SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCONTRANDO EL VERDADERO SIGNIFICADO DE
TENER A
UN HIJO (a) CON DISCAPACIDAD.
“
San Francisco de Asís
El duelo es una reacción
natural, personal y única
ante una pérdida. Es un
sentimiento que hace
sufrir. Es pasar del shock
que produce la pérdida a
la aceptación de la
misma.
Es un duelo por pérdida de la
salud, de las expectativas de
vida, de los proyectos, de las
ilusiones, que vienen implícitas
con el nacimiento de un bebé
con discapacidad y que en
este caso produce un choque
emocional ante la cruda
realidad.
´´El duelo del hijo
sano que se
pensaba vendría´´
• Alteración de las funciones básicas de la
familia: Sexualidad y Reproducción
• Economía
• Educación y socialización
• Conmoción de los cimientos de la familia
como unidad social.
• Redistribución de roles y funciones.
• Cambio en el estilo de vida.
• Establecimientos de nuevas metas y proyectos
de vida.
La llegada de un hijo con
discapacidad genera en la
familia una crisis inesperada, no
normativa, de desajuste, que
exige de los padres una
adaptación instantánea. El
equilibrio de la familia queda
generalmente descompensado,
tanto el funcionamiento interno
de la familia como sus
relaciones con el mundo
exterior, se altera.
El nacimiento
de un hijo,
produce
profundos
cambios
psicológicos
que empiezan
a desarrollarse
durante el
embarazo.
Su hijo representa la
continuidad de su
propia existencia, se
tienen una gran
cantidad de fantasías
en torno a él.
A partir del nacimiento,
estas fantasías se irán
ajustando a las
características del niño
real.
Ante la noticia de
que su hijo es
portador de una
discapacidad, los
padres se ven
profundamente
afectados, no sólo
por el diagnóstico
de la misma, sino
por toda una serie
de sentimientos
hacia el niño y
hacia ellos mismos.
El proceso del duelo, comienza en el momento
de conocer las alteraciones que sufre el bebé.
Puede ser:
- cuando, antes de que nazca el niño, ya se
conoce el diagnóstico o las alteraciones
- conforme el niño va creciendo, se empiezan
a detectar conductas anormales para su
edad.
La reacción que provoca
es de incredulidad ante la
situación. La respuesta es
personal, es negar que el
hecho sea real.
Es una depresión por emoción, no por enfermedad.
Se presentan dos emociones principalmente: ira y
tristeza, las cuales, mientras más se ventilen, más
pronto se van.
El llanto equilibra las fallas, que vuelven a funcionar
con naturalidad; hay sentimientos de frustración,
culpas y cambios en el sueño y el apetito.
Se produce una
ruptura con las
fantasías que se
habían
elaborado y esto
supone el inicio
de un intenso
proceso de
duelo por la
pérdida del
hijo deseado.
La elaboración
de este duelo es
complicada,
pues supone la
desvinculación
del hijo ideal con
el hijo real y esto,
en la mayoría de
los casos,
genera un
sentimiento de
CULPABILIDAD
La culpa es un
sentimiento aprendido
que interiorizamos
Esta surge por el
enfrentamiento con la
verdad y como una
necesidad de castigo,
que puede
desencadenar a partir
de una depresión.
Es el
principio de
la curación
del duelo.
CULPA SANA: es la que nos sirve de
señal para darnos cuenta si estamos
evadiendo la responsabilidad de algo que
afecta negativamente a otros, esto es, ese
sentimiento que nos hace sentir mal por
algo que hicimos y que está dañando a
otras personas.
CULPA NO SANA: es la que nos roba
el presente, nos mantiene atados al
pasado y asustados con respecto al futuro,
o sea, tenemos total conciencia de que
actuamos mal y este sentimiento nos
mantiene constantemente angustiados, sin
poder disfrutar el presente y con temor al
futuro.
Esta culpa ocasiona angustia, inseguridad,
inestabilidad emocional, sentimiento de
dependencia, vergüenza, rabia, tristeza y
depresión
Es la etapa más importante
como arma terapéutica. Quién
sufre el dolor del duelo, debe
llegar a perdonar al propio Yo y
al Tú, quienquiera que sea, a
Dios, al médico, a uno mismo.
El perdón es una condición
indispensable para tener paz
interior
Esta es la etapa que marca el final
del duelo.
Significa aceptar, no resignarse.
El proceso de aceptación de un niño en estas
circunstancias, dependerá de la capacidad personal y de
la cohesión familiar, para enfrentarse a situaciones de crisis.
Es importante para lograr la aceptación, que los padres se
den la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.
Aceptar: Es hablar, vivir, recordar pero sin
dolor.
Resignarse: significa conformarse ante el
hecho irremediable de la discapacidad, pero
el dolor sigue presente.
ACEPTAR: es ver al hijo con objetividad
y comprometerse con él en la
búsqueda de alternativas que le
permitan desarrollar todo su potencial.
ACEPTAR: significa entender y admitir
el hecho real de que ese hijo es y será
siempre, una persona con dificultades y
que esto implica retos para su desarrollo
y necesidades especiales en las áreas
afectiva, social, educativa, familiar y
cognitiva.
• Excesivo apego.
• Sobreprotección.
• Trato negligente o de abandono.
• Pobre o nula participación en el proceso de rehabilitación del menor.
• Abandono frente así misma(o).
• Actitud Sacrificada
• Sobreexigencia al menor.
• Sobreestimulaciones.
• Percepción irreal de pronóstico (Baja o alta).
• Actitudes de huida
• Actitud desafiante, agresiva y de desautorización respecto al
profesional o equipo.
• Altos niveles de ansiedad.
• Cuadros de depresión crónica
Los padres presentan mayores niveles de estrés que las madres en su apego
al niño.
Se ha observado que estos niveles son aún mayores en los padres con un hijo
con Síndrome de Down en relación con otras discapacidades.
Los padres tienden a usar por más tiempo la negación como mecanismo de
defensa.
Ambos padres tendrán que poder elaborar y asimilar la pérdida del hijo ideal,
para poder aceptar al niño que justamente teniendo una discapacidad,
necesita más de ellos.
Este proceso es más duro de afrontar para el papá que para la mamá y
que es el responsable de que muchos padres se ausenten del hogar o de
su rol
1.- Permítanse llorar y sentirse abrumados: tal vez les
preocupe que si se dejan llevar por los sentimientos, jamás
podrán recomponerse, pero sí podrán. Permítanse dar
rienda suelta a sus emociones.
2.- Establezcan una rutina: Busquen la
forma de equilibrar el trabajo, la vida
hogareña y las visitas a consultorios y
hospitales.
El los necesita, pero también es
importante dedicar tiempo a ustedes
mismos, a su pareja y a sus otros hijos.
Los intervalos de descanso les
ayudarán a reponer energías para
seguir adelante.
Exploren sus convicciones
espirituales: Tal vez les resulte
beneficioso reflexionar y apoyarse
en su perspectiva espiritual personal.
La meditación o la reflexión interior,
les ayudará a encontrar la fuerza
emocional y la esperanza y los
guiará por estos momentos difíciles.
Lleven un diario. Expresar
los sentimientos en papel les
ayuda a algunas personas a
enfrentar y superar las
emociones, así como a
fortalecer la esperanza y la
paciencia, porque se darán
cuenta de cuánto ustedes y
su hijo han avanzado.
Desahóguense: Si su hijo
sufre un contratiempo, tal
vez ustedes se sientan
sumidos en el temor y la
ansiedad. Hablen de sus
temores, apóyense.
- Celebren cada vez que puedan. Cuando
su hijo avance en su recuperación, déjense
llevar por la alegría.
- Acepten el apoyo de otras personas.
Pidan ayuda cuando la necesiten.
- Acepten que usted y su pareja tendrán
reacciones distintas. Son dos personas,
cada una con su propia individualidad,
hablen de sus emociones y escuchen con
empatía para que ambos se sientan
apoyados.
“No hay peor discapacidad que una mala actitud”
La logoterapia es una
psicoterapia orientada a la
búsqueda del sentido, que
se focaliza en lo espiritual.
OBJETIVO: Hacernos cargo de lo que nos toca vivir, cómo lo vamos
a afrontar, qué actitud o postura personal voy a asumir frente a lo
inevitable y cómo voy a trascender a partir de ese momento.
 Libertad de elección. Libertad no es hacer lo que se
quiere, sino querer lo que hay que hacer.
Hay que ser señor de nuestra voluntad, no esclavo de
nuestras condiciones.
“Algo sucede en el individuo que se cuestiona lo que hace;
se percibe, se da cuenta, empieza a ser conciente y esto es
el cimiento del ejercicio de la libertad”
 Compasión y perdón. La compasión es “el
deseo de que los demás estén libres de
sufrimiento”. El perdón es la decisión de
curar los recuerdos o las heridas del
pasado; es una actitud y una forma de vida.
 Conciencia.: Es el órgano del sentido,
guiándonos a la libertad y a la
responsabilidad, en la medida que es ella
quien descubre intuitivamente las
posibilidades y los valores, al percibir
totalidades llenas de sentido.
 Voluntad de sentido. Motivación básica del ser
humano consistente en la búsqueda de la
felicidad, pero no en sí misma, sino como
consecuencia de nuestros actos intencionales.
 Amor. Comprensión de una persona tanto en
su esencia, tal como es, en su singularidad y
peculiaridad, como en su valor y aceptarla
positivamente
 Autodistanciamiento. Libertad para tomar
distancia respecto a sí mismo en cuanto
organismo psicofísico, eligiendo una actitud
frente a los condicionamientos
 Responsabilidad. Consiste en la capacidad
para responder ante sí mismo, ante los otros,
ante el mundo y ante Dios. Junto con la
libertad y la espiritualidad forman una trilogía
en la que radica lo auténticamente.
 Autotrascendencia. Orientación
fundamental del hombre hacia el
sentido. Esto hace referencia al
hecho intrínseco de que el ser
humano siempre se orienta hacia
alguien o hacia algo como un ideal,
distinto de él mismo
Taller padres valientes
Taller padres valientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Sofía Zaric Kruljac
 
Presentacion disc y familia
Presentacion disc y familiaPresentacion disc y familia
Presentacion disc y familia
JudithSCD
 
Familias y discapacidad
Familias y discapacidadFamilias y discapacidad
Familias y discapacidad
isabelmadruga
 
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADLAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Ines Aparicio Nadal
 
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIITaller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIIAtenas Quintal
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
Nathalí Navarro Castellanos
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
irisalonsomartin
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
HIlda Laureano
 
Duelo De Expectativas
Duelo De ExpectativasDuelo De Expectativas
Duelo De Expectativasguest62862
 
Hacia un apego seguro
Hacia un apego seguroHacia un apego seguro
Hacia un apego seguro
Blanca Mora Bilbao
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianzajecs20
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
Francisco Javier Rincón Torres
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Esther Solis
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentalesceleste123
 

La actualidad más candente (20)

Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
 
Presentacion disc y familia
Presentacion disc y familiaPresentacion disc y familia
Presentacion disc y familia
 
Familias y discapacidad
Familias y discapacidadFamilias y discapacidad
Familias y discapacidad
 
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADLAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIITaller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad III
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
 
Duelo De Expectativas
Duelo De ExpectativasDuelo De Expectativas
Duelo De Expectativas
 
Hacia un apego seguro
Hacia un apego seguroHacia un apego seguro
Hacia un apego seguro
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentales
 

Destacado

Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
margadvi
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
rifaldo22
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIAMayraECR
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
rosalio
 
Dinámicas de aula para trabajar la muerte
Dinámicas de aula para trabajar la muerteDinámicas de aula para trabajar la muerte
Dinámicas de aula para trabajar la muerteElena Zapata Valero
 
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
Marisol Vera
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
Drift
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (10)

Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIA
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
Dinámicas de aula para trabajar la muerte
Dinámicas de aula para trabajar la muerteDinámicas de aula para trabajar la muerte
Dinámicas de aula para trabajar la muerte
 
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Taller padres valientes

El sentimiento de culpa
El sentimiento de culpaEl sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa
KarlaCampos68
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
Aldo Lopez Cruz
 
Educar para la paz
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
margajuguera
 
Autoestima.a
Autoestima.aAutoestima.a
Autoestima.aasepal
 
Tanatología 3er Bimestre.pptx
Tanatología 3er Bimestre.pptxTanatología 3er Bimestre.pptx
Tanatología 3er Bimestre.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2
David Mrs
 
Emoenergética psicología neochamánica
Emoenergética psicología neochamánicaEmoenergética psicología neochamánica
Emoenergética psicología neochamánicaGrizel Ramírez
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
Fabiola Alvarez
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
mariaalejandriarojas
 
Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)
Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)
Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)Musica
 
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdfEl_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
Yaneth Rubio Pinilla Ps
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
Rodrigo Kelly
 
Autoestima y felicidad
Autoestima y felicidadAutoestima y felicidad
Autoestima y felicidadAnalobello eso
 
Vivir sanamente duelo
Vivir sanamente dueloVivir sanamente duelo
Vivir sanamente duelo
Fabiola Alvarez
 
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpMÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
Catamm
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
Jasive Manzur
 

Similar a Taller padres valientes (20)

El sentimiento de culpa
El sentimiento de culpaEl sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
 
Educar para la paz
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
 
Autoestima.a
Autoestima.aAutoestima.a
Autoestima.a
 
Tanatología 3er Bimestre.pptx
Tanatología 3er Bimestre.pptxTanatología 3er Bimestre.pptx
Tanatología 3er Bimestre.pptx
 
Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2
 
Emoenergética psicología neochamánica
Emoenergética psicología neochamánicaEmoenergética psicología neochamánica
Emoenergética psicología neochamánica
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
 
Superar frustraciones
Superar frustracionesSuperar frustraciones
Superar frustraciones
 
Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)
Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)
Obedece a tu Cuerpo Amate (Lisa Bourbeau)
 
05 02 13 obedece a tu cuerpo amate lisa bourbeau www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 13 obedece a tu cuerpo amate lisa bourbeau www.gftaognosticaespiritual.org05 02 13 obedece a tu cuerpo amate lisa bourbeau www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 13 obedece a tu cuerpo amate lisa bourbeau www.gftaognosticaespiritual.org
 
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdfEl_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
Autoestima y felicidad
Autoestima y felicidadAutoestima y felicidad
Autoestima y felicidad
 
Vivir sanamente duelo
Vivir sanamente dueloVivir sanamente duelo
Vivir sanamente duelo
 
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpMÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Taller padres valientes

  • 1. ENCONTRANDO EL VERDADERO SIGNIFICADO DE TENER A UN HIJO (a) CON DISCAPACIDAD.
  • 3.
  • 4. El duelo es una reacción natural, personal y única ante una pérdida. Es un sentimiento que hace sufrir. Es pasar del shock que produce la pérdida a la aceptación de la misma.
  • 5. Es un duelo por pérdida de la salud, de las expectativas de vida, de los proyectos, de las ilusiones, que vienen implícitas con el nacimiento de un bebé con discapacidad y que en este caso produce un choque emocional ante la cruda realidad. ´´El duelo del hijo sano que se pensaba vendría´´
  • 6. • Alteración de las funciones básicas de la familia: Sexualidad y Reproducción • Economía • Educación y socialización • Conmoción de los cimientos de la familia como unidad social. • Redistribución de roles y funciones. • Cambio en el estilo de vida. • Establecimientos de nuevas metas y proyectos de vida.
  • 7. La llegada de un hijo con discapacidad genera en la familia una crisis inesperada, no normativa, de desajuste, que exige de los padres una adaptación instantánea. El equilibrio de la familia queda generalmente descompensado, tanto el funcionamiento interno de la familia como sus relaciones con el mundo exterior, se altera.
  • 8. El nacimiento de un hijo, produce profundos cambios psicológicos que empiezan a desarrollarse durante el embarazo. Su hijo representa la continuidad de su propia existencia, se tienen una gran cantidad de fantasías en torno a él. A partir del nacimiento, estas fantasías se irán ajustando a las características del niño real. Ante la noticia de que su hijo es portador de una discapacidad, los padres se ven profundamente afectados, no sólo por el diagnóstico de la misma, sino por toda una serie de sentimientos hacia el niño y hacia ellos mismos.
  • 9.
  • 10. El proceso del duelo, comienza en el momento de conocer las alteraciones que sufre el bebé. Puede ser: - cuando, antes de que nazca el niño, ya se conoce el diagnóstico o las alteraciones - conforme el niño va creciendo, se empiezan a detectar conductas anormales para su edad. La reacción que provoca es de incredulidad ante la situación. La respuesta es personal, es negar que el hecho sea real.
  • 11. Es una depresión por emoción, no por enfermedad. Se presentan dos emociones principalmente: ira y tristeza, las cuales, mientras más se ventilen, más pronto se van. El llanto equilibra las fallas, que vuelven a funcionar con naturalidad; hay sentimientos de frustración, culpas y cambios en el sueño y el apetito. Se produce una ruptura con las fantasías que se habían elaborado y esto supone el inicio de un intenso proceso de duelo por la pérdida del hijo deseado.
  • 12. La elaboración de este duelo es complicada, pues supone la desvinculación del hijo ideal con el hijo real y esto, en la mayoría de los casos, genera un sentimiento de CULPABILIDAD La culpa es un sentimiento aprendido que interiorizamos Esta surge por el enfrentamiento con la verdad y como una necesidad de castigo, que puede desencadenar a partir de una depresión. Es el principio de la curación del duelo.
  • 13. CULPA SANA: es la que nos sirve de señal para darnos cuenta si estamos evadiendo la responsabilidad de algo que afecta negativamente a otros, esto es, ese sentimiento que nos hace sentir mal por algo que hicimos y que está dañando a otras personas. CULPA NO SANA: es la que nos roba el presente, nos mantiene atados al pasado y asustados con respecto al futuro, o sea, tenemos total conciencia de que actuamos mal y este sentimiento nos mantiene constantemente angustiados, sin poder disfrutar el presente y con temor al futuro. Esta culpa ocasiona angustia, inseguridad, inestabilidad emocional, sentimiento de dependencia, vergüenza, rabia, tristeza y depresión
  • 14. Es la etapa más importante como arma terapéutica. Quién sufre el dolor del duelo, debe llegar a perdonar al propio Yo y al Tú, quienquiera que sea, a Dios, al médico, a uno mismo. El perdón es una condición indispensable para tener paz interior
  • 15. Esta es la etapa que marca el final del duelo. Significa aceptar, no resignarse. El proceso de aceptación de un niño en estas circunstancias, dependerá de la capacidad personal y de la cohesión familiar, para enfrentarse a situaciones de crisis. Es importante para lograr la aceptación, que los padres se den la oportunidad de expresar sentimientos y emociones. Aceptar: Es hablar, vivir, recordar pero sin dolor. Resignarse: significa conformarse ante el hecho irremediable de la discapacidad, pero el dolor sigue presente.
  • 16. ACEPTAR: es ver al hijo con objetividad y comprometerse con él en la búsqueda de alternativas que le permitan desarrollar todo su potencial. ACEPTAR: significa entender y admitir el hecho real de que ese hijo es y será siempre, una persona con dificultades y que esto implica retos para su desarrollo y necesidades especiales en las áreas afectiva, social, educativa, familiar y cognitiva.
  • 17. • Excesivo apego. • Sobreprotección. • Trato negligente o de abandono. • Pobre o nula participación en el proceso de rehabilitación del menor. • Abandono frente así misma(o). • Actitud Sacrificada • Sobreexigencia al menor. • Sobreestimulaciones. • Percepción irreal de pronóstico (Baja o alta). • Actitudes de huida • Actitud desafiante, agresiva y de desautorización respecto al profesional o equipo. • Altos niveles de ansiedad. • Cuadros de depresión crónica
  • 18.
  • 19. Los padres presentan mayores niveles de estrés que las madres en su apego al niño. Se ha observado que estos niveles son aún mayores en los padres con un hijo con Síndrome de Down en relación con otras discapacidades. Los padres tienden a usar por más tiempo la negación como mecanismo de defensa. Ambos padres tendrán que poder elaborar y asimilar la pérdida del hijo ideal, para poder aceptar al niño que justamente teniendo una discapacidad, necesita más de ellos. Este proceso es más duro de afrontar para el papá que para la mamá y que es el responsable de que muchos padres se ausenten del hogar o de su rol
  • 20.
  • 21. 1.- Permítanse llorar y sentirse abrumados: tal vez les preocupe que si se dejan llevar por los sentimientos, jamás podrán recomponerse, pero sí podrán. Permítanse dar rienda suelta a sus emociones.
  • 22. 2.- Establezcan una rutina: Busquen la forma de equilibrar el trabajo, la vida hogareña y las visitas a consultorios y hospitales. El los necesita, pero también es importante dedicar tiempo a ustedes mismos, a su pareja y a sus otros hijos. Los intervalos de descanso les ayudarán a reponer energías para seguir adelante.
  • 23. Exploren sus convicciones espirituales: Tal vez les resulte beneficioso reflexionar y apoyarse en su perspectiva espiritual personal. La meditación o la reflexión interior, les ayudará a encontrar la fuerza emocional y la esperanza y los guiará por estos momentos difíciles.
  • 24. Lleven un diario. Expresar los sentimientos en papel les ayuda a algunas personas a enfrentar y superar las emociones, así como a fortalecer la esperanza y la paciencia, porque se darán cuenta de cuánto ustedes y su hijo han avanzado.
  • 25. Desahóguense: Si su hijo sufre un contratiempo, tal vez ustedes se sientan sumidos en el temor y la ansiedad. Hablen de sus temores, apóyense.
  • 26. - Celebren cada vez que puedan. Cuando su hijo avance en su recuperación, déjense llevar por la alegría. - Acepten el apoyo de otras personas. Pidan ayuda cuando la necesiten. - Acepten que usted y su pareja tendrán reacciones distintas. Son dos personas, cada una con su propia individualidad, hablen de sus emociones y escuchen con empatía para que ambos se sientan apoyados.
  • 27. “No hay peor discapacidad que una mala actitud”
  • 28.
  • 29. La logoterapia es una psicoterapia orientada a la búsqueda del sentido, que se focaliza en lo espiritual. OBJETIVO: Hacernos cargo de lo que nos toca vivir, cómo lo vamos a afrontar, qué actitud o postura personal voy a asumir frente a lo inevitable y cómo voy a trascender a partir de ese momento.
  • 30.  Libertad de elección. Libertad no es hacer lo que se quiere, sino querer lo que hay que hacer. Hay que ser señor de nuestra voluntad, no esclavo de nuestras condiciones. “Algo sucede en el individuo que se cuestiona lo que hace; se percibe, se da cuenta, empieza a ser conciente y esto es el cimiento del ejercicio de la libertad”
  • 31.  Compasión y perdón. La compasión es “el deseo de que los demás estén libres de sufrimiento”. El perdón es la decisión de curar los recuerdos o las heridas del pasado; es una actitud y una forma de vida.  Conciencia.: Es el órgano del sentido, guiándonos a la libertad y a la responsabilidad, en la medida que es ella quien descubre intuitivamente las posibilidades y los valores, al percibir totalidades llenas de sentido.
  • 32.  Voluntad de sentido. Motivación básica del ser humano consistente en la búsqueda de la felicidad, pero no en sí misma, sino como consecuencia de nuestros actos intencionales.  Amor. Comprensión de una persona tanto en su esencia, tal como es, en su singularidad y peculiaridad, como en su valor y aceptarla positivamente  Autodistanciamiento. Libertad para tomar distancia respecto a sí mismo en cuanto organismo psicofísico, eligiendo una actitud frente a los condicionamientos
  • 33.  Responsabilidad. Consiste en la capacidad para responder ante sí mismo, ante los otros, ante el mundo y ante Dios. Junto con la libertad y la espiritualidad forman una trilogía en la que radica lo auténticamente.  Autotrascendencia. Orientación fundamental del hombre hacia el sentido. Esto hace referencia al hecho intrínseco de que el ser humano siempre se orienta hacia alguien o hacia algo como un ideal, distinto de él mismo