SlideShare una empresa de Scribd logo
1) TALLER DE TITULOS VALORES III
Nombre: FRADITH PEREZ ZEQUEIRA
Grupo: 05
1) Cuál es la función económica de los títulos valores.
Darle al acreedor la garantía, la facultad de exigir el cumplimiento inmediato o a futuro del
incumplimiento del deudor y para este último un medio de pago.
2) Cuantos títulos valores conoce usted. La preguntaes: ¿Cuál es la clasificación de
los títulos valores?
- Letra de cambio. 
- Cheque.  Mi primera respuesta.
- Pagaré. 
Se clasifican de la siguiente forma:
Según su circulación.
1. Títulos valores a la orden:
a. Letra de cambio.
b. Pagaré.
2. Títulos valores nominativos:
a. Cheque nominativo.
3. Títulos valores al portador:
a. Cheque al portador.
Según el derecho a ceder.
1. De contenido crediticio:
a. Letra de cambio.
b. Pagaré.
c. Cheque.
d. Bono.
2. De participación:
a. Acciones.
3. Representativos de mercancías:
a. Certificado de depósito.
b. Carta de porte y reconocimiento de embarque.
3) Como define usted los títulos valores y su función en el medio social.
Documento donde se expresa la declaración unilateral de una persona que se obliga a la
prestación determinada a favor de otra identificada por la tenencia legitima del
documento.
La función en el medio social es transmitir el derecho en el titulo consignado o creado de
manera más fácil, rápida y segura.
4) Cuáles son los pilares o fuentes que deben tener todos los títulos valores.
Además de lo dispuesto en la ley para cada título valor en particular, tanto los tipificados
por la ley como los consagrados (documento necesario, legitimación, incorporación de un
derecho, literalidad, autonomía) para los usos deben llenar los siguientes requisitos:
- Nombre de los suscribientes.
- Definir quién es el acreedor y el deudor.
- Denominación del título.
- Especificar el valor del título valor.
- Fecha de creación.
- Firma de quien lo crea.
- El derecho que en el título se incorpore.
5) Cuál es la naturaleza de la obligación cambiaria
Los títulos valores.
 Teoría contractual, en un principio se origina en un negocio bilateral entre
el emitente y el tomador. Pero como existe la ley de circulación resultaba
ineficaz esa postura por lo cual se determinó que el contrato se realizara
entre un emitente y un sujeto indeterminado.
 Teoría del negocio unilateral, se tiene en cuenta desde el preciso momento
en que se origina la obligación cambiaria como promesa unilateral, es decir
que se perfecciona desde el mismo momento de la emisión del título.
 Teoría de la legalidad, Sostiene que la obligación literal y autónoma que
nace cuando comienza a circular el título, proviene de la ley.
 Teoría mixta, Considera que la emisión es un negocio jurídico unilateral del
emisor (Teoría contractualista), luego de la de esa expresión de voluntad se
pone a circular el título valor y es la ley quien le va a dar los efectos
jurídicos siempre que el tenedor obre en buena fe.
6) En qué consiste la negociación cambiaria.
Realizar los procedimientos que establece la ley para cada uno de ellos, es decir que para
la circulación de un título valor debe requerir unas condiciones tal esta se exige que el
sujeto de derecho adquiera la titularidad del mismo sanamente, sin vicio, error o culpa.
7) Que es el endoso y sus clases explique.
Es una firmaque se insertadentrodel títulovaloro enuna hojaadheridaa él,por parte del
endosante,conel finde transferirlo al endosatario,que dandoobligadoel endosatario.
Existen seis clases de endoso:
 El endoso en propiedad. convierte al endosatario en dueño del título y como
dueño del título tendrá la totalidad de los poderes y facultades incorporados en el.
Sera el dueño y como dueño podrá disponer libremente del título, transfiriéndolo
en propiedad, gravándolo, endosándolo en procuración, o el mismo adelantando
las gestiones de presentación para la aceptación, si el título es con aceptación, de
cobrarlo judicial o extrajudicialmente, de protestarlo, si no fuere aceptado o no
fuere pagado y si el título requiere de protesto.
 El endoso en procuración al cobro. Esta clase de endoso no transfiere la propiedad
del título, es decir, que el endosante del título sigue conservando el dominio. El
endosatario solo tiene la facultad de presentar el título para su aceptación o cobro,
ya sea judicial o extrajudicial. Debido a que el endosatario no tiene la propiedad
del título no puede trasferir la propiedad de este a través del endoso. Podrá el
endosatario en procuración, endosar el título, pero solo en procuración para que
otra persona diferente a él lo presente para la aceptación o el cobro.
 El endoso en garantía o prenda. No transfiere la propiedad, ha de expresarse con
las palabras endoso en prenda; endoso en garantía u otra fórmula equivalente y
constar en el documento. Este endoso establece un derecho real sobre el título.
 El endoso limitado, Por oposición al endoso en propiedad está el endoso limitado,
que como su nombre lo indica, se caracteriza porque el endosante al colocar otra
persona en su lugar, no le transfiere la totalidad de los derechos sino algunos de
los derechos o de las facultades que tiene. Ese endoso limitado puede revestir dos
modalidades: El endoso en procuración y el endoso en prenda.
 Endoso sin responsabilidad, cuando es posterior al vencimiento, cuando es al
cobro, cuando se realiza por recibo del importe, cuando la transferencia de título a
la orden se sucede por medio diverso del endoso.
 Endoso en Blanco. La falta de determinación del tipo de endoso se encuentra
tipificado en la Ley como un endoso en blanco y, para todos los efectos legales,
presupone un endoso en propiedad.
8) Porque la legislación permite los títulos en blanco.
Permite que el tenedor legítimo, es decir aquella persona que puede ejercer los
derechos incorporados en el titulo este autorizado para llenar los espacio en
blanco. Teniendo en cuenta que el suscriptor solo implanta su firma y de manera
deliberada, parcial o total para que el legítimo tenedor con buena fe pueda
llenarlos.
9) Que justificación encuentra para justificar los títulos en blanco.
Le brinda una mayor exigencia al cumplimiento por parte del suscriptor deudor a
favor del tenedor legítimo.
10) Cuál es la autonomía de las firmas cambiarias y solidaridad pasiva.
La firma cambiaria, asegura la eficacia del título valor y llegado a eso la eficacia del
derecho incorporado.
En la solidaridad pasiva la autonomía es darle al acreedor la existencia de dos o más
deudores y que por ello tiene una mejor veracidad a la hora del cumplimiento total de la
deuda.
11) Cuál es la vinculación entre la relación causal y la cambiaria.
La relación causal es el negocio jurídico que crea la relación entre las partes, como en una
compraventa, un préstamo. La relación cambiaria nace de la emisión y circulación del
título valor. En aspectos particulares o específicos la vinculación entre la relación causal y
la relación cambiaria es en cuanto a los sujetos o partes a generar el título valor, objeto
del título valor y el plazo.
12) De ejemplo de la acción causal.
En una compraventa el deudor firma el título a favor del acreedor para garantizar el
efectivo cumplimiento de la obligación, entonces si se ejercita la acción causal se
solicita la reclamación del pago de la cantidad consignada en el titulo con base en la
relación que motivo la creación del título.
13) De ejemplos del artículo 882 del código de comercio.
Carlos Galvan compra el carro de Luis Mena y se obliga a pagar una suma de
$200.000 pesos, abona para el pago la suma de $180,000 pesos y queda debiendo
$20,000 pesos por lo cual el primo de Carlos galvan, Pedro Galvan se hace fiador
del comprador y compromete su casa, gravandola con una hipoteca por el saldo
del precio y que el deudor se compromete a pagar en el plazo de dos meses.
Las partes acuerdan documentar el negocio por lo cual Carlos Galvan acepta una
letra de cambio por la cantidad de $20,000 pesos a la orden del vendedor, avalada
por su fiador.
14) Que es el aval y cuál es su naturaleza.
Es una firma que se inserta dentro del título valor o de forma separada, con el fin de
garantizar el pago de forma solidaria el pago de la obligación (deuda), salvo que se
exprese algo contrario.
Su naturaleza es darle credibilidad o aporte al pago de la deuda de un deudor en caso de
insolvencia.
15) Cuáles son las excepciones que puede proponer el aval.
- Puede limitar su responsabilidad en forma parcial, vale decir a una parte de la
obligación.
16) Cuáles son las limitaciones del avalista.
- Su responsabilidad solo se extinguirá cuando suceda alguno de los fenómenos
establecidos en la ley.
- El avalista puede ser garante hasta un determinado día y debe ser expresado.
- El avalista puede responder al avalado hasta donde él quiera.
17) Cuáles son los títulos impropios.
Son aquellos que no son transmisible pero reúnen características para ser títulos.
- Billete de lotería.
- Comprobante de juego en pronósticos deportivos.
- Ticket de concierto.
- Vale de descuento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El cheque
El chequeEl cheque
El cheque
 
CARTAS DE CREDITO
CARTAS DE CREDITOCARTAS DE CREDITO
CARTAS DE CREDITO
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
El Cheque
El ChequeEl Cheque
El Cheque
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
4ta. practica titulos valores
4ta. practica titulos valores4ta. practica titulos valores
4ta. practica titulos valores
 
Certificado bancario y deposito a plazo fijo
Certificado bancario y deposito a plazo fijoCertificado bancario y deposito a plazo fijo
Certificado bancario y deposito a plazo fijo
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Carta fianza
Carta fianzaCarta fianza
Carta fianza
 
Modulo cheque y doctos
Modulo cheque y doctosModulo cheque y doctos
Modulo cheque y doctos
 
Banca Múltiple
Banca MúltipleBanca Múltiple
Banca Múltiple
 
Modelo sociedad colectiva
Modelo sociedad colectivaModelo sociedad colectiva
Modelo sociedad colectiva
 
TITULOS VALORES
TITULOS VALORESTITULOS VALORES
TITULOS VALORES
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
Titulo valores
Titulo valoresTitulo valores
Titulo valores
 
El Conocimiento de Embarque y La Carta de Porte
El Conocimiento de Embarque y La Carta de PorteEl Conocimiento de Embarque y La Carta de Porte
El Conocimiento de Embarque y La Carta de Porte
 
Naciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributariaNaciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributaria
 
Monografia titulo valores
Monografia titulo valoresMonografia titulo valores
Monografia titulo valores
 
Contratos bancarios
Contratos bancariosContratos bancarios
Contratos bancarios
 
Analisis de creditos i
Analisis de creditos iAnalisis de creditos i
Analisis de creditos i
 

Destacado

Ejercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos ValoresEjercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos Valoresrodrigogomez2
 
Taller doc.cciales y títulos valores
Taller doc.cciales y títulos valoresTaller doc.cciales y títulos valores
Taller doc.cciales y títulos valoresGerlly Hurtado
 
Ejercicios repaso pagarés y letras de cambio
Ejercicios repaso pagarés y letras de cambioEjercicios repaso pagarés y letras de cambio
Ejercicios repaso pagarés y letras de cambioEva Rodriguez Del Pino
 
Actividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros solucionesActividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros solucionesjpalencia
 
Capitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos ValoresCapitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos Valoresiejcg
 
ejercicio y cuestionario sobre el pagaré
ejercicio y cuestionario sobre el pagaréejercicio y cuestionario sobre el pagaré
ejercicio y cuestionario sobre el pagarémarcosceu14
 
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagareolgaceu14
 
Correccion Evaluacion 2
Correccion Evaluacion 2Correccion Evaluacion 2
Correccion Evaluacion 2glomya
 
Títulos valor preguntas icfes
Títulos valor preguntas icfesTítulos valor preguntas icfes
Títulos valor preguntas icfesalejagarcia7
 
9. ejercicios practicos y preguntas sobre cheques
9.  ejercicios practicos y preguntas sobre cheques9.  ejercicios practicos y preguntas sobre cheques
9. ejercicios practicos y preguntas sobre chequesolgaceu14
 
Preguntas letra de cambio y fianza
Preguntas letra de cambio y fianzaPreguntas letra de cambio y fianza
Preguntas letra de cambio y fianzaAndrea26Ramirez
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valoresalaja0404
 
Contabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagar
Contabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagarContabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagar
Contabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagarjhonnyvides
 
Taller no6 legislacion laboral
Taller no6 legislacion laboralTaller no6 legislacion laboral
Taller no6 legislacion laboralHumberto Carrillo
 
Taller legislacion comercial
Taller legislacion comercialTaller legislacion comercial
Taller legislacion comercialreyna20121
 

Destacado (20)

Ejercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos ValoresEjercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos Valores
 
Taller doc.cciales y títulos valores
Taller doc.cciales y títulos valoresTaller doc.cciales y títulos valores
Taller doc.cciales y títulos valores
 
Ejercicios repaso pagarés y letras de cambio
Ejercicios repaso pagarés y letras de cambioEjercicios repaso pagarés y letras de cambio
Ejercicios repaso pagarés y letras de cambio
 
Actividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros solucionesActividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros soluciones
 
Capitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos ValoresCapitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos Valores
 
ejercicio y cuestionario sobre el pagaré
ejercicio y cuestionario sobre el pagaréejercicio y cuestionario sobre el pagaré
ejercicio y cuestionario sobre el pagaré
 
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
 
Correccion Evaluacion 2
Correccion Evaluacion 2Correccion Evaluacion 2
Correccion Evaluacion 2
 
Títulos valor preguntas icfes
Títulos valor preguntas icfesTítulos valor preguntas icfes
Títulos valor preguntas icfes
 
Ejercicios letra de cambio
Ejercicios letra de cambioEjercicios letra de cambio
Ejercicios letra de cambio
 
9. ejercicios practicos y preguntas sobre cheques
9.  ejercicios practicos y preguntas sobre cheques9.  ejercicios practicos y preguntas sobre cheques
9. ejercicios practicos y preguntas sobre cheques
 
Preguntas letra de cambio y fianza
Preguntas letra de cambio y fianzaPreguntas letra de cambio y fianza
Preguntas letra de cambio y fianza
 
Caso prac pagaré
Caso prac pagaré Caso prac pagaré
Caso prac pagaré
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
Contabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagar
Contabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagarContabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagar
Contabilizacion del impuesto sobre las ventas por pagar
 
Ejercicios de pagarés
Ejercicios de pagarésEjercicios de pagarés
Ejercicios de pagarés
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Correccion evaluacion sena
Correccion evaluacion senaCorreccion evaluacion sena
Correccion evaluacion sena
 
Taller no6 legislacion laboral
Taller no6 legislacion laboralTaller no6 legislacion laboral
Taller no6 legislacion laboral
 
Taller legislacion comercial
Taller legislacion comercialTaller legislacion comercial
Taller legislacion comercial
 

Similar a Taller de titulos valores iii

Similar a Taller de titulos valores iii (20)

Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. UnidadTitulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
 
000 PRIMERA PARTE.pptx
000 PRIMERA PARTE.pptx000 PRIMERA PARTE.pptx
000 PRIMERA PARTE.pptx
 
Títulos valores
Títulos valoresTítulos valores
Títulos valores
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Proyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióNProyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióN
 
Aspectoss
AspectossAspectoss
Aspectoss
 
operaciones crediticias
operaciones crediticiasoperaciones crediticias
operaciones crediticias
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
 
Presentación1
Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1   Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Tema 6 - Aval y Vencimiento - Fernando López.pptx
Tema 6 - Aval y Vencimiento - Fernando López.pptxTema 6 - Aval y Vencimiento - Fernando López.pptx
Tema 6 - Aval y Vencimiento - Fernando López.pptx
 
Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdf
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 

Último (12)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 

Taller de titulos valores iii

  • 1. 1) TALLER DE TITULOS VALORES III Nombre: FRADITH PEREZ ZEQUEIRA Grupo: 05 1) Cuál es la función económica de los títulos valores. Darle al acreedor la garantía, la facultad de exigir el cumplimiento inmediato o a futuro del incumplimiento del deudor y para este último un medio de pago. 2) Cuantos títulos valores conoce usted. La preguntaes: ¿Cuál es la clasificación de los títulos valores? - Letra de cambio.  - Cheque.  Mi primera respuesta. - Pagaré.  Se clasifican de la siguiente forma: Según su circulación. 1. Títulos valores a la orden: a. Letra de cambio. b. Pagaré. 2. Títulos valores nominativos: a. Cheque nominativo. 3. Títulos valores al portador: a. Cheque al portador. Según el derecho a ceder. 1. De contenido crediticio: a. Letra de cambio. b. Pagaré. c. Cheque. d. Bono. 2. De participación: a. Acciones. 3. Representativos de mercancías: a. Certificado de depósito. b. Carta de porte y reconocimiento de embarque.
  • 2. 3) Como define usted los títulos valores y su función en el medio social. Documento donde se expresa la declaración unilateral de una persona que se obliga a la prestación determinada a favor de otra identificada por la tenencia legitima del documento. La función en el medio social es transmitir el derecho en el titulo consignado o creado de manera más fácil, rápida y segura. 4) Cuáles son los pilares o fuentes que deben tener todos los títulos valores. Además de lo dispuesto en la ley para cada título valor en particular, tanto los tipificados por la ley como los consagrados (documento necesario, legitimación, incorporación de un derecho, literalidad, autonomía) para los usos deben llenar los siguientes requisitos: - Nombre de los suscribientes. - Definir quién es el acreedor y el deudor. - Denominación del título. - Especificar el valor del título valor. - Fecha de creación. - Firma de quien lo crea. - El derecho que en el título se incorpore. 5) Cuál es la naturaleza de la obligación cambiaria Los títulos valores.  Teoría contractual, en un principio se origina en un negocio bilateral entre el emitente y el tomador. Pero como existe la ley de circulación resultaba ineficaz esa postura por lo cual se determinó que el contrato se realizara entre un emitente y un sujeto indeterminado.  Teoría del negocio unilateral, se tiene en cuenta desde el preciso momento en que se origina la obligación cambiaria como promesa unilateral, es decir que se perfecciona desde el mismo momento de la emisión del título.  Teoría de la legalidad, Sostiene que la obligación literal y autónoma que nace cuando comienza a circular el título, proviene de la ley.  Teoría mixta, Considera que la emisión es un negocio jurídico unilateral del emisor (Teoría contractualista), luego de la de esa expresión de voluntad se pone a circular el título valor y es la ley quien le va a dar los efectos jurídicos siempre que el tenedor obre en buena fe.
  • 3. 6) En qué consiste la negociación cambiaria. Realizar los procedimientos que establece la ley para cada uno de ellos, es decir que para la circulación de un título valor debe requerir unas condiciones tal esta se exige que el sujeto de derecho adquiera la titularidad del mismo sanamente, sin vicio, error o culpa. 7) Que es el endoso y sus clases explique. Es una firmaque se insertadentrodel títulovaloro enuna hojaadheridaa él,por parte del endosante,conel finde transferirlo al endosatario,que dandoobligadoel endosatario. Existen seis clases de endoso:  El endoso en propiedad. convierte al endosatario en dueño del título y como dueño del título tendrá la totalidad de los poderes y facultades incorporados en el. Sera el dueño y como dueño podrá disponer libremente del título, transfiriéndolo en propiedad, gravándolo, endosándolo en procuración, o el mismo adelantando las gestiones de presentación para la aceptación, si el título es con aceptación, de cobrarlo judicial o extrajudicialmente, de protestarlo, si no fuere aceptado o no fuere pagado y si el título requiere de protesto.  El endoso en procuración al cobro. Esta clase de endoso no transfiere la propiedad del título, es decir, que el endosante del título sigue conservando el dominio. El endosatario solo tiene la facultad de presentar el título para su aceptación o cobro, ya sea judicial o extrajudicial. Debido a que el endosatario no tiene la propiedad del título no puede trasferir la propiedad de este a través del endoso. Podrá el endosatario en procuración, endosar el título, pero solo en procuración para que otra persona diferente a él lo presente para la aceptación o el cobro.  El endoso en garantía o prenda. No transfiere la propiedad, ha de expresarse con las palabras endoso en prenda; endoso en garantía u otra fórmula equivalente y constar en el documento. Este endoso establece un derecho real sobre el título.  El endoso limitado, Por oposición al endoso en propiedad está el endoso limitado, que como su nombre lo indica, se caracteriza porque el endosante al colocar otra persona en su lugar, no le transfiere la totalidad de los derechos sino algunos de los derechos o de las facultades que tiene. Ese endoso limitado puede revestir dos modalidades: El endoso en procuración y el endoso en prenda.
  • 4.  Endoso sin responsabilidad, cuando es posterior al vencimiento, cuando es al cobro, cuando se realiza por recibo del importe, cuando la transferencia de título a la orden se sucede por medio diverso del endoso.  Endoso en Blanco. La falta de determinación del tipo de endoso se encuentra tipificado en la Ley como un endoso en blanco y, para todos los efectos legales, presupone un endoso en propiedad. 8) Porque la legislación permite los títulos en blanco. Permite que el tenedor legítimo, es decir aquella persona que puede ejercer los derechos incorporados en el titulo este autorizado para llenar los espacio en blanco. Teniendo en cuenta que el suscriptor solo implanta su firma y de manera deliberada, parcial o total para que el legítimo tenedor con buena fe pueda llenarlos. 9) Que justificación encuentra para justificar los títulos en blanco. Le brinda una mayor exigencia al cumplimiento por parte del suscriptor deudor a favor del tenedor legítimo. 10) Cuál es la autonomía de las firmas cambiarias y solidaridad pasiva. La firma cambiaria, asegura la eficacia del título valor y llegado a eso la eficacia del derecho incorporado. En la solidaridad pasiva la autonomía es darle al acreedor la existencia de dos o más deudores y que por ello tiene una mejor veracidad a la hora del cumplimiento total de la deuda. 11) Cuál es la vinculación entre la relación causal y la cambiaria. La relación causal es el negocio jurídico que crea la relación entre las partes, como en una compraventa, un préstamo. La relación cambiaria nace de la emisión y circulación del título valor. En aspectos particulares o específicos la vinculación entre la relación causal y la relación cambiaria es en cuanto a los sujetos o partes a generar el título valor, objeto del título valor y el plazo.
  • 5. 12) De ejemplo de la acción causal. En una compraventa el deudor firma el título a favor del acreedor para garantizar el efectivo cumplimiento de la obligación, entonces si se ejercita la acción causal se solicita la reclamación del pago de la cantidad consignada en el titulo con base en la relación que motivo la creación del título. 13) De ejemplos del artículo 882 del código de comercio. Carlos Galvan compra el carro de Luis Mena y se obliga a pagar una suma de $200.000 pesos, abona para el pago la suma de $180,000 pesos y queda debiendo $20,000 pesos por lo cual el primo de Carlos galvan, Pedro Galvan se hace fiador del comprador y compromete su casa, gravandola con una hipoteca por el saldo del precio y que el deudor se compromete a pagar en el plazo de dos meses. Las partes acuerdan documentar el negocio por lo cual Carlos Galvan acepta una letra de cambio por la cantidad de $20,000 pesos a la orden del vendedor, avalada por su fiador. 14) Que es el aval y cuál es su naturaleza. Es una firma que se inserta dentro del título valor o de forma separada, con el fin de garantizar el pago de forma solidaria el pago de la obligación (deuda), salvo que se exprese algo contrario. Su naturaleza es darle credibilidad o aporte al pago de la deuda de un deudor en caso de insolvencia. 15) Cuáles son las excepciones que puede proponer el aval. - Puede limitar su responsabilidad en forma parcial, vale decir a una parte de la obligación. 16) Cuáles son las limitaciones del avalista. - Su responsabilidad solo se extinguirá cuando suceda alguno de los fenómenos establecidos en la ley. - El avalista puede ser garante hasta un determinado día y debe ser expresado. - El avalista puede responder al avalado hasta donde él quiera. 17) Cuáles son los títulos impropios. Son aquellos que no son transmisible pero reúnen características para ser títulos. - Billete de lotería. - Comprobante de juego en pronósticos deportivos. - Ticket de concierto. - Vale de descuento.