CuándO? ¿Dónde? ¿Cuántos? ¿Cómo? ¿Quién? 94
  • 89. Fíjate en el ejemplo: ¿Qué piden? • •••••••••••••••••••••••••••~ Usar la radio. ¿Cuándo usarán la radio? ••••••••••••••••••~ Los lunes, miércoles y viernes durante el primer recreo, a las 9:45. ¿Dónde usarán la radio? •••••••••••••••••••~ En el lugar de recreo del colegio. ¿Cuántos usarán la radio? •••••••••••••••••~ Los alumnos de 4a Básico. ¿Quién se hará responsable de la radio? •••••~ Los profesores de Lenguaje y Música. ¿Quién es tu destinatario? Para saber quién es tu destinatario seguramente deberás hacer una pequeña investigación en la institución a la que quieres acceder para hacer tu solicitud. Puedes preguntar en la sección de informaciones de ese organismo. Si no conoces el nombre de la persona a qUién irá destinada la carta, puedes poner solo su cargo. La carta está formada por 3 partes: encabezado cuerpo despedida 1. Encabezado: esta parte de la carta corresponde al lugar, fecha y destinatario, y siempre tiene el mismo orden. En caso de conocer el nombre de la persona a quién va dirigida la carta, debes colocarlo entre Señor o Señora y la línea en que se indica el cargo. Puente Alto, 13 de noviembre de 2007 Señor Antonio Delgado Director Zoológico Municipal Puente Alto ' - - -____~--~----.-----------~~--------~~--.__J~ 2. Cuerpo de la carta: son los párrafos que indican la solicitud que se realiza. Para escribirla, usa la información que obtuviste contestando las preguntas antes formuladas. • 95
  • 90. Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar entradas para visitar el zoológico con los niños del 4° Básico del Colegio Los Almendros, de Puente Alto. El colegio atiende a niños de escasos recursos, que no podrían cancelar el valor de la entrada, y están muy interesados en conocer el zoológico, como una forma de terminar la unidad pedagógica sobre los animales. El curso tiene 40 alumnos que irán acompañados de su profesor jefe y dos apoderados. Quisiéramos realizar la visita el jueves 15 del mes en curso, a las 14.30, por lo que solicitamos su respuesta para programar los traslados correspondientes. 3. Despedida: la carta debe terminar con un saludo y un agradecimiento por la gestión que se solicita. Además, debes poner tu nombre y firma como persona que se hace responsable de la solicitud. Agradeciendo desde ya su acogida y esperando su pronta respuesta, lo saluda atentamente, Elvira Herrera Directora Colegio Los Almendros ¡Escribe tu propiA. CA.rtA. de solicitud! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Piensa en tu propósito: ¿Qué vas a solicitar en tu carta? • ¿Cuál es tu destinatario? • Escribe el encabezado. Recuerda poner a la persona a quien va dirigida la carta y el cargo que ocupa. 96
  • 91. - - - - - - - - - - - - ---------------- - - - - - - - - - - - - - - - - - • Escribe el cuerpo de tu carta. Recuerda las preguntas para entregar la información necesaria. LQué1 LCuándo'! LDónde1 LCuántos'! LCómo LQu~én'! ¿Qué piden? _____________ ¿Cuándo? _______________________ ¿Dónde? ¿Cuántos? ________ ¿Quién? _______ • Ahora redacta el cuerpo de tu carta. No olvides finalizar con una despedida donde agradezcas la gestión. Después de escribir... Para una buena presentación. Revisa: .,/'Ia presentación de tu trabajo. .,/'no olvides mostrarlo a algún compañero(a) para comentarlo. • 97
  • 92. Ficha técnica Tipo de texto: persuasivo. propósito: convencer. Destinatario: público en general. . . I iQ UlSlera expresar..... En ocasiones nos pasa que no estamos de acuerdo con algo que sucede, y tenemos una opinión clara que nos gustaría explicitar. Una forma de hacerlo es escribir una carta convincente o persuasiva, en donde expresas tu opinión y expones las razones que fundamentan esa opinión. ¿Sobre qué te gustaría opinar? Traiguéh, 4 de hOviernbre de 2.008 Señora Bernarda EspihOSa Directora Escuela El Canelo Mi harnbre es felipe Rivera y voy eh 4 Q BáSico de su Escuela. Le escribo esta carta porque piehSo que es irnportahte que usted, corno directora, torne rnedidas para evitar la vehta de cornida chatarra al ihterior del colegio. He Visto reportajes eh la televiSióh que hablah del problerna de la obeSidad inrahtil y estoy preocurodo por este terna. Adernás, hay alguhOS cornrofíeros y cornpafíeras que estáh sufriehdo este problerna. Hace poco leí eh Uha revista que es pOSible hacer carnpafíqs para que eh los colegiOS solo se corna cornida saha, y eh el colegio de rni prirna el Kiosco solo vehde frutas y rones. Los hiños ha puedeh lleva!" cornida chatarra. Mi prirna dice que todos estáh cOhtehtos y acosturnb!"ados y que nadie quiere corner chatarra. Si todos hOS ponernos de acuerdo, podernos deja!" de tehet' cornida chatarra eh la escuela y hacer Uha carnpaña rora que todos rnejorernos hUesirxl salud. Así ha tehdt'ernos problernas de obeSidad eh el colegio. Espet'Ohdo su acogida a esta solicitud, la saluda atehtarnehte su alurnho, felipe Rive!"a 98
  • 93. ••••••• ---------- En una carta persuasiva el tema de discusión es importante para quien la escribe y hay puntos de vista diferentes sobre el tema. El escritor(a) quiere que el lector(a) esté de acuerdo con su opinión y a veces pide a los lectores que hagan algo sobre ese tema. •••••• • • ............ Razones •••• .......... ....••••••• ......... PROBLEMA DE LA OBESIDAD INFAN TIL He visto reportajes en la televisión que hablan del problema de la obesidad infantil y estoy preocupado por este tema. Además, hay algunos compañeros y compañeras que están sufriendo este problema. ¡Escribe una carta persuasiva! Antes de escribir... ¿Qué tienes que hacer? • Escoge un tema. Para escribir una carta persuasiva, el tema debe ser importante para ti. Una forma de escogerlo es pensar: Me gustaría que... Me molesta mucho cuando... Tema escogido: • Destinatario. Debes escribir a quien esté interesado en el tema de tu carta y pueda hacer algo sobre ese tema. Puede ser una persona o un grupo de personas. • Propósito. Recuerda que el propósito de tu carta es convencer. • Argumentos o razones. Tu opinión debe ser clara y fundamentada. Por esto debes poner una o dos razones que den cuenta de tu opinión acerca de tu tema. Además de las razones, puedes poner hechos y ejemplos que las expliquen. 99