SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER LOGISTICA
DAYRA GISELA HERNANDEZ
JHONATTAN ALEXANDER LOPEZ
MARIA CAMILA MONTOYA
VIVIANA PATRICIA TRIVIÑO
SENA
LOGÍSTICA EMPRESARIAL
BOGOTÁ D.C
2010
TALLER LOGISTICA
DAYRA GISELA HERNANDEZ
JHONATTAN ALEXANDER LOPEZ HUERTAS
MARIA CAMILA MONTOYA
VIVIANA PATRICIA TRIVIÑO
TALLER
LUIS JORGE
SENA
LOGÍSTICA EMPRESARIAL
BOGOTÁ D.C
2009
CONTENIDO:
INTRODUCCION
1. TIPOS Y NATURALEZA DE OBJETOS
2. CLASIFICACION DE PALLETS
3. SIMBOLOGIA
4. METODOS DE CUBICAJE
5. PICKING Y PACKING
6. DOCUMENTOS DE DESPACHO
7. ORDENES DE COMPRA Y PEDIDO
8. FACTORES DE COMPRA
9. BLS (BUSSINESS LOGISTIC SERVICES)
10. HERRAMIENTAS ESTADISTICAS
11.PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA CARGA
12.MODOS DE TRANSPORTE
13.DOCUMENTOS DE CARGA EN LOS DIFERENTES TRANSPORTES
14. PRECIOS EN FOC – CIF
15.CLASIFICACION DE CLIENTES Y PROVEEDORES
16.CONTROLES DE MAQUINARIA PARA EL CARGUE Y DESCARGUE DE
MERCANCIAS
17.UTILIZACION DE METODOS DE RECOPILACION DE DATOS
18.TABULACION DE ENCUESTAS
19. INDENTIFICAR Y RECONOCER EL DIAMANTE DEL PELIGRO
INTRODUCCION:
Este trabajo esta en base a una recopilacion casi completa de lo visto en logistica
empresarial, con el objetivo de aprender y saber hacer la diversidad de cosas de
un tecnico en logistica empresarial, para un buen trabajo y hacer un buen
desempeño en la labor.
1. TIPOS Y NATURALEZA DE OBJETOS:
Se dividen en:
• Naturaleza perecedera: Un cierto número de productos, en especial los
alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas,
químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las
condiciones del medio ambiente. Es por esto que para su transporte y
almacenamiento se requieren ciertos medios de preservación, como el
control de la temperatura, para mantener sus características originales de
sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas
condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.
EJM: la carne, las frutas, los lácteos…
• Naturaleza No perecedera: Son aquellos productos cuya vida útil es más
larga, estos no requieren refrigeración misma pero poseen las mismas
propiedades físicas, químicas y biológicas que los perecederos. EJM:
granos, madera, aceites…
• Naturaleza frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un
manejo especial, dadas sus características, toda la operación debe
realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo
(cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho. Es conveniente darle
siempre una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente
del material de amortiguación apropiado. EJM: vidrios, electrodomésticos,
huevos….
• Naturaleza peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de
productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas,
combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden
causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que lo movilizan, a
las personas, o al medio ambiente. EJM: químicos, ácidos…
• Naturaleza de dimensiones especiales: Con frecuencia las cargas muy
voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas características
son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial
en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el
flete agrega una sobretasa a la tarifa básica. EJM: maquinaria pesada
transporte de vehículos.
2. CLASIFICACION DE PALLETS:
los pallets pueden ser fabricados de distintos materiales como madera (de pino
radiata, y son los más solicitados, principalmente, por su precio), de plástico ( está
destinado a variados mercados, pero se recomiendan para ambientes húmedos o
para el contacto directo con agua, Además, se usan en cámaras de frío, túneles
de congelado), de cartón (muy recomendable para la carga aérea debido a su bajo
peso, son totalmente reciclables y libres de controles fitosanitarios, por lo que no
hay mayores impedimentos en transportar cargas alimenticias). Según su
estructura se clasifican en:
• De tacos: Generalmente están constituidos por 9 tacos, pero existen
también los pallets de 4, 6 y 12 tacos. El pallet de tacos permite el paso de
las palas del aparato elevador por los cuatro lados. De estos pallets existen
varios tipos.
• Cuatro entradas: Poseen 9 tacos, estando su parte inferior formada por 3
patines. Es la estructura más común y más utilizada en la mayoría de los
sectores industriales. Este tipo de pallet puede ser manipulado por todos
los aparatos de elevación como por ejemplo: carretilla elevadora,
transpaleta, apilador, etc.
• Cuatro entradas perimétrico: Un pallet de 4 Entradas Perimétrico o
Enmarcado, tiene su parte inferior constituida por 5 maderas, formando un
marco. Puede ser manipulado por todos los aparatos de elevación, a
excepción del apilador. La principal característica de esta estructura, es que
mejora la estabilidad para poder ser remontado.
• De travesaños o largueros: Este pallet está formado normalmente por 3
travesaños o largueros, aunque existen también los pallets de 2 travesaños,
que son de formato pequeño y de 4 travesaños, de formato más grande. En
esta estructura, las palas de un aparato de elevación pueden entrar
únicamente por los dos lados opuestos del pallet, de ahí el nombre de "2
Entradas".
• Dos entradas sin maderas bajas: Está constituido por varias maderas en
la base superior y los correspondientes travesaños. Este modelo es
adecuado para poder ser manipulado por todos los aparatos de elevación.
(carretilla elevadora, transpaleta y apilador).
• Dos entradas semirreversible: Posee varias maderas en la base superior,
además de los correspondientes travesaños y tres maderas en la base
inferior, lo que le entrega una buena estabilidad para poder ser remontado.
Puede ser manipulado con carretilla elevadora y transpaleta.
• Doble cara: Está compuesto por varias maderas en su base superior, los
correspondientes travesaños y las mismas maderas de la base superior, en
su base inferior. Las dos bases pueden recibir indistintamente la carga y
sólo puede ser manipulado por la carretilla elevadora, pero ofrece una
máxima estabilidad a la hora de ser remontado.
CLASIFICACION DE CONTENEDORES:
Abierto: con techo abierto o tipo de plataforma.
Cerrado: totalmente cerrado, con techo rígido, paredes laterales rígidas,
paredes de los extremos rígidas y un suelo.
Cisterna: comprende un depósito y sus equipos, incluidos los equipos que
permiten los desplazamientos cisterna sin cambio notable de asiento
utilizando transporte de materias gaseosas, liquidas, pulverulentas o
granuladas y con una capacidad superior a 0,45 mts3.
Cubierto con Lona: abierto, provisto de una cubierta de lona para proteger
la mercancía cargada.
De gas con elementos múltiples: un elemento de transporte que
comprende elementos que están relacionados entre ellos por una tubería
conectora y montados en un cuadro. Los elementos siguientes son
considerados como elementos de gas múltiples: botellas, tubos, bidones a
presión y los bloques de botellas, así como las cisternas con una capacidad
superior a 450 lts para los gases de la clase de 2.
3. SIMBOLOGIA:
Son etiquetas de advertencia peligrosa, debe decir el peligro del producto y que
cuidados debe tener. Son nueve categorías de símbolos: explosivos, gases
comprimidos – líquidos o disueltos bajo presión, líquidos inflamables, sólidos
inflamables, sustancia oxidante, peróxido u orgánico, sustancia venenosa,
corrosivos, sustancia radioactiva, etc.
Se llevan en cualquier contenedor y hay que manejar los productos con
precaución. Se deben cargar y manejar de acuerdo a sus condiciones de peligro y
deben ser manipulados por un profesional.
4. METODOS DE CUBICAJE:
técnica para acomodar mercancía, cuando se tiene una tarima, pallet o estiba, se
hace necesario saber la capacidad que tienen para soportar peso, capacidad y
altura de la mercancía. Es norma internacional basada en geometría especial e
implica que algún momento la mercancía deberá ser acondicionada de acuerdo al
tamaño de la tarima o estiba.
Área de un objeto:
1. Largo – ancho – alto
2. Largo – alto – ancho
3. Ancho – largo – alto
4. Ancho – alto – largo
5. Alto – largo – ancho
6. Alto – ancho – largo
5. PICKING Y PACKING:
- PICKING: es la preparación del pedido, comprende la recolección y agrupación
de una serie de productos diversos para cumplir con un pedido. Cuando la
mercancía lo amerita, existe la tendencia de automatizar los procesos, el picking
puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y mixtos.
- PACKING: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina
desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos
químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la
decisión de la presentación frente al consumidor y consecuentemente en su
introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución, en forma
particular en los procesos de almacenamiento y transporte. Se caracteriza por los
tres elementos de protección del producto. El envase (presente el producto al
consumidor), el empaque (integra lotes comerciales del producto envasado) y el
embalaje (permite acondicionar lotes de productos empacados en unidades de
carga para su transporte y en fracciones de la misma utilizadas en
el almacenamiento.
6. DOCUMENTOS DE DESPACHO:
El recibo es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido de otra
persona una determinada suma de dinero en efectivo, un cheque, un pagare o
mercaderías. El recibo es un medio de prueba fundamental para justificar un pago
de dinero o la entrega de otros efectos. En ello radica su importancia, por lo cual
conviene no omitir ninguno de los siguientes datos: Requisitos o datos del recibo.
Los recibos deben contener los siguientes datos:
a. Lugar y fecha de su emisión.
b. Nombre de la persona que entrega y de la que recibe.
c. Cantidad recibida en letras y números.
d. Efectos recibidos.
e. Origen de lo que se entrega o paga.
f. Firma de la persona que recibe
Tratándose de recibos por dinero o cheques, después de expresar la cantidad que
se recibe suele incluirse alguna de estas cláusulas:
a. Por saldo a la fecha. Significa que con el pago se cancela la deuda pendiente
b. Por pago del saldo del resumen de tal fecha. Tiene el mismo significado de la
cláusula anterior.
c. Por pago de la factura numero, de fecha. Se paga de este modo una
determinada - factura solamente
d. Para acreditar en cuenta. Es un pago parcial o a cuenta de una mayor cantidad
e. A cuenta de mayor cantidad. Significa lo mismo que la cláusula precedente.
7. ORDENES DE COMPRA Y PEDIDO:
Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados
artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de
pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al proveedor para
entregar los artículos y presentar una factura. Todos los artículos comprados por
una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran
en serie con el fin de suministrar control sobre su uso. Por lo general se incluyen
los siguientes aspectos en una orden de compra:
a. Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido
b. Número de orden de compra
c. Nombre y dirección del proveedor
d. Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
e. Términos de entrega y de pago
f. Cantidad de artículos solicitados
g. Número de catálogo
h. Descripción
i. Precio unitario y total
j. Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la
orden
k. Firma autorizada
El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de
contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el
departamento de compras.
- REQUISICIÓN DE COMPRA: Una requisición de compra es una solicitud escrita
que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca de
una necesidad de materiales o suministros. Las requisiciones de compra están
generalmente impresa según las especificaciones de cada compañía, la mayor
parte de los formatos incluye:
a. Numero de requisición
b. Nombre del departamento o persona que solicita
c. Cantidad de artículos solicitados
d. Identificación del número de catálogo
e. Descripción del artículo
f. Precio unitario
g. Precio total
h. Costo de embarque, de manejo, de seguro y costos relacionados
i. Costo total de requisición
j. Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
k. Firma autorizada.
8. FACTORES DE COMPRA:
Es un factor muy importante, el precio, cobra con el paso del tiempo una menor
relevancia. Las diferencias de precios entre los principales competidores son cada
vez más insignificantes y en un surtido tan largo quedan diluidas. Otros factores
como surtido, comodidad y sobretodo ahorro de tiempo pasan a ser una de las
claves decisorias del factor compra. Si tenemos en cuenta la concentración de la
población en grandes ciudades, nos daremos cuenta de la importancia del hecho,
todo ello unido al factor más importante de las ultimas tres décadas: La
incorporación de la mujer a la sociedad laboral de una manera masiva.
9. BLS (BUSSINESS LOGISTIC SERVICES):
Es una empresa orientada a satisfacer las necesidades específicas de cada
cliente en particular, en la que brindamos con la mayor seguridad y confiabilidad,
un conjunto de servicios que se transforman en soluciones integrales para todo el
ciclo operativo y logístico de sus mercaderías transportadas entre los distintos
mercados del mundo. Conocedores de las exigencias de un mercado sumamente
competitivo, para brindar menores costos, seguridad y confiabilidad operativa,
optimización de gestión y un único punto de contacto para formular
requerimientos, hemos dado particular énfasis a tres factores: conocimientos
profesionales, la experiencia y la seriedad puesta al servicio de cada una de las
operaciones. Le ofrecemos un importante soporte a su estructura interna de
comercio exterior, hasta llegar a convertirnos en su Departamento de Comercio
Exterior, de modo que su empresa elimina los costos fijos, generando, de éste
modo menores costos variables cada vez que importa o exporta. Brindando
servicios de logistica y otros aplicados a la internacionalización de sus
operaciones, sabemos que todos nuestros servicios son de utilidad para su
empresa y esperamos llegar a formar parte de su equipo de distinguidos
proveedores.
10. HERRAMIENTAS ESTADISTICAS:
El control de los procesos es una actividad de vital importancia para cualquier
organización, ya que le permite visualizar su posición respecto a la planificación
inicial de sus actividades y en función de esta tomar las decisiones pertinentes a
cada caso. Las actuales tendencias del mercado han generado la necesidad de
prestarle mayor importancia al cliente, de manera tal que el mismo se transforma
en la razón de ser de las organizaciones es por ello que la búsqueda de la
satisfacción de los clientes es el norte de toda empresa.
Con base en esta necesidad se han diseñado una gran cantidad de herramientas
que permiten el control y análisis de los procesos, con el fin único de optimizarlos
y asegurar la satisfacción del cliente. Las técnicas de control de procesos se
pueden clasificar en dos grupos, las herramientas clásicas y las nuevas
herramientas. El primer grupo está compuesto por Diagramas de Flujo de
Proceso, Diagrama Causa - Efecto, Diagrama de Paretto, Diagrama de
Correlación o Dispersión, Histogramas, Cuestionario Critico y Hoja de
Seguimiento.
11. PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA CARGA:
Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el
punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si
por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
punto de equilibrio terrestre. Esta modalidad comprende muchos porteadores
privados que prestan sus servicios a una firma matriz y, por tanto, no pueden
alquilarse separadamente .no obstante, muchos portadores independientes
prestan con frecuencia sus servicios directamente o depende de los corredores de
flete para la obtención de carga. Estos portadores, numerosos en los países en
desarrollo, no tienen oficina propia.
También como en el ferroviario, es más adecuado hablar de
Sistemas que de tipos de servicios.
• Camión con carga completa
• Camión con carga parcial
• Sistema combinado
EN CAMIONES: según esto cada camión tiene que tener una capacidad de
25.000 l a 30.000 l, que se emplean para transportar un producto según su
tamaño.
Punto de equilibrio marino Los usuarios de este modo de transporte pueden
contar con dos servicios principales
• Servicio regular en línea: lo ofrecen las compañías navieras que operan entre
dos o más puertos , atraves de rutas fijas preestablecidas de acuerdo con tarifas
fijas o flexibles
• Servicio eventual: se trata de un servicio prestado a los Buques fletados que
transportan cualquier producto a cualquier parte especial mente carga granel
(solida o seca y liquida).
12. MODOS DE TRANSPORTE:
Se denomina transporte o transportación al traslado de personas o bienes de un
lugar a otro. El transporte es una actividad fundamental de la Logística que
consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el
destino deseado.
Dentro de «transporte» se incluyen numerosos conceptos; los más importantes
son infraestructuras, vehículos y operaciones.
Los transportes pueden también distinguirse según la posesión y el uso de la red.
Por un lado, está el transporte público, en el que los vehículos son utilizables por
cualquier persona previo pago de una cantidad de dinero. Por otro, está el
transporte privado, aquél que es adquirido por personas particulares y cuyo uso
queda restringido a sus dueños.
13. DOCUMENTOS DE CARGA EN LOS DIFERENTES TRANSPORTES:
Constituye el documento de contrato entre el expedidor (exportador) y el
transportista para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a otro. Es
decir, es el contrato de fletamento entre el transportista y el exportador, el cual
tiene carácter de título de propiedad sobre la mercancía.
De acuerdo a la modalidad de transporte acordada con el comprador para la
realización de la exportación puede ser:
Conocimiento de Embarque: Cuando se trate de transporte marítimo, contendrá
datos como: nombre y dirección del embarcador y del consignatario; lugares de
embarque y de destino; marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen;
contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos;
condición de entrega. Etc.
Guía Aérea: Cuando se trate de transporte aéreo contendrá datos como: nombre y
dirección delembarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino;
marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo
de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega; etc.
Conocimiento de Embarque Terrestre o Guía de Encomienda: Cuando se trate de
transporte terrestre, contendrá datos como: nombre y dirección del remitente; lugar
y fecha de embarque de la carga; lugar previsto para la entrega; nombre y
dirección del destinatario; cantidad; clase de bultos; marcas y números;
denominación corriente de la denominación de la carga; flete; gastos
suplementarios y valor de la Mercancía; etc.
Documentación aérea:
Manifiesto de carga; contiene:
• Fecha de salida y sitio de embarque del vehículo o porteador.
• Datos de la carga.
• Clase, nacionalidad, porte y nombre del vehículo.
• Nombre del porteador, los remitentes y consignatarios de la mercancía
• Numero de los conocimientos de embarques, marcas, numeración de los bultos,
clase, cantidad, peso y contenido, suma de los
bultos.
• Firma del porteador.
Guías aéreas; contienen:
• Nombre del transportista
• Firma o autenticación del transportista o su agente.
• Descripción de la mercancía aceptada para su transporte.
• El aeropuerto de origen y destino como lo indica el crédito.
Documentos a bordo: Toda aeronave civil que efectúe vuelos en el espacio aéreo
Colombiano debe llevar a bordo los siguientes
documentos y certificados, originales y vigentes:
• Certificado de matrícula.
• Certificado de aeronavegabilidad.
• Las licencias y los certificados correspondientes a la tripulación.
• Libros de abordo.
• Certificación emitida por el Instituto Nacional de Aviación Civil de las Pólizas de
Seguro vigentes.
• Una lista de los nombres y lugares de embarques y puntos de desuno de los
pasajeros, en caso de transportarlos.
• Un manifiesto y declaración de la carga, de ser el caso.
• Cualquier otro documento que exija el Instituto Nacional de Aviación Civil.
Certificado de aereonavegabilidad: documento que acredita que la aeronave reúne
condiciones de seguridad técnicamente satisfactorias. Los certificados extranjeros
de aeronavegabilidad de aeronaves en tránsito serán válidos en el país, siempre y
cuando los países de que se trate concedan trato reciproco a COLOMBIA y hayan
sido expedidos por las autoridades competentes de los mismos.
Otras consideraciones legales:
• Los accidentes o Incidentes ocurridos a las aeronaves civiles extranjeras en
territorio Colombiano quedarán sometidos a la ley y a la jurisdicción Colombiana.
Los accidentes o incidentes ocurridos a las aeronaves civiles Colombianas en
territorio extranjero quedarán sometidos a la ley y a la jurisdicción del país donde
ocurrieren los hechos. En ambos casos, se aplicarán las disposiciones previstas
en los convenios
internacionales.
• Las habilitaciones administrativas y las concesiones para la prestación de
servicios públicos de transporte aéreo internacional,
deberán ajustarse a los términos contenidos en los tratados y convenios
Internacionales aplicables, a lo dispuesto en este Decreto-Ley, sus reglamentos y
la normativa técnica dictada por el Instituto Nacional de Aviación Civil de cada
pais, quedando sujetos los servicios prestados por transportistas extranjeros, al
ejercicio del principio de la reciprocidad y al interés nacional.
Documentación terrestre:
Manifiesto de encomienda:
• Denominación o razón social del transportista.
• Nombres de la tripulación y licencias
• Identificación del vehículo, número de matricula y nacionalidad.
• Lugares de embarque y descarga
• Nombres del remitente y consignatario.
• Cantidad, peso, volumen y contenido de los bultos.
• Fecha de emisión y firma del porteador.
Conocimiento de embarque:
• Denominación o razón social del transportista y su dirección.
• Nombres y dirección del remitente.
• Lugar y fecha de embarque de la carga y lugar previsto para su descarga.
• Nombre y dirección del consignatario.
• Características de peligrosidad.
• Cantidad, peso, volumen y contenido de los bultos
• Fletes y gastos suplementarios, valor declarado de la carga.
Guía de encomienda: que contiene información similar a la contenida en los
conocimientos de embarque terrestre.
Otras consideraciones legales:
La prestación del servicio de transporte terrestre de pasajeros y de carga se
reserva para los colombianos y extranjeros residentes. Las empresas extranjeras
de transporte terrestre autorizadas para prestar el servicio de transporte terrestre
internacional, no podrán realizar transporte nacional o local, salvo por lo dispuesto
en los convenios y tratados.
Documento maritimo
Documentación:
Manifiesto de carga; contiene:
• nombre del buque
• Puerto de carga y fecha de salida
• Número de los conocimientos de embarque
• Marca de los bultos
• Puerto de destino
• Número de los bultos y su contenido
• Nombres de los cargadores y consignatarios
• Direcciones para notificar, si las hubiese.
• Paseo y ubicación
• Tipo de flete por unidad
• Flete total, descuentos y flete neto.
Conocimiento de embarque; contiene:
• Nombre del exportador y del buque.
• Tipo de mercancía, peso y medida.
• Numero de paquetes y marcas.
• Destino y consignatario de la mercancía.
1. autorización de Zarpe:
2. Diario de Navegación: señala si la nave tocó puertos y tomó carga en lugares
sobre los cuales pesan restricciones o recargos arancelarios.
3. Patente o licencia de navegación.
4. Certificado de navegabilidad: documento expedido por un Capitán de Puerto
autorizado al efecto, por el cual se establece que un buque reúne las condiciones
necesarias para la seguridad en el mar.
5. Todo buque mercante nacional que salga a navegar, debe tener a bordo los
documentos siguientes:
a) Certificado de Matrícula;
b) Patente o Licencia de Navegación;
c) Certificado de arqueo;
d) Rol de tripulantes;
e) Certificado de navegabilidad;
f) Lista de pasajeros, si los transporta;
g) Los demás documentos exigidos por las leyes y reglamentos pertinentes.
Otras consideraciones legales:
• Todo buque debe izarla bandera de su nacionalidad al entrara puerto, al tener un
buque de guerra nacional a la vista o al pasar frente a fortaleza o puerto militar y,
en general, al navegar en aguas territoriales o interiores.
Los buques nacionales surcos en puertos Colombianos izarán la bandera los
domingos y demás días feriados o de fiesta nacional, o cuando les sea ordenado
por la Capitanía de Puerto.
Los buques nacionales surcos en puertos extranjeros, izarán diariamente la
Bandera Nacional y la de la nacionalidad del puerto
donde se hallen, desde la salida hasta la puesta del sol.
Los buques extranjeros surcos en puertos nacionales, izarán la bandera de su
nacionalidad y también Colombiana, en la misma forma que se determina para los
buques nacionales en puerto extranjero. Los buques extranjeros en puerto
Colombiano izarán la bandera Colombiano en el tope del trinquete y los buques
nacionales en puertos extranjeros lo harán igualmente con respecto a la bandera
del país en que se encuentren. EL Ministerio de la Defensa podrá realizar visitas
de inspección a buques de pabellón nacional o extranjero en puertos nacionales o
terminales mar adentro y a instalaciones e islas artificiales ubicadas en los
espacios acuáticos para asegurar el fiel cumplimiento de las leyes nacionales e
internacionales en las materias de su competencia
Certificados de Origen
Definición:
Es un documento que acredita el origen o procedencia de las mercancías, basado
en las normas de origen establecidas en los
diferentes esquemas de preferencias y convenios o acuerdos suscritos por
Colombia.
Uso del Certificado de Origen:
Para que los productos exportados desde Colombia, gocen de las preferencias
arancelarias negociadas en el marco de los acuerdos
comerciales suscritos.
Cuando se realiza una exportación hacia un país miembro de ALADI puede
recibirse la cancelación de la misma a través del Convenio De Pagos y Créditos
Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Ejecutar una carta de crédito, cuando el Certificado de Origen sea uno de los
documentos requeridos.
Permite que los productos Colombianos que no se encuentren en las listas de
excepciones, ni negociados en otros acuerdos de ALADI, puedan beneficiarse de
la Preferencia Arancelaria Regional. (P.A.R.). Permite que los productos
Colombianos ingresen a mercados donde se estén aplicando medidas restrictivas
a productos similares provenientes de otros países.
Demostrar que el bien es originario del país y no producto de una triangulación.
Cuando por razones políticas, religiosas o culturales se restringen las
importaciones provenientes de un país.
Demostrar la procedencia directa desde el país originario hasta el mercado de
destino.
Consideraciones que rigen el uso del certificado de origen:
La mercancía debe tener procedencia directa desde el país originario hasta el
mercado destino, con la excepción de que existan razones de fuerza mayor, de
transporte o geográficas, siempre y cuando los productos no sufran ninguna
transformación ni modificación y permanezcan bajo control aduanero.
Conocimiento de embarque:
"El Conocimiento de embarque es el recibo que prueba el embarque de la
mercancía. Sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino.
De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de
embarque marítimo o "Bill of Lading" o conocimiento de embarque aéreo "Airwail",
guía aérea, si es por vía aérea)".
El ‘conocimiento de embarque’ es el documento por medio del cual se instrumenta
el contrato de transporte de mercaderías por agua. Es el equivalente a la ‘carta de
porte’ en el transporte aéreo o terrestre.
El ‘conocimiento’ debe ser entregado por el transportador, capitán o agente
marítimo, al cargador, contra la devolución de los recibos provisionales.
BILL OF LADING
El Conocimiento de Embarque, es un recibo dado al embarcador (´shipper´) por
las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte
y otorga derechos sobre las mercancías. Los Bill of Lading, son emitidos en juegos
de originales, normalmente dos o tres, y cualquiera de ellos puede ser usado para
obtener la posesión de la mercancía.
Por tanto quién posea el Bill of Lading acredita la posesión de la mercancía. Este
aspecto es fundamental, sobre todo en las formas de pago documentales.
"Bill of Lading Recibido para Embarque: Este tipo de documento, demuestra que la
mercancía ha sido recibida por el transportista en la fecha indicada en el
documento, pero no que haya sido embarcada. Está especialmente indicado para
el transporte de contenedores o multimodal, ya que, se emite en el momento en
que la mercancía ha sido entregada al primer transportista o a la terminal de
contenedores.
Bill of Lading a bordo: Es el documento que demuestra la recepción de la
mercancía a bordo del buque. Es decir que la mercancía está lista para ser
enviada. La prueba de que se ha recibo a bordo puede adoptar las siguientes
formas:
En el texto del BL se incorpora la frase: "Shipped either on board as above local
vessel...". La firma y fecha del BL se entienden como la del "on board". Esta forma
es la más usual.
Si en el BL aparece "Received in apparent good order and condition (...) for
transportation / shipment...", en lugar del texto del apartado a), entonces la
mención "on board" debe aparecer sobreimpresa, fechada y firmada de tal forma
que la fecha de embarque será la del "on board" en lugar de la del BL.
Bill of Lading a la orden (to the order): Cuando un BL es a la orden, el propietario
de la mercancía, es decir, el poseedor del BL,
puede convertirlo: mediante endoso, en nominativo. Ponerlo a la orden de otra
firma dejarlo con el endoso firmado en blanco (para que prácticamente sean al
portador).
Bill of Lading al portador (BL to the bearer): Cuando un BL es al portador (es decir
en el documento no se indica el destinatario), al poseedor del BL se le considera,
a todos los efectos legales, como el propietario de la mercancía.
Bill of Lading House: El BL House (BL emitido por el transitario) y el Non-
negotiable Sea Way Bill (SWB) son documentos no negociables, que no dan
derechos sobre la mercancía.
Bill of Lading nominativo: Los BL nominativos son extendidos a nombre de una
persona determinada, que podrá hacerse cargo de la mercancía previa
identificación y presentación de uno de los BL originales.
Estos documentos no admiten endoso (cesión), sino simplemente cesión de
derechos. Por ello es una forma poco usada, ya que no es negociable.
Bill of Lading sin transbordo (BL Without Transhipment): Cuando se contemplan
transbordos. A su vez, en este caso se distinguen
dos modalidades:
Transhipment Bills: Si todo el recorrido se realiza por mar.
Through Bills: Cuando el transporte por mar sólo es una parte del recorrido (la otra
puede ser vía fluvial). Estos BL son usados como una alternativa a los BL
Combinados.
Short Form Bill Of Lading o Blank Back: Se trata de un documento que no incluye
todas las condiciones del contrato de transporte en el reverso del documento. Su
nombre completo es "Common Short Form Bill of Lading" y se denomina así
porque no está emitido en el formato habitual de los documentos de las
compañías navieras, con el anagrama y el nombre en el ángulo superior derecho,
sino que el nombre del transportista debe aparecer escrito a máquina en su lugar.
SWB: El poseedor del Bill of Lading puede negociar la venta de la mercancía
durante el trayecto, especialmente si este es largo, lo cual le interesará debido a
que durante el trayecto tiene inmovilizado un capital. Si se prevé que no se va a
vender la mercancía durante el trayecto, no se necesitará un documento que
constituya título-valor de la mercancía.
En estos casos se utiliza el SWB (Documento de Embarque Marítimo No
Negociable - Sea Waybill). Permite a la parte consignada un acceso a la
mercancía en destino, en aquellos casos en que todavía no han llegado los
documentos. El SWB es un documento de "Recibido para embarque" y no de un
documento "A Bordo".
Through Bill Of Lading: Un through bill of lading se usa cuando el transporte
marítimo lo efectúa más de un transportista. Entonces
uno de los documentos que puede cubrir la totalidad de la expedición es el
Through Bill of Lading".
14. PRECIOS EN FOC – CIF:
FOB y CIF son 2 tipos de Incoterms, ya que existen 13 y son iguales para todo el
mundo, puesto que son normas para la interpretación de los términos comerciales
utilizados en las transacciones internacionales, elaboradas por la cámara de
Comercio Internacional.
FOB: Free on Board - Libre a Bordo
Descripción de gastos:
El vendedor:
1. Asume los gastos de flete y traslado de lamercancía (interno).
2. La contratación del seguro dela mercancía (transito interno).
3. Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque.
4. Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
El comprador:
1. Deberá ser responsable de la elección del medio de transporte en la fabrica o
bodega del vendedor. 2. Asumir los costos de transporte (flete principal y seguro
de la mercancía para el transito internacional). 3. Los gastos incurridos desde la
llegada de la mercancía al puerto de destino hasta el lugar convenido (fabrica o
bodega del comprador)
CIF: Cost, Insurance and Freigth - Costo, Seguro y Flete Descripción de gastos:
Vendedor:
1. Deberá ser responsable de la elección del medio de transporte en la fabrica o
bodega del vendedor.
2. Los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).
3. La contratación del seguro de la mercancía (transito interno).
4. Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque.
5. Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
6. Asumir los costos de transporte (flete principal). 7. Asumir la contratación y
costos de seguro de la mercancía.
El comprador:
1. Responsable de los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al
puerto de destino hasta el lugar convenido (fabrica o bodega del comprador).
15. CLASIFICACION DE CLIENTES Y PROVEEDORES:
Se define como la relacion entre los individuos o grupos de individuos que reciben
o se benefician con un proceso, (Clientes); y aquellos que originan resultados que
representan entradas o recursos a dichos procesos, (Proveedores).
De esta forma se definen los clientes / proveedores internos y externos del
Sistema a la Sociedad.
Es la relación cliente – proveedor es que el cliente tenga la certeza de que el bien
o servicio que le sea entregado o brindado sea de excelente calidad. Por ejemplo
tenemos a Kaoru Ishikawa, para quien el objetivo fundamental de éstas relaciones
es el de “mejorar la garantía de calidad y eliminar las insatisfactorias condiciones
existentes entre el comprador y el proveedor”, y para lograr este propósito enuncia
diez principios:
1. Comprador y proveedor son totalmente responsables por la aplicación del
Control de Calidad.
2. Comprador y proveedor deben ser independientes y respetar esa
independencia.
3. El comprador debe suministrar información clara y adecuada sobre lo que
requiere.
4. El contrato entre las partes debe contemplar: Calidad, Cantidad, Precio,
Condiciones de entrega y Forma de pago.
5. El proveedor debe certificar y garantizar una Calidad satisfactoria, respaldada
con datos. 6. Las partes deben previamente acordar los métodos de evaluación y
ensayo.
7. El contrato debe incluir sistemas y procedimientos para la solución de
discrepancias.
8. Las partes deben intercambiar la información necesaria para ejecutar un mejor
Control de Calidad.
9. Las partes deben controlar eficientemente las actividades comerciales tales
como pedidos, planeación de la producción y de los inventarios, trabajos de
oficina, y sistemas, de manera que sus relaciones se mantengan sobre una base
amistosa y satisfactoria.
10. Comprador y proveedor deben prestar siempre la debida atención a los
intereses del consumidor Distinguimos dos tipos de “ cadena “:
La cadena cliente/ proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor-
Organización- Cliente. la organización es cliente o proveedor según reciba o
suministre producto. La cadena cliente/ proveedor interna: es la formada por las
diferentes actividades de la organización. Cada actividad genera un resultado que
es el comienzo de la siguiente, y así sucesivamente…
Las empresas más avanzadas en estos modelos están relacionadas con la
industria del automóvil, pero éste es un modelo extensible a cualquier sector de
actividad: solamente se requiere asumir los principios que inspiran las nuevas
reglas del juego en las actuales relaciones cliente-proveedor.
16.CONTROLES DE MAQUINARIA PARA EL CARGUE Y DESCARGUE DE
MERCANCIAS:
 Equipos de almacenamiento estático.
Entre los equipos de almacenamiento estático podemos destacar los silos, que se
utilizan para el almacenamiento de mercancías a granel. Éstos tienen un orificio de
entrada, que se encuentra en la parte superior y un orificio de salida, que se
encuentra en la parte inferior.
Podemos distinguir varios tipos de silos:
o Según las unidades de almacenamiento. Pueden ser simples y
múltiples. Los primero están constituidos por una sola unidad para
almacenar, y los múltiples están formados por varias unidades.
o Según la forma. Pueden ser cilíndricos o poligonales.
o Según el material con el que están construidos. En este caso
distinguiremos los metálicos, de obra y de otros materiales como el
poliéster...
Ejemplo de silos múltiples y cilíndricos.
 Equipos de almacenamiento dinámico.
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las
mercancías se dividen en 2 grupos:
o Equipos con movimiento y sin traslados
o Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
• Equipos con movimiento y sin traslados.
Son equipos que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja de permitir un
transporte continuo de mercancías de flujo constante. A este grupo de equipos
pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las siguientes las más
utilizadas:
o Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma
deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es
habitual en los casos de transporte de productos a granel.
Ejemplo de cinta transportadora.
o Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de
rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos.
o Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de
bandas y las de rodillos.
o Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y
generalmente en la parte más elevada del almacén, lo que permite el
transporte de la mercancía desde una parte a otra del local.
• Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del
almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía. No requieren instalación,
pero algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los más
utilizados son:
o Las transpaletas.
Son medios medios mecánicos capaces de transportar y elevar una paleta. Para
que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser superioes a 40 metros.
Se encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga. Entre los
distintos modelos podemos distinguir:
 La transpaleta manual: Es un medio que para su movimiento y elevación
requiere de la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y
mantenimiento mínimo. El almacén debe disponer de suelos lisos.
Medidas y capacidad de carga de la transpaleta manual
• Longitud de las horquillas: 1150 mm.
• Anchura entre horquillas: 210 mm.
• Anchura externa de las horquillas: 530 mm.
• Longitud total: 1550 mm.
• Capacidad de carga: hasta 2000 Kg.
• Las ruedas deben ser de fundición para grandes
cargas, admitiendo las de caucho o poliuretano para
cargas ligeras.
Ejemplo de transpaleta manual.
 Transpaleta motorizada. Son las que generalmente precisan de un sistema
eléctrico para poder moverse y elevar la mercancía. Realizan recorridos algo más
largos, aunque no es recomendable superar los 50 m.
Medidas y capacidad de carga de la transpaleta motorizada
• Carga: de 1800 a 3000 Kg de capacidad.
• Longitud de las horquillas: de 0.75 a 1.8 m.
• Velocidad: Hasta 3.6 Km/h en vacío.
• Anchura, hasta 85 cm.
Condiciones del edificio
• El almacén debe tener el pavimento liso.
• La conexión eléctrica debe ser monofásica o trifásica, para la carga de
las baterías.
• Tener una pendiente de hasta un 10%.
Anchura necesaria de pasillos
• Para pasillos de almacenamiento se requiere una amplitud entre 1.57 y
1.84 m, y para pasillos transversales, una anchura de 1.57 m.
Ejemplo de transpaleta motorizada.
o Los apiladores.
Estos elementos de transporte son muy parecidos a la transpaleta , pero llevan
incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que sujetan las paletas y
permite elevarlas hasta cierta altura. Entre ellos podemos distinguir:
• Apilador de tracción y elevación manual. Su uso más frecuente es elevar
cargas en el interior del almacén. La elevación es limitada y lenta. Las
cargas que podemos manejar con este apilador pueden oscilar entre 200 y
760 Kg de peso y sus medidas pueden llegar hasta 1.80 m de altura por
0.76 m de ancho.
• Apilador autopropulsado. Realiza la elevación de la carga y se traslado
por el almacén de forma motorizada, pero necesita de un conductor a pie
para su manejo. Tiene una capacidad de carga hasta de 1500 Kg, y puede
trasladarla a una velocidad de 4.8 Km/h.
• Apilador mixto. Este tipo de apilador tiene tracción manual y elevación
eléctrica, por lo que puede realizar las funciones de los 2 y suplir las
desventajas del apilador manual.
Ejemplo de apiladores.
o Las carretillas.
Entre los distintos modelos podemos destacar los siguientes:
Características de la carretilla retráctil
Condiciones del
edificio
Suministro
eléctrico:
• Monofásico
• Trifásico
Pavimentos: • Liso
Pasillos:
• Ancho entre 250 a 270
cm.
Capacidad de carga • Hasta 2040 Kg.
Velocidad en vacío • 6.3 Km/h
Dimensiones sin paleta
• Longitud 116 cm x 91 cm
de ancho
Altura máxima de apilado • 83 m
Altura máxima de elevación • 9 metros
• Carretilla retráctil: Es un elemento de transporte mecánico que permite
variar el centro de gravedad de la carga, lo que posibilita la reducción de los
pasillos en los que maniobra.
• Carretilla contrabalanceada: Es un vehículo autopropulsado, cuya
tracción puede ser por motor térmico o de combustión, o bien eléctrico.
• Carretilla trilateral: Es un modelo de carretilla cuyas horquillas pueden
recoger una paleta y girarla a derecha o izquierda. Sus características son:
o La capacidad de carga oscila entre 1000 y 1500 Kg.
o La altura máxima de apilado es de 9.1 m.
o El almacén debe tener el pavimento liso.
o La anchura del pasillos operativos debe encontrarse entre 1.6 m y
1.8 m.
o La longitud de la carretilla es de 2.3 m.
• Carretilla recoge pedidos: Está compuesta por una cabina donde se sitúa
el conductor, delante de la cual se encuentran las horquillas fijas. Las
características son:
o Capacidad de carga entre 500 y 1000 Kg.
o Altura máxima de apilado: 4.5 m.
o Altura máxima del mástil: 5.7 m.
o Anchura del pasillo operativo: 1.2 m
Ejemplo de carretilla trilateral.
o Los transelevadores.
Son equipos de almacenamiento mecánicos, que pueden transportar y elevar
cargas por pasillos estrechos a gran velocidad. Éstos se emplean para extraer y
colocar paletas completas de forma automatizada.
Ejemplo de transelevador.
o Los equipos guiados.
Son medios de transporte interno que no requieren conductor y entre ellos
podemos distinguir los siguientes:
• Equipos guiados por identificación de posición. Identifican la posición y
el recorrido que deben realizar mediante la comparación de un esquema de
posiciones memorizado y la lectura de la distancia a través de un detector.
• Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos. Siguen
una trayectoria establecida a través de líneas marcadas en el suelo,
seguida por sensores de aproximación. Los que siguen caminos químicos
se accionan a través de rayos ultravioleta.
17.UTILIZACION DE METODOS DE RECOPILACION DE DATOS:
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el
investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar
suunidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las
conductas que deberán registrarse.
Cuando se decide utilizarla hay que tomar
en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe
ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y
confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza
en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y
los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que
los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia
del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito
fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la
confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método
de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de
unainvestigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se
ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"
Estos errores están relacionados con:
Los Observadores
El instrumento utilizado para la observación
El fenómeno observado
Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho
de la participación de otras personas, además del investigador, en elproceso de la
observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir
a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden
diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El
problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la
manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales
observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la
observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas
condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al
observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que
haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.
También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede
incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no
participante o participante.
La observación participante implica que el investigador o el responsable de
recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la
observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte
de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están
relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la
situación pierde la objetividad en la observación y en el
registro,análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.
La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo
de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación
en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el
investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado,
al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en
estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces.
Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los
desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se
evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de
las variables en estudio, especificando en el instrumento
loscriterios o indicadores de la medición de tales variables.
La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y
forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada
observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos
lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que
le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada
o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado
para medir las variables en estudio de una manera uniforme.
El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a
quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se
observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos
que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se
presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las
circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto
en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar
el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones
sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una
u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros
factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir
a errores de medición, de análisis ointerpretación de los hechos observados. La
variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes
de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado
recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán
menos destreza en el desempeño de su labor.
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio
estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las
características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en
la muestra esos elementos reúnan características similares.
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de
investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación
educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular
cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-
alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas
tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico
del personal de salud.
La encuesta:
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay
dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y
el cuestionario.
La entrevista
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.
Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite
obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede
explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que
necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla,
asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la
misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista",
obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es
aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con
aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una
respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellasinvestigaciones sobre
aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema,
según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la
medida que el investigador estime pertinente.
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se
caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y
en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la
respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios
introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las
preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene
limitada libertad de formularpreguntas independientes generadas por
la interacción personal.
Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:
La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo
El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
Hay uniformidad en el tipo de información obtenida
Pero también tiene desventajas, tales como:
Es difícil obtener información confidencial
Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista
La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la
investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación
se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre
las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes
de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o
su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características
particulares de los sujetos de estudio.
Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases
de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.
Las ventajas de este método son:
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones
diversas
Permite profundizar en los temas de interés
Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre las desventajas se cita:
Se requiere mas tiempo
Es mas costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores
Se dificulta la tabulación de datos
Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y
mayor conocimiento del tema
Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas,
todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la
aplique en cualquier tipo de investigación.
Cuestionario
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si
mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por
correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la
cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.
Algunosproblemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no
fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o
no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros
factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser
objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad
para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo
bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los
datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible,
la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por
correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga
respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener unatasa alta de
compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se
recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de
estudio.
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos
métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas
y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan
flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a
realizar.
18.TABULACION DE ENCUESTAS:
Aqui lo que se hace es agrupar toda la informacion en tablas, para que de esta
manera se puedan graficar, observar y detectar la cantidad de personas que
realizan o gustan de algo, se hace especialmente para proyectos, de tal manera
visualizar su viabilidad, es una estrategia para el saber donde plantear y que
plantear en un proyecto, pero en base a esto, se verifica la cantidad de personas,
para tener un conocimiento previo.
19.IDENTIFICAR Y RECONOCER EL DIAMANTE DE PELIGRO:
Taller logistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucion guia naturaleza de los objetos.
Solucion guia naturaleza de los objetos.Solucion guia naturaleza de los objetos.
Solucion guia naturaleza de los objetos.An Hurtado
 
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAOCADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
silviaelias
 
Almacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegasAlmacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegas
Johan Ortega
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
Empaques y Embalajes Industriales
Empaques y Embalajes  IndustrialesEmpaques y Embalajes  Industriales
Empaques y Embalajes Industriales
VirtualEsumer
 
Naturaleza de la carga terminada (1)
Naturaleza de la carga terminada (1)Naturaleza de la carga terminada (1)
Naturaleza de la carga terminada (1)alejandrozabalita92
 
MANUAL PAR A AL MACENES
MANUAL  PAR A  AL MACENESMANUAL  PAR A  AL MACENES
MANUAL PAR A AL MACENES
Sandra Alvarado Manchego
 
7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)
7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)
7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)Salvador Lopez Sanchez
 
Exposición materiales paletización.
Exposición materiales paletización.  Exposición materiales paletización.
Exposición materiales paletización. Daniel Arciniegas
 
Preparar la carga
Preparar la cargaPreparar la carga
Preparar la cargaSamira0905
 
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoSeguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Rafael Maya Sanabria
 
Empaque, Envase y Embalaje
Empaque, Envase y EmbalajeEmpaque, Envase y Embalaje
Empaque, Envase y Embalaje
Dugley Padilla
 
Carga a granel
Carga a granelCarga a granel
Carga a granel
sistemasportuarios
 
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]vivisreggaeton
 
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7Jordy Zegarra Quispe
 

La actualidad más candente (19)

Taller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la cargaTaller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la carga
 
Solucion guia naturaleza de los objetos.
Solucion guia naturaleza de los objetos.Solucion guia naturaleza de los objetos.
Solucion guia naturaleza de los objetos.
 
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAOCADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
 
Almacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegasAlmacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegas
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Envases y embalajes
Envases y embalajesEnvases y embalajes
Envases y embalajes
 
Empaques y Embalajes Industriales
Empaques y Embalajes  IndustrialesEmpaques y Embalajes  Industriales
Empaques y Embalajes Industriales
 
Naturaleza de la carga terminada (1)
Naturaleza de la carga terminada (1)Naturaleza de la carga terminada (1)
Naturaleza de la carga terminada (1)
 
Guia n° 2
Guia n° 2Guia n° 2
Guia n° 2
 
MANUAL PAR A AL MACENES
MANUAL  PAR A  AL MACENESMANUAL  PAR A  AL MACENES
MANUAL PAR A AL MACENES
 
7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)
7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)
7 ivan rodriguez - empaque embalaje y estiba (viernes 8-am)
 
Exposición materiales paletización.
Exposición materiales paletización.  Exposición materiales paletización.
Exposición materiales paletización.
 
Preparar la carga
Preparar la cargaPreparar la carga
Preparar la carga
 
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoSeguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamiento
 
Empaque, Envase y Embalaje
Empaque, Envase y EmbalajeEmpaque, Envase y Embalaje
Empaque, Envase y Embalaje
 
Carga a granel
Carga a granelCarga a granel
Carga a granel
 
Taller carga
Taller cargaTaller carga
Taller carga
 
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
 
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
 

Similar a Taller logistica

comunicación eficaz sobre el tema bien fundamentado
comunicación eficaz sobre el tema bien fundamentadocomunicación eficaz sobre el tema bien fundamentado
comunicación eficaz sobre el tema bien fundamentado
CristhianCaazaca
 
Fundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservaciónFundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservación
Dayris Gonzalez Pitano
 
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOSALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
Odiseo García-merás
 
Envase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayoEnvase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayo
JETZARY26
 
Pallets
PalletsPallets
Pallets
BelenTenesaca
 
Plantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketylizPlantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketylizLizeth Ramirez
 
Envases y Embalajes 1.pdf
Envases y Embalajes 1.pdfEnvases y Embalajes 1.pdf
Envases y Embalajes 1.pdf
NadiaMarcelaGutirrez
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
Jefferson Chicue Floriano
 
Sistemas de empaque y embalaje
Sistemas de empaque y embalajeSistemas de empaque y embalaje
Sistemas de empaque y embalaje
valemov
 
DFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffff
DFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffffDFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffff
DFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffff
franklinsinisterrari1
 
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Mariio Ramirez
 
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETSIMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETSCristhian Sandoval
 
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptxEMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
JasmineLagos2
 
Tipos de contenedores de transporte
Tipos de contenedores de transporteTipos de contenedores de transporte
Tipos de contenedores de transporte
Irene Avellana
 
Ensayo de electiva 4
Ensayo de electiva 4Ensayo de electiva 4
Ensayo de electiva 4
Bryan Lippay
 
Pallets 1
Pallets 1Pallets 1
Pallets 1
eialpolivalente
 
Capitulo 06.3 unidades de carga
Capitulo 06.3 unidades de cargaCapitulo 06.3 unidades de carga
Capitulo 06.3 unidades de cargaHola13
 
Embalaje y envasado
Embalaje y envasadoEmbalaje y envasado
Embalaje y envasado
DanielaHernandez349
 
Exportar pp
Exportar ppExportar pp
Exportar ppnuriaggp
 

Similar a Taller logistica (20)

comunicación eficaz sobre el tema bien fundamentado
comunicación eficaz sobre el tema bien fundamentadocomunicación eficaz sobre el tema bien fundamentado
comunicación eficaz sobre el tema bien fundamentado
 
Fundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservaciónFundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservación
 
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOSALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
 
Envase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayoEnvase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayo
 
Pallets
PalletsPallets
Pallets
 
Plantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketylizPlantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketyliz
 
Envases y Embalajes 1.pdf
Envases y Embalajes 1.pdfEnvases y Embalajes 1.pdf
Envases y Embalajes 1.pdf
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
 
Sistemas de empaque y embalaje
Sistemas de empaque y embalajeSistemas de empaque y embalaje
Sistemas de empaque y embalaje
 
DFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffff
DFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffffDFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffff
DFI Primera Etapa.pptx (1).pdfffffffffff
 
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
 
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETSIMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
 
Unitariza..
Unitariza..Unitariza..
Unitariza..
 
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptxEMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
 
Tipos de contenedores de transporte
Tipos de contenedores de transporteTipos de contenedores de transporte
Tipos de contenedores de transporte
 
Ensayo de electiva 4
Ensayo de electiva 4Ensayo de electiva 4
Ensayo de electiva 4
 
Pallets 1
Pallets 1Pallets 1
Pallets 1
 
Capitulo 06.3 unidades de carga
Capitulo 06.3 unidades de cargaCapitulo 06.3 unidades de carga
Capitulo 06.3 unidades de carga
 
Embalaje y envasado
Embalaje y envasadoEmbalaje y envasado
Embalaje y envasado
 
Exportar pp
Exportar ppExportar pp
Exportar pp
 

Taller logistica

  • 1. TALLER LOGISTICA DAYRA GISELA HERNANDEZ JHONATTAN ALEXANDER LOPEZ MARIA CAMILA MONTOYA VIVIANA PATRICIA TRIVIÑO SENA LOGÍSTICA EMPRESARIAL BOGOTÁ D.C 2010
  • 2. TALLER LOGISTICA DAYRA GISELA HERNANDEZ JHONATTAN ALEXANDER LOPEZ HUERTAS MARIA CAMILA MONTOYA VIVIANA PATRICIA TRIVIÑO TALLER LUIS JORGE SENA LOGÍSTICA EMPRESARIAL BOGOTÁ D.C 2009
  • 3. CONTENIDO: INTRODUCCION 1. TIPOS Y NATURALEZA DE OBJETOS 2. CLASIFICACION DE PALLETS 3. SIMBOLOGIA 4. METODOS DE CUBICAJE 5. PICKING Y PACKING 6. DOCUMENTOS DE DESPACHO 7. ORDENES DE COMPRA Y PEDIDO 8. FACTORES DE COMPRA 9. BLS (BUSSINESS LOGISTIC SERVICES) 10. HERRAMIENTAS ESTADISTICAS 11.PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA CARGA 12.MODOS DE TRANSPORTE
  • 4. 13.DOCUMENTOS DE CARGA EN LOS DIFERENTES TRANSPORTES 14. PRECIOS EN FOC – CIF 15.CLASIFICACION DE CLIENTES Y PROVEEDORES 16.CONTROLES DE MAQUINARIA PARA EL CARGUE Y DESCARGUE DE MERCANCIAS 17.UTILIZACION DE METODOS DE RECOPILACION DE DATOS 18.TABULACION DE ENCUESTAS 19. INDENTIFICAR Y RECONOCER EL DIAMANTE DEL PELIGRO
  • 5. INTRODUCCION: Este trabajo esta en base a una recopilacion casi completa de lo visto en logistica empresarial, con el objetivo de aprender y saber hacer la diversidad de cosas de un tecnico en logistica empresarial, para un buen trabajo y hacer un buen desempeño en la labor.
  • 6. 1. TIPOS Y NATURALEZA DE OBJETOS: Se dividen en: • Naturaleza perecedera: Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente. Es por esto que para su transporte y almacenamiento se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor. EJM: la carne, las frutas, los lácteos… • Naturaleza No perecedera: Son aquellos productos cuya vida útil es más larga, estos no requieren refrigeración misma pero poseen las mismas propiedades físicas, químicas y biológicas que los perecederos. EJM: granos, madera, aceites… • Naturaleza frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho. Es conveniente darle siempre una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguación apropiado. EJM: vidrios, electrodomésticos, huevos…. • Naturaleza peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que lo movilizan, a las personas, o al medio ambiente. EJM: químicos, ácidos… • Naturaleza de dimensiones especiales: Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica. EJM: maquinaria pesada transporte de vehículos.
  • 7. 2. CLASIFICACION DE PALLETS: los pallets pueden ser fabricados de distintos materiales como madera (de pino radiata, y son los más solicitados, principalmente, por su precio), de plástico ( está destinado a variados mercados, pero se recomiendan para ambientes húmedos o para el contacto directo con agua, Además, se usan en cámaras de frío, túneles de congelado), de cartón (muy recomendable para la carga aérea debido a su bajo peso, son totalmente reciclables y libres de controles fitosanitarios, por lo que no hay mayores impedimentos en transportar cargas alimenticias). Según su estructura se clasifican en: • De tacos: Generalmente están constituidos por 9 tacos, pero existen también los pallets de 4, 6 y 12 tacos. El pallet de tacos permite el paso de las palas del aparato elevador por los cuatro lados. De estos pallets existen varios tipos. • Cuatro entradas: Poseen 9 tacos, estando su parte inferior formada por 3 patines. Es la estructura más común y más utilizada en la mayoría de los sectores industriales. Este tipo de pallet puede ser manipulado por todos los aparatos de elevación como por ejemplo: carretilla elevadora, transpaleta, apilador, etc. • Cuatro entradas perimétrico: Un pallet de 4 Entradas Perimétrico o Enmarcado, tiene su parte inferior constituida por 5 maderas, formando un marco. Puede ser manipulado por todos los aparatos de elevación, a excepción del apilador. La principal característica de esta estructura, es que mejora la estabilidad para poder ser remontado. • De travesaños o largueros: Este pallet está formado normalmente por 3 travesaños o largueros, aunque existen también los pallets de 2 travesaños, que son de formato pequeño y de 4 travesaños, de formato más grande. En esta estructura, las palas de un aparato de elevación pueden entrar únicamente por los dos lados opuestos del pallet, de ahí el nombre de "2 Entradas".
  • 8. • Dos entradas sin maderas bajas: Está constituido por varias maderas en la base superior y los correspondientes travesaños. Este modelo es adecuado para poder ser manipulado por todos los aparatos de elevación. (carretilla elevadora, transpaleta y apilador). • Dos entradas semirreversible: Posee varias maderas en la base superior, además de los correspondientes travesaños y tres maderas en la base inferior, lo que le entrega una buena estabilidad para poder ser remontado. Puede ser manipulado con carretilla elevadora y transpaleta. • Doble cara: Está compuesto por varias maderas en su base superior, los correspondientes travesaños y las mismas maderas de la base superior, en su base inferior. Las dos bases pueden recibir indistintamente la carga y sólo puede ser manipulado por la carretilla elevadora, pero ofrece una máxima estabilidad a la hora de ser remontado. CLASIFICACION DE CONTENEDORES: Abierto: con techo abierto o tipo de plataforma.
  • 9. Cerrado: totalmente cerrado, con techo rígido, paredes laterales rígidas, paredes de los extremos rígidas y un suelo. Cisterna: comprende un depósito y sus equipos, incluidos los equipos que permiten los desplazamientos cisterna sin cambio notable de asiento utilizando transporte de materias gaseosas, liquidas, pulverulentas o granuladas y con una capacidad superior a 0,45 mts3. Cubierto con Lona: abierto, provisto de una cubierta de lona para proteger la mercancía cargada. De gas con elementos múltiples: un elemento de transporte que comprende elementos que están relacionados entre ellos por una tubería conectora y montados en un cuadro. Los elementos siguientes son considerados como elementos de gas múltiples: botellas, tubos, bidones a presión y los bloques de botellas, así como las cisternas con una capacidad superior a 450 lts para los gases de la clase de 2. 3. SIMBOLOGIA: Son etiquetas de advertencia peligrosa, debe decir el peligro del producto y que cuidados debe tener. Son nueve categorías de símbolos: explosivos, gases comprimidos – líquidos o disueltos bajo presión, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancia oxidante, peróxido u orgánico, sustancia venenosa, corrosivos, sustancia radioactiva, etc. Se llevan en cualquier contenedor y hay que manejar los productos con precaución. Se deben cargar y manejar de acuerdo a sus condiciones de peligro y deben ser manipulados por un profesional. 4. METODOS DE CUBICAJE: técnica para acomodar mercancía, cuando se tiene una tarima, pallet o estiba, se hace necesario saber la capacidad que tienen para soportar peso, capacidad y altura de la mercancía. Es norma internacional basada en geometría especial e implica que algún momento la mercancía deberá ser acondicionada de acuerdo al tamaño de la tarima o estiba. Área de un objeto: 1. Largo – ancho – alto 2. Largo – alto – ancho
  • 10. 3. Ancho – largo – alto 4. Ancho – alto – largo 5. Alto – largo – ancho 6. Alto – ancho – largo 5. PICKING Y PACKING: - PICKING: es la preparación del pedido, comprende la recolección y agrupación de una serie de productos diversos para cumplir con un pedido. Cuando la mercancía lo amerita, existe la tendencia de automatizar los procesos, el picking puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y mixtos. - PACKING: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución, en forma particular en los procesos de almacenamiento y transporte. Se caracteriza por los tres elementos de protección del producto. El envase (presente el producto al consumidor), el empaque (integra lotes comerciales del producto envasado) y el embalaje (permite acondicionar lotes de productos empacados en unidades de carga para su transporte y en fracciones de la misma utilizadas en el almacenamiento. 6. DOCUMENTOS DE DESPACHO: El recibo es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido de otra persona una determinada suma de dinero en efectivo, un cheque, un pagare o
  • 11. mercaderías. El recibo es un medio de prueba fundamental para justificar un pago de dinero o la entrega de otros efectos. En ello radica su importancia, por lo cual conviene no omitir ninguno de los siguientes datos: Requisitos o datos del recibo. Los recibos deben contener los siguientes datos: a. Lugar y fecha de su emisión. b. Nombre de la persona que entrega y de la que recibe. c. Cantidad recibida en letras y números. d. Efectos recibidos. e. Origen de lo que se entrega o paga. f. Firma de la persona que recibe Tratándose de recibos por dinero o cheques, después de expresar la cantidad que se recibe suele incluirse alguna de estas cláusulas: a. Por saldo a la fecha. Significa que con el pago se cancela la deuda pendiente b. Por pago del saldo del resumen de tal fecha. Tiene el mismo significado de la cláusula anterior. c. Por pago de la factura numero, de fecha. Se paga de este modo una determinada - factura solamente d. Para acreditar en cuenta. Es un pago parcial o a cuenta de una mayor cantidad e. A cuenta de mayor cantidad. Significa lo mismo que la cláusula precedente. 7. ORDENES DE COMPRA Y PEDIDO: Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura. Todos los artículos comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso. Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra: a. Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido b. Número de orden de compra c. Nombre y dirección del proveedor d. Fecha del pedido y fecha de entrega requerida e. Términos de entrega y de pago f. Cantidad de artículos solicitados g. Número de catálogo h. Descripción i. Precio unitario y total j. Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la orden k. Firma autorizada
  • 12. El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compras. - REQUISICIÓN DE COMPRA: Una requisición de compra es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o suministros. Las requisiciones de compra están generalmente impresa según las especificaciones de cada compañía, la mayor parte de los formatos incluye: a. Numero de requisición b. Nombre del departamento o persona que solicita c. Cantidad de artículos solicitados d. Identificación del número de catálogo e. Descripción del artículo f. Precio unitario g. Precio total h. Costo de embarque, de manejo, de seguro y costos relacionados i. Costo total de requisición j. Fecha del pedido y fecha de entrega requerida k. Firma autorizada. 8. FACTORES DE COMPRA: Es un factor muy importante, el precio, cobra con el paso del tiempo una menor relevancia. Las diferencias de precios entre los principales competidores son cada vez más insignificantes y en un surtido tan largo quedan diluidas. Otros factores como surtido, comodidad y sobretodo ahorro de tiempo pasan a ser una de las claves decisorias del factor compra. Si tenemos en cuenta la concentración de la población en grandes ciudades, nos daremos cuenta de la importancia del hecho, todo ello unido al factor más importante de las ultimas tres décadas: La incorporación de la mujer a la sociedad laboral de una manera masiva. 9. BLS (BUSSINESS LOGISTIC SERVICES): Es una empresa orientada a satisfacer las necesidades específicas de cada cliente en particular, en la que brindamos con la mayor seguridad y confiabilidad, un conjunto de servicios que se transforman en soluciones integrales para todo el ciclo operativo y logístico de sus mercaderías transportadas entre los distintos mercados del mundo. Conocedores de las exigencias de un mercado sumamente competitivo, para brindar menores costos, seguridad y confiabilidad operativa, optimización de gestión y un único punto de contacto para formular requerimientos, hemos dado particular énfasis a tres factores: conocimientos profesionales, la experiencia y la seriedad puesta al servicio de cada una de las
  • 13. operaciones. Le ofrecemos un importante soporte a su estructura interna de comercio exterior, hasta llegar a convertirnos en su Departamento de Comercio Exterior, de modo que su empresa elimina los costos fijos, generando, de éste modo menores costos variables cada vez que importa o exporta. Brindando servicios de logistica y otros aplicados a la internacionalización de sus operaciones, sabemos que todos nuestros servicios son de utilidad para su empresa y esperamos llegar a formar parte de su equipo de distinguidos proveedores. 10. HERRAMIENTAS ESTADISTICAS: El control de los procesos es una actividad de vital importancia para cualquier organización, ya que le permite visualizar su posición respecto a la planificación inicial de sus actividades y en función de esta tomar las decisiones pertinentes a cada caso. Las actuales tendencias del mercado han generado la necesidad de prestarle mayor importancia al cliente, de manera tal que el mismo se transforma en la razón de ser de las organizaciones es por ello que la búsqueda de la satisfacción de los clientes es el norte de toda empresa. Con base en esta necesidad se han diseñado una gran cantidad de herramientas que permiten el control y análisis de los procesos, con el fin único de optimizarlos y asegurar la satisfacción del cliente. Las técnicas de control de procesos se pueden clasificar en dos grupos, las herramientas clásicas y las nuevas herramientas. El primer grupo está compuesto por Diagramas de Flujo de Proceso, Diagrama Causa - Efecto, Diagrama de Paretto, Diagrama de Correlación o Dispersión, Histogramas, Cuestionario Critico y Hoja de Seguimiento. 11. PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA CARGA: Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas. punto de equilibrio terrestre. Esta modalidad comprende muchos porteadores privados que prestan sus servicios a una firma matriz y, por tanto, no pueden alquilarse separadamente .no obstante, muchos portadores independientes prestan con frecuencia sus servicios directamente o depende de los corredores de flete para la obtención de carga. Estos portadores, numerosos en los países en desarrollo, no tienen oficina propia. También como en el ferroviario, es más adecuado hablar de Sistemas que de tipos de servicios. • Camión con carga completa • Camión con carga parcial
  • 14. • Sistema combinado EN CAMIONES: según esto cada camión tiene que tener una capacidad de 25.000 l a 30.000 l, que se emplean para transportar un producto según su tamaño. Punto de equilibrio marino Los usuarios de este modo de transporte pueden contar con dos servicios principales • Servicio regular en línea: lo ofrecen las compañías navieras que operan entre dos o más puertos , atraves de rutas fijas preestablecidas de acuerdo con tarifas fijas o flexibles • Servicio eventual: se trata de un servicio prestado a los Buques fletados que transportan cualquier producto a cualquier parte especial mente carga granel (solida o seca y liquida). 12. MODOS DE TRANSPORTE: Se denomina transporte o transportación al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El transporte es una actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. Dentro de «transporte» se incluyen numerosos conceptos; los más importantes son infraestructuras, vehículos y operaciones. Los transportes pueden también distinguirse según la posesión y el uso de la red. Por un lado, está el transporte público, en el que los vehículos son utilizables por cualquier persona previo pago de una cantidad de dinero. Por otro, está el transporte privado, aquél que es adquirido por personas particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños. 13. DOCUMENTOS DE CARGA EN LOS DIFERENTES TRANSPORTES: Constituye el documento de contrato entre el expedidor (exportador) y el transportista para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a otro. Es decir, es el contrato de fletamento entre el transportista y el exportador, el cual tiene carácter de título de propiedad sobre la mercancía. De acuerdo a la modalidad de transporte acordada con el comprador para la realización de la exportación puede ser: Conocimiento de Embarque: Cuando se trate de transporte marítimo, contendrá datos como: nombre y dirección del embarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega. Etc. Guía Aérea: Cuando se trate de transporte aéreo contendrá datos como: nombre y dirección delembarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino;
  • 15. marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega; etc. Conocimiento de Embarque Terrestre o Guía de Encomienda: Cuando se trate de transporte terrestre, contendrá datos como: nombre y dirección del remitente; lugar y fecha de embarque de la carga; lugar previsto para la entrega; nombre y dirección del destinatario; cantidad; clase de bultos; marcas y números; denominación corriente de la denominación de la carga; flete; gastos suplementarios y valor de la Mercancía; etc. Documentación aérea: Manifiesto de carga; contiene: • Fecha de salida y sitio de embarque del vehículo o porteador. • Datos de la carga. • Clase, nacionalidad, porte y nombre del vehículo. • Nombre del porteador, los remitentes y consignatarios de la mercancía • Numero de los conocimientos de embarques, marcas, numeración de los bultos, clase, cantidad, peso y contenido, suma de los bultos. • Firma del porteador. Guías aéreas; contienen: • Nombre del transportista • Firma o autenticación del transportista o su agente. • Descripción de la mercancía aceptada para su transporte. • El aeropuerto de origen y destino como lo indica el crédito. Documentos a bordo: Toda aeronave civil que efectúe vuelos en el espacio aéreo Colombiano debe llevar a bordo los siguientes documentos y certificados, originales y vigentes: • Certificado de matrícula. • Certificado de aeronavegabilidad. • Las licencias y los certificados correspondientes a la tripulación. • Libros de abordo. • Certificación emitida por el Instituto Nacional de Aviación Civil de las Pólizas de Seguro vigentes. • Una lista de los nombres y lugares de embarques y puntos de desuno de los pasajeros, en caso de transportarlos. • Un manifiesto y declaración de la carga, de ser el caso. • Cualquier otro documento que exija el Instituto Nacional de Aviación Civil. Certificado de aereonavegabilidad: documento que acredita que la aeronave reúne condiciones de seguridad técnicamente satisfactorias. Los certificados extranjeros de aeronavegabilidad de aeronaves en tránsito serán válidos en el país, siempre y cuando los países de que se trate concedan trato reciproco a COLOMBIA y hayan sido expedidos por las autoridades competentes de los mismos. Otras consideraciones legales:
  • 16. • Los accidentes o Incidentes ocurridos a las aeronaves civiles extranjeras en territorio Colombiano quedarán sometidos a la ley y a la jurisdicción Colombiana. Los accidentes o incidentes ocurridos a las aeronaves civiles Colombianas en territorio extranjero quedarán sometidos a la ley y a la jurisdicción del país donde ocurrieren los hechos. En ambos casos, se aplicarán las disposiciones previstas en los convenios internacionales. • Las habilitaciones administrativas y las concesiones para la prestación de servicios públicos de transporte aéreo internacional, deberán ajustarse a los términos contenidos en los tratados y convenios Internacionales aplicables, a lo dispuesto en este Decreto-Ley, sus reglamentos y la normativa técnica dictada por el Instituto Nacional de Aviación Civil de cada pais, quedando sujetos los servicios prestados por transportistas extranjeros, al ejercicio del principio de la reciprocidad y al interés nacional. Documentación terrestre: Manifiesto de encomienda: • Denominación o razón social del transportista. • Nombres de la tripulación y licencias • Identificación del vehículo, número de matricula y nacionalidad. • Lugares de embarque y descarga • Nombres del remitente y consignatario. • Cantidad, peso, volumen y contenido de los bultos. • Fecha de emisión y firma del porteador. Conocimiento de embarque: • Denominación o razón social del transportista y su dirección. • Nombres y dirección del remitente. • Lugar y fecha de embarque de la carga y lugar previsto para su descarga. • Nombre y dirección del consignatario. • Características de peligrosidad. • Cantidad, peso, volumen y contenido de los bultos • Fletes y gastos suplementarios, valor declarado de la carga. Guía de encomienda: que contiene información similar a la contenida en los conocimientos de embarque terrestre. Otras consideraciones legales: La prestación del servicio de transporte terrestre de pasajeros y de carga se reserva para los colombianos y extranjeros residentes. Las empresas extranjeras de transporte terrestre autorizadas para prestar el servicio de transporte terrestre internacional, no podrán realizar transporte nacional o local, salvo por lo dispuesto en los convenios y tratados. Documento maritimo Documentación: Manifiesto de carga; contiene: • nombre del buque
  • 17. • Puerto de carga y fecha de salida • Número de los conocimientos de embarque • Marca de los bultos • Puerto de destino • Número de los bultos y su contenido • Nombres de los cargadores y consignatarios • Direcciones para notificar, si las hubiese. • Paseo y ubicación • Tipo de flete por unidad • Flete total, descuentos y flete neto. Conocimiento de embarque; contiene: • Nombre del exportador y del buque. • Tipo de mercancía, peso y medida. • Numero de paquetes y marcas. • Destino y consignatario de la mercancía. 1. autorización de Zarpe: 2. Diario de Navegación: señala si la nave tocó puertos y tomó carga en lugares sobre los cuales pesan restricciones o recargos arancelarios. 3. Patente o licencia de navegación. 4. Certificado de navegabilidad: documento expedido por un Capitán de Puerto autorizado al efecto, por el cual se establece que un buque reúne las condiciones necesarias para la seguridad en el mar. 5. Todo buque mercante nacional que salga a navegar, debe tener a bordo los documentos siguientes: a) Certificado de Matrícula; b) Patente o Licencia de Navegación; c) Certificado de arqueo; d) Rol de tripulantes; e) Certificado de navegabilidad; f) Lista de pasajeros, si los transporta; g) Los demás documentos exigidos por las leyes y reglamentos pertinentes. Otras consideraciones legales: • Todo buque debe izarla bandera de su nacionalidad al entrara puerto, al tener un buque de guerra nacional a la vista o al pasar frente a fortaleza o puerto militar y, en general, al navegar en aguas territoriales o interiores. Los buques nacionales surcos en puertos Colombianos izarán la bandera los domingos y demás días feriados o de fiesta nacional, o cuando les sea ordenado por la Capitanía de Puerto. Los buques nacionales surcos en puertos extranjeros, izarán diariamente la Bandera Nacional y la de la nacionalidad del puerto donde se hallen, desde la salida hasta la puesta del sol. Los buques extranjeros surcos en puertos nacionales, izarán la bandera de su nacionalidad y también Colombiana, en la misma forma que se determina para los
  • 18. buques nacionales en puerto extranjero. Los buques extranjeros en puerto Colombiano izarán la bandera Colombiano en el tope del trinquete y los buques nacionales en puertos extranjeros lo harán igualmente con respecto a la bandera del país en que se encuentren. EL Ministerio de la Defensa podrá realizar visitas de inspección a buques de pabellón nacional o extranjero en puertos nacionales o terminales mar adentro y a instalaciones e islas artificiales ubicadas en los espacios acuáticos para asegurar el fiel cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales en las materias de su competencia Certificados de Origen Definición: Es un documento que acredita el origen o procedencia de las mercancías, basado en las normas de origen establecidas en los diferentes esquemas de preferencias y convenios o acuerdos suscritos por Colombia. Uso del Certificado de Origen: Para que los productos exportados desde Colombia, gocen de las preferencias arancelarias negociadas en el marco de los acuerdos comerciales suscritos. Cuando se realiza una exportación hacia un país miembro de ALADI puede recibirse la cancelación de la misma a través del Convenio De Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Ejecutar una carta de crédito, cuando el Certificado de Origen sea uno de los documentos requeridos. Permite que los productos Colombianos que no se encuentren en las listas de excepciones, ni negociados en otros acuerdos de ALADI, puedan beneficiarse de la Preferencia Arancelaria Regional. (P.A.R.). Permite que los productos Colombianos ingresen a mercados donde se estén aplicando medidas restrictivas a productos similares provenientes de otros países. Demostrar que el bien es originario del país y no producto de una triangulación. Cuando por razones políticas, religiosas o culturales se restringen las importaciones provenientes de un país. Demostrar la procedencia directa desde el país originario hasta el mercado de destino. Consideraciones que rigen el uso del certificado de origen: La mercancía debe tener procedencia directa desde el país originario hasta el mercado destino, con la excepción de que existan razones de fuerza mayor, de transporte o geográficas, siempre y cuando los productos no sufran ninguna transformación ni modificación y permanezcan bajo control aduanero. Conocimiento de embarque: "El Conocimiento de embarque es el recibo que prueba el embarque de la mercancía. Sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino. De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de
  • 19. embarque marítimo o "Bill of Lading" o conocimiento de embarque aéreo "Airwail", guía aérea, si es por vía aérea)". El ‘conocimiento de embarque’ es el documento por medio del cual se instrumenta el contrato de transporte de mercaderías por agua. Es el equivalente a la ‘carta de porte’ en el transporte aéreo o terrestre. El ‘conocimiento’ debe ser entregado por el transportador, capitán o agente marítimo, al cargador, contra la devolución de los recibos provisionales. BILL OF LADING El Conocimiento de Embarque, es un recibo dado al embarcador (´shipper´) por las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte y otorga derechos sobre las mercancías. Los Bill of Lading, son emitidos en juegos de originales, normalmente dos o tres, y cualquiera de ellos puede ser usado para obtener la posesión de la mercancía. Por tanto quién posea el Bill of Lading acredita la posesión de la mercancía. Este aspecto es fundamental, sobre todo en las formas de pago documentales. "Bill of Lading Recibido para Embarque: Este tipo de documento, demuestra que la mercancía ha sido recibida por el transportista en la fecha indicada en el documento, pero no que haya sido embarcada. Está especialmente indicado para el transporte de contenedores o multimodal, ya que, se emite en el momento en que la mercancía ha sido entregada al primer transportista o a la terminal de contenedores. Bill of Lading a bordo: Es el documento que demuestra la recepción de la mercancía a bordo del buque. Es decir que la mercancía está lista para ser enviada. La prueba de que se ha recibo a bordo puede adoptar las siguientes formas: En el texto del BL se incorpora la frase: "Shipped either on board as above local vessel...". La firma y fecha del BL se entienden como la del "on board". Esta forma es la más usual. Si en el BL aparece "Received in apparent good order and condition (...) for transportation / shipment...", en lugar del texto del apartado a), entonces la mención "on board" debe aparecer sobreimpresa, fechada y firmada de tal forma que la fecha de embarque será la del "on board" en lugar de la del BL. Bill of Lading a la orden (to the order): Cuando un BL es a la orden, el propietario de la mercancía, es decir, el poseedor del BL, puede convertirlo: mediante endoso, en nominativo. Ponerlo a la orden de otra firma dejarlo con el endoso firmado en blanco (para que prácticamente sean al portador). Bill of Lading al portador (BL to the bearer): Cuando un BL es al portador (es decir en el documento no se indica el destinatario), al poseedor del BL se le considera, a todos los efectos legales, como el propietario de la mercancía. Bill of Lading House: El BL House (BL emitido por el transitario) y el Non- negotiable Sea Way Bill (SWB) son documentos no negociables, que no dan derechos sobre la mercancía.
  • 20. Bill of Lading nominativo: Los BL nominativos son extendidos a nombre de una persona determinada, que podrá hacerse cargo de la mercancía previa identificación y presentación de uno de los BL originales. Estos documentos no admiten endoso (cesión), sino simplemente cesión de derechos. Por ello es una forma poco usada, ya que no es negociable. Bill of Lading sin transbordo (BL Without Transhipment): Cuando se contemplan transbordos. A su vez, en este caso se distinguen dos modalidades: Transhipment Bills: Si todo el recorrido se realiza por mar. Through Bills: Cuando el transporte por mar sólo es una parte del recorrido (la otra puede ser vía fluvial). Estos BL son usados como una alternativa a los BL Combinados. Short Form Bill Of Lading o Blank Back: Se trata de un documento que no incluye todas las condiciones del contrato de transporte en el reverso del documento. Su nombre completo es "Common Short Form Bill of Lading" y se denomina así porque no está emitido en el formato habitual de los documentos de las compañías navieras, con el anagrama y el nombre en el ángulo superior derecho, sino que el nombre del transportista debe aparecer escrito a máquina en su lugar. SWB: El poseedor del Bill of Lading puede negociar la venta de la mercancía durante el trayecto, especialmente si este es largo, lo cual le interesará debido a que durante el trayecto tiene inmovilizado un capital. Si se prevé que no se va a vender la mercancía durante el trayecto, no se necesitará un documento que constituya título-valor de la mercancía. En estos casos se utiliza el SWB (Documento de Embarque Marítimo No Negociable - Sea Waybill). Permite a la parte consignada un acceso a la mercancía en destino, en aquellos casos en que todavía no han llegado los documentos. El SWB es un documento de "Recibido para embarque" y no de un documento "A Bordo". Through Bill Of Lading: Un through bill of lading se usa cuando el transporte marítimo lo efectúa más de un transportista. Entonces uno de los documentos que puede cubrir la totalidad de la expedición es el Through Bill of Lading". 14. PRECIOS EN FOC – CIF: FOB y CIF son 2 tipos de Incoterms, ya que existen 13 y son iguales para todo el mundo, puesto que son normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las transacciones internacionales, elaboradas por la cámara de Comercio Internacional. FOB: Free on Board - Libre a Bordo Descripción de gastos: El vendedor: 1. Asume los gastos de flete y traslado de lamercancía (interno).
  • 21. 2. La contratación del seguro dela mercancía (transito interno). 3. Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque. 4. Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque. El comprador: 1. Deberá ser responsable de la elección del medio de transporte en la fabrica o bodega del vendedor. 2. Asumir los costos de transporte (flete principal y seguro de la mercancía para el transito internacional). 3. Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de destino hasta el lugar convenido (fabrica o bodega del comprador) CIF: Cost, Insurance and Freigth - Costo, Seguro y Flete Descripción de gastos: Vendedor: 1. Deberá ser responsable de la elección del medio de transporte en la fabrica o bodega del vendedor. 2. Los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno). 3. La contratación del seguro de la mercancía (transito interno). 4. Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque. 5. Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque. 6. Asumir los costos de transporte (flete principal). 7. Asumir la contratación y costos de seguro de la mercancía. El comprador: 1. Responsable de los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de destino hasta el lugar convenido (fabrica o bodega del comprador). 15. CLASIFICACION DE CLIENTES Y PROVEEDORES: Se define como la relacion entre los individuos o grupos de individuos que reciben o se benefician con un proceso, (Clientes); y aquellos que originan resultados que representan entradas o recursos a dichos procesos, (Proveedores). De esta forma se definen los clientes / proveedores internos y externos del Sistema a la Sociedad. Es la relación cliente – proveedor es que el cliente tenga la certeza de que el bien o servicio que le sea entregado o brindado sea de excelente calidad. Por ejemplo tenemos a Kaoru Ishikawa, para quien el objetivo fundamental de éstas relaciones es el de “mejorar la garantía de calidad y eliminar las insatisfactorias condiciones existentes entre el comprador y el proveedor”, y para lograr este propósito enuncia diez principios: 1. Comprador y proveedor son totalmente responsables por la aplicación del Control de Calidad. 2. Comprador y proveedor deben ser independientes y respetar esa independencia. 3. El comprador debe suministrar información clara y adecuada sobre lo que requiere.
  • 22. 4. El contrato entre las partes debe contemplar: Calidad, Cantidad, Precio, Condiciones de entrega y Forma de pago. 5. El proveedor debe certificar y garantizar una Calidad satisfactoria, respaldada con datos. 6. Las partes deben previamente acordar los métodos de evaluación y ensayo. 7. El contrato debe incluir sistemas y procedimientos para la solución de discrepancias. 8. Las partes deben intercambiar la información necesaria para ejecutar un mejor Control de Calidad. 9. Las partes deben controlar eficientemente las actividades comerciales tales como pedidos, planeación de la producción y de los inventarios, trabajos de oficina, y sistemas, de manera que sus relaciones se mantengan sobre una base amistosa y satisfactoria. 10. Comprador y proveedor deben prestar siempre la debida atención a los intereses del consumidor Distinguimos dos tipos de “ cadena “: La cadena cliente/ proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor- Organización- Cliente. la organización es cliente o proveedor según reciba o suministre producto. La cadena cliente/ proveedor interna: es la formada por las diferentes actividades de la organización. Cada actividad genera un resultado que es el comienzo de la siguiente, y así sucesivamente… Las empresas más avanzadas en estos modelos están relacionadas con la industria del automóvil, pero éste es un modelo extensible a cualquier sector de actividad: solamente se requiere asumir los principios que inspiran las nuevas reglas del juego en las actuales relaciones cliente-proveedor. 16.CONTROLES DE MAQUINARIA PARA EL CARGUE Y DESCARGUE DE MERCANCIAS:  Equipos de almacenamiento estático. Entre los equipos de almacenamiento estático podemos destacar los silos, que se utilizan para el almacenamiento de mercancías a granel. Éstos tienen un orificio de entrada, que se encuentra en la parte superior y un orificio de salida, que se encuentra en la parte inferior. Podemos distinguir varios tipos de silos: o Según las unidades de almacenamiento. Pueden ser simples y múltiples. Los primero están constituidos por una sola unidad para almacenar, y los múltiples están formados por varias unidades. o Según la forma. Pueden ser cilíndricos o poligonales.
  • 23. o Según el material con el que están construidos. En este caso distinguiremos los metálicos, de obra y de otros materiales como el poliéster... Ejemplo de silos múltiples y cilíndricos.  Equipos de almacenamiento dinámico. Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías se dividen en 2 grupos: o Equipos con movimiento y sin traslados o Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse. • Equipos con movimiento y sin traslados. Son equipos que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja de permitir un transporte continuo de mercancías de flujo constante. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las siguientes las más utilizadas: o Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual en los casos de transporte de productos a granel. Ejemplo de cinta transportadora. o Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos. o Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y las de rodillos. o Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y generalmente en la parte más elevada del almacén, lo que permite el transporte de la mercancía desde una parte a otra del local. • Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
  • 24. Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía. No requieren instalación, pero algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los más utilizados son: o Las transpaletas. Son medios medios mecánicos capaces de transportar y elevar una paleta. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser superioes a 40 metros. Se encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga. Entre los distintos modelos podemos distinguir:  La transpaleta manual: Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mantenimiento mínimo. El almacén debe disponer de suelos lisos. Medidas y capacidad de carga de la transpaleta manual • Longitud de las horquillas: 1150 mm. • Anchura entre horquillas: 210 mm. • Anchura externa de las horquillas: 530 mm. • Longitud total: 1550 mm. • Capacidad de carga: hasta 2000 Kg. • Las ruedas deben ser de fundición para grandes cargas, admitiendo las de caucho o poliuretano para cargas ligeras. Ejemplo de transpaleta manual.  Transpaleta motorizada. Son las que generalmente precisan de un sistema eléctrico para poder moverse y elevar la mercancía. Realizan recorridos algo más largos, aunque no es recomendable superar los 50 m. Medidas y capacidad de carga de la transpaleta motorizada
  • 25. • Carga: de 1800 a 3000 Kg de capacidad. • Longitud de las horquillas: de 0.75 a 1.8 m. • Velocidad: Hasta 3.6 Km/h en vacío. • Anchura, hasta 85 cm. Condiciones del edificio • El almacén debe tener el pavimento liso. • La conexión eléctrica debe ser monofásica o trifásica, para la carga de las baterías. • Tener una pendiente de hasta un 10%. Anchura necesaria de pasillos • Para pasillos de almacenamiento se requiere una amplitud entre 1.57 y 1.84 m, y para pasillos transversales, una anchura de 1.57 m. Ejemplo de transpaleta motorizada. o Los apiladores. Estos elementos de transporte son muy parecidos a la transpaleta , pero llevan incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que sujetan las paletas y permite elevarlas hasta cierta altura. Entre ellos podemos distinguir: • Apilador de tracción y elevación manual. Su uso más frecuente es elevar cargas en el interior del almacén. La elevación es limitada y lenta. Las cargas que podemos manejar con este apilador pueden oscilar entre 200 y 760 Kg de peso y sus medidas pueden llegar hasta 1.80 m de altura por 0.76 m de ancho. • Apilador autopropulsado. Realiza la elevación de la carga y se traslado por el almacén de forma motorizada, pero necesita de un conductor a pie para su manejo. Tiene una capacidad de carga hasta de 1500 Kg, y puede trasladarla a una velocidad de 4.8 Km/h.
  • 26. • Apilador mixto. Este tipo de apilador tiene tracción manual y elevación eléctrica, por lo que puede realizar las funciones de los 2 y suplir las desventajas del apilador manual. Ejemplo de apiladores. o Las carretillas. Entre los distintos modelos podemos destacar los siguientes: Características de la carretilla retráctil Condiciones del edificio Suministro eléctrico: • Monofásico • Trifásico Pavimentos: • Liso Pasillos: • Ancho entre 250 a 270 cm. Capacidad de carga • Hasta 2040 Kg. Velocidad en vacío • 6.3 Km/h Dimensiones sin paleta • Longitud 116 cm x 91 cm de ancho Altura máxima de apilado • 83 m Altura máxima de elevación • 9 metros • Carretilla retráctil: Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el centro de gravedad de la carga, lo que posibilita la reducción de los pasillos en los que maniobra. • Carretilla contrabalanceada: Es un vehículo autopropulsado, cuya tracción puede ser por motor térmico o de combustión, o bien eléctrico. • Carretilla trilateral: Es un modelo de carretilla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla a derecha o izquierda. Sus características son: o La capacidad de carga oscila entre 1000 y 1500 Kg.
  • 27. o La altura máxima de apilado es de 9.1 m. o El almacén debe tener el pavimento liso. o La anchura del pasillos operativos debe encontrarse entre 1.6 m y 1.8 m. o La longitud de la carretilla es de 2.3 m. • Carretilla recoge pedidos: Está compuesta por una cabina donde se sitúa el conductor, delante de la cual se encuentran las horquillas fijas. Las características son: o Capacidad de carga entre 500 y 1000 Kg. o Altura máxima de apilado: 4.5 m. o Altura máxima del mástil: 5.7 m. o Anchura del pasillo operativo: 1.2 m Ejemplo de carretilla trilateral. o Los transelevadores. Son equipos de almacenamiento mecánicos, que pueden transportar y elevar cargas por pasillos estrechos a gran velocidad. Éstos se emplean para extraer y colocar paletas completas de forma automatizada. Ejemplo de transelevador. o Los equipos guiados. Son medios de transporte interno que no requieren conductor y entre ellos podemos distinguir los siguientes: • Equipos guiados por identificación de posición. Identifican la posición y el recorrido que deben realizar mediante la comparación de un esquema de posiciones memorizado y la lectura de la distancia a través de un detector. • Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos. Siguen una trayectoria establecida a través de líneas marcadas en el suelo,
  • 28. seguida por sensores de aproximación. Los que siguen caminos químicos se accionan a través de rayos ultravioleta. 17.UTILIZACION DE METODOS DE RECOPILACION DE DATOS: Dentro de los métodos para la recolección de datos están: Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar suunidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse. Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia. También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten. Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de unainvestigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación" Estos errores están relacionados con: Los Observadores El instrumento utilizado para la observación El fenómeno observado Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en elproceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas
  • 29. condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen. También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante. La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro,análisis e interpretación de los hechos o fenómenos. La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces. Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento loscriterios o indicadores de la medición de tales variables. La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme. El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos. Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir
  • 30. a errores de medición, de análisis ointerpretación de los hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor. Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan características similares. En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro- alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud. La encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. La entrevista Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas. Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellasinvestigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente. Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios
  • 31. introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formularpreguntas independientes generadas por la interacción personal. Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son: La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica Hay uniformidad en el tipo de información obtenida Pero también tiene desventajas, tales como: Es difícil obtener información confidencial Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio. Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos. Las ventajas de este método son: Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas Permite profundizar en los temas de interés Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Entre las desventajas se cita: Se requiere mas tiempo Es mas costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores Se dificulta la tabulación de datos Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier tipo de investigación. Cuestionario Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
  • 32. Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunosproblemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración. Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener unatasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio. En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar. 18.TABULACION DE ENCUESTAS: Aqui lo que se hace es agrupar toda la informacion en tablas, para que de esta manera se puedan graficar, observar y detectar la cantidad de personas que realizan o gustan de algo, se hace especialmente para proyectos, de tal manera visualizar su viabilidad, es una estrategia para el saber donde plantear y que plantear en un proyecto, pero en base a esto, se verifica la cantidad de personas, para tener un conocimiento previo. 19.IDENTIFICAR Y RECONOCER EL DIAMANTE DE PELIGRO: