SlideShare una empresa de Scribd logo
Artefacto, Nicanor Parra
“ARTE POÉTICA”, de Vicente Huidobro.
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
¿Qué es la poesía? Leamos:
Vicente Huidobro dibujado por Pablo
Picasso.
Definición
de Poeta
“MANIFIESTO”, de Nicanor Parra
(Fragmento)
Señoras y señores
Ésta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Este es nuestro mensaje.
Nosotros denunciamos al poeta
demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.
Definición
de Poeta
Nicanor Parra
Reflexión
• ¿En qué se diferencian las
visiones de poesía
propuestas por ambos
autores?
•¿Qué aspectos de la
poesía critica Nicanor
Parra?
•¿Cuál de esta dos visiones
prefieres? ¿Por qué?
Reflexión
RIMA XXI (Gustavo Adolfo
Bécquer)
-¿Qué es la poesía?, dices,
mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es la poesía! ¿Y tú me lo
preguntas?
Poesía… eres tú.
El género Lírico
• Busca expresar la interioridad del poeta. No es una
representación directa del mundo, pues su función no es la
de representar sino la de expresar sentimientos.
• Realidad subjetiva.
• El lenguaje poético: La forma (cómo lo decimos) del mensaje
es igual de importante que el contenido (lo que decimos).
• La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento
estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
• Otras manifestaciones líricas: Las canciones.
La estructura de un poema
Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.
Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firme
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Estrofa
(Grupo de versos)
Estrofa
(Grupo de versos)
Verso
Verso
¿Cuántos versos hay?
Elementos de un poema
1.El hablante lírico: Es la “voz” que se encarga de expresar
los sentimientos en el poema. Es un sujeto ficticio distinto
del autor.
2.El objeto lírico: Ser (persona o animal), objeto o situación
que origina los sentimientos que expresa el hablante lírico.
3.El motivo lírico: El tema del cual habla el poema. Puede o
no coincidir con el objeto lírico. Generalmente son
sustantivos abstractos, como el amor o la soledad.
4.Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del
hablante.
Actividad 1:
Identifica los elementos del poema
veo unas vacas
en una cancha de fútbol
dos pasan
rozando un palo
la tercera
es gol
“Desde la ventanilla del bus”
(Claudio Bertoni)
¿De qué trata este
poema?
¿Cuáles son los elementos del poema?
1. ¿Quién es el hablante lírico?
• Un pasajero en un bus.
2. ¿Cuál es el objeto lírico?
• Animales: Tres vacas en una cancha de fútbol.
3. ¿Cuál es el motivo lírico?
• Tema: Tres vacas que asemejan pelotas de fútbol en
una cancha.
4. ¿Cuál es el temple de ánimo?
• Divertido, contemplativo.
Página de atlas
(Gonzalo Millán)
Con una gran bola de papel
apretada en un puño
-nombres, arrugas, colores-,
con el mapa del mundo
hacia las fronteras escapas,
rodando, de tu casa de niño.
¿Cuál es el significado de
este poema?
Identifica los elementos del poema
¿Cuáles son los elementos del poema?
1. ¿Quién es el hablante lírico?
• Un hombre que se fue de su casa.
2. ¿Cuál es el objeto lírico?
• Una situación: La partida desde la casa paterna.
3. ¿Cuál es el motivo lírico?
• El tema: La transición hacia la adultez.
4. ¿Cuál es el temple de ánimo?
• Nostálgico, reflexivo.
Rima consonante, asonante o libre
•Rima consonante: Coinciden todos los sonidos a partir
de la última vocal acentuada en cada verso. (Igualdad
de vocales y consonantes).
“Gracias a la vida” (Fragmento),
por Violeta Parra.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto
¿Dónde está la rima consonante?
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto
• Rima asonante: Coinciden solo las vocales a partir de
la última vocal acentuada en cada verso. Son iguales
sólo las vocales.
“Ángela Adónica”, por Pablo Neruda.
De su mirada largamente verde
la luz caía como un agua seca,
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.
Rima consonante, asonante o libre
¿Dónde está la rima asonante?
De su mirada largamente verde
la luz caía como un agua seca,
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.
•Rima libre: Los sonidos de cada verso no coinciden
entre sí.
“Podría ser inmensamente feliz”,
por Elicura Chihuailaf
Podría ser inmensamente feliz
me digo
pero cómo, si tú-lejana-estás
llorando?
Rima consonante, asonante o libre
¿Dónde está la rima libre?
Podría ser inmensamente feliz
me digo
pero cómo, si tú-lejana-estás
llorando?
Actividad 2:
• Mira el video “Nunca me
he sacado un 7” de 31
minutos.
• Lee la letra de la canción
en el video.
• Responde las a
continuación.
Revisión Actividad 2
•2) ¿Qué tipo de rima presenta la canción?
• Rima consonante (verde) y asonante
(amarillo):
Pero hay algo que vive en mi cuerpo
y que nunca podré controlar.
Son mis pies que me queman por dentro
y que solo me piden bailar.
•3) Identifica los siguientes elementos en la
canción:
•Autor: 31 Minutos.
•Hablante lírico: Michael Astudillo Jr.
•Objeto lírico: Las malas notas de Michael.
•Motivo lírico: Insatisfacción de Michael en la
escuela.
•Temple lírico: Frustración, cuestionamiento.
Revisión Actividad 2
•4) ¿Cuál crees que es el propósito del autor
al escribir esta canción?
¿?
Revisión Actividad 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literratura ii
Literratura iiLiterratura ii
Literratura ii
Carlos Santiago Jiménez
 
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universalTema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
La Fenech
 
Actitudes del hablante lírico
Actitudes del hablante líricoActitudes del hablante lírico
Actitudes del hablante líricoani quiroz
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero liricojaranax
 
Los textos líricos4°
Los textos líricos4°Los textos líricos4°
Los textos líricos4°Enrique Pena
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoEdith
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
Gianira Cadillo Leiva
 
30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-lirico30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-liricoViviana Andrea ヅ
 
Actitudes en poesía
Actitudes en poesíaActitudes en poesía
Actitudes en poesía
carolinairene
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Ppt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amorPpt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amorMarta Hernández
 
Actitudes del hablante lirico
Actitudes del hablante liricoActitudes del hablante lirico
Actitudes del hablante liricoAlejandrita Tobar
 
Subgéneros representativos del género lírico
Subgéneros representativos del género líricoSubgéneros representativos del género lírico
Subgéneros representativos del género lírico
Adrian Zorrilla Rivera
 
Formas poéticas
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticas
Mario Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Literratura ii
Literratura iiLiterratura ii
Literratura ii
 
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universalTema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
 
Actitudes del hablante lírico
Actitudes del hablante líricoActitudes del hablante lírico
Actitudes del hablante lírico
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Los textos líricos4°
Los textos líricos4°Los textos líricos4°
Los textos líricos4°
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-lirico30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-lirico
 
Actitudes en poesía
Actitudes en poesíaActitudes en poesía
Actitudes en poesía
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Ppt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amorPpt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amor
 
Actitudes del hablante lirico
Actitudes del hablante liricoActitudes del hablante lirico
Actitudes del hablante lirico
 
4152
41524152
4152
 
Ppt ejemplo
Ppt   ejemploPpt   ejemplo
Ppt ejemplo
 
Pablo neruda evelin hinojosa
Pablo neruda evelin hinojosaPablo neruda evelin hinojosa
Pablo neruda evelin hinojosa
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Subgéneros representativos del género lírico
Subgéneros representativos del género líricoSubgéneros representativos del género lírico
Subgéneros representativos del género lírico
 
Generolirico 1ero
Generolirico 1eroGenerolirico 1ero
Generolirico 1ero
 
Formas poéticas
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticas
 

Similar a Función del género lírico

Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioLorena1Vargas
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
Claudia Gonzalez
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medioprofejsegovia
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medioprofejsegovia
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medioprofejsegovia
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medioprofejsegovia
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
Julita Trápaga
 
7º coordinación género lírico baque.
7º coordinación   género lírico baque.7º coordinación   género lírico baque.
7º coordinación género lírico baque.
equipotecnico
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género líricoLuis Salgado Rozas
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
Edinson Almonacid
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
Brigitte Perozo
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
Jacqueline Alarcón
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.dolors
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Emilio Monte
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
Johan Marín
 

Similar a Función del género lírico (20)

Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medio
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medio
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medio
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medio
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
7º coordinación género lírico baque.
7º coordinación   género lírico baque.7º coordinación   género lírico baque.
7º coordinación género lírico baque.
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
 

Más de MariaJosRivera4

Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
MariaJosRivera4
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
MariaJosRivera4
 
Radioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7moRadioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7mo
MariaJosRivera4
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
MariaJosRivera4
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera4
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Análisis publicidad
Análisis publicidadAnálisis publicidad
Análisis publicidad
MariaJosRivera4
 
Clase 3 el ensayo
Clase 3    el ensayoClase 3    el ensayo
Clase 3 el ensayo
MariaJosRivera4
 
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativoEstrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
MariaJosRivera4
 
Modos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falaciasModos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falacias
MariaJosRivera4
 
Expresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 septExpresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 sept
MariaJosRivera4
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
MariaJosRivera4
 
La argumentación en la publicidad y propaganda
La argumentación en la publicidad y propagandaLa argumentación en la publicidad y propaganda
La argumentación en la publicidad y propaganda
MariaJosRivera4
 

Más de MariaJosRivera4 (20)

Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Radioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7moRadioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7mo
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Análisis publicidad
Análisis publicidadAnálisis publicidad
Análisis publicidad
 
Clase 3 el ensayo
Clase 3    el ensayoClase 3    el ensayo
Clase 3 el ensayo
 
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
 
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
 
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.
 
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.
 
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativoEstrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
 
Modos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falaciasModos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falacias
 
Expresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 septExpresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 sept
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
 
La argumentación en la publicidad y propaganda
La argumentación en la publicidad y propagandaLa argumentación en la publicidad y propaganda
La argumentación en la publicidad y propaganda
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Función del género lírico

  • 2. “ARTE POÉTICA”, de Vicente Huidobro. Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema ; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios. ¿Qué es la poesía? Leamos: Vicente Huidobro dibujado por Pablo Picasso. Definición de Poeta
  • 3. “MANIFIESTO”, de Nicanor Parra (Fragmento) Señoras y señores Ésta es nuestra última palabra. -Nuestra primera y última palabra- Los poetas bajaron del Olimpo. Para nuestros mayores La poesía fue un objeto de lujo Pero para nosotros Es un artículo de primera necesidad: No podemos vivir sin poesía. A diferencia de nuestros mayores -Y esto lo digo con todo respeto- Nosotros sostenemos Que el poeta no es un alquimista El poeta es un hombre como todos Un albañil que construye su muro: Un constructor de puertas y ventanas. Nosotros conversamos En el lenguaje de todos los días No creemos en signos cabalísticos. Este es nuestro mensaje. Nosotros denunciamos al poeta demiurgo Al poeta Barata Al poeta Ratón de Biblioteca. Todos estos señores -Y esto lo digo con mucho respeto- Deben ser procesados y juzgados Por construir castillos en el aire Por malgastar el espacio y el tiempo Redactando sonetos a la luna Por agrupar palabras al azar A la última moda de París. Para nosotros no: El pensamiento no nace en la boca Nace en el corazón del corazón. Definición de Poeta Nicanor Parra
  • 4. Reflexión • ¿En qué se diferencian las visiones de poesía propuestas por ambos autores? •¿Qué aspectos de la poesía critica Nicanor Parra? •¿Cuál de esta dos visiones prefieres? ¿Por qué?
  • 5. Reflexión RIMA XXI (Gustavo Adolfo Bécquer) -¿Qué es la poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es la poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.
  • 6. El género Lírico • Busca expresar la interioridad del poeta. No es una representación directa del mundo, pues su función no es la de representar sino la de expresar sentimientos. • Realidad subjetiva. • El lenguaje poético: La forma (cómo lo decimos) del mensaje es igual de importante que el contenido (lo que decimos). • La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. • Otras manifestaciones líricas: Las canciones.
  • 7. La estructura de un poema Nada más, compañeros Nosotros condenamos -Y esto sí que lo digo con respeto- La poesía de pequeño dios La poesía de vaca sagrada La poesía de toro furioso. Contra la poesía de las nubes Nosotros oponemos La poesía de la tierra firme -Cabeza fría, corazón caliente Somos tierrafirmistas decididos- Contra la poesía de café La poesía de la naturaleza Contra la poesía de salón La poesía de la plaza pública La poesía de protesta social. Estrofa (Grupo de versos) Estrofa (Grupo de versos) Verso Verso ¿Cuántos versos hay?
  • 8. Elementos de un poema 1.El hablante lírico: Es la “voz” que se encarga de expresar los sentimientos en el poema. Es un sujeto ficticio distinto del autor. 2.El objeto lírico: Ser (persona o animal), objeto o situación que origina los sentimientos que expresa el hablante lírico. 3.El motivo lírico: El tema del cual habla el poema. Puede o no coincidir con el objeto lírico. Generalmente son sustantivos abstractos, como el amor o la soledad. 4.Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del hablante.
  • 9. Actividad 1: Identifica los elementos del poema veo unas vacas en una cancha de fútbol dos pasan rozando un palo la tercera es gol “Desde la ventanilla del bus” (Claudio Bertoni) ¿De qué trata este poema?
  • 10. ¿Cuáles son los elementos del poema? 1. ¿Quién es el hablante lírico? • Un pasajero en un bus. 2. ¿Cuál es el objeto lírico? • Animales: Tres vacas en una cancha de fútbol. 3. ¿Cuál es el motivo lírico? • Tema: Tres vacas que asemejan pelotas de fútbol en una cancha. 4. ¿Cuál es el temple de ánimo? • Divertido, contemplativo.
  • 11. Página de atlas (Gonzalo Millán) Con una gran bola de papel apretada en un puño -nombres, arrugas, colores-, con el mapa del mundo hacia las fronteras escapas, rodando, de tu casa de niño. ¿Cuál es el significado de este poema? Identifica los elementos del poema
  • 12. ¿Cuáles son los elementos del poema? 1. ¿Quién es el hablante lírico? • Un hombre que se fue de su casa. 2. ¿Cuál es el objeto lírico? • Una situación: La partida desde la casa paterna. 3. ¿Cuál es el motivo lírico? • El tema: La transición hacia la adultez. 4. ¿Cuál es el temple de ánimo? • Nostálgico, reflexivo.
  • 13. Rima consonante, asonante o libre •Rima consonante: Coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada en cada verso. (Igualdad de vocales y consonantes). “Gracias a la vida” (Fragmento), por Violeta Parra. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto y el canto de ustedes que es el mismo canto, y el canto de todos, que es mi propio canto
  • 14. ¿Dónde está la rima consonante? Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto y el canto de ustedes que es el mismo canto, y el canto de todos, que es mi propio canto
  • 15. • Rima asonante: Coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada en cada verso. Son iguales sólo las vocales. “Ángela Adónica”, por Pablo Neruda. De su mirada largamente verde la luz caía como un agua seca, en transparentes y profundos círculos de fresca fuerza. Rima consonante, asonante o libre
  • 16. ¿Dónde está la rima asonante? De su mirada largamente verde la luz caía como un agua seca, en transparentes y profundos círculos de fresca fuerza.
  • 17. •Rima libre: Los sonidos de cada verso no coinciden entre sí. “Podría ser inmensamente feliz”, por Elicura Chihuailaf Podría ser inmensamente feliz me digo pero cómo, si tú-lejana-estás llorando? Rima consonante, asonante o libre
  • 18. ¿Dónde está la rima libre? Podría ser inmensamente feliz me digo pero cómo, si tú-lejana-estás llorando?
  • 19. Actividad 2: • Mira el video “Nunca me he sacado un 7” de 31 minutos. • Lee la letra de la canción en el video. • Responde las a continuación.
  • 20. Revisión Actividad 2 •2) ¿Qué tipo de rima presenta la canción? • Rima consonante (verde) y asonante (amarillo): Pero hay algo que vive en mi cuerpo y que nunca podré controlar. Son mis pies que me queman por dentro y que solo me piden bailar.
  • 21. •3) Identifica los siguientes elementos en la canción: •Autor: 31 Minutos. •Hablante lírico: Michael Astudillo Jr. •Objeto lírico: Las malas notas de Michael. •Motivo lírico: Insatisfacción de Michael en la escuela. •Temple lírico: Frustración, cuestionamiento. Revisión Actividad 2
  • 22. •4) ¿Cuál crees que es el propósito del autor al escribir esta canción? ¿? Revisión Actividad 2