SlideShare una empresa de Scribd logo
La investigación es considerada una actividad humana orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución aproblemas o interrogantes de carácter científico.
INVESTIGACION PURA
La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su
propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del
fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que
esto le corresponde a otra persona.
Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción que posibilitan la
formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, Busca el desarrollo de una teoría
o teorías basadas en principios y leyes.
Mario Tamayo y Tamayo cita la definición de Pardinas hace de la investigación pura, "... tiene como objeto el
estudio de un problema destinado exclusivamente al proceso o a la simple búsqueda del conocimiento" (vid.
op. cit. P.32)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/metoinves/metoinves.shtml#ixzz2cvIzH1Pm

http://www.slideshare.net/maryperez1991/la-investigacin-pura
INVESTIGACIÓN PURA Se orienta a la profundización y clarificación de la información
conceptual de una ciencia. Conocimiento por el conocimiento mismo Consiste en ampliar y
profundizar cada vez nuestro saber de la realidad Busca el descubrimiento de leyes o principios
básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Se vale del
muestreo Tiene como objeto el estudio del problema destinado a la simple búsqueda del
conocimientoINVESTIGACIÓN APLICADA Actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber Aplicación así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo
de un país Corresponde al estudio y a la aplicación de la investigación Está estrechamente
unida a la investigación pura Es aquella que genera conocimientos y trata de mejorar el producto
competitivo

http://www.slideshare.net/maryperez1991/la-investigacin-pura
INVESTIGACION APLICADA
1.2 investigacion cualitativa y cuantitativa

1.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene
como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca
un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad
en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo
posible.
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a
partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de
la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de
forma progresiva.
Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la
metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas
y estructuralistas.
No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen
como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y
Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo
hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos
mencionar:
La investigación cualitativa es inductiva.
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como
un todo.
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí
mismos
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología.
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas
operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
En general no permite un análisis estadístico
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de
la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de
los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de
sinopsis son
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en
su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus
elementos. La misma estrategia indica ya
el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las
observaciones.
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos
comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo
simbólico.
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se
refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su
trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los
conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la
mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la
investigación, es decir, no están definidos desde el inicio
los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de
investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico,
muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación
social.

2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de
la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico
como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los
conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas
Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa
como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando
poca atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya
claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus
elementos".
2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente
en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación
exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema
de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde
se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre
variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los
elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático,
se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de
su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre
el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y
reduccionista.
Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa2.shtml#ixzz2cwNxU9fz

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa.shtml#ixzz2cwM8vlvJ

1.3 INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL,
EXPERIMENTAL
Investigación No Experimental
La investigación no experimental es también conocida como
investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa
después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la
investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en
la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes
porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente
manipulables,” (p.269). En la investigación Ex Post Facto los cambios en
la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que
limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la
incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández,
Fernández y Baptista, 1991).
D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las
variables se logra no por manipulación directa sino por medio de la
selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada
tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar como influyo el
movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía
nacional, también se puede analizar la percepción de personas con
síndrome de Down y personas que no lo tienen. En ambos casos el
investigador no puede manipular directamente las variables
independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.
Es muy importante destacar que en una investigación experimental la
variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa
mientras que en la investigación Ex Post Facto la variable independiente
no es susceptibles de manipulación y por eso de le llama variable
atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la investigación
experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:
1 Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar
hipótesis.
2 Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o
característica específica.
3 Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de
datos.las diferencias principales entre ambos tipos de investigación
radican en los siguiente aspectos:
1 La investigación experimental tiene un control estricto de las variables
extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto.
2 La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar
una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex
Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la
diferencia para establecer la relación causa-efecto.
Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es
posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más
variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior
debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que
si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se
tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de
su origen.
La investigación experimental implica establecer mecanismos de control
como condición del método experimental. No obstante lo anterior, cuando
ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado?
Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera
de la capacidad de manipulación y control del investigador, por esta
razón en la investigación Ex Post Facto se estudia de manera
retrospectiva el fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en
un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de personas con
síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por
el investigador) en un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están
fuera del control del investigador. Leedy (1993) define la investigación Ex
Post Facto como un proceso inverso a la investigación experimental (ver
Figura 3.8).
El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han
presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el
área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos.
A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos
como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a
una investigación experimental.
INVESTIGACION CUASI EXPERIMENTAL

2- INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL: Son los diseños en los cuales no
se ha podido establecer el azar en la formación de los grupos.
A- Diseño con un grupo de control equivalente: Se utiliza con grupos naturales (Ej.
Alumnos de una escuela), como grupo experimental y el grupo de control se forma
con sujetos que tengan características muy semejantes al grupo experimental.
B- Diseño de series cronológicas: Este no requiere grupo de control.
Consiste en una serie de mediciones periódicas que se hacen en las personas en
estudio, antes y después que se ha introducido la variable independiente.
El principal problema de este diseño es el factor historia constituido por la
influencia que puedan tener factores externos al experimento, durante su
desarrollo.

INVESTIGACION EXPERIMENTAL

Investigación experimental tipo de investigación que usa experimentos y los
principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser
llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran
un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y
frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede
manipular la situación en la cual las personas se hallan.
En la mayoría de estos experimentos, el investigador divide a las personas objeto
de la investigación en dos o más grupos. Los dos grupos reciben tratamientos
idénticos, excepto que el investigador da a un grupo y no a los otros la condición
en la que el está interesado: el tratamiento. El investigador mide las reacciones
de ambos grupos con precisión. Mediante el control de las condiciones de ambos
grupos y dándole el tratamiento a uno de ellos, puede concluir que las diferentes
reacciones de los grupos son debidas únicamente al tratamiento del mismo.
El método experimental
es un proceso sistemático y unaproximación científica a la investigación en la
cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier
cambio en otras variables.
La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:

1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).
2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al
mismo efecto).
3. La magnitud de la correlación es grande.
(Referencia: en.wikipedia.org)
El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto,
la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.
Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable
y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han
sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la
vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir.
Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la
investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus
consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y
la amplia.
Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología,
suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la
sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más
amplia.

Objetivos de la Investigación Experimental
Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un
experimento es construido para poder explicar algún tipo decausalidad. La investigación
experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.
1.4 INVESTIGACION DE CAMPO
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna
situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el
ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los
datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las
organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre
variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas

1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE
DATOS
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Definición de instrumento de recolección de datos
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el
instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico
al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el
diccionario de metodología antes citado.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los
datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la
manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los
cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
/*.− Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
/*.− Es un mecanismo recopilador de datos.
/.− Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
/,− Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
/.− Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta un
compleja y sofisticada encuesta.
¿Qué es lo que se recopila?
Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en consonancia directa
con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del
instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación de un
instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista
puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier
instrumento debe estar en relación estrecha e intima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar,
de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si
formulásemos el problema .El nivel de estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable
principal sería el nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación
estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc.
Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de
los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la
consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy
parecido o similar.
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso de la
investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico
dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el
trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más
detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a
elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que
necesitamos.
Cómo aplicar estos instrumentos.
1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de
las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que
te inquietan.
3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número
de ítems Etc.
4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder
corregir cualquiera falla.
5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o
gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada
6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la
técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.
¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?
Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se busca, a la
fuente de donde emana la observación y sus variaciones.
Técnicas para datos primarios La entrevista y sus variaciones

El cuestionario y sus variaciones
Otros
A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y técnicas de
investigación (56) establece la siguiente figura
Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte
de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la
información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado
en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis (P 54) Es una
técnica de investigación de campo que puede variar .

El cuestionario.
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables
que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y
debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada
anota los procedimientos para su elaboración:

Diseño de la muestra.
Preparación de un directorio para su aplicación
Diseño y aplicación de un cuestionario piloto
Preparación del cuestionario definitivo
Aplicación del cuestionario.
Tabulación.
Interpretación de los resultados
En cuanto al contenido anota lo siguiente:

Identificación o encabezado
Nombre del grupo que realiza la investigación
Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad.
Objetivos del cuestionario
Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue
Instrucciones
Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que se le agradece
su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo.
Diseño de las preguntas:
a).− Específicas y concretas.
B).− Evitar preguntas que sugieran respuestas
C).− Evitar doble pregunta en una sola.
Los cuestionarios pueden ser:
Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas
Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa,
son fáciles de tabular.
Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen de antemano una serie de escalas
para ser contestadas por ejemplo coloque por orden de preferencia las ciudades donde le gustaría vivir
utilizando los dígitos del 1 al 3
Caracas ( )
Valencia ( )
Maracay ( )
Mérida ( )
Barquisimeto ( )
Formato para un cuestionario
La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede
clasificarse en:
Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario
No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica
Al respecto Susan la define como la relación personal entre uno o más sujetos, en la cual uno de ellos, el
entrevistado, posee determinada información que proporcionará a otro sujeto, el entrevistador la
diferencia con el cuestionario estaría en que en la entrevista hay mayor flexibilidad y el entrevistador
puede hacer modificaciones en el formato de las preguntas, sin cambiar el sentido de las mismas.
La lista, en algunos casos puede ser larga y hay autores como Ezequiel AnderEgg que hace una extensa
consideración de: la Observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y de opiniones,
los tests, la sociometría, la recopilación documental, el análisis de contenido todos ellos de gran utilidad
y que aconsejamos consultar a la hora de trabajar con este capítulo.
Técnicas para datos secundarios así como el análisis documental.
Fernando Castro Márquez señala que entre otros instrumentos tenemos: fichas, formatos de
cuestionarios, pautas de la entrevista, listas de cotejos, grabadoras, filmadoras Etc.
Técnicas de presentación de los datos
.5.− Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos
Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento, esto
implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los
instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por
cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos
ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados
teóricos Sabino Pag. 178, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se
tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o
cualquiera otra que sea necesaria. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los
datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se
comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento
que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos
Tamayo y Tamayo OpCitPag. 103 sobre el particular Lourdes Munich sostiene Consiste en determinar
grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las respuestas.
El procedimiento general podría comprender dos etapas.
Previa a la aplicación de la técnica diseñada.
A).− Revisión de los objetivos propuestos
B).− Revisión de las variables y sus dimensiones
C).− Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.
Propia al instrumento que se aplicará
a).− Selección del instrumento a aplicarse
b).− Elaboración del instrumento
c).− Validación del instrumento
d).− Aplicación del instrumento
e).− Presentación de los resultados
f).− Análisis de sus resultados
La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste en reunir los datos en tablas.

2.
1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y
procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas,
observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios. Recopilación de
datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de
investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden afectar los resultados
del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la recolección de
datos científicos, es esencial que los datos recogidos deben ser imparciales y
fiables. Cuando se trata de la sociología, las condiciones mencionadas
anteriormente pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se
pueden utilizar para minimizar los errores en la recogida de datos. Estas son
algunas de las fuentes utilizadas para recopilar datos
• Material existente-esto incluye los documentos de la época, documentos
históricos y el registro estadístico oficial.
• Estudios Sociales por medio de horarios y el cuestionario
• Entrevistas
• La observación no participante-y los participantes
Existen diversas técnicas e instrumentos relacionados con la recolección de
datos. Dentro de enfoque de la investigación e muy general, uno o diferentes
técnicas de recolección de datos e instrumentos se pueden utilizar. Por lo general,
un investigador o investigador n s decidir por una o varias técnicas de
recolección de datos. Aquí es indispensable reflexionar sobre los factores
prácticos, incluidas las fuentes, el presupuesto, el nivel esperado de los errores,
los plazos para la recolección de datos y la adecuación general de la
investigación. Evidentemente, es probable que una pregunta de investigación
dado no puede ser aceptable respondidas o estudiados como instrumento en
particular la recopilación de datos o de la técnica no es existir para recopilar los
datos necesarios para justificar la respuesta. Las técnicas de recolección de datos
más populares son las entrevistas, pruebas secundarias de datos o fuentes de
datos de archivo, etc.
Entrevistas: hay diferentes tipos de entrevistas.
• La entrevista cara a cara - este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al
investigador para establecer una buena relación con los participantes. Este tipo de
entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigación por
encuestas.
• Las entrevistas telefónicas - este tipo de técnica de la entrevista son menos
costosos y requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan
alta como la entrevista cara a cara.
• Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista
personal. En lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a cabo
mediante el uso de una computadora de mano o computadora portátil.
Cuestionarios: En general, los cuestionarios de utilizar escalas de calificación y
listas de verificación. Estos instrumentos ayudan a cuantificar y simplificar la
actitud y el comportamiento de las personas.
• Lápiz de papel-los cuestionarios de este - tipo de técnica se ahorra tiempo y
menos caro. Estos pueden ser enviados a un gran número de personas.
• Web basados en cuestionarios - Con el advenimiento de la tecnología, este
método de recolección de datos se encuentra en gran auge debido a sus ventajas.
Mediante el envío de un e-mail que contiene un enlace, que cuando se hace clic
por el usuario que llévelo a un sitio web seguro que contiene un cuestionario.
Encuestas - Este método de recolección de datos implica la recopilación de
información sobre un tema de diferentes fuentes. Después de la recopilación de
información, un resumen de las conclusiones se informa. Hay dos grandes
categorías de las encuestasDirecto- los tipos de datos - esta encuesta implica la recopilación de información
de instituciones, grupos e individuos por medio de observaciones, entrevistas o
cuestionarios.
Una investigación - la literatura - en este tipo de encuestas, estudios realizados
por otros se compilan y luego interpretado y evaluado por medio de un punto de
vista de la novela.
Observaciones: collectar información acerda de observaciones escuchando o
viendo este tipo de eventos o personas recolectando y reportando lo que se a
descubierto. Diversos instrumentos utilizados para registrar las observaciones son
cintas de audio, cintas de vídeo, notas manuscritas, las escalas de calificación,
después de terminar la sesión de observación. Cintas de audio yideotapes v tienen
el beneficio de la grabación del acontecimiento tal como es. Por lo tanto, es fácil
para un investigador para examinar los acontecimientos originales siempre que
sea necesario mientras se prepara una explicación. Sin embargo, si los
participantes llegar a conocer acerca de sus acciones están grabando, entonces
puede que tienden a comportarse de forma poco natural.
Es esencial para todos los investigadores a pensar sabiamente y elegir las técnicas
de recopilación de datos e instrumentos de acorde a su necesidad y presupuesto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de InvestigaciónCuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de InvestigaciónRosmar López
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoVictoria Blanquised Rivera
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaCarolina Moreno Torres
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaLinda Velazquez
 
2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castroNayeli Castro
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación mariannyhuertas1
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativayecella1981
 
los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...
los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...
los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...SistemadeEstudiosMed
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaYurany0619
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaMajinRuiz63
 
Paradigmas cualitativos y cuantitativos
Paradigmas cualitativos y cuantitativosParadigmas cualitativos y cuantitativos
Paradigmas cualitativos y cuantitativosFanny Parra
 
Presentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaPresentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaDiego Maestre
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionNermary Yibirin
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de InvestigaciónCuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
 
2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Metodologia cc soc_masterdcho
Metodologia cc soc_masterdchoMetodologia cc soc_masterdcho
Metodologia cc soc_masterdcho
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...
los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...
los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y...
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
 
Paradigmas cualitativos y cuantitativos
Paradigmas cualitativos y cuantitativosParadigmas cualitativos y cuantitativos
Paradigmas cualitativos y cuantitativos
 
Presentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaPresentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivista
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
 
Metodología Cualitativa
Metodología CualitativaMetodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
 

Similar a Unidad i

Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaNimrod Quintanilla
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativajacinto medina
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaSler Hdez
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativoPregrado - Postgrado
 
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)MarilynMotaHolguin
 
Reflexion del trabajo realizado2
Reflexion del trabajo realizado2Reflexion del trabajo realizado2
Reflexion del trabajo realizado2pavno07
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativaLisbethParra5
 
Tipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdfTipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdfAldoMartinez99
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJosManuelServn1
 
Enfoques de la Investigacion por Sandy k. Pullopaxi
Enfoques de la Investigacion por Sandy k. PullopaxiEnfoques de la Investigacion por Sandy k. Pullopaxi
Enfoques de la Investigacion por Sandy k. PullopaxiKarine1994
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfMaraJosSnchez24
 
Diferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación CualitativaDiferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación Cualitativamariajosevaldivia
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacionAldoMartinez99
 

Similar a Unidad i (20)

Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
 
Método Cualitativo
Método CualitativoMétodo Cualitativo
Método Cualitativo
 
Método Cualitativo
Método CualitativoMétodo Cualitativo
Método Cualitativo
 
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
 
Reflexion del trabajo realizado2
Reflexion del trabajo realizado2Reflexion del trabajo realizado2
Reflexion del trabajo realizado2
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Tipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdfTipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdf
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Enfoques de la Investigacion por Sandy k. Pullopaxi
Enfoques de la Investigacion por Sandy k. PullopaxiEnfoques de la Investigacion por Sandy k. Pullopaxi
Enfoques de la Investigacion por Sandy k. Pullopaxi
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
 
Diferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación CualitativaDiferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Unidad i

  • 1. La investigación es considerada una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución aproblemas o interrogantes de carácter científico. INVESTIGACION PURA La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona. Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción que posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, Busca el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. Mario Tamayo y Tamayo cita la definición de Pardinas hace de la investigación pura, "... tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al proceso o a la simple búsqueda del conocimiento" (vid. op. cit. P.32) Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/metoinves/metoinves.shtml#ixzz2cvIzH1Pm http://www.slideshare.net/maryperez1991/la-investigacin-pura INVESTIGACIÓN PURA Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. Conocimiento por el conocimiento mismo Consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Se vale del muestreo Tiene como objeto el estudio del problema destinado a la simple búsqueda del conocimientoINVESTIGACIÓN APLICADA Actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber Aplicación así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo de un país Corresponde al estudio y a la aplicación de la investigación Está estrechamente unida a la investigación pura Es aquella que genera conocimientos y trata de mejorar el producto competitivo http://www.slideshare.net/maryperez1991/la-investigacin-pura INVESTIGACION APLICADA
  • 2. 1.2 investigacion cualitativa y cuantitativa 1.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y
  • 3. Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. En general no permite un análisis estadístico Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias 1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
  • 4. circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social. 2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos". 2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico. El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
  • 5. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista. Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa2.shtml#ixzz2cwNxU9fz Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa.shtml#ixzz2cwM8vlvJ 1.3 INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL, EXPERIMENTAL Investigación No Experimental La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,” (p.269). En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991). D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar como influyo el movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional, también se puede analizar la percepción de personas con
  • 6. síndrome de Down y personas que no lo tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental. Es muy importante destacar que en una investigación experimental la variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa mientras que en la investigación Ex Post Facto la variable independiente no es susceptibles de manipulación y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto: 1 Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis. 2 Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica específica. 3 Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos.las diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en los siguiente aspectos: 1 La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto. 2 La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-efecto. Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen. La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición del método experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado?
  • 7. Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de la capacidad de manipulación y control del investigador, por esta razón en la investigación Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de personas con síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por el investigador) en un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control del investigador. Leedy (1993) define la investigación Ex Post Facto como un proceso inverso a la investigación experimental (ver Figura 3.8). El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos. A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental. INVESTIGACION CUASI EXPERIMENTAL 2- INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL: Son los diseños en los cuales no se ha podido establecer el azar en la formación de los grupos. A- Diseño con un grupo de control equivalente: Se utiliza con grupos naturales (Ej. Alumnos de una escuela), como grupo experimental y el grupo de control se forma con sujetos que tengan características muy semejantes al grupo experimental. B- Diseño de series cronológicas: Este no requiere grupo de control. Consiste en una serie de mediciones periódicas que se hacen en las personas en estudio, antes y después que se ha introducido la variable independiente. El principal problema de este diseño es el factor historia constituido por la influencia que puedan tener factores externos al experimento, durante su desarrollo. INVESTIGACION EXPERIMENTAL Investigación experimental tipo de investigación que usa experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran
  • 8. un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan. En la mayoría de estos experimentos, el investigador divide a las personas objeto de la investigación en dos o más grupos. Los dos grupos reciben tratamientos idénticos, excepto que el investigador da a un grupo y no a los otros la condición en la que el está interesado: el tratamiento. El investigador mide las reacciones de ambos grupos con precisión. Mediante el control de las condiciones de ambos grupos y dándole el tratamiento a uno de ellos, puede concluir que las diferentes reacciones de los grupos son debidas únicamente al tratamiento del mismo. El método experimental es un proceso sistemático y unaproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables. La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando: 1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto). 2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto). 3. La magnitud de la correlación es grande. (Referencia: en.wikipedia.org) El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir. Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y la amplia. Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología, suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más amplia. Objetivos de la Investigación Experimental Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo decausalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.
  • 9. 1.4 INVESTIGACION DE CAMPO Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas 1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Definición de instrumento de recolección de datos Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el diccionario de metodología antes citado. Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Resumiendo tenemos que los instrumentos son: /*.− Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación. /*.− Es un mecanismo recopilador de datos. /.− Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas. /,− Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación. /.− Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta. ¿Qué es lo que se recopila?
  • 10. Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e intima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si formulásemos el problema .El nivel de estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable principal sería el nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc. Cómo deben ser las técnicas: Válidas y confiables: Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar. Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que necesitamos. Cómo aplicar estos instrumentos. 1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las variables presentes. 2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que te inquietan. 3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de ítems Etc.
  • 11. 4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla. 5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada 6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla. ¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones? Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones. Técnicas para datos primarios La entrevista y sus variaciones El cuestionario y sus variaciones Otros A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y técnicas de investigación (56) establece la siguiente figura Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis (P 54) Es una técnica de investigación de campo que puede variar . El cuestionario. Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su elaboración: Diseño de la muestra. Preparación de un directorio para su aplicación Diseño y aplicación de un cuestionario piloto Preparación del cuestionario definitivo
  • 12. Aplicación del cuestionario. Tabulación. Interpretación de los resultados En cuanto al contenido anota lo siguiente: Identificación o encabezado Nombre del grupo que realiza la investigación Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad. Objetivos del cuestionario Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue Instrucciones Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que se le agradece su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo. Diseño de las preguntas: a).− Específicas y concretas. B).− Evitar preguntas que sugieran respuestas C).− Evitar doble pregunta en una sola. Los cuestionarios pueden ser: Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa, son fáciles de tabular. Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen de antemano una serie de escalas para ser contestadas por ejemplo coloque por orden de preferencia las ciudades donde le gustaría vivir utilizando los dígitos del 1 al 3 Caracas ( ) Valencia ( )
  • 13. Maracay ( ) Mérida ( ) Barquisimeto ( ) Formato para un cuestionario La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede clasificarse en: Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica Al respecto Susan la define como la relación personal entre uno o más sujetos, en la cual uno de ellos, el entrevistado, posee determinada información que proporcionará a otro sujeto, el entrevistador la diferencia con el cuestionario estaría en que en la entrevista hay mayor flexibilidad y el entrevistador puede hacer modificaciones en el formato de las preguntas, sin cambiar el sentido de las mismas. La lista, en algunos casos puede ser larga y hay autores como Ezequiel AnderEgg que hace una extensa consideración de: la Observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y de opiniones, los tests, la sociometría, la recopilación documental, el análisis de contenido todos ellos de gran utilidad y que aconsejamos consultar a la hora de trabajar con este capítulo. Técnicas para datos secundarios así como el análisis documental. Fernando Castro Márquez señala que entre otros instrumentos tenemos: fichas, formatos de cuestionarios, pautas de la entrevista, listas de cotejos, grabadoras, filmadoras Etc. Técnicas de presentación de los datos .5.− Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos Sabino Pag. 178, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los
  • 14. datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos Tamayo y Tamayo OpCitPag. 103 sobre el particular Lourdes Munich sostiene Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las respuestas. El procedimiento general podría comprender dos etapas. Previa a la aplicación de la técnica diseñada. A).− Revisión de los objetivos propuestos B).− Revisión de las variables y sus dimensiones C).− Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento. Propia al instrumento que se aplicará a).− Selección del instrumento a aplicarse b).− Elaboración del instrumento c).− Validación del instrumento d).− Aplicación del instrumento e).− Presentación de los resultados f).− Análisis de sus resultados La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste en reunir los datos en tablas. 2. 1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deben ser imparciales y fiables. Cuando se trata de la sociología, las condiciones mencionadas
  • 15. anteriormente pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para minimizar los errores en la recogida de datos. Estas son algunas de las fuentes utilizadas para recopilar datos • Material existente-esto incluye los documentos de la época, documentos históricos y el registro estadístico oficial. • Estudios Sociales por medio de horarios y el cuestionario • Entrevistas • La observación no participante-y los participantes Existen diversas técnicas e instrumentos relacionados con la recolección de datos. Dentro de enfoque de la investigación e muy general, uno o diferentes técnicas de recolección de datos e instrumentos se pueden utilizar. Por lo general, un investigador o investigador n s decidir por una o varias técnicas de recolección de datos. Aquí es indispensable reflexionar sobre los factores prácticos, incluidas las fuentes, el presupuesto, el nivel esperado de los errores, los plazos para la recolección de datos y la adecuación general de la investigación. Evidentemente, es probable que una pregunta de investigación dado no puede ser aceptable respondidas o estudiados como instrumento en particular la recopilación de datos o de la técnica no es existir para recopilar los datos necesarios para justificar la respuesta. Las técnicas de recolección de datos más populares son las entrevistas, pruebas secundarias de datos o fuentes de datos de archivo, etc. Entrevistas: hay diferentes tipos de entrevistas. • La entrevista cara a cara - este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al investigador para establecer una buena relación con los participantes. Este tipo de entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigación por encuestas. • Las entrevistas telefónicas - este tipo de técnica de la entrevista son menos costosos y requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan alta como la entrevista cara a cara. • Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista personal. En lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a cabo mediante el uso de una computadora de mano o computadora portátil.
  • 16. Cuestionarios: En general, los cuestionarios de utilizar escalas de calificación y listas de verificación. Estos instrumentos ayudan a cuantificar y simplificar la actitud y el comportamiento de las personas. • Lápiz de papel-los cuestionarios de este - tipo de técnica se ahorra tiempo y menos caro. Estos pueden ser enviados a un gran número de personas. • Web basados en cuestionarios - Con el advenimiento de la tecnología, este método de recolección de datos se encuentra en gran auge debido a sus ventajas. Mediante el envío de un e-mail que contiene un enlace, que cuando se hace clic por el usuario que llévelo a un sitio web seguro que contiene un cuestionario. Encuestas - Este método de recolección de datos implica la recopilación de información sobre un tema de diferentes fuentes. Después de la recopilación de información, un resumen de las conclusiones se informa. Hay dos grandes categorías de las encuestasDirecto- los tipos de datos - esta encuesta implica la recopilación de información de instituciones, grupos e individuos por medio de observaciones, entrevistas o cuestionarios. Una investigación - la literatura - en este tipo de encuestas, estudios realizados por otros se compilan y luego interpretado y evaluado por medio de un punto de vista de la novela. Observaciones: collectar información acerda de observaciones escuchando o viendo este tipo de eventos o personas recolectando y reportando lo que se a descubierto. Diversos instrumentos utilizados para registrar las observaciones son cintas de audio, cintas de vídeo, notas manuscritas, las escalas de calificación, después de terminar la sesión de observación. Cintas de audio yideotapes v tienen el beneficio de la grabación del acontecimiento tal como es. Por lo tanto, es fácil para un investigador para examinar los acontecimientos originales siempre que sea necesario mientras se prepara una explicación. Sin embargo, si los participantes llegar a conocer acerca de sus acciones están grabando, entonces puede que tienden a comportarse de forma poco natural. Es esencial para todos los investigadores a pensar sabiamente y elegir las técnicas de recopilación de datos e instrumentos de acorde a su necesidad y presupuesto.