SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD EN LA
FASE PREANALÍTICA DEL
LABORATORIO CLÍNICO
DRA. BERENICE ERÉNDIRA OSEGUERA GUERRA
¿POR QUÉ CONTROLAR LA CALIDAD?
• NOM-007-SSA3-2011
• 7. Aseguramiento de la calidad
• 7.1 Deberán aplicar un programa de
control interno de la calidad para
todos los estudios de laboratorio
que realizan, que incluya las etapas
preanalítica, analítica y postanalítica.
Fase
Pre-analítica
Fase
Analítica
Fase
Post- analítica
CONTROL
DE
CALIDAD
¿QUÉ ES LA FASE PREANALÍTICA?
• Pasos que inician, en orden
cronológico, desde la solicitud
del médico, incluyendo la
requisición del examen, la
preparación del paciente, la
recolección de la muestra
primaria, el transporte hacia y
dentro del laboratorio, y
termina cuando inicia el
procedimiento analítico del
examen.
NMX-EC-15189-IMNC-
2015
Procedimientos pre-
examen
Fase pre-analítica
IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA
PRINCIPALES FUENTES DE
ERROR
• Requisitos de los exámenes
incorrectos
• La preparación del paciente
inadecuada
• Mala identificación del paciente
o de la muestra
• Toma de muestra inadecuada
• Transporte de la muestra,
almacenamiento o conservación
inadecuado.
Cerca del 70% de
los errores del
laboratorio
clínico, acontecen
en la fase pre-
analítica.
Actualmente se
considera la fase más
crítica ya que en ella es
donde se produce un
mayor número de
errores y donde se
puede perder
más tiempo.
CONSECUENCIAS DESAGRADABLES
• Diagnósticos equivocados por la aceptación de un resultado errado
• Incidencia de mayor número de exámenes repetidos
• Procedimientos terapéuticos innecesarios
• Riesgo para el paciente
• Problemas legales
PROCEDIMIENTOS PRE-EXAMEN
1.Indicación de la prueba y redacción de la
solicitud.
2.Instrucciones al paciente.
3.Evaluación de las condiciones previas y toma
de muestra (extracción).
4.Registro de datos
5.Transporte y conservación de muestras
6.Recepción y distribución de muestras
1. Indicación de la prueba y
redacción de la solicitud.
REDACCIÓN DE
LA SOLICITUD
• La petición es el comienzo del
proceso del laboratorio y es la
acción mediante la cual se provee al
laboratorio de la información
necesaria para llevar a cabo su
trabajo.
• De su calidad va a depender en gran
medida el resto del proceso.
DATOS REQUERIDOS
• Identificación de la petición. Ejemplo: Asignación de un
código de identificación.
• Tipo de petición: ordinaria o urgente.
• Datos de filiación del paciente: ya que lo identifican
inequívocamente. Ejemplo: nombre, apellidos, número
de seguridad social, etc.
• Datos clínicos y demográficos: son necesarios para la
correcta interpretación de los resultados, para llevar a
cabo estudios complementarios, revisar la congruencia
de los resultados y realizar recomendaciones desde el
laboratorio. Ejemplo: fecha de nacimiento, sexo,
diagnóstico, etc.
• Datos administrativos de la solicitud: indican de qué
persona y organización procede la solicitud, a donde se
enviará el informe y quién se hace cargo
administrativamente de la petición (médico).
• Pruebas o estudios solicitados.
REDACCIÓN ADECUADA
2. Instrucciones o
indicaciones al paciente.
INSTRUCCIONES AL PACIENTE
• Estas instrucciones deben ser
escritas, en lenguaje claro, objetivas
y de fácil entendimiento.
• Debe ser considerada la posibilidad
de que el paciente no pueda leer las
instrucciones, razón por la que las
instrucciones deben ser también
transmitidas oralmente,
confirmando el entendimiento del
paciente.
DEPENDERÁN
DEL TIPO DE
MUESTRA
• Exudado faríngeo
• Exudado nasofaríngeo
• Exudado cervicovaginal
• Exudado uretral
• Exudado ótico
• Líquido cefalorraquideo
• Urocultivo
• Coprocultivo
• Toma de muestra sanguínea
La preparación cuidadosa del
paciente, la toma de muestra
y el manejo adecuado son los
primeros pasos que garantizan
resultados válidos, aunque,
frecuentemente se descuidan.
3. Evaluación de las
condiciones previas y toma
de muestra (extracción).
La obtención de muestras es otro de
los momentos críticos del proceso
ya que si el paciente no está en
las condiciones adecuadas o las
muestras no se obtienen
correctamente, el resultado de los
análisis posteriores va a resultar
gravemente afectado.
FACTORES QUE AFECTAN LA FASE
PREANALÍTICA
VARIABILIDAD BIOLÓGICA NO
MODIFICABLE: EDAD
• Numerosas magnitudes biológicas
tienen diferentes valores de
referencia en función de la edad.
VARIABILIDAD BIOLÓGICA MODIFICABLE:
CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
ALCOHOL TABACO
VARIABILIDAD DEBIDA AL MOMENTO DE LA
EXTRACCIÓN: POSTURA
• Cambio de la distribución del volumen sanguíneo ya que se ve modificado por
efecto de la gravedad.
• En posición ortostática (de pie o sentado) son más elevados que en la supina
(tum- bado) los valores del hematocrito, la hemoglobina, los leucocitos y las
proteínas y las sustancias unidas a estas, como el calcio, los triglicéridos, el
colesterol y la bilirrubina.
• Esto es importante cuando se comparan los resultados obtenidos del paciente
ambulatorio con los obtenidos cuando está en la cama del hospital.
VARIABILIDAD DEBIDA AL ESPÉCIMEN:
HEMÓLISIS
• Puede ser interferente para algunas
determinaciones.
• La concentración de varios
constituyentes es diferente n suero
y en glóbulos rojos, la rotura de
estos libera por ejemplo LDH o
potasio (aumentan) y disminuye
otros como el sodio.
CAUSAS DE HEMOLISIS
• Ligadura mas de 1 min
• Limpieza del área
• Adaptación de la Aguja
• Calibre de la aguja
• Recolección con jeringa
• Recolección con catéter
• Vacío de los tubos
• Hematomas
• Mezclar fuertemente
• Temperaturas extremas
1. Verificar datos del paciente (Identificación del paciente): forma única
e inequívoca
• Utilizar por lo menos 2 identificaciones por paciente (nombre, fecha de
nacimiento, sexo, historia clínica)
2. Evaluación de condiciones previas.
• Y…. sino se cumplen?
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES PREVIAS
TOMA DE MUESTRA
• Para conseguir buenos resultados se requiere obtener adecuadamente los espe-
címenes.
• Existen protocolos y lineamientos disponibles para cada tipo de recolección de
muestras. Éstos son esenciales para una preparación y recolección apropiadas.
PROTOCOLO PARA VENOPUNCIÓN DEL CLSI:
GP41-A6
• The GP41-A6 (formerly H03-
A6) document establishes criteria
for the correct collection of blood
specimens by venipuncture.
TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA VENOSA
Pre punción
• Elección de tubos y sistemas de punción
• Posición del paciente
• Elección de vena
Punción
• Preparación del sitio de punción
• Orden de los tubos
• Relación aditivo- muestra
• Inversión de tubos
Pos punción
• Detención de sangrado
• Desecho de RPBI
• Transporte
• Centrifugación
• Almacenamiento
ELECCIÓN DE TUBOS
Seleccionar tamaño
adecuado y contenido del
tubo (color) dependiendo de
las determinaciones a
realizar.
SISTEMAS DE PUNCIÓN
ELECCIÓN DE LA VENA
ORDENDETUBOSYNUMERO
DEINVERSIONES
PASOS PARA LA PUNCIÓN VENOSA
1. Entablar comunicación con el paciente.
2. Identificarlo adecuadamente.
3. Evaluar las condiciones previas
4. Verificar material
5. Posición del paciente
6. Inspeccionar el área para identificación de la vena.
4. Colocar la ligadura (torniquete).
5. Limpieza de la zona de punción (centro hacia la periferia). NOTA:
No volver a tocar el área.
6. Ejecutar la punción:
• Colocar la aguja alineada con la vena, en un ángulo de 15° (o el necesario) y
con el bisel hacia arriba.
• Puncionar la vena en lo posible con un solo movimiento directo y único.
• Contemplar el orden de los tubos
PASOS PARA LA PUNCIÓN VENOSA
7. Verificar el drenado de la sangre.
8. Retirar la ligadura.
9. Una vez lleno retirar el tubo y mezclar.
10. Colocar una gasa o algodón firmemente en el sitio de la
venopunción mínimo por 1minuto (No doblar el brazo).
11. Desechar la aguja en el contenedor adecuado.
12. Colocar una banda adhesiva (curita).
CAUSAS DE CESE DE FLUJO SANGUÍNEO
Óptimo
Aguja no ha entrado
en vena
Vena colapsada
Aguja traspasa la
pared posterior
CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS
SANGUÍNEAS
OTROS TIPOS DE PUNCIÓN: PUNCIÓN
CAPILAR O CUTÁNEA
• Es el método de elección para
obtener sangre de pacientes
pediátricos, en especial recién
nacidos.
• Los sitios comunes para la punción
incluyen:
• La punta de los dedos
• Los lóbulos de las orejas
• La superficie de los talones
OTROS TIPOS DE PUNCIÓN: ARTERIAL
• Radial
• Femoral
• Braquial
• La sangre arterial se usa para
cuantificar oxígeno, CO2 y pH.
4. Registro de datos
REGISTRO DE DATOS
• Corresponde a la identificación de la muestra que nos permite tener el
seguimiento de la misma, además de facilitar un reconocimiento rápido y efectivo
durante el transporte y posterior recepción de estos.
•
5. Transporte y conservación
de muestras
La muestra debe transportarse al
laboratorio tan pronto como sea
posible posterior a la recolección.
Cualquier retraso puede ocasionar
un rechazo de la muestra.
TRANSPORTE INMEDIATO
• Después de obtener las muestras deben enviarse de inmediato al laboratorio. Puesto
que las células sanguíneas se hallan vivas dentro de los tubos de recolección, éstas
metabolizan algunos de los componentes de la sangre, lo cual puede alterar la
concentración de algunos de ellos antes del análisis en el laboratorio.
• En los hospitales, el tiempo que transcurre entre la obtención de los especímenes y su
llegada al laboratorio suele ser corto, por lo que para la mayoría de las
determinaciones no hacen falta condiciones especiales de transporte.
• Sin embargo, algunas requieren la refrigeración del espécimen desde el momento de
la extracción, por ejemplo, las muestras de gases en sangre, lactato, amonio, entre
otras, se deben transportar a 4ºC. O algunos tipos de muestras especialmente
sensibles es posible que necesiten recipientes especiales para protegerlas de la luz.
CONSIDERACIONES GENERALES DE
TRANSPORTE DE MUESTRAS SANGUÍNEAS
• Los especímenes de sangre deben ser recibidos por el personal del laboratorio en 1-2
horas como máximo desde la extracción.
• Durante su transporte, debe evitarse la agitación (por la posible hemólisis) y se deben
proteger de la exposición directa a la luz (debido a la degradación de algunos
constituyentes, como la bilirrubina).
• Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante su transporte, con el
tapón hacia arriba, lo que favorece la formación completa del coágulo y reduce la
agitación del contenido del tubo.
• Deben estar cerrados para evitar evaporación.
TRANSPORTE DE ESPECIMENES
FORÁNEOS
• Debe hacerse de forma adecuada,
para que no se deterioren sus
componentes.
• Si un espécimen externo no puede
enviarse al laboratorio en un
momento determinado, se deberá
centrifugar para separar el suero o
plasma de las células y guardar en
condiciones adecuadas.
TRANSPORTE DE OTRO TIPO DE MUESTRAS
• Las muestras microbiológicas requieren de
medios de transporte especiales, estos son
utilizados para asegurar la viabilidad de la
bacteria sin multiplicación significativa de los
microorganismos desde el momento de su
extracción hasta su posterior estudio (Medio
Stuart, Tioglicolato de sodio, etc.).
• En las muestras de parasitología se requieren de
conservadores o preservadores (Formol, alcohol
polivinilico,etc).
CONSERVACIÓN
• Cuando no se vayan a analizar los
especímenes inmediatamente,
deberán guardarse en un
refrigerador, tapados, a 4 °C.
• Si la determinación no se realizase
en un plazo de tiempo breve,
convendría congelar el espécimen a
–20 °C. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que algunos
constituyentes, como las isoenzimas
de LDH, se alteran con el proceso de
congelación.
6. Recepción y distribución
de muestras
Una vez que las muestras llegan al
laboratorio es necesaria una serie
de acciones para prepararlas
convenientemente antes de ser
enviadas a cada una de las áreas
que van a llevar a cabo el análisis
propiamente dicho.
RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE MUESTRAS
• La recepción supone la aceptación
de la solicitud y las muestras.
• Debe hacerse una inspección física
de las muestras y su identificación,
se controla el tiempo transcurrido
desde la extracción y la temperatura
a la que han permanecido las
muestras.
• Aquí́ se registran las incidencias
detectadas, por ejemplo, peticiones
incongruentes o redundantes,
protocolos inadecuados, etc.
DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS
• Una vez aceptadas las muestras y
solicitudes, las muestras deben ser
clasificadas y enviadas al área
correspondiente para iniciar su
procesamiento.
Errores comunes de fase
preanalítica
FUENTES DE VARIACIÓN PRE-ANALÍTICA
• Cualquier factor (fisiológico, técnico ó de procedimiento) que puede afectar la
concentración de un analito, previo a su cuantificación o determinación.
• Relación Sangre – Anticoagulante.
• Microcoágulos.
• Tiempo de Toma y Centrifugación.
• Tiempo de Toma y Proceso.
• Contaminación de la muestra.
• Hemólisis.
ERRORES COMUNES DE LA FASE PRE-
ANALÍTICA
Extra-laboratorio
• Solicitud de análisis por parte del
médico clínico.
• Características y condiciones previas
del paciente.
• Obtención de la muestra.
• Transporte y conservación.
Intra-laboratorio
• Registro administrativo: error de
identificación
• Anticoagulantes utilizados: erróneos
• Almacenamiento: tiempo de espera de las
muestras hasta su manipulación.
• Transporte
• Centrifugación. Tiempo y velocidad
adecuada.
• Distribución y alicuotado.
• Preparación de especímenes.
• Elección del espécimen correcto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo mechasvr
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
Natasha Guilcapi
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
ShaddF
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
claudiajimena
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
Gissel_gz
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
romerogalo30
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaVanessa Salazar
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okeddynoy velasquez
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Martínez
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 

Similar a Fase preanalitica

El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
EdsonLozada1
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
EduardoMontoya61
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
bj0024lr
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
VizcarraGonzlez
 
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdfCONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
mlsanchez3
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
MartnCastillo14
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
FernandaOrtizArellan
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
CAROLINA ARGUELLO
 
PRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptx
PRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptxPRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptx
PRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptx
laboratovelez
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
juana1111
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
CLAUDIAESPERANZAQUIN
 
puntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdfpuntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdf
AnaArmirda
 
Clinica Cirurgica - preoperatorio
Clinica Cirurgica - preoperatorioClinica Cirurgica - preoperatorio
Clinica Cirurgica - preoperatorio
BrunaCares
 

Similar a Fase preanalitica (20)

El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
fase
fase fase
fase
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdfCONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
PRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptx
PRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptxPRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptx
PRESENTACION TOMA DE MUESTRAS ENERO 2024 (1).pptx
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
 
puntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdfpuntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdf
 
Clinica Cirurgica - preoperatorio
Clinica Cirurgica - preoperatorioClinica Cirurgica - preoperatorio
Clinica Cirurgica - preoperatorio
 
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incicEvaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Fase preanalitica

  • 1. CONTROL DE CALIDAD EN LA FASE PREANALÍTICA DEL LABORATORIO CLÍNICO DRA. BERENICE ERÉNDIRA OSEGUERA GUERRA
  • 2. ¿POR QUÉ CONTROLAR LA CALIDAD? • NOM-007-SSA3-2011 • 7. Aseguramiento de la calidad • 7.1 Deberán aplicar un programa de control interno de la calidad para todos los estudios de laboratorio que realizan, que incluya las etapas preanalítica, analítica y postanalítica. Fase Pre-analítica Fase Analítica Fase Post- analítica CONTROL DE CALIDAD
  • 3. ¿QUÉ ES LA FASE PREANALÍTICA? • Pasos que inician, en orden cronológico, desde la solicitud del médico, incluyendo la requisición del examen, la preparación del paciente, la recolección de la muestra primaria, el transporte hacia y dentro del laboratorio, y termina cuando inicia el procedimiento analítico del examen. NMX-EC-15189-IMNC- 2015 Procedimientos pre- examen Fase pre-analítica
  • 4. IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA PRINCIPALES FUENTES DE ERROR • Requisitos de los exámenes incorrectos • La preparación del paciente inadecuada • Mala identificación del paciente o de la muestra • Toma de muestra inadecuada • Transporte de la muestra, almacenamiento o conservación inadecuado. Cerca del 70% de los errores del laboratorio clínico, acontecen en la fase pre- analítica. Actualmente se considera la fase más crítica ya que en ella es donde se produce un mayor número de errores y donde se puede perder más tiempo.
  • 5. CONSECUENCIAS DESAGRADABLES • Diagnósticos equivocados por la aceptación de un resultado errado • Incidencia de mayor número de exámenes repetidos • Procedimientos terapéuticos innecesarios • Riesgo para el paciente • Problemas legales
  • 6. PROCEDIMIENTOS PRE-EXAMEN 1.Indicación de la prueba y redacción de la solicitud. 2.Instrucciones al paciente. 3.Evaluación de las condiciones previas y toma de muestra (extracción). 4.Registro de datos 5.Transporte y conservación de muestras 6.Recepción y distribución de muestras
  • 7. 1. Indicación de la prueba y redacción de la solicitud.
  • 8. REDACCIÓN DE LA SOLICITUD • La petición es el comienzo del proceso del laboratorio y es la acción mediante la cual se provee al laboratorio de la información necesaria para llevar a cabo su trabajo. • De su calidad va a depender en gran medida el resto del proceso. DATOS REQUERIDOS • Identificación de la petición. Ejemplo: Asignación de un código de identificación. • Tipo de petición: ordinaria o urgente. • Datos de filiación del paciente: ya que lo identifican inequívocamente. Ejemplo: nombre, apellidos, número de seguridad social, etc. • Datos clínicos y demográficos: son necesarios para la correcta interpretación de los resultados, para llevar a cabo estudios complementarios, revisar la congruencia de los resultados y realizar recomendaciones desde el laboratorio. Ejemplo: fecha de nacimiento, sexo, diagnóstico, etc. • Datos administrativos de la solicitud: indican de qué persona y organización procede la solicitud, a donde se enviará el informe y quién se hace cargo administrativamente de la petición (médico). • Pruebas o estudios solicitados.
  • 11. INSTRUCCIONES AL PACIENTE • Estas instrucciones deben ser escritas, en lenguaje claro, objetivas y de fácil entendimiento. • Debe ser considerada la posibilidad de que el paciente no pueda leer las instrucciones, razón por la que las instrucciones deben ser también transmitidas oralmente, confirmando el entendimiento del paciente.
  • 12. DEPENDERÁN DEL TIPO DE MUESTRA • Exudado faríngeo • Exudado nasofaríngeo • Exudado cervicovaginal • Exudado uretral • Exudado ótico • Líquido cefalorraquideo • Urocultivo • Coprocultivo • Toma de muestra sanguínea
  • 13. La preparación cuidadosa del paciente, la toma de muestra y el manejo adecuado son los primeros pasos que garantizan resultados válidos, aunque, frecuentemente se descuidan.
  • 14. 3. Evaluación de las condiciones previas y toma de muestra (extracción).
  • 15. La obtención de muestras es otro de los momentos críticos del proceso ya que si el paciente no está en las condiciones adecuadas o las muestras no se obtienen correctamente, el resultado de los análisis posteriores va a resultar gravemente afectado.
  • 16. FACTORES QUE AFECTAN LA FASE PREANALÍTICA
  • 17. VARIABILIDAD BIOLÓGICA NO MODIFICABLE: EDAD • Numerosas magnitudes biológicas tienen diferentes valores de referencia en función de la edad.
  • 18. VARIABILIDAD BIOLÓGICA MODIFICABLE: CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO ALCOHOL TABACO
  • 19. VARIABILIDAD DEBIDA AL MOMENTO DE LA EXTRACCIÓN: POSTURA • Cambio de la distribución del volumen sanguíneo ya que se ve modificado por efecto de la gravedad. • En posición ortostática (de pie o sentado) son más elevados que en la supina (tum- bado) los valores del hematocrito, la hemoglobina, los leucocitos y las proteínas y las sustancias unidas a estas, como el calcio, los triglicéridos, el colesterol y la bilirrubina. • Esto es importante cuando se comparan los resultados obtenidos del paciente ambulatorio con los obtenidos cuando está en la cama del hospital.
  • 20. VARIABILIDAD DEBIDA AL ESPÉCIMEN: HEMÓLISIS • Puede ser interferente para algunas determinaciones. • La concentración de varios constituyentes es diferente n suero y en glóbulos rojos, la rotura de estos libera por ejemplo LDH o potasio (aumentan) y disminuye otros como el sodio.
  • 21. CAUSAS DE HEMOLISIS • Ligadura mas de 1 min • Limpieza del área • Adaptación de la Aguja • Calibre de la aguja • Recolección con jeringa • Recolección con catéter • Vacío de los tubos • Hematomas • Mezclar fuertemente • Temperaturas extremas
  • 22. 1. Verificar datos del paciente (Identificación del paciente): forma única e inequívoca • Utilizar por lo menos 2 identificaciones por paciente (nombre, fecha de nacimiento, sexo, historia clínica) 2. Evaluación de condiciones previas. • Y…. sino se cumplen? EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES PREVIAS
  • 23. TOMA DE MUESTRA • Para conseguir buenos resultados se requiere obtener adecuadamente los espe- címenes. • Existen protocolos y lineamientos disponibles para cada tipo de recolección de muestras. Éstos son esenciales para una preparación y recolección apropiadas.
  • 24. PROTOCOLO PARA VENOPUNCIÓN DEL CLSI: GP41-A6 • The GP41-A6 (formerly H03- A6) document establishes criteria for the correct collection of blood specimens by venipuncture.
  • 25. TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA VENOSA Pre punción • Elección de tubos y sistemas de punción • Posición del paciente • Elección de vena Punción • Preparación del sitio de punción • Orden de los tubos • Relación aditivo- muestra • Inversión de tubos Pos punción • Detención de sangrado • Desecho de RPBI • Transporte • Centrifugación • Almacenamiento
  • 26. ELECCIÓN DE TUBOS Seleccionar tamaño adecuado y contenido del tubo (color) dependiendo de las determinaciones a realizar.
  • 27.
  • 28.
  • 31.
  • 33. PASOS PARA LA PUNCIÓN VENOSA 1. Entablar comunicación con el paciente. 2. Identificarlo adecuadamente. 3. Evaluar las condiciones previas 4. Verificar material 5. Posición del paciente 6. Inspeccionar el área para identificación de la vena. 4. Colocar la ligadura (torniquete). 5. Limpieza de la zona de punción (centro hacia la periferia). NOTA: No volver a tocar el área. 6. Ejecutar la punción: • Colocar la aguja alineada con la vena, en un ángulo de 15° (o el necesario) y con el bisel hacia arriba. • Puncionar la vena en lo posible con un solo movimiento directo y único. • Contemplar el orden de los tubos
  • 34. PASOS PARA LA PUNCIÓN VENOSA 7. Verificar el drenado de la sangre. 8. Retirar la ligadura. 9. Una vez lleno retirar el tubo y mezclar. 10. Colocar una gasa o algodón firmemente en el sitio de la venopunción mínimo por 1minuto (No doblar el brazo). 11. Desechar la aguja en el contenedor adecuado. 12. Colocar una banda adhesiva (curita).
  • 35. CAUSAS DE CESE DE FLUJO SANGUÍNEO Óptimo Aguja no ha entrado en vena Vena colapsada Aguja traspasa la pared posterior
  • 36. CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS
  • 37. OTROS TIPOS DE PUNCIÓN: PUNCIÓN CAPILAR O CUTÁNEA • Es el método de elección para obtener sangre de pacientes pediátricos, en especial recién nacidos. • Los sitios comunes para la punción incluyen: • La punta de los dedos • Los lóbulos de las orejas • La superficie de los talones
  • 38. OTROS TIPOS DE PUNCIÓN: ARTERIAL • Radial • Femoral • Braquial • La sangre arterial se usa para cuantificar oxígeno, CO2 y pH.
  • 39. 4. Registro de datos
  • 40. REGISTRO DE DATOS • Corresponde a la identificación de la muestra que nos permite tener el seguimiento de la misma, además de facilitar un reconocimiento rápido y efectivo durante el transporte y posterior recepción de estos. •
  • 41. 5. Transporte y conservación de muestras
  • 42. La muestra debe transportarse al laboratorio tan pronto como sea posible posterior a la recolección. Cualquier retraso puede ocasionar un rechazo de la muestra.
  • 43. TRANSPORTE INMEDIATO • Después de obtener las muestras deben enviarse de inmediato al laboratorio. Puesto que las células sanguíneas se hallan vivas dentro de los tubos de recolección, éstas metabolizan algunos de los componentes de la sangre, lo cual puede alterar la concentración de algunos de ellos antes del análisis en el laboratorio. • En los hospitales, el tiempo que transcurre entre la obtención de los especímenes y su llegada al laboratorio suele ser corto, por lo que para la mayoría de las determinaciones no hacen falta condiciones especiales de transporte. • Sin embargo, algunas requieren la refrigeración del espécimen desde el momento de la extracción, por ejemplo, las muestras de gases en sangre, lactato, amonio, entre otras, se deben transportar a 4ºC. O algunos tipos de muestras especialmente sensibles es posible que necesiten recipientes especiales para protegerlas de la luz.
  • 44. CONSIDERACIONES GENERALES DE TRANSPORTE DE MUESTRAS SANGUÍNEAS • Los especímenes de sangre deben ser recibidos por el personal del laboratorio en 1-2 horas como máximo desde la extracción. • Durante su transporte, debe evitarse la agitación (por la posible hemólisis) y se deben proteger de la exposición directa a la luz (debido a la degradación de algunos constituyentes, como la bilirrubina). • Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante su transporte, con el tapón hacia arriba, lo que favorece la formación completa del coágulo y reduce la agitación del contenido del tubo. • Deben estar cerrados para evitar evaporación.
  • 45. TRANSPORTE DE ESPECIMENES FORÁNEOS • Debe hacerse de forma adecuada, para que no se deterioren sus componentes. • Si un espécimen externo no puede enviarse al laboratorio en un momento determinado, se deberá centrifugar para separar el suero o plasma de las células y guardar en condiciones adecuadas.
  • 46. TRANSPORTE DE OTRO TIPO DE MUESTRAS • Las muestras microbiológicas requieren de medios de transporte especiales, estos son utilizados para asegurar la viabilidad de la bacteria sin multiplicación significativa de los microorganismos desde el momento de su extracción hasta su posterior estudio (Medio Stuart, Tioglicolato de sodio, etc.). • En las muestras de parasitología se requieren de conservadores o preservadores (Formol, alcohol polivinilico,etc).
  • 47. CONSERVACIÓN • Cuando no se vayan a analizar los especímenes inmediatamente, deberán guardarse en un refrigerador, tapados, a 4 °C. • Si la determinación no se realizase en un plazo de tiempo breve, convendría congelar el espécimen a –20 °C. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos constituyentes, como las isoenzimas de LDH, se alteran con el proceso de congelación.
  • 48. 6. Recepción y distribución de muestras
  • 49. Una vez que las muestras llegan al laboratorio es necesaria una serie de acciones para prepararlas convenientemente antes de ser enviadas a cada una de las áreas que van a llevar a cabo el análisis propiamente dicho.
  • 50. RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE MUESTRAS • La recepción supone la aceptación de la solicitud y las muestras. • Debe hacerse una inspección física de las muestras y su identificación, se controla el tiempo transcurrido desde la extracción y la temperatura a la que han permanecido las muestras. • Aquí́ se registran las incidencias detectadas, por ejemplo, peticiones incongruentes o redundantes, protocolos inadecuados, etc.
  • 51. DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS • Una vez aceptadas las muestras y solicitudes, las muestras deben ser clasificadas y enviadas al área correspondiente para iniciar su procesamiento.
  • 52. Errores comunes de fase preanalítica
  • 53. FUENTES DE VARIACIÓN PRE-ANALÍTICA • Cualquier factor (fisiológico, técnico ó de procedimiento) que puede afectar la concentración de un analito, previo a su cuantificación o determinación. • Relación Sangre – Anticoagulante. • Microcoágulos. • Tiempo de Toma y Centrifugación. • Tiempo de Toma y Proceso. • Contaminación de la muestra. • Hemólisis.
  • 54. ERRORES COMUNES DE LA FASE PRE- ANALÍTICA Extra-laboratorio • Solicitud de análisis por parte del médico clínico. • Características y condiciones previas del paciente. • Obtención de la muestra. • Transporte y conservación. Intra-laboratorio • Registro administrativo: error de identificación • Anticoagulantes utilizados: erróneos • Almacenamiento: tiempo de espera de las muestras hasta su manipulación. • Transporte • Centrifugación. Tiempo y velocidad adecuada. • Distribución y alicuotado. • Preparación de especímenes. • Elección del espécimen correcto