SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Análisis de un artículo
científico
Dr. Javier Navarrete Mejía
Experiencia en revisión de artículos
• Revista Educación Médica (España) – Indezada en Scopus, Scielo y MEDES
• Revista Nursing Research and education (Colombia) – Indezada en MEDLINE-
PubMed, Scopus (Q2).
• Revista Universidad y Salud (Colombia) - Indezada en Scielo, Lilacs, DOAJ y
REDIB
• Revista Horizonte Médico (Perú) – Indezada en EMBASE, Scielo, REDIB y
EBSCO
• Revista Journal of Science and Technology of the Americas (México) –
Indezada en Scimago, ProQuest, Redalyc, Latindex
• ……….
• Revista Científica: UISRAEL (Ecuador) – Indezada en Scielo, Latindex, REDIB.
Antes de creer la información que un paper
contiene, y modificar la práctica clínica en base a
sus resultados, debemos verificar si la
investigación es metodológicamente correcta
…recomendar algunos pasos a seguir para
evaluar críticamente los resultados de una
investigación, decidir sobre la validez de los
resultados publicados, y aceptar su aplicación a
la práctica clínica
3 momentos
1. Definir la relevancia del tema estudiado en el
trabajo:
a. Relevancia Clínica: sobre qué trata el estudio.
b. Escenario Clínico: respecto de que situación clínica
específica versa el estudio.
c. Pregunta: ¿cuál es la pregunta que se intenta
responder?
3 momentos
2. Descripción del estudio:
a. Diseño.
b. Pacientes.
c. Intervención.
d. Resultados.
e. Conclusiones.
3. Análisis Crítico:
a. Validez Interna: calidad metodológica del trabajo.
b. Validez Externa: aplicabilidad.
c. Comentario: conclusiones basadas en los datos
crudos mostrados por el estudio y en la evaluación
metodológica efectuada.
3 momentos
PASO 1. TÍTULO del trabajo, AUTORES e
INTRODUCCIÓN
• Permite conocer, la gran mayoría de las veces, el diseño del estudio y
sus conclusiones.
• No es fácil dar un título a un artículo.
• Especial atención debemos poner porque como veremos adelante,
muchas veces las conclusiones de los autores no son sustentadas por
los datos o el diseño, y esto con frecuencia se reflejará en un título
inapropiado.
• Autores nos informará de si el estudio es la consecuencia lógica de un
estudio previo que el grupo ya venía desarrollando, y por cierto de la
credibilidad de los datos cuando se trate de investigadores de
prestigio.
• En la introducción, revisión de la información respecto del tema a
investigar y objetivos del trabajo. Hay que poner atención para
descubrir si se ha omitido información importante, ya que muchas
veces los autores ocultan información para hacer que sus datos
parezcan más novedosos o evitar antecedentes que estén en contra
de sus resultados.
PASO 2. Evaluación de la ORIGINALIDAD del estudio
Poca investigación médica es completamente novedosa, y pequeña
porción repite exactamente un trabajo previo.
Es perfectamente válido llevar a cabo un estudio que no es
completamente original.
De este modo, la pregunta práctica a realizar no es ¿alguien ha hecho
antes un estudio similar?, lo correcto es preguntarse ¿agrega esta
investigación un conocimiento nuevo al problema en estudio?
Podríamos preguntarnos:
– ¿Se trata de un estudio más grande, más largo, o definitivamente más sustancial
que los estudios previos?
– ¿Se trata de un estudio cuya metodología es mejor y más rigurosa que estudios
previos?. Particularmente, ¿contiene alguna crítica específica a la metodología de
estudios anteriores?
– El aporte de datos de este trabajo ¿agrega significancia al metanálisis de los
estudios previos?
– ¿La población estudiada es diferente? ¿Observó el estudio diferentes edades,
sexo, o grupo étnico comparado a los trabajos previos?
– ¿Es el problema clínico de importancia suficiente? ¿Hay suficientes dudas en el
ambiente público o decisiones claves que tomar que justifiquen la necesidad de
nueva evidencia?
PASO 3. Evaluación de la población estudiada
• No es suficiente observar si los resultados aplica a su población y a su
práctica clínica, debe determinarse cuales fueron los pacientes
incorporados o potencialmente incorporados al estudio.
• Criterios de inclusión y exclusión.
• Si los criterios de inclusión son muy restrictivos, ya sabemos que el
resultado benéfico de una droga será útil sólo para un porcentaje muy
pequeño de los pacientes.
• Para efectuar el análisis debe responder las siguientes interrogantes:
– ¿Cómo fueron reclutados los pacientes? hubo o no sesgo de
selección. Si hubo un sesgo de selección, entonces los resultados del
estudio pueden ser motivados por las especiales características de la
población reclutada.
– ¿Quién fue excluido del estudio? Si se excluyen las formas leves de la
enfermedad, el estudio efectuado con formas graves no será aplicable a
casos leves-moderados. Así por ejemplo un estudio que incluyó sólo
pacientes hospitalizados no tendrá conclusiones válidas para el manejo
de pacientes ambulatorios.
– ¿Fueron los sujetos estudiados en circunstancias reales? Esta
observación no invalida los resultados, pero señala que su efectividad
en el manejo real debe ser evaluada. Por ejemplo: si se evalúa un
medicamento, y se tiene a una persona que hace educación para que
los pacientes tomen sus fármacos, los llama a la casa, les cuenta las
pastillas, etc., es probable que la adherencia al tratamiento sea mucho
mejor que la que se logrará en la práctica habitual.
PASO 4. Evaluación del diseño del estudio
• Esta identificación permite saber cual es el tipo de conclusiones a
que el estudio puede conducir.
• Por ejemplo si el estudio es un diseño de caso control, las conclusiones
pueden llevar a asociación estadística de riesgo, pero no a conclusiones de
causalidad.
• Si el diseño es de un estudio prospectivo doble ciego randomizado,
se debe verificar que el diseño contenga todos los elementos
necesarios para que el estudio se lleve a cabo.
• Evaluar:
1. método de obtención de los datos, para determinar si efectivamente es
capaz de obtener con acuciosidad los datos deseados (ejemplo: análisis de
fichas, las cuales no necesariamente son 100% confiables);
2. si hay suficiente información respecto de la intervención efectuada (dosis
del medicamento y naturaleza del placebo; características detalladas de la
intervención) y de los sujetos reclutados (cuantos fueron invitados a
participar, cuantos realmente aceptaron, hay balance entre razas y sexos,
etc.);
• Evaluar:
3. si se controlaron factores confusores (evaluar si los pacientes del grupo
estudio y control difieren solo en la intervención estudiada y no en otra
intervención adicional)
4. si la información es realmente original y contributoria (significa si ya hay
muchos estudios similares).
Caso particular la medición de un efecto sintomático (dolor), funcional
(movilidad), psicológico (ansiedad) o social (incomodidad social) está lleno
de dificultades.
En estos casos debe buscarse evidencia en el artículo de que el resultado
medido fue objetivamente validado; esto es por ejemplo confirmar que
alguien ha validado la escala de dolor o ansiedad utilizada, y que esta
escala realmente mide lo que se desea que mida; y finalmente que cambios
en la medida del resultado reflejen verdaderos cambios en el estado del
paciente, esto porque cambios importantes para el médico no
necesariamente lo son para el paciente o viceversa.
PASO 5. Evaluación de los posibles sesgos
El sesgo sistemático: cualquier cosa que influya en las conclusiones acerca
de los grupos y distorsione las comparaciones.
Ya sea que el estudio sea randomizado y controlado, o un estudio
comparativo no randomizado, o de cohorte, o caso-control, el objetivo es
que los grupos sean comparables excepto respecto de la particular
diferencia que se está estudiando.
– Sesgo de selección: el cual se origina por una randomización inadecuada, haciendo que
los grupos tengan diferencias.
– Sesgo de intervención: se origina si los pacientes son manejados de un modo diferente
según el grupo, de ese modo habrá más de una intervención diferente sobre cada grupo.
– Sesgo de exclusión: se origina si la pérdida de pacientes es mayor en uno de los dos
grupos, principalmente si se pone menos atención al grupo control.
– Sesgo de detección: si la medición de los resultados se efectúa de modo diferente, por
ejemplo utilizando un método más sensible en el grupo estudio.
PASO 6. Evaluación del doble ciego
• Es importante que se haga el máximo esfuerzo posible por lograr el
“ciego” tanto al paciente como al médico. Esto, muchas veces
requiere, que el investigador no participe directamente en la
atención de los pacientes. Si el estudio fue metodológicamente bien
logrado, y los investigadores pusieron especial énfasis en lograr el
enmascaramiento de la intervención, ello debe aparecer reflejado en
la sección de métodos en detalle, y no como una simple frase.
PASO 7. Evaluación de los métodos
estadísticos utilizados
No se requiere ser un experto en estadística, pero si se requiere tener
algunos conceptos claros sobre como y cuando aplicar un determinado
tipo de test estadístico.
Existen tres elementos estadísticos :
1. El cálculo del tamaño muestral.
2. La duración estimada del seguimiento y el número estimado de
pacientes que lo completarán.
3. El análisis según intención de tratar.
1. Tamaño muestral:
• Suficientemente grande para tener una alta probabilidad de detectar con significancia
estadística un efecto benéfico si es que existe, y estar razonablemente seguro de que el
beneficio no existe si el estudio no lo detecta.
2. Duración y lo completo del seguimiento:
Aunque el tamaño muestral sea suficientemente grande, el estudio debe continuar por un
tiempo necesariamente largo como para que el resultado principal sea evaluado.
Una unidad de análisis se retira cuando:
– Entrada incorrecta del paciente al estudio.
– Sospecha de reacción adversa a la droga en estudio.
– Pérdida de la motivación del paciente
– Retiro del estudio por decisión de su médico tratante
– Muerte del paciente
PASO 8. Evaluación de los resultados y de las
conclusiones
Los resultados son la parte más importante del trabajo.
Habitualmente los datos más relevantes aparecen presentados en tablas o gráficos.
Estos deben ser observados con cautela para ver los datos crudos.
Muchas veces los autores presentan los datos como porcentaje de un valor, para intentar
hacer mayores pequeñas diferencias.
Al final de los resultados el lector debe establecer sus propias conclusiones.
La idea es que en este punto ya se conoce el problema a estudiar (introducción), el método
usado (diseño experimental), y los resultados, por lo tanto es posible hacer las conclusiones
propias, la que serán adecuadas a los datos y no estarán sesgadas por el deseo de
determinado resultado, como ocurre a los autores.
No debe leer las conclusiones sin antes
tener las propias, extraídas de los datos
presentados.
Las conclusiones válidas son sólo aquellas
que se basan en los datos presentados, y no
en tendencias, o en “grandes diferencias
pero que no alcanzaron significación
estadística”.
RESUMEN
1. Evaluar cuidadosamente el título, los autores y la introducción.
2. Determinar la contribución del estudio al conocimiento (originalidad)
3. Comprobar la población estudiada (validez externa del estudio).
4. Caracterizar el diseño.
5. Evaluar si se evitó el sesgo.
6. Comprobar si se enmascaró la intervención (doble ciego).
7. Evaluar si los detalles estadísticos fueron cuidados.
8. Leer los datos crudos y obtener conclusiones.
Si un estudio no cumple con todas las características
deseadas para ser considerado metodológicamente
impecable, no significa que deba ser descartado o
eliminado.
Lo importante es descubrir cuales son los problemas
del estudio, y estimar cuales son las conclusiones a que
válidamente se puede aspirar considerando las
falencias y características del diseño
Análisis de un artículo
científico
Dr. Javier Navarrete Mejía

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de un artículo científico.pptx

Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3oncecsch
 
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Auxiliar vet
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaIris Ethel Rentería Solís
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicosRafael Bravo Toledo
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxViCKYESPINOSA3
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Sandy Contreras
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Ruth Vargas Gonzales
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAkadaverik6
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAkadaverik6
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Dr. Marlon Lopez
 

Similar a Análisis de un artículo científico.pptx (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
 
Guía evaluación de suplementos 09
Guía evaluación de suplementos 09Guía evaluación de suplementos 09
Guía evaluación de suplementos 09
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
 

Más de JavierNavarrete43

SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptxSEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptxJavierNavarrete43
 
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptxBig-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptxJavierNavarrete43
 
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptxLA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptxJavierNavarrete43
 
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.pptSESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.pptJavierNavarrete43
 
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptxEjemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptxJavierNavarrete43
 
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxHISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxJavierNavarrete43
 
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxdeterminantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxJavierNavarrete43
 
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).pptSEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).pptJavierNavarrete43
 
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxPPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxJavierNavarrete43
 
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.pptPonencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.pptJavierNavarrete43
 

Más de JavierNavarrete43 (16)

SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptxSEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
 
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptxBig-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
MBE.pptx
 
plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
 
Busqueda especializada.ppt
Busqueda especializada.pptBusqueda especializada.ppt
Busqueda especializada.ppt
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
 
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptxLA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
 
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.pptSESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
 
plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
 
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptxEjemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
 
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxHISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
 
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxdeterminantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
 
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).pptSEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
 
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxPPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
 
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.pptPonencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
 
GUIA ORCID CTI VITAE.pptx
GUIA ORCID CTI VITAE.pptxGUIA ORCID CTI VITAE.pptx
GUIA ORCID CTI VITAE.pptx
 

Último

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 

Análisis de un artículo científico.pptx

  • 1. Análisis de un artículo científico Dr. Javier Navarrete Mejía
  • 2. Experiencia en revisión de artículos • Revista Educación Médica (España) – Indezada en Scopus, Scielo y MEDES • Revista Nursing Research and education (Colombia) – Indezada en MEDLINE- PubMed, Scopus (Q2). • Revista Universidad y Salud (Colombia) - Indezada en Scielo, Lilacs, DOAJ y REDIB • Revista Horizonte Médico (Perú) – Indezada en EMBASE, Scielo, REDIB y EBSCO • Revista Journal of Science and Technology of the Americas (México) – Indezada en Scimago, ProQuest, Redalyc, Latindex • ………. • Revista Científica: UISRAEL (Ecuador) – Indezada en Scielo, Latindex, REDIB.
  • 3. Antes de creer la información que un paper contiene, y modificar la práctica clínica en base a sus resultados, debemos verificar si la investigación es metodológicamente correcta
  • 4. …recomendar algunos pasos a seguir para evaluar críticamente los resultados de una investigación, decidir sobre la validez de los resultados publicados, y aceptar su aplicación a la práctica clínica
  • 5. 3 momentos 1. Definir la relevancia del tema estudiado en el trabajo: a. Relevancia Clínica: sobre qué trata el estudio. b. Escenario Clínico: respecto de que situación clínica específica versa el estudio. c. Pregunta: ¿cuál es la pregunta que se intenta responder?
  • 6. 3 momentos 2. Descripción del estudio: a. Diseño. b. Pacientes. c. Intervención. d. Resultados. e. Conclusiones.
  • 7. 3. Análisis Crítico: a. Validez Interna: calidad metodológica del trabajo. b. Validez Externa: aplicabilidad. c. Comentario: conclusiones basadas en los datos crudos mostrados por el estudio y en la evaluación metodológica efectuada. 3 momentos
  • 8. PASO 1. TÍTULO del trabajo, AUTORES e INTRODUCCIÓN • Permite conocer, la gran mayoría de las veces, el diseño del estudio y sus conclusiones. • No es fácil dar un título a un artículo. • Especial atención debemos poner porque como veremos adelante, muchas veces las conclusiones de los autores no son sustentadas por los datos o el diseño, y esto con frecuencia se reflejará en un título inapropiado.
  • 9. • Autores nos informará de si el estudio es la consecuencia lógica de un estudio previo que el grupo ya venía desarrollando, y por cierto de la credibilidad de los datos cuando se trate de investigadores de prestigio. • En la introducción, revisión de la información respecto del tema a investigar y objetivos del trabajo. Hay que poner atención para descubrir si se ha omitido información importante, ya que muchas veces los autores ocultan información para hacer que sus datos parezcan más novedosos o evitar antecedentes que estén en contra de sus resultados.
  • 10. PASO 2. Evaluación de la ORIGINALIDAD del estudio Poca investigación médica es completamente novedosa, y pequeña porción repite exactamente un trabajo previo. Es perfectamente válido llevar a cabo un estudio que no es completamente original. De este modo, la pregunta práctica a realizar no es ¿alguien ha hecho antes un estudio similar?, lo correcto es preguntarse ¿agrega esta investigación un conocimiento nuevo al problema en estudio?
  • 11. Podríamos preguntarnos: – ¿Se trata de un estudio más grande, más largo, o definitivamente más sustancial que los estudios previos? – ¿Se trata de un estudio cuya metodología es mejor y más rigurosa que estudios previos?. Particularmente, ¿contiene alguna crítica específica a la metodología de estudios anteriores? – El aporte de datos de este trabajo ¿agrega significancia al metanálisis de los estudios previos? – ¿La población estudiada es diferente? ¿Observó el estudio diferentes edades, sexo, o grupo étnico comparado a los trabajos previos? – ¿Es el problema clínico de importancia suficiente? ¿Hay suficientes dudas en el ambiente público o decisiones claves que tomar que justifiquen la necesidad de nueva evidencia?
  • 12. PASO 3. Evaluación de la población estudiada • No es suficiente observar si los resultados aplica a su población y a su práctica clínica, debe determinarse cuales fueron los pacientes incorporados o potencialmente incorporados al estudio. • Criterios de inclusión y exclusión. • Si los criterios de inclusión son muy restrictivos, ya sabemos que el resultado benéfico de una droga será útil sólo para un porcentaje muy pequeño de los pacientes.
  • 13. • Para efectuar el análisis debe responder las siguientes interrogantes: – ¿Cómo fueron reclutados los pacientes? hubo o no sesgo de selección. Si hubo un sesgo de selección, entonces los resultados del estudio pueden ser motivados por las especiales características de la población reclutada. – ¿Quién fue excluido del estudio? Si se excluyen las formas leves de la enfermedad, el estudio efectuado con formas graves no será aplicable a casos leves-moderados. Así por ejemplo un estudio que incluyó sólo pacientes hospitalizados no tendrá conclusiones válidas para el manejo de pacientes ambulatorios.
  • 14. – ¿Fueron los sujetos estudiados en circunstancias reales? Esta observación no invalida los resultados, pero señala que su efectividad en el manejo real debe ser evaluada. Por ejemplo: si se evalúa un medicamento, y se tiene a una persona que hace educación para que los pacientes tomen sus fármacos, los llama a la casa, les cuenta las pastillas, etc., es probable que la adherencia al tratamiento sea mucho mejor que la que se logrará en la práctica habitual.
  • 15. PASO 4. Evaluación del diseño del estudio • Esta identificación permite saber cual es el tipo de conclusiones a que el estudio puede conducir. • Por ejemplo si el estudio es un diseño de caso control, las conclusiones pueden llevar a asociación estadística de riesgo, pero no a conclusiones de causalidad. • Si el diseño es de un estudio prospectivo doble ciego randomizado, se debe verificar que el diseño contenga todos los elementos necesarios para que el estudio se lleve a cabo.
  • 16. • Evaluar: 1. método de obtención de los datos, para determinar si efectivamente es capaz de obtener con acuciosidad los datos deseados (ejemplo: análisis de fichas, las cuales no necesariamente son 100% confiables); 2. si hay suficiente información respecto de la intervención efectuada (dosis del medicamento y naturaleza del placebo; características detalladas de la intervención) y de los sujetos reclutados (cuantos fueron invitados a participar, cuantos realmente aceptaron, hay balance entre razas y sexos, etc.);
  • 17. • Evaluar: 3. si se controlaron factores confusores (evaluar si los pacientes del grupo estudio y control difieren solo en la intervención estudiada y no en otra intervención adicional) 4. si la información es realmente original y contributoria (significa si ya hay muchos estudios similares).
  • 18. Caso particular la medición de un efecto sintomático (dolor), funcional (movilidad), psicológico (ansiedad) o social (incomodidad social) está lleno de dificultades. En estos casos debe buscarse evidencia en el artículo de que el resultado medido fue objetivamente validado; esto es por ejemplo confirmar que alguien ha validado la escala de dolor o ansiedad utilizada, y que esta escala realmente mide lo que se desea que mida; y finalmente que cambios en la medida del resultado reflejen verdaderos cambios en el estado del paciente, esto porque cambios importantes para el médico no necesariamente lo son para el paciente o viceversa.
  • 19. PASO 5. Evaluación de los posibles sesgos El sesgo sistemático: cualquier cosa que influya en las conclusiones acerca de los grupos y distorsione las comparaciones. Ya sea que el estudio sea randomizado y controlado, o un estudio comparativo no randomizado, o de cohorte, o caso-control, el objetivo es que los grupos sean comparables excepto respecto de la particular diferencia que se está estudiando.
  • 20. – Sesgo de selección: el cual se origina por una randomización inadecuada, haciendo que los grupos tengan diferencias. – Sesgo de intervención: se origina si los pacientes son manejados de un modo diferente según el grupo, de ese modo habrá más de una intervención diferente sobre cada grupo. – Sesgo de exclusión: se origina si la pérdida de pacientes es mayor en uno de los dos grupos, principalmente si se pone menos atención al grupo control. – Sesgo de detección: si la medición de los resultados se efectúa de modo diferente, por ejemplo utilizando un método más sensible en el grupo estudio.
  • 21. PASO 6. Evaluación del doble ciego • Es importante que se haga el máximo esfuerzo posible por lograr el “ciego” tanto al paciente como al médico. Esto, muchas veces requiere, que el investigador no participe directamente en la atención de los pacientes. Si el estudio fue metodológicamente bien logrado, y los investigadores pusieron especial énfasis en lograr el enmascaramiento de la intervención, ello debe aparecer reflejado en la sección de métodos en detalle, y no como una simple frase.
  • 22. PASO 7. Evaluación de los métodos estadísticos utilizados No se requiere ser un experto en estadística, pero si se requiere tener algunos conceptos claros sobre como y cuando aplicar un determinado tipo de test estadístico. Existen tres elementos estadísticos : 1. El cálculo del tamaño muestral. 2. La duración estimada del seguimiento y el número estimado de pacientes que lo completarán. 3. El análisis según intención de tratar.
  • 23. 1. Tamaño muestral: • Suficientemente grande para tener una alta probabilidad de detectar con significancia estadística un efecto benéfico si es que existe, y estar razonablemente seguro de que el beneficio no existe si el estudio no lo detecta. 2. Duración y lo completo del seguimiento: Aunque el tamaño muestral sea suficientemente grande, el estudio debe continuar por un tiempo necesariamente largo como para que el resultado principal sea evaluado. Una unidad de análisis se retira cuando: – Entrada incorrecta del paciente al estudio. – Sospecha de reacción adversa a la droga en estudio. – Pérdida de la motivación del paciente – Retiro del estudio por decisión de su médico tratante – Muerte del paciente
  • 24. PASO 8. Evaluación de los resultados y de las conclusiones Los resultados son la parte más importante del trabajo. Habitualmente los datos más relevantes aparecen presentados en tablas o gráficos. Estos deben ser observados con cautela para ver los datos crudos. Muchas veces los autores presentan los datos como porcentaje de un valor, para intentar hacer mayores pequeñas diferencias. Al final de los resultados el lector debe establecer sus propias conclusiones. La idea es que en este punto ya se conoce el problema a estudiar (introducción), el método usado (diseño experimental), y los resultados, por lo tanto es posible hacer las conclusiones propias, la que serán adecuadas a los datos y no estarán sesgadas por el deseo de determinado resultado, como ocurre a los autores.
  • 25. No debe leer las conclusiones sin antes tener las propias, extraídas de los datos presentados.
  • 26. Las conclusiones válidas son sólo aquellas que se basan en los datos presentados, y no en tendencias, o en “grandes diferencias pero que no alcanzaron significación estadística”.
  • 27. RESUMEN 1. Evaluar cuidadosamente el título, los autores y la introducción. 2. Determinar la contribución del estudio al conocimiento (originalidad) 3. Comprobar la población estudiada (validez externa del estudio). 4. Caracterizar el diseño. 5. Evaluar si se evitó el sesgo. 6. Comprobar si se enmascaró la intervención (doble ciego). 7. Evaluar si los detalles estadísticos fueron cuidados. 8. Leer los datos crudos y obtener conclusiones.
  • 28. Si un estudio no cumple con todas las características deseadas para ser considerado metodológicamente impecable, no significa que deba ser descartado o eliminado. Lo importante es descubrir cuales son los problemas del estudio, y estimar cuales son las conclusiones a que válidamente se puede aspirar considerando las falencias y características del diseño
  • 29. Análisis de un artículo científico Dr. Javier Navarrete Mejía