SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DIDÁCTICA
POESÍA EN 2ºESO
Rosalia Baldoví
Hui Li
Rodrigo Paños
Carla Pastor
XingTing Zhou
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
- Objetivos
- Justificación
2. SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
- Actividades previas
- Actividades durante
- Actividades finales
3. EVALUACIÓN
4. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Objetivos
• Nuevo enfoque:
Acercar la poesía a los alumnos a través de juegos, en los que
son receptores y creadores de la poesía.
Se busca que el aula de lengua y literatura se convierta en un
espacio lúdico.
Justificación
• Destinatarios: 2º ESO
• Currículo de Lengua y Literatura 1º ciclo de ESO
CURRÍCULO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º CICLO DE ESO (RD 1105/2014)
BLOQUE 1:
Comunicación oral:
Escuchar y hablar
Escuchar canciones y poemas, participar en debates,
dramatización, exposición, etc.
BLOQUE 2:
Comunicación escrita:
Leer y escribir
Lectura de los poemas, recitar poemas, escribir reflexiones,
collage, creación de poemas… Uso de las TIC
BLOQUE 3:
Conocimiento de la lengua
Juegos con palabras, las letras en las canciones
BLOQUE 4:
Educación literaria
Acercamiento del género literario poético, paratextos (otros
tipos de poesía), conexión entre la literatura y el resto de las
artes, intertextos (creación de poemas a partir de un cuento)
2. SECUENCIACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
1. Actividades previas:
2 sesiones
2. Actividades durante la lectura:
4 sesiones
3. Actividades finales:
5 sesiones
ACTIVIDADES PREVIAS
CANCIONES INFANTILES,
ADIVINANZAS RIMADAS
• Objetivo:
Aproximar a los alumnos a la poesía por
medio de la literatura popular
• Método:
• Grupal
• Elección de una canción y una
adivinanza de su infancia
CANCIONES INFANTILES,
ADIVINANZAS RIMADAS
En el campo me crie
atada por verdes lazos.
Aquél que llora por mí,
me está partiendo a pedazos
Uno más largo,
dos más bajitos,
otro chico y flaco
y otro gordito
MÚSICA Y POESÍA
• Objetivo:
• Aproximar a los alumnos a la poesía a
través de la música
• Conciencia del lenguaje poético
• Método:
• Poesía M. Hernández “Para la libertad”
• Grupos
• Búsqueda de más ejemplos y reflexión
sobre el lenguaje poético
MÚSICA Y POESÍA
Joan Manuel
Serrat
Aceituna sin
Hueso
Miguel Poveda Manolo García
JUGAR CON LAS RIMAS
• Objetivo:
• Adquisición del concepto de rima
• Método:
• Individual y en grupo
• Asociar las palabras por su rima
• Asociar palabras de diferentes categorías
gramaticales para formar rimas
• Completar el poema “Amorfino de embono” con las
palabras seleccionadas
• Lectura de poemas y creación de nuevas rimas
alternativas
Amorfino de embono
ají sombrero oro negra zapallo cerro
enamorado lloro rosada caballo
Allá arriba en ese ______
tengo un pozo de agua clara
donde se baña mi ______
con vino y agua _________
Allá arriba en ese cerro
tengo un palo colorado
donde pongo mi _______
cuando estoy _______
Allí arriba en ese cerro
tengo una mata de ________
en donde pongo mi pie
no pisa ningún __________
Allá arriba en ese cerro
tengo una mata de _______
en donde deja el pollito
la mierdita es para ti
Allá arriba en ese cerro
tengo una cajita de ______
donde guardo mis suspiros
y las lágrimas que _____
¿QUÉ ES LA POESÍA?
• Objetivo:
• Reflexionar sobre el género literario poético:
¿Qué es? ¿Qué características debe cumplir un
texto para ser poesía?
• Ampliar las perspectivas
• Método:
• Grupo y en plenaria
• Debate
• Ejemplos: poesía *convencional, poesía verso
libre, haikus, caligramas
¿QUÉ ES LA POESÍA?
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
¿QUÉ ES LA POESÍA?
No estoy
Cuando la poesía abre sus puertas
uno siente que el tiempo nos abraza
una verdad gratuita y novedosa
renueva nuestro manso alrededor
cuando la poesía abre sus puertas
todo cambia y cambiamos con el cambio
todos traemos desde nuestra infancia
uno o dos versos que son como un lema
y los guardamos en nuestra memoria
como una reserva que nos hace bien
cuando la poesía abre sus puertas
es como si cambiáramos de mundo
Mario Benedetti
¿QUÉ ES LA POESÍA?
Eres hija del mar y prima del orégano,
nadadora, tu cuerpo es de agua pura,
cocinera, tu sangre es tierra viva
y tus costumbres son floridas y terrestres.
Al agua van tus ojos y levantan las olas,
a la tierra tus manos y saltan las semillas,
en agua y tierra tienes propiedades profundas
que en ti se juntan como las leyes de la greda.
Náyade, corta tu cuerpo la turquesa
y luego resurrecto florece en la cocina
de tal modo que asumes cuanto existe
y al fin duermes rodeada por mis brazos que apartan
de la sombra sombría, para que tú descanses,
legumbres, algas, hierbas: la espuma de tus sueños.
Pablo Neruda
¿QUÉ ES LA POESÍA?
De no estar tú
demasiado enorme
sería el bosque.
Kobayashi Issa
Corté una rama
y clareó mejor
por la ventana.
Msaoka Ahiki
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Jorge Luis Borges
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
Octavio Paz
¿QUÉ ES LA POESÍA?
“La corbata y el reloj”,
Apollinaire
“El puñal”, José Juan
Tablada
ACTIVIDADES
DURANTE LA LECTURA
POESÍA → PROSA
• Objetivo:
• Impulsar la creatividad
• Desarrollar la compresión escrita y la expresión escrita,
y la expresión oral
• Fomentar el trabajo cooperativo
• Método:
• En grupo y en plenaria
• →Poema
• Lectura poema y versión en prosa
• Ejemplo
Conjuro para convertir en sapo a un príncipe
Ese príncipe raro
que no te deja
salir de noche sola
y te marea
se está poniendo verde
viejo y sin gracia,
se cabrea a menudo
cuando te marchas.
En su bebida
ponle lágrimas negras
de manzanilla
Y dale un beso,
que se convierta en sapo
de cualquier cuento María Rosal
POESÍA DIALOGADA
• Objetivo:
• Desarrollar la compresión oral y escrita, y la expresión
oral
• Voces del poema.
• Método:
• Grupo
• Ejemplo
Juego
(El día y Robert Browning)
El chamariz en el chopo
─¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul
─¿Y qué más?
─El cielo azul en el agua
─¿Y qué más?
─El agua en la hojita nueva
─¿Y qué más?
─La hojita nueva en la rosa
─¿Y qué más?
La rosa en mi corazón
─¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo
Juan Ramón Jiménez
Romance de la luna, luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lubrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua
lloran,
dando gritos, los
gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
Federico Gª Lorca
POESÍA DRAMATIZADA
• Objetivo:
• Desarrollar la compresión escrita y la expresión
lingüística, corporal y plástica
• Voces del poema.
• Método:
• Grupo
• Ejemplo
Por entre unas matas,
seguido de perros,
no diré corría,
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: ―Tente,
amigo, ¿qué es esto?
― ¿Qué ha de ser?
―responde―
Sin aliento llego...
Dos pícaros galgos
me vienen siguiendo.
― Sí ―replica el otro―,
por allí los veo,
pero no son galgos.
― ¿Pues qué son? ―Podencos.
― ¿Qué? ¿Podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos,
bien vistos los tengo.
― Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso.
― Son galgos, te digo.
― Digo que podencos.
En esta disputa,
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.
Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo. Tomás de Iriarte
Los dos conejos
ACRÓSTICOS
• Objetivo:
• Desarrollar la expresión escrita
• Fomentar la creatividad
• Método:
• Individual
• Ejemplo
CADÁVER EXQUISITO
• Objetivo:
• Fomentar la escritura (creativa)
• Método:
• Individualmente y en plenaria
• Normas:
• único verso de entre 5 y 10 palabras
• 1º participante: pone el título al poema y lo dobla
• 2º: la última palabra del título → última palabra de
su verso
• 3º: última palabra del verso anterior
ORDENAR POEMAS
• Objetivo:
• Desplegar la imaginación
• Fomentar el trabajo cooperativo
• Método:
• Grupo
• Material: poemas recortados
• Ejemplo
POSIBLE POEMA DE LOS ALUMNOS
En tu balcón sus nidos a colgar,
Volverán las oscuras golondrinas
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Y otra vez con el ala en sus cristales
Esas... ¡no volverán!
Jugando llamarán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
Sus flores se abrirán.
Cuyas gotas mirábamos temblar
De tu jardín las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde, aún más
hermosas,
Tu hermosura y mi dicha al
contemplar
Pero mudo , absorto y de rodillas,
Las palabras ardientes a sonar;
Como yo te he querido...
Esas... , ¡no volverán!.
Volverán del amor en tus oídos
Volverán las tupidas madreselvas
Tu corazón de su profundo sueño
¡ así no te querrán!
Y caer como lágrimas del día...
Como se adora a Dios ante su altar,
Tal vez despertará.
Como yo te he querido... desengáñate
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón sus nidos a colgar,
Y otra vez con el ala en sus cristales
Jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar
Esas... ¡no volverán ¡
Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
Sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
Cuyas gotas mirábamos temblar
Y caer como lágrimas del día...
Esas... , ¡no volverán!.
Volverán del amor en tus oídos
Las palabras ardientes a sonar;
Tu corazón de su profundo sueño
Tal vez despertará.
Pero mudo , absorto y de rodillas,
Como se adora a Dios ante su altar,
Como yo te he querido...
Como yo te he querido... desengáñate
¡ así no te querrán!
SOBRES SECRETOS
• Objetivo:
• Incentivar la escritura
• Fomentar el trabajo cooperativo
• Método:
• Grupo
• Material
COMPLETAR POEMAS
INCOMPLETOS
• Objetivo:
• Incentivar la escritura
• Desarrollar la creatividad
• Fomentar el trabajo cooperativo
• Método:
• Grupo
• Material
• Ejemplo
COMPLETAR POEMAS
INCOMPLETOS
• Mi .................., eres una ...........................................................
• Mi ................... eres ................. como el ...................................
• Mi ....................., de tu ................ se ................. hacer ...............
• Mi .................... , son tus ...................... frescos como ..............
• Mi ......................., dónde están ....................... tus................?
• Son ..................... como dos ..................... de ..........................
• Me gustaría .......................... dos ............... en el .......................
• Las ........................ torres de tu .............................
• Mi ........................... , el mar no tiene .............. en su ..................
• Mi ...................., ............. a ........................... por.......................
• ............. por ................, amor, he.............. tu ...............................
• mi ......................, te .................... por tu ....................... de oro,
• mi ..................... , te ................... por una............. en tu..................
• amor, te ...................... por ...................... y por ...............................
COMPLETAR POEMAS
INCOMPLETOS
MI FEA
Mi fea, eres una castaña despeinada,
mi bella, eres hermosa como el viento,
mi fea, de tu boca se pueden hacer dos,
mi bella, son tus besos frescos como sandías.
Mi fea, ¿dónde están escondidos tus senos?
son mínimos como dos copas de trigo.
Me gustaría verte dos lunas en el pecho:
las gigantescas torres de tu soberanía.
•
Mi fea, el mar no tiene uñas en su tienda,
mi bella, flor a flor, estrella por estrella,
ola por ola, amor, he contado tu cuerpo:
Mi fea, te amo por tu cintura de oro,
mi bella, te amo por una arruga en tu frente,
amor, te amo por clara y por oscura.
Pablo Neruda
ACTIVIDADES FINALES
CREACIÓN DE UN COLLAGE A PARTIR DE UN
POEMA
• Objetivo: aprehender vínculos entre la poesía, la música y
las artes pictóricas desde el punto de vista de la práctica.
• Método:
• Grupos
• Material
• Elección poema
• Collage representativo del poema
• Ejemplos
Collage basado en versos de María Victoria Atencia
CREACIÓN DE UN COLLAGE A PARTIR DE UN
POEMA
• Selección de una canción representativa
• Presentación
• Poema seleccionado
• ¿Por qué ha elegido el poema?
• Collage
• ¿Qué elementos del poema ha querido plasmar? ¿Por qué ha seleccionado
esos colores y esas formas? ¿El resultado define bien el poema?
• Canción
• ¿Por qué se ha seleccionado tal canción? ¿Piensa que representa las
mismas emociones y sensaciones?
• Mural con todos los collages y poemas
CREACIÓN DE UN POEMA A PARTIR DE UN
CUENTO
• Objetivo: poner en práctica los
conocimientos asimilados sobre poesía a
partir del intertexto
• Método
• Grupos
• Selección cuento popular
• Narrar la historia en poemas de entre 10 y 25
versos
• Presentación: recitación en clase
• Ejemplos de Caperucita Roja
Fragmento de Caperucita Roja en verso
Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
se fue corriendo a casa de la Abuela.
"¿Puedo pasar, Señora?", preguntó.
La pobre anciana, al verlo, se asustó
pensando: "¡Este me come de un bocado!".
Y, claro, no se había equivocado: se convirtió la Abuela en alimento en menos
tiempo del que aquí te cuen.to
Roahl Dahl
Un día Caperucita fue a ver a su abuelita
Y le llevaba contenta miel y tortas en su cestita.
Cuando iba por el bosque se encontró al lobo feroz
Que con palabras amables muy pronto la engañó.
El lobo se adelantó y fue a casa de la abuela
De un bocado se la comió y se disfrazó de ella.
Cuando llegó Caperucita vio unas cosas muy raras
Pero no se podía imaginar que el lobo estaba en la cama.
Cuando también quiso comérsela pasó un buen cazador
Cogió al lobo deprisa y la barriga le rajó.
Se dieron un gran abrazo la abuela y Caperucita
Jugaron toda la tarde y se comieron las tortitas.
Clase de 2º ESO María A. Domínguez
Cuento de Caperucita Roja en verso
SELECCIÓN Y COMPOSICIÓN DE UN POEMA
• Objetivo: adquirir y trabajar el intertexto y los criterios estéticos
• Método
• Individualmente
• Selección de un poema con calidad literaria
• Trabajados en clase
• Investigar
• Justificar
• Composición poema inspirado en:
• Tópico
• Verso
• Emociones, sensaciones
• Elección de una imagen que le acompañe
• Presentación: libro digital:
https://issuu.com/eromaguera/docs/eromaguera?layout=http%25253A%25252F%2525
2Fskin.issuu.com%25252Fv%25252Flight%25252Flayout.xml&showFlipBtn=true
LIBRO DIGITAL DE POEMAS
• Poema seleccionado
• Poema compuesto inspirado en
• Imagen representativa
• Objetivos: hacer públicas las composiciones a modo de
antología. Motivación.
• Ejemplos
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
• 30% de la asignatura
• 10%: Participación e interés
• 20%: Demostración de los conocimientos adquiridos
mediante actividades orales, artísticas y escritas
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• Guía de trabajo de poesía útil para:
• Familiarizar a los alumnos en el género poético
• Fomentar:
• Criterios literarios
• Gusto por la poesía
• Valores artísticos
• Metodología:
• Profesor como guía
• Descubrimiento de la poesía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
joseantonioromanicavalcanti
 
NARRACIÓN DE TRADICIONES.pdf
NARRACIÓN DE TRADICIONES.pdfNARRACIÓN DE TRADICIONES.pdf
NARRACIÓN DE TRADICIONES.pdf
Roly Ortega
 
El adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clase
joseorrlandoabantoquevedo
 
El sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clasesEl sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clases
Garcilaso Poeta
 
Las rimas
Las rimasLas rimas
Las rimas
MarceSantana2000
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
Edgardo Rivera
 
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
Lecturas de reflexión sobre la TierraLecturas de reflexión sobre la Tierra
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
Tatiana Cacay
 
Clases de sujeto
Clases de sujetoClases de sujeto
Clases de sujeto
Rosemary Mallqui Bajonero
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
Doris Barrezueta
 
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primariaUso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
MileniaBonilla
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El sujeto y su estructura
El sujeto y su estructuraEl sujeto y su estructura
El sujeto y su estructura
clasefacil
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
Jorge Castillo
 
Partes de la gramática
Partes de la gramáticaPartes de la gramática
Partes de la gramática
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
El sustantivo web
El sustantivo webEl sustantivo web
El sustantivo web
pilarlahoz
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
MaríEje
 
Declamacion
DeclamacionDeclamacion
Declamacion
jacquie25
 
Unidades de capacidad
Unidades de capacidadUnidades de capacidad
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicadoNùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Yesik Arciniegas Reyes
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
francaga1
 

La actualidad más candente (20)

3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
 
NARRACIÓN DE TRADICIONES.pdf
NARRACIÓN DE TRADICIONES.pdfNARRACIÓN DE TRADICIONES.pdf
NARRACIÓN DE TRADICIONES.pdf
 
El adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clase
 
El sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clasesEl sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clases
 
Las rimas
Las rimasLas rimas
Las rimas
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
Lecturas de reflexión sobre la TierraLecturas de reflexión sobre la Tierra
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
 
Clases de sujeto
Clases de sujetoClases de sujeto
Clases de sujeto
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primariaUso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El sujeto y su estructura
El sujeto y su estructuraEl sujeto y su estructura
El sujeto y su estructura
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
 
Partes de la gramática
Partes de la gramáticaPartes de la gramática
Partes de la gramática
 
El sustantivo web
El sustantivo webEl sustantivo web
El sustantivo web
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Declamacion
DeclamacionDeclamacion
Declamacion
 
Unidades de capacidad
Unidades de capacidadUnidades de capacidad
Unidades de capacidad
 
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicadoNùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 

Similar a Taller de poesía

Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Joyscorpio
 
Genero lirico actitud lirica
Genero lirico  actitud liricaGenero lirico  actitud lirica
Genero lirico actitud lirica
Maximo Reyes
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Felipe Palape
 
El hablante lírico
El hablante líricoEl hablante lírico
El hablante lírico
CECAR- OTHERS
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
Johan Marín
 
Función del género lírico
Función del género líricoFunción del género lírico
Función del género lírico
MariaJosRivera4
 
Genero lírico
Genero líricoGenero lírico
Genero lírico
Rayza Jara
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
Jacqueline Alarcón
 
Pablo neruda poema 15
Pablo neruda  poema 15Pablo neruda  poema 15
Pablo neruda poema 15
Johan Fripp
 
Lecho imposible poema
Lecho   imposible  poemaLecho   imposible  poema
Lecho imposible poema
Kevin Hurtado
 
Ejemplo de una puesia Infantil
Ejemplo de una puesia InfantilEjemplo de una puesia Infantil
Ejemplo de una puesia Infantil
Tobias_Alfonso
 
Sabio es el viento vol 10 pub 2019
Sabio es el viento  vol 10 pub 2019Sabio es el viento  vol 10 pub 2019
Sabio es el viento vol 10 pub 2019
Enrique Posada
 
Capacitacion Docentes Cnc 2009
Capacitacion Docentes Cnc 2009Capacitacion Docentes Cnc 2009
Capacitacion Docentes Cnc 2009
Manuel Urbina Santafé
 
Poesia 6e
Poesia 6ePoesia 6e
Poesia 6e
amayans
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
aeropagita
 
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Enrique Posada
 
El Poema
El PoemaEl Poema
El Poema
haydeesantander
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
haydeesantander
 
Biografia julio cesar corvalan
Biografia julio cesar corvalanBiografia julio cesar corvalan
Biografia julio cesar corvalan
Julio Cesar Corvalan Norambuena
 
Genero lìrico
Genero lìricoGenero lìrico
Genero lìrico
Raúl Olmedo Burgos
 

Similar a Taller de poesía (20)

Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Genero lirico actitud lirica
Genero lirico  actitud liricaGenero lirico  actitud lirica
Genero lirico actitud lirica
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El hablante lírico
El hablante líricoEl hablante lírico
El hablante lírico
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
 
Función del género lírico
Función del género líricoFunción del género lírico
Función del género lírico
 
Genero lírico
Genero líricoGenero lírico
Genero lírico
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
 
Pablo neruda poema 15
Pablo neruda  poema 15Pablo neruda  poema 15
Pablo neruda poema 15
 
Lecho imposible poema
Lecho   imposible  poemaLecho   imposible  poema
Lecho imposible poema
 
Ejemplo de una puesia Infantil
Ejemplo de una puesia InfantilEjemplo de una puesia Infantil
Ejemplo de una puesia Infantil
 
Sabio es el viento vol 10 pub 2019
Sabio es el viento  vol 10 pub 2019Sabio es el viento  vol 10 pub 2019
Sabio es el viento vol 10 pub 2019
 
Capacitacion Docentes Cnc 2009
Capacitacion Docentes Cnc 2009Capacitacion Docentes Cnc 2009
Capacitacion Docentes Cnc 2009
 
Poesia 6e
Poesia 6ePoesia 6e
Poesia 6e
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
 
El Poema
El PoemaEl Poema
El Poema
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Biografia julio cesar corvalan
Biografia julio cesar corvalanBiografia julio cesar corvalan
Biografia julio cesar corvalan
 
Genero lìrico
Genero lìricoGenero lìrico
Genero lìrico
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Taller de poesía

  • 1. PROPUESTA DIDÁCTICA POESÍA EN 2ºESO Rosalia Baldoví Hui Li Rodrigo Paños Carla Pastor XingTing Zhou
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN - Objetivos - Justificación 2. SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES - Actividades previas - Actividades durante - Actividades finales 3. EVALUACIÓN 4. CONCLUSIÓN
  • 4. Objetivos • Nuevo enfoque: Acercar la poesía a los alumnos a través de juegos, en los que son receptores y creadores de la poesía. Se busca que el aula de lengua y literatura se convierta en un espacio lúdico.
  • 5. Justificación • Destinatarios: 2º ESO • Currículo de Lengua y Literatura 1º ciclo de ESO CURRÍCULO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º CICLO DE ESO (RD 1105/2014) BLOQUE 1: Comunicación oral: Escuchar y hablar Escuchar canciones y poemas, participar en debates, dramatización, exposición, etc. BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir Lectura de los poemas, recitar poemas, escribir reflexiones, collage, creación de poemas… Uso de las TIC BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua Juegos con palabras, las letras en las canciones BLOQUE 4: Educación literaria Acercamiento del género literario poético, paratextos (otros tipos de poesía), conexión entre la literatura y el resto de las artes, intertextos (creación de poemas a partir de un cuento)
  • 7. 1. Actividades previas: 2 sesiones 2. Actividades durante la lectura: 4 sesiones 3. Actividades finales: 5 sesiones
  • 9. CANCIONES INFANTILES, ADIVINANZAS RIMADAS • Objetivo: Aproximar a los alumnos a la poesía por medio de la literatura popular • Método: • Grupal • Elección de una canción y una adivinanza de su infancia
  • 10. CANCIONES INFANTILES, ADIVINANZAS RIMADAS En el campo me crie atada por verdes lazos. Aquél que llora por mí, me está partiendo a pedazos Uno más largo, dos más bajitos, otro chico y flaco y otro gordito
  • 11. MÚSICA Y POESÍA • Objetivo: • Aproximar a los alumnos a la poesía a través de la música • Conciencia del lenguaje poético • Método: • Poesía M. Hernández “Para la libertad” • Grupos • Búsqueda de más ejemplos y reflexión sobre el lenguaje poético
  • 12. MÚSICA Y POESÍA Joan Manuel Serrat Aceituna sin Hueso Miguel Poveda Manolo García
  • 13. JUGAR CON LAS RIMAS • Objetivo: • Adquisición del concepto de rima • Método: • Individual y en grupo • Asociar las palabras por su rima • Asociar palabras de diferentes categorías gramaticales para formar rimas • Completar el poema “Amorfino de embono” con las palabras seleccionadas • Lectura de poemas y creación de nuevas rimas alternativas
  • 14. Amorfino de embono ají sombrero oro negra zapallo cerro enamorado lloro rosada caballo Allá arriba en ese ______ tengo un pozo de agua clara donde se baña mi ______ con vino y agua _________ Allá arriba en ese cerro tengo un palo colorado donde pongo mi _______ cuando estoy _______ Allí arriba en ese cerro tengo una mata de ________ en donde pongo mi pie no pisa ningún __________ Allá arriba en ese cerro tengo una mata de _______ en donde deja el pollito la mierdita es para ti Allá arriba en ese cerro tengo una cajita de ______ donde guardo mis suspiros y las lágrimas que _____
  • 15. ¿QUÉ ES LA POESÍA? • Objetivo: • Reflexionar sobre el género literario poético: ¿Qué es? ¿Qué características debe cumplir un texto para ser poesía? • Ampliar las perspectivas • Método: • Grupo y en plenaria • Debate • Ejemplos: poesía *convencional, poesía verso libre, haikus, caligramas
  • 16. ¿QUÉ ES LA POESÍA? Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. Lope de Vega
  • 17. ¿QUÉ ES LA POESÍA? No estoy Cuando la poesía abre sus puertas uno siente que el tiempo nos abraza una verdad gratuita y novedosa renueva nuestro manso alrededor cuando la poesía abre sus puertas todo cambia y cambiamos con el cambio todos traemos desde nuestra infancia uno o dos versos que son como un lema y los guardamos en nuestra memoria como una reserva que nos hace bien cuando la poesía abre sus puertas es como si cambiáramos de mundo Mario Benedetti
  • 18. ¿QUÉ ES LA POESÍA? Eres hija del mar y prima del orégano, nadadora, tu cuerpo es de agua pura, cocinera, tu sangre es tierra viva y tus costumbres son floridas y terrestres. Al agua van tus ojos y levantan las olas, a la tierra tus manos y saltan las semillas, en agua y tierra tienes propiedades profundas que en ti se juntan como las leyes de la greda. Náyade, corta tu cuerpo la turquesa y luego resurrecto florece en la cocina de tal modo que asumes cuanto existe y al fin duermes rodeada por mis brazos que apartan de la sombra sombría, para que tú descanses, legumbres, algas, hierbas: la espuma de tus sueños. Pablo Neruda
  • 19. ¿QUÉ ES LA POESÍA? De no estar tú demasiado enorme sería el bosque. Kobayashi Issa Corté una rama y clareó mejor por la ventana. Msaoka Ahiki ¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga? Jorge Luis Borges Hecho de aire entre pinos y rocas brota el poema. Octavio Paz
  • 20. ¿QUÉ ES LA POESÍA? “La corbata y el reloj”, Apollinaire “El puñal”, José Juan Tablada
  • 22. POESÍA → PROSA • Objetivo: • Impulsar la creatividad • Desarrollar la compresión escrita y la expresión escrita, y la expresión oral • Fomentar el trabajo cooperativo • Método: • En grupo y en plenaria • →Poema • Lectura poema y versión en prosa • Ejemplo
  • 23. Conjuro para convertir en sapo a un príncipe Ese príncipe raro que no te deja salir de noche sola y te marea se está poniendo verde viejo y sin gracia, se cabrea a menudo cuando te marchas. En su bebida ponle lágrimas negras de manzanilla Y dale un beso, que se convierta en sapo de cualquier cuento María Rosal
  • 24. POESÍA DIALOGADA • Objetivo: • Desarrollar la compresión oral y escrita, y la expresión oral • Voces del poema. • Método: • Grupo • Ejemplo
  • 25. Juego (El día y Robert Browning) El chamariz en el chopo ─¿Y qué más? El chopo en el cielo azul ─¿Y qué más? ─El cielo azul en el agua ─¿Y qué más? ─El agua en la hojita nueva ─¿Y qué más? ─La hojita nueva en la rosa ─¿Y qué más? La rosa en mi corazón ─¿Y qué más? ¡Mi corazón en el tuyo Juan Ramón Jiménez
  • 26. Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lubrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando. Federico Gª Lorca
  • 27. POESÍA DRAMATIZADA • Objetivo: • Desarrollar la compresión escrita y la expresión lingüística, corporal y plástica • Voces del poema. • Método: • Grupo • Ejemplo
  • 28. Por entre unas matas, seguido de perros, no diré corría, volaba un conejo. De su madriguera salió un compañero y le dijo: ―Tente, amigo, ¿qué es esto? ― ¿Qué ha de ser? ―responde― Sin aliento llego... Dos pícaros galgos me vienen siguiendo. ― Sí ―replica el otro―, por allí los veo, pero no son galgos. ― ¿Pues qué son? ―Podencos. ― ¿Qué? ¿Podencos dices? Sí, como mi abuelo. Galgos y muy galgos, bien vistos los tengo. ― Son podencos, vaya, que no entiendes de eso. ― Son galgos, te digo. ― Digo que podencos. En esta disputa, llegando los perros, pillan descuidados a mis dos conejos. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa, llévense este ejemplo. Tomás de Iriarte Los dos conejos
  • 29.
  • 30. ACRÓSTICOS • Objetivo: • Desarrollar la expresión escrita • Fomentar la creatividad • Método: • Individual • Ejemplo
  • 31. CADÁVER EXQUISITO • Objetivo: • Fomentar la escritura (creativa) • Método: • Individualmente y en plenaria • Normas: • único verso de entre 5 y 10 palabras • 1º participante: pone el título al poema y lo dobla • 2º: la última palabra del título → última palabra de su verso • 3º: última palabra del verso anterior
  • 32. ORDENAR POEMAS • Objetivo: • Desplegar la imaginación • Fomentar el trabajo cooperativo • Método: • Grupo • Material: poemas recortados • Ejemplo
  • 33. POSIBLE POEMA DE LOS ALUMNOS En tu balcón sus nidos a colgar, Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas que el vuelo refrenaban Y otra vez con el ala en sus cristales Esas... ¡no volverán! Jugando llamarán. Pero aquellas cuajadas de rocío Sus flores se abrirán. Cuyas gotas mirábamos temblar De tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Tu hermosura y mi dicha al contemplar Pero mudo , absorto y de rodillas, Las palabras ardientes a sonar; Como yo te he querido... Esas... , ¡no volverán!. Volverán del amor en tus oídos Volverán las tupidas madreselvas Tu corazón de su profundo sueño ¡ así no te querrán! Y caer como lágrimas del día... Como se adora a Dios ante su altar, Tal vez despertará. Como yo te he querido... desengáñate
  • 34. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala en sus cristales Jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar Esas... ¡no volverán ¡ Volverán las tupidas madreselvas De tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío Cuyas gotas mirábamos temblar Y caer como lágrimas del día... Esas... , ¡no volverán!. Volverán del amor en tus oídos Las palabras ardientes a sonar; Tu corazón de su profundo sueño Tal vez despertará. Pero mudo , absorto y de rodillas, Como se adora a Dios ante su altar, Como yo te he querido... Como yo te he querido... desengáñate ¡ así no te querrán!
  • 35. SOBRES SECRETOS • Objetivo: • Incentivar la escritura • Fomentar el trabajo cooperativo • Método: • Grupo • Material
  • 36. COMPLETAR POEMAS INCOMPLETOS • Objetivo: • Incentivar la escritura • Desarrollar la creatividad • Fomentar el trabajo cooperativo • Método: • Grupo • Material • Ejemplo
  • 37. COMPLETAR POEMAS INCOMPLETOS • Mi .................., eres una ........................................................... • Mi ................... eres ................. como el ................................... • Mi ....................., de tu ................ se ................. hacer ............... • Mi .................... , son tus ...................... frescos como .............. • Mi ......................., dónde están ....................... tus................? • Son ..................... como dos ..................... de .......................... • Me gustaría .......................... dos ............... en el ....................... • Las ........................ torres de tu ............................. • Mi ........................... , el mar no tiene .............. en su .................. • Mi ...................., ............. a ........................... por....................... • ............. por ................, amor, he.............. tu ............................... • mi ......................, te .................... por tu ....................... de oro, • mi ..................... , te ................... por una............. en tu.................. • amor, te ...................... por ...................... y por ...............................
  • 38. COMPLETAR POEMAS INCOMPLETOS MI FEA Mi fea, eres una castaña despeinada, mi bella, eres hermosa como el viento, mi fea, de tu boca se pueden hacer dos, mi bella, son tus besos frescos como sandías. Mi fea, ¿dónde están escondidos tus senos? son mínimos como dos copas de trigo. Me gustaría verte dos lunas en el pecho: las gigantescas torres de tu soberanía. • Mi fea, el mar no tiene uñas en su tienda, mi bella, flor a flor, estrella por estrella, ola por ola, amor, he contado tu cuerpo: Mi fea, te amo por tu cintura de oro, mi bella, te amo por una arruga en tu frente, amor, te amo por clara y por oscura. Pablo Neruda
  • 40. CREACIÓN DE UN COLLAGE A PARTIR DE UN POEMA • Objetivo: aprehender vínculos entre la poesía, la música y las artes pictóricas desde el punto de vista de la práctica. • Método: • Grupos • Material • Elección poema • Collage representativo del poema • Ejemplos
  • 41. Collage basado en versos de María Victoria Atencia
  • 42. CREACIÓN DE UN COLLAGE A PARTIR DE UN POEMA • Selección de una canción representativa • Presentación • Poema seleccionado • ¿Por qué ha elegido el poema? • Collage • ¿Qué elementos del poema ha querido plasmar? ¿Por qué ha seleccionado esos colores y esas formas? ¿El resultado define bien el poema? • Canción • ¿Por qué se ha seleccionado tal canción? ¿Piensa que representa las mismas emociones y sensaciones? • Mural con todos los collages y poemas
  • 43. CREACIÓN DE UN POEMA A PARTIR DE UN CUENTO • Objetivo: poner en práctica los conocimientos asimilados sobre poesía a partir del intertexto • Método • Grupos • Selección cuento popular • Narrar la historia en poemas de entre 10 y 25 versos • Presentación: recitación en clase • Ejemplos de Caperucita Roja
  • 44. Fragmento de Caperucita Roja en verso Estando una mañana haciendo el bobo le entró un hambre espantosa al Señor Lobo, así que, para echarse algo a la muela, se fue corriendo a casa de la Abuela. "¿Puedo pasar, Señora?", preguntó. La pobre anciana, al verlo, se asustó pensando: "¡Este me come de un bocado!". Y, claro, no se había equivocado: se convirtió la Abuela en alimento en menos tiempo del que aquí te cuen.to Roahl Dahl
  • 45. Un día Caperucita fue a ver a su abuelita Y le llevaba contenta miel y tortas en su cestita. Cuando iba por el bosque se encontró al lobo feroz Que con palabras amables muy pronto la engañó. El lobo se adelantó y fue a casa de la abuela De un bocado se la comió y se disfrazó de ella. Cuando llegó Caperucita vio unas cosas muy raras Pero no se podía imaginar que el lobo estaba en la cama. Cuando también quiso comérsela pasó un buen cazador Cogió al lobo deprisa y la barriga le rajó. Se dieron un gran abrazo la abuela y Caperucita Jugaron toda la tarde y se comieron las tortitas. Clase de 2º ESO María A. Domínguez Cuento de Caperucita Roja en verso
  • 46. SELECCIÓN Y COMPOSICIÓN DE UN POEMA • Objetivo: adquirir y trabajar el intertexto y los criterios estéticos • Método • Individualmente • Selección de un poema con calidad literaria • Trabajados en clase • Investigar • Justificar • Composición poema inspirado en: • Tópico • Verso • Emociones, sensaciones • Elección de una imagen que le acompañe • Presentación: libro digital: https://issuu.com/eromaguera/docs/eromaguera?layout=http%25253A%25252F%2525 2Fskin.issuu.com%25252Fv%25252Flight%25252Flayout.xml&showFlipBtn=true
  • 47. LIBRO DIGITAL DE POEMAS • Poema seleccionado • Poema compuesto inspirado en • Imagen representativa • Objetivos: hacer públicas las composiciones a modo de antología. Motivación. • Ejemplos
  • 49. EVALUACIÓN • 30% de la asignatura • 10%: Participación e interés • 20%: Demostración de los conocimientos adquiridos mediante actividades orales, artísticas y escritas
  • 51. CONCLUSIONES • Guía de trabajo de poesía útil para: • Familiarizar a los alumnos en el género poético • Fomentar: • Criterios literarios • Gusto por la poesía • Valores artísticos • Metodología: • Profesor como guía • Descubrimiento de la poesía