SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
GUIA TALLER Nº 3
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGÍA.
DOCENTE : Lic. Enf. DENISE LIZETH MORA HIRENE Mgr.
ESTUDIANTE : MARIA LUISA RUIZ TENAZOA
IQUITOS, PERÚ
2024
INSTRUMENTO PARA LA LECTURA CRÍTICA Y LA EVALUACIÓN DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
CRITERIOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
A. VALIDEZ DE LA
INVESTIGACION
1 ¿Identificaron el tipo y diseño
de investigación
epidemiológica?
x El tipo de investigación epidemiológica identificado en
este estudio es un estudio transversal de diseño no
experimental con un enfoque cuantitativo y alcance
correlacional.
2 ¿Hubo una pregunta de
investigación bien definida y
enfocada? ¿Cuál fue la
pregunta de investigación?
x La pregunta de investigación principal fue: "¿Cuáles
son los factores asociados con la no prevención del
dengue?". Esta pregunta de investigación guió el
estudio y permitió a los investigadores analizar y
determinar los factores que estaban relacionados con la
falta de prevención del dengue en la población
estudiada.
3 Identificaron o definieron
bien la base científica de
estudio?¿ Cuál fue la base
científica?
x Los investigadores mencionaron que el dengue es una
enfermedad multifactorial que afecta a personas de
todas las edades y puede producir desde fiebre leve
hasta daño de órganos. Esta base científica
proporcionó el contexto necesario para comprender la
importancia de estudiar los factores asociados con la
falta de prevención del dengue en la población
estudiada.
4 ¿Cómo se definieron los
casos? ¿Fue adecuada la
definición de los casos?
x Los casos se definieron a través de la variable
dependiente "Prevención del dengue". Esta variable se
conceptualizó como la evaluación de diferentes
acciones percibidas como beneficiosas o adecuadas en
la dimensión personal, infraestructural y comunitaria
en la prevención del dengue.
5 ¿Se seleccionaron todos los
casos? Si no ¿Hubo un
método de selección bien
definido (o sea muestreo
consecutivo o al azar) para
incluir a casos en el
estudio?¿Cual fue la
proporción de casos elegibles
que participó en el estudio
(ósea la falta de tasa de
respuesta)?
x Se utilizó un muestreo no probabilístico para la
selección de los participantes. Se aplicaron criterios de
inclusión y exclusión para determinar qué casos serían
elegibles para participar en el estudio. Los criterios de
inclusión incluyeron tener entre 18 y 80 años, ser el
encargado o jefe de familia del hogar presente al
momento de la encuesta, y no haber consumido alcohol
u otras sustancias que pudieran afectar la fiabilidad de
las respuestas. Indica que la muestra final consistió en
111 familias, lo que sugiere que hubo una tasa de
respuesta del 100% entre los casos elegibles que
cumplieron con los criterios de inclusión y participaron
en el estudio.
6 ¿Cómo se definieron los
controles? ¿Fue adecuada la
definición que se uso para los
controles?¿Los controles no
tuvieron la enfermedad en
x Los controles fueron definidos adecuadamente y no
tenían la enfermedad en estudio.
estudio? ¿Qué tipo de control
se usó?
7 ¿Cómo se seleccionaron los
controles?¿Cuál fue la
proporción de controles
elegibles que realmente
participó en el estudio(ósea, la
falta de tasa de respuesta)?
x Se seleccionan los controles y se menciona la
proporción de controles elegibles que participarán.
8 ¿Cómo se definieron las
exposiciones?¿Se usaron
medidas objetivas?
x Las exposiciones se definieron a través de variables
independientes relacionadas con factores
sociodemográficos, culturales y clínicos que podrían
influir en las prácticas de prevención del dengue.
9 ¿El proceso diagnóstico de los
casos fue similar al de la
selección de los controles?
x El proceso de diagnóstico de los casos fue similar al de
la selección de los controles.
10 ¿El proceso diagnóstico de la
exposición fue hecho
independiente del estado de
caso/control?
x El proceso de diagnóstico de la exposición se realizó
de forma independiente.
11 ¿Fue probable la posibilidad
de sesgo de recuerdo?. Para
limitar el potencial sesgo de
recuerdo?¿Cuáles fueron los
procedimientos o las medidas
adoptadas?
x Se tomaron medidas para limitar el mensaje de
recuerdo.
B. IDENTIFICA LOS SESGOS
POTENCIALES DE LA
INVESTIGACIÓN.
1 ¿Hubo una clara base lógica
para la estimación del tamaño
de la muestra?
x Se estimó el tamaño de la muestra de forma lógica.
2 ¿Fueron apropiados los
métodos de análisis de datos
para la pregunta de
investigación y diseño de
estudio?
x Se utilizaron métodos de análisis de datos apropiados.
C. IDENTIFICA LOS
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
¿Fueron descritos el número
de eventos, resultados o
medidas de resumen (p.
ejemplo prevalencia)?
x Se describieron los eventos y resultados.
¿Cuán grande /fuerte fue la
asociación entre la exposición
y la variable de resultado
(OR)?
x No se menciona el cálculo de la asociación entre la
exposición y la variable de resultado.
¿Cuál fue la precisión del
cálculo de la asociación (es
decir el intervalo de confianza
sobre la estimación por punto
o valor de p?
x No se menciona la precisión del cálculo de la
asociación.
Se generó cualquier nueva
hipótesis de los resultados del
estudio?
x No se menciona la generación de nuevas hipótesis.
D. IDENTIFICA LA
APLICACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
1 ¿Se consideraron todos los
resultados clínicos
importantes?
x No se menciona si se consideran todos los resultados
clínicos importantes
2 ¿Los resultados podrían
aplicarse actualmente en
hospitales y/o clínicas?
x No se menciona si los resultados podrían aplicarse en
hospitales y/o clínicas.
E IDENTIFICA LAS FUERZAS,
LIMITACIONES Y
CONSIDERACIONES ÉTICAS
MÁS IMPORTANTES EN LA
INVESTIGACIÓN.
1 ¿Cuáles son las fuerzas
principales?
x Las fuerzas principales del estudio incluyen la claridad
en la definición de la pregunta de investigación, la
adecuada selección de casos y controles, y el uso de
objetivos para definir las medidas de exposición.
2 ¿Cuáles son las limitaciones
principales?
x Entre las limitaciones principales se encuentran la falta
de información sobre la asociación entre la exposición
y la variable de resultado, así como la falta de precisión
en el cálculo de esta asociación.
3 ¿Hay consideraciones éticas
importantes?
x Se mencionan consideraciones éticas importantes,
como la obtención del consentimiento informado, el
respeto a las normas de bioseguridad durante la
pandemia de COVID-19 y la validación del
instrumento utilizado en el estudio.

Más contenido relacionado

Similar a TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc

Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxGustavoCABALLERO27
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...dantemalca
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxRaulAlejandroRodrigu1
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidenciaErik Gonzales
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxJavierNavarrete43
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptnora motta ramos
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte IXavi Barber
 

Similar a TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc (20)

Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 

Más de maria504881

ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptxARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptxmaria504881
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
AMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptx
AMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptxAMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptx
AMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptxmaria504881
 
1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docx1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docxmaria504881
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docx
DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docxDERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docx
DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docxmaria504881
 
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docxANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docxmaria504881
 
3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx
3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx
3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docxmaria504881
 
1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docx1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docxmaria504881
 
TRABAJO DE LIDERAZGO.docx
TRABAJO DE LIDERAZGO.docxTRABAJO DE LIDERAZGO.docx
TRABAJO DE LIDERAZGO.docxmaria504881
 

Más de maria504881 (11)

ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptxARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
AMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptx
AMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptxAMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptx
AMBIENTE__HOSPITALARIO[1].pptx
 
1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docx1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docx
DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docxDERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docx
DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.docx
 
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docxANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
 
3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx
3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx
3_la_asertividad_como_habilidad_social[1].docx
 
1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docx1ERLY LIDERAZGO.docx
1ERLY LIDERAZGO.docx
 
TRABAJO DE LIDERAZGO.docx
TRABAJO DE LIDERAZGO.docxTRABAJO DE LIDERAZGO.docx
TRABAJO DE LIDERAZGO.docx
 
NUTRICION.docx
NUTRICION.docxNUTRICION.docx
NUTRICION.docx
 

Último

NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 

Último (9)

NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 

TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc

  • 1. FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA GUIA TALLER Nº 3 MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGÍA. DOCENTE : Lic. Enf. DENISE LIZETH MORA HIRENE Mgr. ESTUDIANTE : MARIA LUISA RUIZ TENAZOA IQUITOS, PERÚ 2024
  • 2. INSTRUMENTO PARA LA LECTURA CRÍTICA Y LA EVALUACIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS CRITERIOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES A. VALIDEZ DE LA INVESTIGACION 1 ¿Identificaron el tipo y diseño de investigación epidemiológica? x El tipo de investigación epidemiológica identificado en este estudio es un estudio transversal de diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. 2 ¿Hubo una pregunta de investigación bien definida y enfocada? ¿Cuál fue la pregunta de investigación? x La pregunta de investigación principal fue: "¿Cuáles son los factores asociados con la no prevención del dengue?". Esta pregunta de investigación guió el estudio y permitió a los investigadores analizar y determinar los factores que estaban relacionados con la falta de prevención del dengue en la población estudiada. 3 Identificaron o definieron bien la base científica de estudio?¿ Cuál fue la base científica? x Los investigadores mencionaron que el dengue es una enfermedad multifactorial que afecta a personas de todas las edades y puede producir desde fiebre leve hasta daño de órganos. Esta base científica proporcionó el contexto necesario para comprender la importancia de estudiar los factores asociados con la falta de prevención del dengue en la población estudiada. 4 ¿Cómo se definieron los casos? ¿Fue adecuada la definición de los casos? x Los casos se definieron a través de la variable dependiente "Prevención del dengue". Esta variable se conceptualizó como la evaluación de diferentes acciones percibidas como beneficiosas o adecuadas en la dimensión personal, infraestructural y comunitaria en la prevención del dengue. 5 ¿Se seleccionaron todos los casos? Si no ¿Hubo un método de selección bien definido (o sea muestreo consecutivo o al azar) para incluir a casos en el estudio?¿Cual fue la proporción de casos elegibles que participó en el estudio (ósea la falta de tasa de respuesta)? x Se utilizó un muestreo no probabilístico para la selección de los participantes. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para determinar qué casos serían elegibles para participar en el estudio. Los criterios de inclusión incluyeron tener entre 18 y 80 años, ser el encargado o jefe de familia del hogar presente al momento de la encuesta, y no haber consumido alcohol u otras sustancias que pudieran afectar la fiabilidad de las respuestas. Indica que la muestra final consistió en 111 familias, lo que sugiere que hubo una tasa de respuesta del 100% entre los casos elegibles que cumplieron con los criterios de inclusión y participaron en el estudio. 6 ¿Cómo se definieron los controles? ¿Fue adecuada la definición que se uso para los controles?¿Los controles no tuvieron la enfermedad en x Los controles fueron definidos adecuadamente y no tenían la enfermedad en estudio.
  • 3. estudio? ¿Qué tipo de control se usó? 7 ¿Cómo se seleccionaron los controles?¿Cuál fue la proporción de controles elegibles que realmente participó en el estudio(ósea, la falta de tasa de respuesta)? x Se seleccionan los controles y se menciona la proporción de controles elegibles que participarán. 8 ¿Cómo se definieron las exposiciones?¿Se usaron medidas objetivas? x Las exposiciones se definieron a través de variables independientes relacionadas con factores sociodemográficos, culturales y clínicos que podrían influir en las prácticas de prevención del dengue. 9 ¿El proceso diagnóstico de los casos fue similar al de la selección de los controles? x El proceso de diagnóstico de los casos fue similar al de la selección de los controles. 10 ¿El proceso diagnóstico de la exposición fue hecho independiente del estado de caso/control? x El proceso de diagnóstico de la exposición se realizó de forma independiente. 11 ¿Fue probable la posibilidad de sesgo de recuerdo?. Para limitar el potencial sesgo de recuerdo?¿Cuáles fueron los procedimientos o las medidas adoptadas? x Se tomaron medidas para limitar el mensaje de recuerdo. B. IDENTIFICA LOS SESGOS POTENCIALES DE LA INVESTIGACIÓN. 1 ¿Hubo una clara base lógica para la estimación del tamaño de la muestra? x Se estimó el tamaño de la muestra de forma lógica. 2 ¿Fueron apropiados los métodos de análisis de datos para la pregunta de investigación y diseño de estudio? x Se utilizaron métodos de análisis de datos apropiados. C. IDENTIFICA LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ¿Fueron descritos el número de eventos, resultados o medidas de resumen (p. ejemplo prevalencia)? x Se describieron los eventos y resultados. ¿Cuán grande /fuerte fue la asociación entre la exposición y la variable de resultado (OR)? x No se menciona el cálculo de la asociación entre la exposición y la variable de resultado.
  • 4. ¿Cuál fue la precisión del cálculo de la asociación (es decir el intervalo de confianza sobre la estimación por punto o valor de p? x No se menciona la precisión del cálculo de la asociación. Se generó cualquier nueva hipótesis de los resultados del estudio? x No se menciona la generación de nuevas hipótesis. D. IDENTIFICA LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1 ¿Se consideraron todos los resultados clínicos importantes? x No se menciona si se consideran todos los resultados clínicos importantes 2 ¿Los resultados podrían aplicarse actualmente en hospitales y/o clínicas? x No se menciona si los resultados podrían aplicarse en hospitales y/o clínicas. E IDENTIFICA LAS FUERZAS, LIMITACIONES Y CONSIDERACIONES ÉTICAS MÁS IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN. 1 ¿Cuáles son las fuerzas principales? x Las fuerzas principales del estudio incluyen la claridad en la definición de la pregunta de investigación, la adecuada selección de casos y controles, y el uso de objetivos para definir las medidas de exposición. 2 ¿Cuáles son las limitaciones principales? x Entre las limitaciones principales se encuentran la falta de información sobre la asociación entre la exposición y la variable de resultado, así como la falta de precisión en el cálculo de esta asociación. 3 ¿Hay consideraciones éticas importantes? x Se mencionan consideraciones éticas importantes, como la obtención del consentimiento informado, el respeto a las normas de bioseguridad durante la pandemia de COVID-19 y la validación del instrumento utilizado en el estudio.