SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
XXXVIII CURSO DE ACTUALIZACION DE LA ESCUELAPROFESIONAL DE
INGENIERIAAGROINDUSTRIAL
TRABAJO
“PROCESOS AGROINDUSTRIALES, LOGISTICA Y
ALMACENAMIENTO
“CACAO”
PRESENTADO POR:
SILVIA ELÍAS GUARDIÁN
CURSO:
LOGÍSTICA INTEGRAL PARA LA AGROINDUSTRIA
PROFESOR:
MSc Ing. Augusto Castro Retes
LIMA – PERU
2017
Procesos agroindustriales, logística y almacenamiento del “ CACAO”
1. POST-COSECHA
1.1 ACOPIO DEL CACAO
Luego de ser cosechado el cacao, se acopia en los centros de acopamiento que están
ubicados estratégicamente en lugares cerca de la materia prima, exactamente en la ceja
de selva, aquí debemos de garantizar que la calidad de la materia prima cumpla con la
exigencia del mercado.
1.2 SELECCIÓN
El fruto tiene una cascara gruesa de diferentes espesores y resistencia a la ruptura,
algunos tienen un tejido muy duro en la parte central, cuando maduros la cascarase separa
de las semillas que se van secando si no se cosecha a tiempo.
 Se debe realizar con mucho cuidado para no cortar la almendra.
 Se debe hacer de forma manual.
 Las herramientas a utilizar con un maso de madera y un cuchillo afilado.
 Realizando un corte por el medio.
1.3 LIMPIEZA
Los granos de cacao pasan por un proceso de limpieza donde se utilizan ventiladores para
eliminar cuerpos extraños como metales , piedras , trozo de madera, impurezas y polvo
presente en los granos de cacao, Luego los granos son sometidos a un proceso de
selección donde se agrupan por tamaño, color y calidad.
1.4 CLASIFICACION
Al momento del corte de las mazorcas sólo se deben cosechar las mazorcas maduras. Las
verdes, no tienen suficiente azúcar en la pulpa para fermentar de manera satisfactoria. Por
lo que los granos no fermentan bien y se afecta la calidad de cosecha.
Las mazorcas demasiado maduras tienden a secarsey no producen granos de calidad. Las
mazorcas una vez cortadas no se deben dejar más de tres días para sacar los granos. Si
las semillas germinen dentro de las mazorcas, se afecta la calidad y por tanto su valor
económico.
La cosecha de los frutos debe hacerse cuando las mazorcas están en su punto. Para evitar
que se sobre maduren o pasen de maduras, la recolecta puede hacerse cada 15 días o
cada mes. Si la plantación es pequeña se puede hacer los cortes todas las semanas. En el
año hay dos cosechas grandes durante los pico de las cosechas
1.5 MADURACIÓN
El periodo de maduración de los frutos oscila entre los cuatro y los seis meses, según la
altura sobre el nivel del mar y de la temperatura. Así la primera cosecha se concentra en
los meses de octubre, noviembre y diciembre, y la segunda durante marzo y abril.
1.6 CORTE
El corte se debe hacer pegado a la mazorca, asíqueda un pedazo llamado pedúnculo, que
une la mazorca con el tallo o rama del árbol.
Este se desprende más adelante dejando una cicatriz que sana e impide la entrada de
enfermedades.
1.7 SELECCIÓN
Es importante separar las mazorcas de acuerdo a su forma, color y tamaño para que las
semillas sean parejas. Para hacer una buena separación y clasificación hay que fijar en los
siguientes tipos de mazorcas enfermas,dañadas y sobre maduras que sedeben cortar pero
eliminar y no juntar con el lote, Mazorcas inmaduras o verdes que no deben cortarse, hay
que separarlas, porque no tienen el azúcar necesaria para fermentar y pueden afectar la
calidad de todo el lote.
1.8 PARTIDA Y DESGRANE
Se hace con mazo de madera o con un machete corto, teniendo cuidado de no cortar las
almendras; la extracción del grano se hace deslizando los dedos a lo largo de la placenta,
la cual debe quedar adherida a la cáscarapara evitar que dañe la calidad final del producto.
1.9 SECADO
El objetivo del secado es disminuir gradualmente la humedad del grano a 7%. Se debe
hacer sobre camas de madera, preferiblemente con la posibilidad de proteger el grano de
la lluvia.
1.10 EMPACADO
Los granos de cacao son exportados en sacos de yute de 64 kilos, libre de insectos y acorde
con estándares de calidad predefinidos en el contexto internacional
1,10.1Rotulado:
 Debe contener la siguiente información:
 Identificación del producto : nombre del exportador, envasador y/o expedidor, c
 Naturaleza del producto :nombre del producto y nombre de variedad
 Origen del producto: país de origen , región productora, fecha de empaque
 Características comerciales: categoría , calibre, numero de frutos , peso neto
 Simbología que indique el correcto manejo del producto.
1.2 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
 Almacenamiento en lugares secos con bastante aireación o ventilación
 Utilizar tarimas de madera que separen el producto directo con el suelo
 Dejar un especio de 1 metro entre el techo del lugar de almacenamiento y los sacos
almacenados.
 Realizar inspecciones frecuentes y regulares verificando niveles de humedad,
generación de hongos, insectos, roedores,etc
 Se recomienda no almacenar con otro producto
 Prever niveles de condensación de humedad durante el transporte
 Temperatura recomienda 15-18°c
 Humedad relativa ambiente seco
 Para el transporte marítimo de cacao orgánico, muchos importadores están
exigiendo que se utilicen contenedores ventilados o altamente ventilados para
garantizar una mayor seguridad y conservación de la calidad durante el transporte
marítimo del producto .
1.3 EMBALAJE PARA EL TRANSPORTE
 El contenedor mayormente utilizado es de 20ft(pies)
 Paletizado: la paletización se refiere a la agrupación de productos en sus
respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente
asegurado con esquineros, zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera
que se puedan manipular, almacenar y transportar de forma segura como una sola
unidad de carga
 Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se
recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120x100 cm
 La altura del apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe
superar las medidas de 2,00 metros incluyendo las medidas del pallet
 El transporte en general se realiza vía marítima en grandes contenedores
 Los saco, cajas o recipientes utilizados para la exportación(dependiendo del
subproducto en cuestión) podrán ser estibados o paletizados en tarimas de madera
o plástico
1,4 CADENA DE FRIO DEL CACAO:
Para en transporte de almendras de cacao, no se necesitan cadenas de frio; por el contrario
los sacos de cacao deben estar en espacios con excelente aireación, protegidos por el sol;
es decir a estados climáticos de ambiente.
La presencia de humedad en el producto contribuye a la proliferación de hongos y
enfermedades en las almendras.
1.5 PRINCIPALES PAISES A EXPORTAR:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre cargaTodo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre carga
David Jara
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
Daniel Sanchez
 
Diagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaquesDiagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaques
Johanna Alvarez Díaz
 
Cadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-ColaCadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-Cola
Gabriela Olmedo
 
Empaque Embalaje
Empaque EmbalajeEmpaque Embalaje
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
kariitoperea
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
UNMSM
 
Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores
Aislinn Badillo
 
Edwin
EdwinEdwin
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
Carlos Castro Llmll
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
KELLY VASQUEZ
 
Incoterms casos prácticos
Incoterms casos prácticos Incoterms casos prácticos
Incoterms casos prácticos
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Ejercicios completos
Ejercicios completosEjercicios completos
Ejercicios completos
jonathanaguirre
 
01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte
Eduardo Zavaleta
 
Caso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzasCaso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzas
Haydeé Vásquez Guevara
 
Cálculo de cubicaje a. glez
Cálculo de cubicaje a. glezCálculo de cubicaje a. glez
Cálculo de cubicaje a. glez
algonzalez99
 
Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación   Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación
Lima Innova
 
Trabajo de distribuccion en planta
Trabajo de distribuccion en plantaTrabajo de distribuccion en planta
Trabajo de distribuccion en planta
Gilberto Betancur Herrera
 
Exportación de paltas desde Peru SIMULACION
Exportación de paltas desde Peru SIMULACIONExportación de paltas desde Peru SIMULACION
Exportación de paltas desde Peru SIMULACION
Abel Franklin
 
Zara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministroZara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministro
KeniaGaspar
 

La actualidad más candente (20)

Todo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre cargaTodo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre carga
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
 
Diagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaquesDiagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaques
 
Cadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-ColaCadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-Cola
 
Empaque Embalaje
Empaque EmbalajeEmpaque Embalaje
Empaque Embalaje
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
 
Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores
 
Edwin
EdwinEdwin
Edwin
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
Incoterms casos prácticos
Incoterms casos prácticos Incoterms casos prácticos
Incoterms casos prácticos
 
Ejercicios completos
Ejercicios completosEjercicios completos
Ejercicios completos
 
01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte
 
Caso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzasCaso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzas
 
Cálculo de cubicaje a. glez
Cálculo de cubicaje a. glezCálculo de cubicaje a. glez
Cálculo de cubicaje a. glez
 
Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación   Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación
 
Trabajo de distribuccion en planta
Trabajo de distribuccion en plantaTrabajo de distribuccion en planta
Trabajo de distribuccion en planta
 
Exportación de paltas desde Peru SIMULACION
Exportación de paltas desde Peru SIMULACIONExportación de paltas desde Peru SIMULACION
Exportación de paltas desde Peru SIMULACION
 
Zara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministroZara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministro
 

Similar a CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO

Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Yariza Jorge Ramírez
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
JOSEGOMEZ83389
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Mishelll2
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
FernandoPelic
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
monicayulicza
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
fpmirandasalgado
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
Felix Miranda
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
Milys Liliana
 
proceso del cacao.
proceso del cacao.proceso del cacao.
proceso del cacao.
pazykrishna
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
pazykrishna
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
Pacho Pinzon
 
Manipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIManipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte II
Diana Coello
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Sara Silva Pérez
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado
 
criterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutascriterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutas
raquelflorescastillo
 
Manipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arrozManipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arroz
Diana Coello
 
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Pacho Pinzon
 

Similar a CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO (20)

Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
 
proceso del cacao.
proceso del cacao.proceso del cacao.
proceso del cacao.
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
 
Manipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIManipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte II
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
 
criterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutascriterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutas
 
Manipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arrozManipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arroz
 
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 

CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS XXXVIII CURSO DE ACTUALIZACION DE LA ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERIAAGROINDUSTRIAL TRABAJO “PROCESOS AGROINDUSTRIALES, LOGISTICA Y ALMACENAMIENTO “CACAO” PRESENTADO POR: SILVIA ELÍAS GUARDIÁN CURSO: LOGÍSTICA INTEGRAL PARA LA AGROINDUSTRIA PROFESOR: MSc Ing. Augusto Castro Retes LIMA – PERU 2017
  • 2. Procesos agroindustriales, logística y almacenamiento del “ CACAO” 1. POST-COSECHA 1.1 ACOPIO DEL CACAO Luego de ser cosechado el cacao, se acopia en los centros de acopamiento que están ubicados estratégicamente en lugares cerca de la materia prima, exactamente en la ceja de selva, aquí debemos de garantizar que la calidad de la materia prima cumpla con la exigencia del mercado. 1.2 SELECCIÓN El fruto tiene una cascara gruesa de diferentes espesores y resistencia a la ruptura, algunos tienen un tejido muy duro en la parte central, cuando maduros la cascarase separa de las semillas que se van secando si no se cosecha a tiempo.  Se debe realizar con mucho cuidado para no cortar la almendra.  Se debe hacer de forma manual.  Las herramientas a utilizar con un maso de madera y un cuchillo afilado.  Realizando un corte por el medio. 1.3 LIMPIEZA Los granos de cacao pasan por un proceso de limpieza donde se utilizan ventiladores para eliminar cuerpos extraños como metales , piedras , trozo de madera, impurezas y polvo presente en los granos de cacao, Luego los granos son sometidos a un proceso de selección donde se agrupan por tamaño, color y calidad. 1.4 CLASIFICACION Al momento del corte de las mazorcas sólo se deben cosechar las mazorcas maduras. Las verdes, no tienen suficiente azúcar en la pulpa para fermentar de manera satisfactoria. Por lo que los granos no fermentan bien y se afecta la calidad de cosecha. Las mazorcas demasiado maduras tienden a secarsey no producen granos de calidad. Las mazorcas una vez cortadas no se deben dejar más de tres días para sacar los granos. Si las semillas germinen dentro de las mazorcas, se afecta la calidad y por tanto su valor económico.
  • 3. La cosecha de los frutos debe hacerse cuando las mazorcas están en su punto. Para evitar que se sobre maduren o pasen de maduras, la recolecta puede hacerse cada 15 días o cada mes. Si la plantación es pequeña se puede hacer los cortes todas las semanas. En el año hay dos cosechas grandes durante los pico de las cosechas 1.5 MADURACIÓN El periodo de maduración de los frutos oscila entre los cuatro y los seis meses, según la altura sobre el nivel del mar y de la temperatura. Así la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y la segunda durante marzo y abril. 1.6 CORTE El corte se debe hacer pegado a la mazorca, asíqueda un pedazo llamado pedúnculo, que une la mazorca con el tallo o rama del árbol. Este se desprende más adelante dejando una cicatriz que sana e impide la entrada de enfermedades. 1.7 SELECCIÓN Es importante separar las mazorcas de acuerdo a su forma, color y tamaño para que las semillas sean parejas. Para hacer una buena separación y clasificación hay que fijar en los siguientes tipos de mazorcas enfermas,dañadas y sobre maduras que sedeben cortar pero eliminar y no juntar con el lote, Mazorcas inmaduras o verdes que no deben cortarse, hay que separarlas, porque no tienen el azúcar necesaria para fermentar y pueden afectar la calidad de todo el lote. 1.8 PARTIDA Y DESGRANE Se hace con mazo de madera o con un machete corto, teniendo cuidado de no cortar las almendras; la extracción del grano se hace deslizando los dedos a lo largo de la placenta, la cual debe quedar adherida a la cáscarapara evitar que dañe la calidad final del producto. 1.9 SECADO El objetivo del secado es disminuir gradualmente la humedad del grano a 7%. Se debe hacer sobre camas de madera, preferiblemente con la posibilidad de proteger el grano de la lluvia.
  • 4. 1.10 EMPACADO Los granos de cacao son exportados en sacos de yute de 64 kilos, libre de insectos y acorde con estándares de calidad predefinidos en el contexto internacional 1,10.1Rotulado:  Debe contener la siguiente información:  Identificación del producto : nombre del exportador, envasador y/o expedidor, c  Naturaleza del producto :nombre del producto y nombre de variedad  Origen del producto: país de origen , región productora, fecha de empaque  Características comerciales: categoría , calibre, numero de frutos , peso neto  Simbología que indique el correcto manejo del producto.
  • 5. 1.2 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO  Almacenamiento en lugares secos con bastante aireación o ventilación  Utilizar tarimas de madera que separen el producto directo con el suelo  Dejar un especio de 1 metro entre el techo del lugar de almacenamiento y los sacos almacenados.  Realizar inspecciones frecuentes y regulares verificando niveles de humedad, generación de hongos, insectos, roedores,etc  Se recomienda no almacenar con otro producto  Prever niveles de condensación de humedad durante el transporte  Temperatura recomienda 15-18°c  Humedad relativa ambiente seco  Para el transporte marítimo de cacao orgánico, muchos importadores están exigiendo que se utilicen contenedores ventilados o altamente ventilados para garantizar una mayor seguridad y conservación de la calidad durante el transporte marítimo del producto . 1.3 EMBALAJE PARA EL TRANSPORTE  El contenedor mayormente utilizado es de 20ft(pies)  Paletizado: la paletización se refiere a la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente asegurado con esquineros, zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y transportar de forma segura como una sola unidad de carga
  • 6.  Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120x100 cm  La altura del apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe superar las medidas de 2,00 metros incluyendo las medidas del pallet  El transporte en general se realiza vía marítima en grandes contenedores  Los saco, cajas o recipientes utilizados para la exportación(dependiendo del subproducto en cuestión) podrán ser estibados o paletizados en tarimas de madera o plástico
  • 7. 1,4 CADENA DE FRIO DEL CACAO: Para en transporte de almendras de cacao, no se necesitan cadenas de frio; por el contrario los sacos de cacao deben estar en espacios con excelente aireación, protegidos por el sol; es decir a estados climáticos de ambiente. La presencia de humedad en el producto contribuye a la proliferación de hongos y enfermedades en las almendras. 1.5 PRINCIPALES PAISES A EXPORTAR: