SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo Charallave- Edo. Miranda
Psicología VI- Trimestre
Cátedra: Psicología Experimental.
Facilitador (a):
García, Yelitza.
Autores (as):
García, María de los A.
Morales, Carla.
Ramírez, Cristal.
Charallave, Noviembre del 2019.
Se usa como plataforma de datos
numéricos para hacer
generalizaciones sobre un
fenómeno. Los números se
originan de escalas de medición
objetiva para las unidades de
estudio a analizar llamadas
variables.
Por esta razón, la naturaleza de la
investigación cuantitativa es
descriptiva y necesariamente tanto
el tema como sus variables y
elementos del problema deben
poder definirse, medirse o
traducirse en números.
Es un procedimiento dependiente de
una investigación, cuando se debe
estudiar el comportamiento de una
población.
Tienden a ser estudios profundos de
grupos pequeños de personas con
los cuales se establece la hipótesis,
para describir a fondo un fenómeno,
realidad social, cultura,
comportamiento o experiencia.
La información al recolectarla no es
numérica. Su uso está abierto
generalmente en imágenes,
conversaciones, narrativas, textos y
observaciones en contextos.
La investigación
Cuantitativa y
Cualitativa:
Investigación
Cuantitativa
Investigación
Cualitativa
Cuantitativas:
Características de investigación:
Cualitativas
Los números y datos
representan la realidad más
abstracta.
Estudia las conductas y
comportamientos humanos, según
una población.
Se orienta a resultados.
Necesita que haya una relación
numérica entre las variables del
problema de investigación.
Los resultados pueden
aplicarse a situaciones
generalistas.
Se basa en la aplicación de un
estímulo para obtener una
respuesta.
Analiza y predice el
comportamiento de la población.
Los datos analizados siempre
deben ser cuantificables.
Es inductiva porque no se inicia
a partir de leyes o principios
generales.
Además de estudiar procesos de
la sociedad, el investigador tiene
en cuenta la forma en que avanza
su propia investigación.
Estudia su propio proceso, esto
significa que es recursiva: hace
referencia a sí misma.
No juzga las actitudes y
pensamientos de ese grupo,
sino que intenta comprender
dentro de valores, normas,
prácticas y creencias del grupo
estudiado.
Holística: estas
investigaciones nunca estudian
un hecho aislado.
Datos complejos.
Flexible y evolucionaría.
Ventajas y
DesventajasInvestigación
Cualitativa:
Investigación
Cuantitativa:
A) Ventajas:
 El control, permite al investigador identificar
las causas de sus observaciones en un
intento por entender mejor el problema en
diferentes niveles.
 La recolección de datos también es
controlada, como: La edad, peso, entre
otros.
 La hipótesis. Esta comprobación da peso al
estudio.
 La operacionalización. Este proceso es
necesario para eliminar confusiones de
concepto, significado y comunicación.
 Es replicable.
 Los datos son analizados bajo el marco
estadístico de la distribución normal.
B) Limitaciones o desventajas:
 Es difícil identificar, definir y controlar todas
las variables.
 El estudio, definición, recolección de datos, y
análisis bien pueden ser perfectamente
objetivos, pero el investigador no.
 Muchas veces los resultados arrojados son
bastante banales o triviales.
A) Ventajas:
 Es constructivista.
 Permite la comunicación con los sujetos
estudiados.
 Es interpretativa en la medida en la que se
centra en que definiciones diferentes son
igualmente importantes para el análisis.
 Facilita una relación horizontal con los
grupos investigados.
 La observación permite al investigador
estudiar las formas no verbales de
comunicación.
B) Limitaciones o desventajas:
 La presencia del investigador termina
teniendo un impacto significativo en los
sujetos.
 Los puntos de vistas de ambos, investigador
y participante, deben ser diferenciados y
explicados por razones de parcialidad.
 El estudio no puede ser reproducido en
ningún nivel o capacidad.
 El tiempo para la recolección de datos, el
análisis e interpretación de ellos es extenso.
Características
Planteamiento del problema científico:
Su planteamiento consiste en:
Describir en forma amplia la
situación y objetivo de estudio,
situado en un contexto que
permita entender su origen,
relaciones e incógnitas por
responder. Plantear un problema
implica desarrollar, explicar o
exponer con amplitud de manera
que se debe exponer la
información por medio de
impactos o incidencias.
Todo problema se plantea sobre
un trasfondo de conocimiento
científico previo.
Un problema debe referirse a
relaciones entre dos o más
"variables" de una realidad.
Identificación
Enunciados
Se identifica por:
Definición del problema: Especificar sus características y/o
funciones.
Indicadores: Es la forma de cómo se manifiesta el problema.
Causas: Se buscan relaciones en las que el problema pueda
ser provocado por varias causas a la vez.
La caracterización del problema requiere del desarrollo de un
mínimo de 4 características clave que son:
Descripción del problema.
Formulación del problema.
Justificación del problema.
Delimitación del problema.
Esto permite configurar una caracterización científica del problema
con aspectos relevantes que deben tenerse en cuenta en el
desarrollo de la tesis.
Consiste en: Presentar, mostrar y exponer los rasgos del
tema.
Describe el estado actual de la situación del problema.
Narran los antecedentes de la situación de un estudio.
Obtienen aspectos para tomar en cuenta el planteamiento.
Reunir e investigar los hechos en relación con el problema.
Proponer la causa de la dificultad.
Analizar los supuestos en los que se apoya lo
fundamentado.
Hipótesis
Se comprende que las hipótesis no se plantean
en distintos niveles, es decir, no tiene sentido
plantear hipótesis en investigaciones descriptivas,
ni comparativas, ni analíticas. Incluso, la
investigación explicativa no parte de una
hipótesis (porque no se conocen las causas o los
procesos explicativos), sino que ella culmina con
la creación de una teoría de la cual se pueden
derivar hipótesis.
En consecuencia, sólo se pueden plantear
hipótesis en las investigaciones confirmatorias y
en las evolutivas.
Planteamiento
Kerlinger y Howard (2002) definen la
hipotesis como “un enunciado conjetural
de la relación entre dos o más variables”
y, según estos mismos autores, deben
cumplir con las siguientes condiciones:
a) Deben enunciar la relación entre dos o
más variables y b) deben contener
implicaciones claras para probar las
relaciones enunciadas.
Explicativa
Predictiva
Correlacional
Descriptiva
Comparativa
Tipos de Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis de trabajo o de
investigación.
Hipótesis alternas.
Hipótesis nulas.
Experimental
No experimental
Experimental
No experimental
Direccional
No direccional
Hipótesis de trabajo o de investigación: es la suposición que se aspira
investigar o comprobar.
Hipótesis alterna o alternativas: son aquellas que plantean opciones distintas a
la hipótesis de trabajo (de esta pueden existir cuantas el investigador guste).
Hipótesis nula: es la que niega lo supuesto en la hipótesis de trabajo. En el caso
de comparación de grupos, expresa que “no existen diferencias entre los
resultados obtenidos”.
Entre sus tipos, se pueden definir:
Criterios de una Hipótesis
Se formula en términos claros, es
decir, emplear palabras precisas
que no den lugar a múltiples
interpretaciones.
Debe tener un referente empírico,
hace que pueda ser comprobable.
Una hipótesis sin referente empírico
se transforma en un juicio de valor
al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para
la ciencia.
Se tienen que redactar las
hipótesis luego de una primera
revisión de la teoría, el
planteamiento del problema y antes
de formular la metodología.
Redactar las hipótesis en
forma expositiva y afirmativa.
Evitar la formulación de
preguntas y la doble negación.
No redactar la hipótesis de
investigación como hipótesis
nula.
También redactar una hipótesis general y varios
específicos.
En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos
implícitos la relación entre las variables, las medidas a
utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de
análisis a realizar. (Buendía, et. al., 2000)
En el proyecto de investigación se recomienda redactar
en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo
presente.
Título y objetivos de un estudio experimental
Titulo:
Es la presentación de lo que se va ha investigar, procede
al plan de investigación y debe presentar una clara idea
del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos
presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio: "a mayor extensión menor comprensión
y viceversa". Por tal razón, si el titulo es muy largo
conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un
subtitulo.
Por síntesis: cuando concentra la idea
central de la investigación.
Por asociación: cuando se relaciona
con otra idea o ideas en torno a la
investigación.
Por antítesis: cuando se presenta todo
lo contrario de lo que se va ha tratar en la
investigación.
Generalmente
existen tres
maneras para la
plantear un titulo:
Título y objetivos de un estudio experimental
Objetivos:
Se basa en expresar lo claro y
preciso, de los propósitos por
los cuales se lleva acabo alguna
investigación.
Al seleccionar un tema se debe saber el
por que se selecciona, (tener una idea
clara) cuando se identifica el porque en
ese momento, se estará definiendo el
objetivo del tema, dicho objetivo puede
referirse a un interés personal, al interés
de otras personas.
Se plantea de la siguiente forma:
Indican los conceptos que serán estudiados.
Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
Señalan los resultados que se esperan.
Definen los limites o alcances de la investigación.
Se redactan en un verbo en infinitivo.
Deben ser posibles de lograr.
Referencias bibliográficas:
Huerta Rosales, M. (2008). Los criterios para formular una buena hipótesis.
https://www.monografias.com/trabajos57/hipotesis-investigacion/hipotesis-investigacion2.shtml Consultado: El
10 de noviembre, 2019.
Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de Investigación. (Hipótesis y planteamiento). Cuarta edición.
Venezuela. Consultado: El 10 de noviembre, 2019.
Jiménez, N. (2014). Identificación del problema científico. https://prezi.com/mbkgzdm8ccpx/metodo-cientifico-
formulacion-del-problema-de-investigacion/ Consultado: El 10 de noviembre, 2019.
Ramírez, J. (2018). Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Características.
https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa-cuantitativa/ Consultado: El 04 de noviembre, 2019.
Ruiz, L. (2007). Investigación experimental (titulo y objetivos).
https://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml#PROBL Consultado: El 11 de
noviembre, 2019.
Schwarz Díaz, M. Caracterización del problema. (Archivo PDF).
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7099/Schwarz_Max_problema%20investigacion.pdf?sequ
ence=3 Consultado: El 10 de noviembre, 2019.
Sinnaps.com. Características Del Método Cuantitativo. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/metodo-cuantitativo Consultado: El 04 de noviembre, 2019.
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). Problema de Investigación Experimental. (Aula virtual).
Venezuela. http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/resource/view.php?id=173 Consultado: El 10 de
noviembre, 2019.
Uriarte, J. (2018). Investigación cualitativa, características. https://www.caracteristicas.co/investigacion-
cualitativa/ Consultado: El 04 de noviembre, 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
semillerorcsa
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
aolaizola
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
paulinachuu
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
CristinaTapiaBatalla
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónCésar Calizaya
 
El problema y los objetivos
El problema y los objetivosEl problema y los objetivos
El problema y los objetivos
Roberto Rodríguez
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientificacarlos
 
Investigacion científica: epistemología y paradigmas
Investigacion científica: epistemología y paradigmasInvestigacion científica: epistemología y paradigmas
Investigacion científica: epistemología y paradigmasLilia Calderon
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
Mynor Gonzalez
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
Keyla Arévalo
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Enfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivoEnfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivo
TatianaNisperuzaVillalba
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Rol del Investigador en estudios cuantitativo
Rol del Investigador en estudios cuantitativoRol del Investigador en estudios cuantitativo
Rol del Investigador en estudios cuantitativo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
El problema y los objetivos
El problema y los objetivosEl problema y los objetivos
El problema y los objetivos
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientifica
 
Investigacion científica: epistemología y paradigmas
Investigacion científica: epistemología y paradigmasInvestigacion científica: epistemología y paradigmas
Investigacion científica: epistemología y paradigmas
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Enfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivoEnfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivo
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Rol del Investigador en estudios cuantitativo
Rol del Investigador en estudios cuantitativoRol del Investigador en estudios cuantitativo
Rol del Investigador en estudios cuantitativo
 

Similar a Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación

Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
luispowell1
 
Pasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación CientíficaPasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación Científica
LUIS POWELL
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Nelson Yegros Lopez
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
Alcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación CientíficaAlcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación Científica
Tatiana Guaman
 
Metodología de la Investigación - Unidad 3a
Metodología de la Investigación - Unidad 3aMetodología de la Investigación - Unidad 3a
Metodología de la Investigación - Unidad 3a
Ricardo Cuberos Mejía
 
Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónHilda Sandoval Reyes
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
César Hernández Ganem
 
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdfTipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
IrisArroyo8
 
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Pedro Prado
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Jorge Vásquez
 
Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)mannell1225
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
yulivi25
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónSaidRamirez22
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 

Similar a Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación (20)

Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
 
Pasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación CientíficaPasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación Científica
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
 
Sampieri
SampieriSampieri
Sampieri
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Alcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación CientíficaAlcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación Científica
 
Metodología de la Investigación - Unidad 3a
Metodología de la Investigación - Unidad 3aMetodología de la Investigación - Unidad 3a
Metodología de la Investigación - Unidad 3a
 
Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdfTipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
 
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)
 
Capitulo 5 y 6
Capitulo 5 y 6Capitulo 5 y 6
Capitulo 5 y 6
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 

Más de CristalRamirez03

Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
CristalRamirez03
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.
CristalRamirez03
 
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
CristalRamirez03
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
CristalRamirez03
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
CristalRamirez03
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
CristalRamirez03
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
CristalRamirez03
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
CristalRamirez03
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
CristalRamirez03
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
CristalRamirez03
 
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizacionesAnálisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
CristalRamirez03
 

Más de CristalRamirez03 (14)

Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.
 
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
 
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizacionesAnálisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
 

Último

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (14)

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo Charallave- Edo. Miranda Psicología VI- Trimestre Cátedra: Psicología Experimental. Facilitador (a): García, Yelitza. Autores (as): García, María de los A. Morales, Carla. Ramírez, Cristal. Charallave, Noviembre del 2019.
  • 2. Se usa como plataforma de datos numéricos para hacer generalizaciones sobre un fenómeno. Los números se originan de escalas de medición objetiva para las unidades de estudio a analizar llamadas variables. Por esta razón, la naturaleza de la investigación cuantitativa es descriptiva y necesariamente tanto el tema como sus variables y elementos del problema deben poder definirse, medirse o traducirse en números. Es un procedimiento dependiente de una investigación, cuando se debe estudiar el comportamiento de una población. Tienden a ser estudios profundos de grupos pequeños de personas con los cuales se establece la hipótesis, para describir a fondo un fenómeno, realidad social, cultura, comportamiento o experiencia. La información al recolectarla no es numérica. Su uso está abierto generalmente en imágenes, conversaciones, narrativas, textos y observaciones en contextos. La investigación Cuantitativa y Cualitativa: Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
  • 3. Cuantitativas: Características de investigación: Cualitativas Los números y datos representan la realidad más abstracta. Estudia las conductas y comportamientos humanos, según una población. Se orienta a resultados. Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación. Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas. Se basa en la aplicación de un estímulo para obtener una respuesta. Analiza y predice el comportamiento de la población. Los datos analizados siempre deben ser cuantificables. Es inductiva porque no se inicia a partir de leyes o principios generales. Además de estudiar procesos de la sociedad, el investigador tiene en cuenta la forma en que avanza su propia investigación. Estudia su propio proceso, esto significa que es recursiva: hace referencia a sí misma. No juzga las actitudes y pensamientos de ese grupo, sino que intenta comprender dentro de valores, normas, prácticas y creencias del grupo estudiado. Holística: estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado. Datos complejos. Flexible y evolucionaría.
  • 4. Ventajas y DesventajasInvestigación Cualitativa: Investigación Cuantitativa: A) Ventajas:  El control, permite al investigador identificar las causas de sus observaciones en un intento por entender mejor el problema en diferentes niveles.  La recolección de datos también es controlada, como: La edad, peso, entre otros.  La hipótesis. Esta comprobación da peso al estudio.  La operacionalización. Este proceso es necesario para eliminar confusiones de concepto, significado y comunicación.  Es replicable.  Los datos son analizados bajo el marco estadístico de la distribución normal. B) Limitaciones o desventajas:  Es difícil identificar, definir y controlar todas las variables.  El estudio, definición, recolección de datos, y análisis bien pueden ser perfectamente objetivos, pero el investigador no.  Muchas veces los resultados arrojados son bastante banales o triviales. A) Ventajas:  Es constructivista.  Permite la comunicación con los sujetos estudiados.  Es interpretativa en la medida en la que se centra en que definiciones diferentes son igualmente importantes para el análisis.  Facilita una relación horizontal con los grupos investigados.  La observación permite al investigador estudiar las formas no verbales de comunicación. B) Limitaciones o desventajas:  La presencia del investigador termina teniendo un impacto significativo en los sujetos.  Los puntos de vistas de ambos, investigador y participante, deben ser diferenciados y explicados por razones de parcialidad.  El estudio no puede ser reproducido en ningún nivel o capacidad.  El tiempo para la recolección de datos, el análisis e interpretación de ellos es extenso.
  • 5. Características Planteamiento del problema científico: Su planteamiento consiste en: Describir en forma amplia la situación y objetivo de estudio, situado en un contexto que permita entender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Plantear un problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud de manera que se debe exponer la información por medio de impactos o incidencias. Todo problema se plantea sobre un trasfondo de conocimiento científico previo. Un problema debe referirse a relaciones entre dos o más "variables" de una realidad. Identificación Enunciados Se identifica por: Definición del problema: Especificar sus características y/o funciones. Indicadores: Es la forma de cómo se manifiesta el problema. Causas: Se buscan relaciones en las que el problema pueda ser provocado por varias causas a la vez. La caracterización del problema requiere del desarrollo de un mínimo de 4 características clave que son: Descripción del problema. Formulación del problema. Justificación del problema. Delimitación del problema. Esto permite configurar una caracterización científica del problema con aspectos relevantes que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la tesis. Consiste en: Presentar, mostrar y exponer los rasgos del tema. Describe el estado actual de la situación del problema. Narran los antecedentes de la situación de un estudio. Obtienen aspectos para tomar en cuenta el planteamiento. Reunir e investigar los hechos en relación con el problema. Proponer la causa de la dificultad. Analizar los supuestos en los que se apoya lo fundamentado.
  • 6. Hipótesis Se comprende que las hipótesis no se plantean en distintos niveles, es decir, no tiene sentido plantear hipótesis en investigaciones descriptivas, ni comparativas, ni analíticas. Incluso, la investigación explicativa no parte de una hipótesis (porque no se conocen las causas o los procesos explicativos), sino que ella culmina con la creación de una teoría de la cual se pueden derivar hipótesis. En consecuencia, sólo se pueden plantear hipótesis en las investigaciones confirmatorias y en las evolutivas. Planteamiento Kerlinger y Howard (2002) definen la hipotesis como “un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables” y, según estos mismos autores, deben cumplir con las siguientes condiciones: a) Deben enunciar la relación entre dos o más variables y b) deben contener implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas.
  • 7. Explicativa Predictiva Correlacional Descriptiva Comparativa Tipos de Hipótesis Hipótesis Hipótesis de trabajo o de investigación. Hipótesis alternas. Hipótesis nulas. Experimental No experimental Experimental No experimental Direccional No direccional Hipótesis de trabajo o de investigación: es la suposición que se aspira investigar o comprobar. Hipótesis alterna o alternativas: son aquellas que plantean opciones distintas a la hipótesis de trabajo (de esta pueden existir cuantas el investigador guste). Hipótesis nula: es la que niega lo supuesto en la hipótesis de trabajo. En el caso de comparación de grupos, expresa que “no existen diferencias entre los resultados obtenidos”. Entre sus tipos, se pueden definir:
  • 8. Criterios de una Hipótesis Se formula en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. Debe tener un referente empírico, hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. Se tienen que redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula. También redactar una hipótesis general y varios específicos. En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. (Buendía, et. al., 2000) En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.
  • 9. Título y objetivos de un estudio experimental Titulo: Es la presentación de lo que se va ha investigar, procede al plan de investigación y debe presentar una clara idea del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el titulo es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtitulo. Por síntesis: cuando concentra la idea central de la investigación. Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación. Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va ha tratar en la investigación. Generalmente existen tres maneras para la plantear un titulo:
  • 10. Título y objetivos de un estudio experimental Objetivos: Se basa en expresar lo claro y preciso, de los propósitos por los cuales se lleva acabo alguna investigación. Al seleccionar un tema se debe saber el por que se selecciona, (tener una idea clara) cuando se identifica el porque en ese momento, se estará definiendo el objetivo del tema, dicho objetivo puede referirse a un interés personal, al interés de otras personas. Se plantea de la siguiente forma: Indican los conceptos que serán estudiados. Precisan las variables o dimensiones que serán medidas. Señalan los resultados que se esperan. Definen los limites o alcances de la investigación. Se redactan en un verbo en infinitivo. Deben ser posibles de lograr.
  • 11. Referencias bibliográficas: Huerta Rosales, M. (2008). Los criterios para formular una buena hipótesis. https://www.monografias.com/trabajos57/hipotesis-investigacion/hipotesis-investigacion2.shtml Consultado: El 10 de noviembre, 2019. Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de Investigación. (Hipótesis y planteamiento). Cuarta edición. Venezuela. Consultado: El 10 de noviembre, 2019. Jiménez, N. (2014). Identificación del problema científico. https://prezi.com/mbkgzdm8ccpx/metodo-cientifico- formulacion-del-problema-de-investigacion/ Consultado: El 10 de noviembre, 2019. Ramírez, J. (2018). Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Características. https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa-cuantitativa/ Consultado: El 04 de noviembre, 2019. Ruiz, L. (2007). Investigación experimental (titulo y objetivos). https://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml#PROBL Consultado: El 11 de noviembre, 2019. Schwarz Díaz, M. Caracterización del problema. (Archivo PDF). http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7099/Schwarz_Max_problema%20investigacion.pdf?sequ ence=3 Consultado: El 10 de noviembre, 2019. Sinnaps.com. Características Del Método Cuantitativo. https://www.sinnaps.com/blog-gestion- proyectos/metodo-cuantitativo Consultado: El 04 de noviembre, 2019. Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). Problema de Investigación Experimental. (Aula virtual). Venezuela. http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/resource/view.php?id=173 Consultado: El 10 de noviembre, 2019. Uriarte, J. (2018). Investigación cualitativa, características. https://www.caracteristicas.co/investigacion- cualitativa/ Consultado: El 04 de noviembre, 2019.