SlideShare una empresa de Scribd logo
FES IZTACALA
CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Presenta:
Francisco Daniel Bernal Mendoza
Verónica Jocelyn Mendoza Garcés
Carlos Peñafiel Salgado
Marco Arturo Ramos Nieto
Grupo: 2362
Introducción
1674 Leeuwenhoeck
describe las primeras
imágenes de los
eritrocitos
16 años antes
Swammerdam los
denominó “glóbulos
rojizos”
Introducción
 1665 Malpighi los confunde
con corpúsculos adiposos
“semejantes a un rosario de
coral rojo...carentes de
importancia”
 1765 Hewson los define como
“discos planos”
 Siglo XVII Lémery demostró la
presencia de Fe en la sangre.
Introducción
 1844 Donné imaginaba que las leucemias se
generaban como consecuencia de una conversión
imperfecta de células blancas a corpúsculos rojos: “los
glóbulos blancos son los progenitores de los glóbulos
rojos”
 1850´s Virchow especula que la derivación de
corpúsculos rojos a partir de los menos coloridos se
detiene en el momento en que éstos últimos pasan a
circulación.
 1851 Funke aisló la Hemoglobina en forma cristalina.
Introducción
1878 Ernest Neumann estudiando procesos
leucémicos, describe la apariencia de la médula
como similar a pus de color amarillo verdoso
sucio, resume sus observaciones con énfasis
especial en la formación de estos corpúsculos
descoloridos en la Médula Ósea y difiere de la
opinión de que se convierten en corpúsculos
coloridos.
Hoppe - Seyler comprobó que la Hb puede
captar y liberar Oxígeno.
HISTORIA
Inicio de la transfusión en el siglo XVII
En la primera Guerra mundial Lewison inicia la
utilización del citrato de sodio como
anticoagulante.
En la segunda Guerra mundial Mollison
introduce al ACD como anticoagulante.
EL ERITROCITO
 Es un disco bicóncavo de un color amarillo pálido dado por la
Hb.
 Su forma está determinada por la estructura de la membrana y
el citoesqueleto.
 Está adaptado para el intercambio de gases.
EL ERITROCITO
 DIÁMETRO: 7-8m
 ÁREA DE SUPERFICIE: 140μ2
 VOLUMEN: 90 fl.
 ESPESOR: 2.14m – 1.64m
 Aplanado, bilateralmente identado.
 Frotis de SP teñido: circular, con un área de palidez central.
I.N.P. BANCO DE SANGRE
EL ERITROCITO Disco bicóncavo
 Considerando la viscosidad
celular y la deformabilidad de la
membrana, este exceso de área
de superficie es un factor
importante que permite que un
disco de 7 a 8m atraviese
capilares de 3m y se deslice a
través de las paredes de los
sinusoides.
 El eritrocito está conformado sólo por una membrana que
rodea a una solución de proteínas y electrólitos, el 95%
corresponde a la Hb y el 5% restante a enzimas
generadoras de energía y de los procesos oxido -
reductivos.
 El eritrocito carece de núcleo, mitocondrias y ribosomas,
no puede sintetizar proteínas, llevar a cabo las
reacciones oxidativas mitocondriales ni experimentar
mitosis.
 Vida media: 120 días
 No tienen la capacidad de generar o
reemplazar proteínas pérdidas o dañadas en
este viaje.
 Se calcula que cada eritrocito durante su
existencia se enfrenta a estos desafíos
mecánicos y metabólicos aproximadamente
100,000 veces.
 El lecho capilar tiene diámetros
mayores de 7.5 mm, en tal forma
que al entrar el eritrocito se
“escurre” y posteriomente recupera
su tamaño normal.
 La carga de Hb en su interior
genera un alto gradiente de presión
oncotico.
 En tubos dístales y sistemas
colectores del riñón, el eritrocito es
sometido en cuestión de segundos
a molaridades que oscilan desde
lo isotónico a 6 veces este valor.
 La membrana del eritrocito debe
poseer un alto grado de
adaptabilidad a resistir estas
demandas.
Propiedad del eritrocito
DEFORMABILIDAD CELULAR
capacidad del eritrocito de distorsión y
deformación, así como recuperación de su
forma normal sin fragmentación o pérdida de su
integridad
Para ello requiere optimización en:
 MEMBRANA
 ESTRUCTURA &
FUNCION DE LA
HEMOGLOBINA
 METABOLISMO
CELULAR
¿Por qué la membrana?
 Perímetro que demarca los límites con el medio ambiente
 La membrana del eritrocito es la más estudiada..... por su fácil
obtención.
 Representa el 1% del peso total.
 Respuesta a eritropoyétina durante la eritropoyésis e importa el
Fe requerido.
 Retiene compuestos vitales (fosfatos) y elimina desechos
metabólicos.
 Secuestra reductores requeridos para prevenir la corrosión por
el oxígeno.
ADEMÁS DE ...
 Ayuda a regular el metabolismo eritrocitario por unión
selectiva/reversible o por inactivación de enzimas
glicolíticas.
 Favorece el intercambio de iones cloro y bicarbonato
para regular el pH.
 Mantiene un potencial externo que impide que se
adhieran a células endoteliales o entre sí y obstruyan la
microcirculación.
 Se compone de lípidos y proteínas asimétricamente
distribuidos y móviles que interactúan entre sí.
 Provee la fuerza y flexibilidad para permitirle mantener
su integridad bajo el estrés circulatorio durante sus 4
meses de vida.
 Ejemplo típico de modelo del mosaico fluido de Singer
& Nicholson.
Estructura y funcion de la membrana
celular
MEMBRANA: bicapa lipídica – proteíca
genera una barrera hidrofobica y fluÍda.
CITOESQUELETO: define el tamaño, forma y
compartamentalización del espacio
encapsulado.
EVOLUCióN DE LOS
CONCEPTOS DE MEMBRANA
 1895 Overton
 1905 Lagmuir
 1903 Gorter y Grenderl
 1935 Davison y Danielli
 1960 Robertson
 1972 Singer y Nicholson
 1978 Unwin y Henderson
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA
MEMBRANA CELULAR
Lípidos: función de barrera
Proteínas: receptores, canales y
bombas
Lípidos
Asimetria y organización topolÓgica
 50-60% de la membrana.
 Lípidos y proteínas tienen una difusión libre en direcciones laterales a lo
largo del plano de la bicapa.
 Esto permite la polaridad celular, formación de seudópodos, pinocitosis,
etc.
 La asimetría es crítica para la comunicación y funciones reguladoras.
 El movimiento transverso es limitado por efectos estéricos de carga y
volumen. (flip-flop).
 El flip flop de fosfolípidos:
 Difusión pasiva
 Sistema transportador ATP dependiente (flipasa: aminofosfolípido translocasa)
Lípidos
Fosfoglicéridos
 Fosfatidilcolina
 Fosfatidiletanolamina
 Fosfatidilserina
 Fosfatidilinositol (fuente de
mensajeros secundarios )
Lípidos
Glucolípidos
 Se localizan en la cara
exterior de la membrana,
esta asimetría permite la
discriminación entre el
interior y exterior de la
membrana (residuos de
azúcar se localizan en el
exterior de la membrana
formando grupos: A, B, H
Lea, Leb, P)
Lípidos
 Colesterol
 Control de fluidez
de membrana
Lípidos
Recambio de lípidos
 LCAT:
lecitin,colesterol
acetiltransferasa
 PC & SM: 5 días
 PS & PE no
intercambiable
Proteínas
Contiene 12 proteínas
mayores y cientos de
menores.
Proteínas
Se clasifican acorde a su
corrimiento electroforético
Se clasifican acorde a la
facilidad de ser retiradas de
la membrana mediante el
empleo de agentes
cautrópicos o detergentes:
 INTEGRALES
 PERIFERICAS
Proteínas
 Se clasifican acorde a la
facilidad de ser retiradas de la
membrana mediante el
empleo de agentes
cautrópicos o detergentes:
 INTEGRALES
 PERIFERICAS
Proteínas
 Proteínas “anfotéricas” cambio de afinidad acorde a su medio
ambiente.
 Proteínas integrales:
 Embebidas: Grandes dominios de residuos hidrofobicos,
aproximadamente 20 aa; prototipo glicoforína A, sistema Rho. CD4
 Ancladas: secuencia consenso en su región CO - ter o NH2 – ter,
sitios de reconocimiento para miristilación o farnesilación o por
anclaje de fosfoinositidos.
Proteínas integrales
 Glicoforinas
 función ?
 Aporta carga negativa
 Se une a p4.1 & p55
 Banda 3
 Bomba de aniones
 20 – 30%
 Posible flipasa
 12 – 14 hélices
transmembranales, se une a
Ankirina, p4.1 & p4.2
 Dia & Wrb
Proteínas integrales
 IMP partículas
intramembranosas
 Protoplasmicas : dímeros y
tetraméros de Banda 3
 Externos: glicoforínas y proteínas
transportadoras de glucosa
 100 diferentes proteínas:
 Rh
 Kell
 Duffy
 Transportadores para urea, glucosa
y amino ácidos
 ATPasa (Na+, K+, Ca2+, Mg2+
 Cinasa, fosfatasa,
acetilcolinesterasa, DAF,
 Receptores de: transferrina,
insulina... etc.
Antígeno
 Rh
 Knops
 Precursor de Kell (Kx)
 Lu
 Kell
 Duffy
 Kidd
 Diego
 Cartwrigth
 Colton
 LW
 Ch/Rg
 Crommer
 Knoops
 Indian
 ABO/Ii
Función
 Transportador, estructural
 Receptor CR1
 Estructural
 Homólogo Adhesión
 Enzimas
 Receptor de quimiocinas
 Transportador de Urea?
 Intercambiador aniónico
 Acetilcolinesterasa
 Acuaforina
 Factor de Adhesión?
 Componente de complemento (C4a-C4b)
 Factor de Decaimiento Acelerado (DAF)
 Receptor de complemento C3b/C4b (CD35)
 Adhesión (DC44)
 Transportadora de aniones
Citoesqueleto
deformabilidad y estabilidad
 Se compone de :
 Actina
 Tropomiosina
 Tropomodulina
 Aducina
 Proteina 4.1
 Dematina (p4.9)
 Porción de Banda 3
 Proteína 4.2
 Banda 7
TIBS.1997;;22:460-461
Normocitos
Anisocitosis
Poiquilocitosis
Aglutinación
Punteado basófilo
Eliptocitos
Cuerpos de Howell-Jolly
Hipercromia
Hipocromia
Policromasia
Microcitos
Macrocitos
Anillos de Cabot
Esquizocitos
Codocitos
Dacriocitos
Esferocitos
Drepanocitos
Estomatocitos
Talasemia
FUNCIONES Y COMPOSICIÓN DE
LA MEMBRANA DEL ERITROCITO
La membrana del eritrocito es
un complejo bifosfolipídico
proteínico
compuesto de:
49% de proteinas,
43% de lípidos y
8% de carbohidratos.
Esta composición química
controla las funciones
membranales de:
Transporte
Flexibilidad
y propiedades antigénicas de la
membrana.
El eritrocito es muy flexible y se
compara con una bolsa de
plastico llena de líquido.
Más o menos 95% del
conténido lipidico de la
membrana consiste de
cantidades iguales de
colesterol no esterificado y
fosfolipidos.
Los remanentes son
glucolípidos.
El colesterol modifica la
superficie celular
y es la causa de la
permeabilidad pasiva de la
membrana a los cationes.
Un aumento de la proporción
colesterol:fosfolípidos
incrementa la microviscosidad
y el orden de la membrana.
Los reticulocitos contienen más
colesterol que los eritrocitos
viejos
el exceso de colesterol es
eliminado en el bazo
por eso pacientes que fueron
sometidos a esplenéctomia
tienen mayor número de
células en diana debido a la
acumulación de colesterol

Hay cuatro tipos
principales de
fosfolípidos en la
membrana eritrocitaria:
Fosfatidiletanolamina
(cefalina)
Fosfatidilcolina (lecitina)Esfingomielina
Fosfatidilserina
Las moléculas de los
fosfolípidos están
arregladas
con la cabeza polar
dirigida hacia el interior y
el exterior de la célula
y las colas hidrofobas
orientadas hacia el
interior de la célula.
La movilidad de los
fosfolípidos de la
membrana contribuye a
su flexibilidad.
Las proteínas de la
membrana del eritrocito
son de dos tipos
principales:
Integrales y periféricas
Las proteinas integrales
son de dos tipo:
Glucoforina A y banda 3
La glucoforina A
transporta antigenos MN y
sirve de receptor para
ciertos virus y lecitinas.
Las proteínas periféricas
carecen de carbohidratos e
incluyen enzimas como la
gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa (banda 6)
y las proteínas esqueléticas:
espectrinaactina, anquirina,
banca 4.1 y banda 4.9.
Las proteínas
esqueléticas.
dan a la
membrana sus
propiedades
viscoelásticas
y contribuyen a la
forma celular, la
deformabilidad
y la estabilidad de
la membrana
La espectrina predomina en un
40 a 75%;
se una en forma directa a la
membrana por medio de
anquirina o sideína
Esta unión de la malla
esquelética controla el
movimiento lateral de las
proteínas integrales en la capa
bilipídica.
La espectrina polimeriza y
aparece como un tetrámero.
La actina enlaza los extremos
de los tetrámeros y forma la
retícula.
La banda 4.1 es un sitio de
adherencia para la
espectrina
y la banda 4.9 mantiene la
estructura de la membrana.
La mayor parte del calcio
intracelular (80%) se
encuentra relacionado con la
membrana del e eritrocito.
La forma anormal del
eritrocito es causada por el
calcio.
Metabolismo energético del eritrocito
Bernal Mendoza F. D.
Requerimientos energéticos
a) Mantenimiento del hierro de la hemoglobina en su
forma divalente.
b) Contener iones en contra del gradiente de
concentración.
c) Mantener grupos sulfhidrilos de las enzimas de los
hematíes, la hemoglobina y la membrana en la forma
reducida activa.
d) Mantener la forma bicóncava.
Metabolismo de la glucosa
 El hematíe carece de un ciclo de Krebs.
 Solo realiza glucolisis anaerobia.
 Tiene transportadores de glucosa en la membrana pero son
independientes de la insulina.
Glucosa
Vía glucolítica
Vía de la
hexosa
monofosfato
Glucolisis
Anaerobia
Vía de la hexosa monofosfato
Vía de la metahemoglobina
reductasa
Esencial para mantener el hierro del hem en estado reducido (Fe+2)
La metahemoglobina reductasa junto con el NADH producido por la
vía de Embden- Meyerhof protegen al hierro del hem de la oxidación.
La hemoglobina en estado ferrico (Fe+3), se conoce como
metahemoglobina.
Esta forma de hemoglobina no se combina con el oxígeno.
Vía de la metahemoglobina
reductasa
Hb — Fe3+ + Cit b5red → Hb — Fe2+ + Cit b5ox
El citocromo b5 reducido después se regenera mediante la
acción de la citocromo b5 reductasa
Cit b5ox + NADH → Cit b5red + NAD
Vía de la metahemoglobina
reductasa
Vía de Rapoport - Luebering
Es una vía de derivación de la vía de Embden Meyerhof.
Forma 2,3- bifosfoglicerato (DPG) el cual facilita la liberación de
oxígeno a los tejidos.
La concentración alta de DPG facilita la cesión de oxígeno a los
tejidos al causar una reducción en la afinidad de la hemoglobina
por el oxígeno.
DPG presente en el eritrocito: 1 mol de DPG/1 mol de
hemoglobina
Vía de Rapoport - Luebering

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
Ariel Aranda
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
Reyner Leon
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
Mitzy Brito
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
Universidad del Tolima
 
Hemoglobina presentacion
Hemoglobina presentacionHemoglobina presentacion
Hemoglobina presentacion
Uuriieliithoo Salazaar
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
Ketlyn Keise
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
Diego Antunez
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
geriatriauat
 
Leucopoyesis
LeucopoyesisLeucopoyesis
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
shaynne Pizarro Garcia
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
Brian Daniel
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 

La actualidad más candente (20)

Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Hemoglobina presentacion
Hemoglobina presentacionHemoglobina presentacion
Hemoglobina presentacion
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Leucopoyesis
LeucopoyesisLeucopoyesis
Leucopoyesis
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 

Similar a Eritrocitos, morfología y metabolismo

Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
María Dolores Muñoz Castro
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
Alberto Hernandez
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Menchu Morón Ruiz
 
Sangre
SangreSangre
FISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangreFISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangre
claudiogonzalezg
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Corina Ortega
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
Kathy'z
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Jhojan Ruiz Andia
 
Transporte membrana
Transporte membranaTransporte membrana
Transporte membrana
Daniela Mera Franco
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
juan alpuche
 
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptxFISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
AngelaMariaRondon
 
Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso
Oriana Maly
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
IPN
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Bio celul 4
Bio celul 4Bio celul 4
Sangre
SangreSangre
Sangre
Emilia Díaz
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Liiz RoDriiguez
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Geovana Herrera
 

Similar a Eritrocitos, morfología y metabolismo (20)

Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
FISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangreFISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangre
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Transporte membrana
Transporte membranaTransporte membrana
Transporte membrana
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptxFISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
 
Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Bio celul 4
Bio celul 4Bio celul 4
Bio celul 4
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Eritrocitos, morfología y metabolismo

  • 1. FES IZTACALA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Presenta: Francisco Daniel Bernal Mendoza Verónica Jocelyn Mendoza Garcés Carlos Peñafiel Salgado Marco Arturo Ramos Nieto Grupo: 2362
  • 2. Introducción 1674 Leeuwenhoeck describe las primeras imágenes de los eritrocitos 16 años antes Swammerdam los denominó “glóbulos rojizos”
  • 3. Introducción  1665 Malpighi los confunde con corpúsculos adiposos “semejantes a un rosario de coral rojo...carentes de importancia”  1765 Hewson los define como “discos planos”  Siglo XVII Lémery demostró la presencia de Fe en la sangre.
  • 4. Introducción  1844 Donné imaginaba que las leucemias se generaban como consecuencia de una conversión imperfecta de células blancas a corpúsculos rojos: “los glóbulos blancos son los progenitores de los glóbulos rojos”  1850´s Virchow especula que la derivación de corpúsculos rojos a partir de los menos coloridos se detiene en el momento en que éstos últimos pasan a circulación.  1851 Funke aisló la Hemoglobina en forma cristalina.
  • 5. Introducción 1878 Ernest Neumann estudiando procesos leucémicos, describe la apariencia de la médula como similar a pus de color amarillo verdoso sucio, resume sus observaciones con énfasis especial en la formación de estos corpúsculos descoloridos en la Médula Ósea y difiere de la opinión de que se convierten en corpúsculos coloridos. Hoppe - Seyler comprobó que la Hb puede captar y liberar Oxígeno.
  • 6. HISTORIA Inicio de la transfusión en el siglo XVII En la primera Guerra mundial Lewison inicia la utilización del citrato de sodio como anticoagulante. En la segunda Guerra mundial Mollison introduce al ACD como anticoagulante.
  • 7. EL ERITROCITO  Es un disco bicóncavo de un color amarillo pálido dado por la Hb.  Su forma está determinada por la estructura de la membrana y el citoesqueleto.  Está adaptado para el intercambio de gases.
  • 8.
  • 9. EL ERITROCITO  DIÁMETRO: 7-8m  ÁREA DE SUPERFICIE: 140μ2  VOLUMEN: 90 fl.  ESPESOR: 2.14m – 1.64m  Aplanado, bilateralmente identado.  Frotis de SP teñido: circular, con un área de palidez central.
  • 10. I.N.P. BANCO DE SANGRE EL ERITROCITO Disco bicóncavo  Considerando la viscosidad celular y la deformabilidad de la membrana, este exceso de área de superficie es un factor importante que permite que un disco de 7 a 8m atraviese capilares de 3m y se deslice a través de las paredes de los sinusoides.
  • 11.  El eritrocito está conformado sólo por una membrana que rodea a una solución de proteínas y electrólitos, el 95% corresponde a la Hb y el 5% restante a enzimas generadoras de energía y de los procesos oxido - reductivos.  El eritrocito carece de núcleo, mitocondrias y ribosomas, no puede sintetizar proteínas, llevar a cabo las reacciones oxidativas mitocondriales ni experimentar mitosis.
  • 12.  Vida media: 120 días  No tienen la capacidad de generar o reemplazar proteínas pérdidas o dañadas en este viaje.  Se calcula que cada eritrocito durante su existencia se enfrenta a estos desafíos mecánicos y metabólicos aproximadamente 100,000 veces.
  • 13.  El lecho capilar tiene diámetros mayores de 7.5 mm, en tal forma que al entrar el eritrocito se “escurre” y posteriomente recupera su tamaño normal.  La carga de Hb en su interior genera un alto gradiente de presión oncotico.
  • 14.
  • 15.  En tubos dístales y sistemas colectores del riñón, el eritrocito es sometido en cuestión de segundos a molaridades que oscilan desde lo isotónico a 6 veces este valor.  La membrana del eritrocito debe poseer un alto grado de adaptabilidad a resistir estas demandas.
  • 16. Propiedad del eritrocito DEFORMABILIDAD CELULAR capacidad del eritrocito de distorsión y deformación, así como recuperación de su forma normal sin fragmentación o pérdida de su integridad
  • 17. Para ello requiere optimización en:  MEMBRANA  ESTRUCTURA & FUNCION DE LA HEMOGLOBINA  METABOLISMO CELULAR
  • 18. ¿Por qué la membrana?  Perímetro que demarca los límites con el medio ambiente  La membrana del eritrocito es la más estudiada..... por su fácil obtención.  Representa el 1% del peso total.  Respuesta a eritropoyétina durante la eritropoyésis e importa el Fe requerido.  Retiene compuestos vitales (fosfatos) y elimina desechos metabólicos.  Secuestra reductores requeridos para prevenir la corrosión por el oxígeno.
  • 19. ADEMÁS DE ...  Ayuda a regular el metabolismo eritrocitario por unión selectiva/reversible o por inactivación de enzimas glicolíticas.  Favorece el intercambio de iones cloro y bicarbonato para regular el pH.  Mantiene un potencial externo que impide que se adhieran a células endoteliales o entre sí y obstruyan la microcirculación.
  • 20.  Se compone de lípidos y proteínas asimétricamente distribuidos y móviles que interactúan entre sí.  Provee la fuerza y flexibilidad para permitirle mantener su integridad bajo el estrés circulatorio durante sus 4 meses de vida.  Ejemplo típico de modelo del mosaico fluido de Singer & Nicholson.
  • 21. Estructura y funcion de la membrana celular MEMBRANA: bicapa lipídica – proteíca genera una barrera hidrofobica y fluÍda. CITOESQUELETO: define el tamaño, forma y compartamentalización del espacio encapsulado.
  • 22. EVOLUCióN DE LOS CONCEPTOS DE MEMBRANA  1895 Overton  1905 Lagmuir  1903 Gorter y Grenderl  1935 Davison y Danielli  1960 Robertson  1972 Singer y Nicholson  1978 Unwin y Henderson
  • 23. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA MEMBRANA CELULAR Lípidos: función de barrera Proteínas: receptores, canales y bombas
  • 25. Asimetria y organización topolÓgica  50-60% de la membrana.  Lípidos y proteínas tienen una difusión libre en direcciones laterales a lo largo del plano de la bicapa.  Esto permite la polaridad celular, formación de seudópodos, pinocitosis, etc.  La asimetría es crítica para la comunicación y funciones reguladoras.  El movimiento transverso es limitado por efectos estéricos de carga y volumen. (flip-flop).  El flip flop de fosfolípidos:  Difusión pasiva  Sistema transportador ATP dependiente (flipasa: aminofosfolípido translocasa)
  • 26.
  • 27. Lípidos Fosfoglicéridos  Fosfatidilcolina  Fosfatidiletanolamina  Fosfatidilserina  Fosfatidilinositol (fuente de mensajeros secundarios )
  • 28. Lípidos Glucolípidos  Se localizan en la cara exterior de la membrana, esta asimetría permite la discriminación entre el interior y exterior de la membrana (residuos de azúcar se localizan en el exterior de la membrana formando grupos: A, B, H Lea, Leb, P)
  • 29. Lípidos  Colesterol  Control de fluidez de membrana
  • 30. Lípidos Recambio de lípidos  LCAT: lecitin,colesterol acetiltransferasa  PC & SM: 5 días  PS & PE no intercambiable
  • 32. Proteínas Se clasifican acorde a su corrimiento electroforético Se clasifican acorde a la facilidad de ser retiradas de la membrana mediante el empleo de agentes cautrópicos o detergentes:  INTEGRALES  PERIFERICAS
  • 33. Proteínas  Se clasifican acorde a la facilidad de ser retiradas de la membrana mediante el empleo de agentes cautrópicos o detergentes:  INTEGRALES  PERIFERICAS
  • 34. Proteínas  Proteínas “anfotéricas” cambio de afinidad acorde a su medio ambiente.  Proteínas integrales:  Embebidas: Grandes dominios de residuos hidrofobicos, aproximadamente 20 aa; prototipo glicoforína A, sistema Rho. CD4  Ancladas: secuencia consenso en su región CO - ter o NH2 – ter, sitios de reconocimiento para miristilación o farnesilación o por anclaje de fosfoinositidos.
  • 35.
  • 36. Proteínas integrales  Glicoforinas  función ?  Aporta carga negativa  Se une a p4.1 & p55  Banda 3  Bomba de aniones  20 – 30%  Posible flipasa  12 – 14 hélices transmembranales, se une a Ankirina, p4.1 & p4.2  Dia & Wrb
  • 37. Proteínas integrales  IMP partículas intramembranosas  Protoplasmicas : dímeros y tetraméros de Banda 3  Externos: glicoforínas y proteínas transportadoras de glucosa  100 diferentes proteínas:  Rh  Kell  Duffy  Transportadores para urea, glucosa y amino ácidos  ATPasa (Na+, K+, Ca2+, Mg2+  Cinasa, fosfatasa, acetilcolinesterasa, DAF,  Receptores de: transferrina, insulina... etc.
  • 38. Antígeno  Rh  Knops  Precursor de Kell (Kx)  Lu  Kell  Duffy  Kidd  Diego  Cartwrigth  Colton  LW  Ch/Rg  Crommer  Knoops  Indian  ABO/Ii Función  Transportador, estructural  Receptor CR1  Estructural  Homólogo Adhesión  Enzimas  Receptor de quimiocinas  Transportador de Urea?  Intercambiador aniónico  Acetilcolinesterasa  Acuaforina  Factor de Adhesión?  Componente de complemento (C4a-C4b)  Factor de Decaimiento Acelerado (DAF)  Receptor de complemento C3b/C4b (CD35)  Adhesión (DC44)  Transportadora de aniones
  • 39. Citoesqueleto deformabilidad y estabilidad  Se compone de :  Actina  Tropomiosina  Tropomodulina  Aducina  Proteina 4.1  Dematina (p4.9)  Porción de Banda 3  Proteína 4.2  Banda 7
  • 41.
  • 47.
  • 61.
  • 64. FUNCIONES Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO
  • 65. La membrana del eritrocito es un complejo bifosfolipídico proteínico compuesto de: 49% de proteinas, 43% de lípidos y 8% de carbohidratos. Esta composición química controla las funciones membranales de: Transporte Flexibilidad y propiedades antigénicas de la membrana. El eritrocito es muy flexible y se compara con una bolsa de plastico llena de líquido.
  • 66. Más o menos 95% del conténido lipidico de la membrana consiste de cantidades iguales de colesterol no esterificado y fosfolipidos. Los remanentes son glucolípidos. El colesterol modifica la superficie celular y es la causa de la permeabilidad pasiva de la membrana a los cationes.
  • 67. Un aumento de la proporción colesterol:fosfolípidos incrementa la microviscosidad y el orden de la membrana. Los reticulocitos contienen más colesterol que los eritrocitos viejos el exceso de colesterol es eliminado en el bazo por eso pacientes que fueron sometidos a esplenéctomia tienen mayor número de células en diana debido a la acumulación de colesterol 
  • 68. Hay cuatro tipos principales de fosfolípidos en la membrana eritrocitaria: Fosfatidiletanolamina (cefalina) Fosfatidilcolina (lecitina)Esfingomielina Fosfatidilserina
  • 69. Las moléculas de los fosfolípidos están arregladas con la cabeza polar dirigida hacia el interior y el exterior de la célula y las colas hidrofobas orientadas hacia el interior de la célula. La movilidad de los fosfolípidos de la membrana contribuye a su flexibilidad.
  • 70. Las proteínas de la membrana del eritrocito son de dos tipos principales: Integrales y periféricas Las proteinas integrales son de dos tipo: Glucoforina A y banda 3 La glucoforina A transporta antigenos MN y sirve de receptor para ciertos virus y lecitinas.
  • 71. Las proteínas periféricas carecen de carbohidratos e incluyen enzimas como la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (banda 6) y las proteínas esqueléticas: espectrinaactina, anquirina, banca 4.1 y banda 4.9.
  • 72.
  • 73. Las proteínas esqueléticas. dan a la membrana sus propiedades viscoelásticas y contribuyen a la forma celular, la deformabilidad y la estabilidad de la membrana
  • 74. La espectrina predomina en un 40 a 75%; se una en forma directa a la membrana por medio de anquirina o sideína Esta unión de la malla esquelética controla el movimiento lateral de las proteínas integrales en la capa bilipídica. La espectrina polimeriza y aparece como un tetrámero. La actina enlaza los extremos de los tetrámeros y forma la retícula.
  • 75.
  • 76. La banda 4.1 es un sitio de adherencia para la espectrina y la banda 4.9 mantiene la estructura de la membrana. La mayor parte del calcio intracelular (80%) se encuentra relacionado con la membrana del e eritrocito. La forma anormal del eritrocito es causada por el calcio.
  • 77. Metabolismo energético del eritrocito Bernal Mendoza F. D.
  • 78. Requerimientos energéticos a) Mantenimiento del hierro de la hemoglobina en su forma divalente. b) Contener iones en contra del gradiente de concentración. c) Mantener grupos sulfhidrilos de las enzimas de los hematíes, la hemoglobina y la membrana en la forma reducida activa. d) Mantener la forma bicóncava.
  • 79. Metabolismo de la glucosa  El hematíe carece de un ciclo de Krebs.  Solo realiza glucolisis anaerobia.  Tiene transportadores de glucosa en la membrana pero son independientes de la insulina. Glucosa Vía glucolítica Vía de la hexosa monofosfato
  • 81. Vía de la hexosa monofosfato
  • 82. Vía de la metahemoglobina reductasa Esencial para mantener el hierro del hem en estado reducido (Fe+2) La metahemoglobina reductasa junto con el NADH producido por la vía de Embden- Meyerhof protegen al hierro del hem de la oxidación. La hemoglobina en estado ferrico (Fe+3), se conoce como metahemoglobina. Esta forma de hemoglobina no se combina con el oxígeno.
  • 83. Vía de la metahemoglobina reductasa Hb — Fe3+ + Cit b5red → Hb — Fe2+ + Cit b5ox El citocromo b5 reducido después se regenera mediante la acción de la citocromo b5 reductasa Cit b5ox + NADH → Cit b5red + NAD
  • 84. Vía de la metahemoglobina reductasa
  • 85. Vía de Rapoport - Luebering Es una vía de derivación de la vía de Embden Meyerhof. Forma 2,3- bifosfoglicerato (DPG) el cual facilita la liberación de oxígeno a los tejidos. La concentración alta de DPG facilita la cesión de oxígeno a los tejidos al causar una reducción en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. DPG presente en el eritrocito: 1 mol de DPG/1 mol de hemoglobina
  • 86. Vía de Rapoport - Luebering