SlideShare una empresa de Scribd logo
Se refiere a diferencias
biológicas que son
universales, que no
cambian y que nos
distinguen como
mujeres y varones
Sexo
 Se refiere a diferencias sociales que son
aprendidas culturalmente, que cambian con el
tiempo.
› Se manifiestan de distintas formas en diferentes
culturas o al interior de una misma cultura.
› Distingue lo femenino de lo masculino.
Género
ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO
ROLES DE GÉNERO
 Ideas preconcebidas de
cómo ha de ser cada
género. Simplifican la
realidad, convierten en
fácil algo complejo.
Refuerzan la existencia
de expectativas
diferentes para mujeres
y hombres. Ejemplo: “los
hombres no lloran”.
 Papeles estereotipados
que se supone han de
adoptar cada uno de los
géneros.
Comportamientos
asumidos por la
construcción que se hace
del género. Ejemplo: Que
las mujeres realice las
tareas de la casa.
Familia y Grupo de
pares
 Crianza diferencial
según el sexo:
› Ropa (rosado/celeste)
› Juguetes
(muñecas/pistolas)
› Cuentos infantiles
Educación:
 Asigna al varón mayor
protagonismo en la sala de
clases.
 Obstaculiza a las mujeres
para ejercer autoridad y
liderazgo.
 Escasa visibilizacion del
aporte femenino en la
Historia (Héroes).
Medios de comunicación
 Comerciales
 Letra de canciones
 Programas de TV
Piratas
Vestido
Antes
muerta
 Las nenas se visten de rosa y juegan con muñecas, los
nenes juegan con autitos y a la pelota, vestidos de celeste.
 Las nenas son sensibles, los chicos tienen que ser fuertes, y
no llorar porque es «cosa de nenas».
 A través de los cuentos y la TV nos enteramos que las
mujeres son princesas, brujas, chismosas y que estamos
esperando a nuestro principe azul para que nos despierte,
nos proteja y nos cuide; mientras que los varones somos
protectores, apasionados, los que tenemos el dinero y el
poder
 A las nenas que juegan al futbol se las llama «marimacho» y
los nenes que juegan con muñecas se los llama «raros»
 Los varones tienen que tener la inciativa para
“tranzar”.
 Si la mujer lleva preservativos es una “rapida”
 A las mujeres que salen con muchos varones,
les dicen “gato”. A los varones que salen con
muchas chicas les dicen “machos”
 Los varones siempre tienen que estar
dispuestos a “curtir”.
 A las mujeres alguien nos tiene que cuidar, los
varones se cuidan solos.
Si somos varones Si somos mujeres
 Si somos varones, trabajar
fuera de la casa para
aportar a la economia
familiar y ayudar solo
cuando tenemos tiempo en
las tareas de la casa.
 Saber que hay ciertos
trabajos que “no son para
nosotros”: empleado
domestico, costurero
 Hacernos cargo de
todas las tareas de la
casa. Cuidar y educar a
nuestros hijos e hijas.
 Saber que hay ciertos
trabajos que “no son
para nosotras: manejar
colectivos, hacer
trabajos de herreria,
carpinteria, plomeria,
construccion. ”
SEXO GÉNERO
 Se refiere a diferencias
biológicas que son
universales, que no
cambian.
 Nos distinguen como
mujeres y varones
 Se refiere a diferencias
sociales que son
aprendidas
culturalmente, que
cambian con el tiempo.
› Se manifiestan de
distintas formas en
diferentes culturas o al
interior de una misma
cultura.
› Distingue lo femenino
de lo masculino.
 Concepto de violencia, ciclo de
violencia
 Indicadores de la violencia
 Servicios existentes en la localidad
 Violencia es abuso de poder.
 Para que la violencia pueda darse, tiene que
haber un desequilibrio de poder, por ejemplo
entre dos personas, una tiene que tener más
poder que la otra.
 La conducta violenta no sólo busca causar un
daño directamente, sino que además busca
someter, subordinar, o anular a la otra
persona.
 La violencia es una conducta aprendida,
previa a la formación de la pareja y no
cambia espontáneamente por la voluntad
de las personas.
 Influyen los valores que se transmiten en
la familia y en la sociedad.
 La violencia no sólo se manifiesta a
través de golpes, también es violencia ser
insultado/a, controlado/a,
desvalorizado/a, amenazado/a, etc.
 Física
 Psicológica
 Sexual
 Económica y patrimonial
 Simbólica
 Son las formas en que se manifiestan los distintos tipos
de violencia contra las mujeres en los diferentes
ámbitos, quedando especialmente comprendidas las
siguientes:
 Violencia familiar-doméstica
 Violencia institucional.
 Violencia laboral.
 Violencia contra la libertad reproductiva.
 Violencia obstétrica.
 Violencia mediática
“no volverá a suceder”
“eres tan bonita…
que temo perderte”
“no te quiero
controlar, sólo me
interesa saber
dónde andas”
 Si él/ella exige saber quién te llama o te
escribe al Facebook o Messenger.
 Si no te quedás con él/ella, te exige
explicaciones, pues no quiere que existan
secretos.
 Quiere saber que opinan tus amigos/as
sobre el/ella y la relación
 Cuando tu chico/a controla tu manera de
vestir, de hablar o comportarte, etc
 No le gusta que vayas a ninguna
parte sin el/ella. Lo justifica diciendo
“no puedo estar sin ti”.
 Le suelen caer mal todos tus
amigos/as.
 Critica constantemente tus opiniones
o tu forma de pensar
 No suele valorar tus cualidades o tus
aciertos.
 Sentís que cuando le contás tus
cosas muestra poco interés.
 Con frecuencia se burla de vos.
 Te hace creer que sos la/el responsable de su
infelicidad.
 Cuando él/ella quiere mantener relaciones
sexuales y vos
 no, pone en duda tus sentimientos por él/ella o
te acusa de anticuada y estrecha.
 Utiliza la estrategia de provocarte lástima para
conseguir que no lo dejes.
 Amenaza con buscarse a otras/os para
conseguir lo que vos no le das...
 DISCRIMINACION: Acto de separar o
formar grupos de personas a partir de
criterios determinados.
 PREJUICIOS: Proceso de formación de un
concepto o juicio sobre alguna cosa o
persona de forma anticipada, es decir, sin
antes tener ninguna experiencia directa o
elementos previos.
 ESTEREOTIPO: Versión simplificada
y naturalizada de la realidad.
 Los estereotipos también son muestra de
los desequilibrios existentes en las
relaciones de poder entre hombres y
mujeres. Los estereotipos deshumanizan
a las personas. Cuando eso sucede,
resulta mas fácil discriminarla y hacerla
victima de graves violaciones a los
Derechos Humanos.
Taller prevencion de la violencia en el noviazgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadHablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadguest7f2b63
 
violencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptxviolencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptx
GiancarlosRuizChacn1
 
Diversidad sexual identidad
Diversidad sexual   identidadDiversidad sexual   identidad
Diversidad sexual identidad
Camila Román Parada
 
autoestima mujer.ppt
autoestima mujer.pptautoestima mujer.ppt
autoestima mujer.ppt
Encarnita Montiel Martos
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
maytequiroz
 
El machismo, una ideología que mata
El machismo, una ideología que mataEl machismo, una ideología que mata
El machismo, una ideología que mata
depori
 
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
Irene Gonzalez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescenciaProblemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
vanessanahoul
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
antonio de jesus ramirez alvarado
 
¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?
César Gonzalo Mejía Lozano
 
Taller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestimaTaller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestima
Academia Conecta - Supera tu timidez
 
1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiar1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiarmodulosai
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
JOkasta MP
 
Presentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicologíaPresentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicología
Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
Violencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integradoViolencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integradoRicardo Rosas arango
 
Sexismo
SexismoSexismo
Sexismo
Rafa Fdez.
 

La actualidad más candente (20)

Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadHablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
 
violencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptxviolencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptx
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Diversidad sexual identidad
Diversidad sexual   identidadDiversidad sexual   identidad
Diversidad sexual identidad
 
autoestima mujer.ppt
autoestima mujer.pptautoestima mujer.ppt
autoestima mujer.ppt
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
 
El machismo, una ideología que mata
El machismo, una ideología que mataEl machismo, una ideología que mata
El machismo, una ideología que mata
 
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescenciaProblemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
 
¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?
 
Taller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestimaTaller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestima
 
1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiar1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiar
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Presentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicologíaPresentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicología
 
Violencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integradoViolencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integrado
 
Sexismo
SexismoSexismo
Sexismo
 

Similar a Taller prevencion de la violencia en el noviazgo

Violencia en la Pareja Dra, Borile.pdf
Violencia en la Pareja  Dra, Borile.pdfViolencia en la Pareja  Dra, Borile.pdf
Violencia en la Pareja Dra, Borile.pdf
JohannaEspada2
 
Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2
hermet99
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Guía de los buenos amores
Guía de los buenos amoresGuía de los buenos amores
Guía de los buenos amores
nanifuentes1
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarSyddney Potoy
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarSyddney Potoy
 
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.Francy Ramirez
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresSandra
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresSandra
 
Identidad de género.docx
Identidad de género.docxIdentidad de género.docx
Identidad de género.docx
karinaSalazarOlivera
 
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
Marleny GOLAC
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
SaraItzel66
 
Discriminacion & Acoso sexual
Discriminacion & Acoso sexual Discriminacion & Acoso sexual
Discriminacion & Acoso sexual
Ana Bautista Hernandez
 
Presentacion violencia de género
Presentacion violencia de géneroPresentacion violencia de género
Presentacion violencia de género
Víctor Cuevas
 
Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013FavioSP
 
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizacionesViolencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Felipe Romani Allpacca
 
Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro
magda Mamani Huanca
 
Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro
magda Mamani Huanca
 

Similar a Taller prevencion de la violencia en el noviazgo (20)

Violencia en la Pareja Dra, Borile.pdf
Violencia en la Pareja  Dra, Borile.pdfViolencia en la Pareja  Dra, Borile.pdf
Violencia en la Pareja Dra, Borile.pdf
 
Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Guía de los buenos amores
Guía de los buenos amoresGuía de los buenos amores
Guía de los buenos amores
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Identidad de género.docx
Identidad de género.docxIdentidad de género.docx
Identidad de género.docx
 
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
 
Discriminacion & Acoso sexual
Discriminacion & Acoso sexual Discriminacion & Acoso sexual
Discriminacion & Acoso sexual
 
Presentacion violencia de género
Presentacion violencia de géneroPresentacion violencia de género
Presentacion violencia de género
 
Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013
 
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizacionesViolencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro
 
Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro Abuso sexual cuatro
Abuso sexual cuatro
 
Género
GéneroGénero
Género
 

Taller prevencion de la violencia en el noviazgo

  • 1.
  • 2. Se refiere a diferencias biológicas que son universales, que no cambian y que nos distinguen como mujeres y varones Sexo
  • 3.  Se refiere a diferencias sociales que son aprendidas culturalmente, que cambian con el tiempo. › Se manifiestan de distintas formas en diferentes culturas o al interior de una misma cultura. › Distingue lo femenino de lo masculino. Género
  • 4. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ROLES DE GÉNERO  Ideas preconcebidas de cómo ha de ser cada género. Simplifican la realidad, convierten en fácil algo complejo. Refuerzan la existencia de expectativas diferentes para mujeres y hombres. Ejemplo: “los hombres no lloran”.  Papeles estereotipados que se supone han de adoptar cada uno de los géneros. Comportamientos asumidos por la construcción que se hace del género. Ejemplo: Que las mujeres realice las tareas de la casa.
  • 5. Familia y Grupo de pares  Crianza diferencial según el sexo: › Ropa (rosado/celeste) › Juguetes (muñecas/pistolas) › Cuentos infantiles
  • 6. Educación:  Asigna al varón mayor protagonismo en la sala de clases.  Obstaculiza a las mujeres para ejercer autoridad y liderazgo.  Escasa visibilizacion del aporte femenino en la Historia (Héroes).
  • 7. Medios de comunicación  Comerciales  Letra de canciones  Programas de TV Piratas Vestido Antes muerta
  • 8.  Las nenas se visten de rosa y juegan con muñecas, los nenes juegan con autitos y a la pelota, vestidos de celeste.  Las nenas son sensibles, los chicos tienen que ser fuertes, y no llorar porque es «cosa de nenas».  A través de los cuentos y la TV nos enteramos que las mujeres son princesas, brujas, chismosas y que estamos esperando a nuestro principe azul para que nos despierte, nos proteja y nos cuide; mientras que los varones somos protectores, apasionados, los que tenemos el dinero y el poder  A las nenas que juegan al futbol se las llama «marimacho» y los nenes que juegan con muñecas se los llama «raros»
  • 9.  Los varones tienen que tener la inciativa para “tranzar”.  Si la mujer lleva preservativos es una “rapida”  A las mujeres que salen con muchos varones, les dicen “gato”. A los varones que salen con muchas chicas les dicen “machos”  Los varones siempre tienen que estar dispuestos a “curtir”.  A las mujeres alguien nos tiene que cuidar, los varones se cuidan solos.
  • 10. Si somos varones Si somos mujeres  Si somos varones, trabajar fuera de la casa para aportar a la economia familiar y ayudar solo cuando tenemos tiempo en las tareas de la casa.  Saber que hay ciertos trabajos que “no son para nosotros”: empleado domestico, costurero  Hacernos cargo de todas las tareas de la casa. Cuidar y educar a nuestros hijos e hijas.  Saber que hay ciertos trabajos que “no son para nosotras: manejar colectivos, hacer trabajos de herreria, carpinteria, plomeria, construccion. ”
  • 11. SEXO GÉNERO  Se refiere a diferencias biológicas que son universales, que no cambian.  Nos distinguen como mujeres y varones  Se refiere a diferencias sociales que son aprendidas culturalmente, que cambian con el tiempo. › Se manifiestan de distintas formas en diferentes culturas o al interior de una misma cultura. › Distingue lo femenino de lo masculino.
  • 12.  Concepto de violencia, ciclo de violencia  Indicadores de la violencia  Servicios existentes en la localidad
  • 13.  Violencia es abuso de poder.  Para que la violencia pueda darse, tiene que haber un desequilibrio de poder, por ejemplo entre dos personas, una tiene que tener más poder que la otra.  La conducta violenta no sólo busca causar un daño directamente, sino que además busca someter, subordinar, o anular a la otra persona.
  • 14.  La violencia es una conducta aprendida, previa a la formación de la pareja y no cambia espontáneamente por la voluntad de las personas.  Influyen los valores que se transmiten en la familia y en la sociedad.
  • 15.  La violencia no sólo se manifiesta a través de golpes, también es violencia ser insultado/a, controlado/a, desvalorizado/a, amenazado/a, etc.  Física  Psicológica  Sexual  Económica y patrimonial  Simbólica
  • 16.  Son las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:  Violencia familiar-doméstica  Violencia institucional.  Violencia laboral.  Violencia contra la libertad reproductiva.  Violencia obstétrica.  Violencia mediática
  • 17. “no volverá a suceder” “eres tan bonita… que temo perderte” “no te quiero controlar, sólo me interesa saber dónde andas”
  • 18.  Si él/ella exige saber quién te llama o te escribe al Facebook o Messenger.  Si no te quedás con él/ella, te exige explicaciones, pues no quiere que existan secretos.  Quiere saber que opinan tus amigos/as sobre el/ella y la relación  Cuando tu chico/a controla tu manera de vestir, de hablar o comportarte, etc
  • 19.  No le gusta que vayas a ninguna parte sin el/ella. Lo justifica diciendo “no puedo estar sin ti”.  Le suelen caer mal todos tus amigos/as.
  • 20.  Critica constantemente tus opiniones o tu forma de pensar  No suele valorar tus cualidades o tus aciertos.  Sentís que cuando le contás tus cosas muestra poco interés.  Con frecuencia se burla de vos.
  • 21.  Te hace creer que sos la/el responsable de su infelicidad.  Cuando él/ella quiere mantener relaciones sexuales y vos  no, pone en duda tus sentimientos por él/ella o te acusa de anticuada y estrecha.  Utiliza la estrategia de provocarte lástima para conseguir que no lo dejes.  Amenaza con buscarse a otras/os para conseguir lo que vos no le das...
  • 22.  DISCRIMINACION: Acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados.  PREJUICIOS: Proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa o persona de forma anticipada, es decir, sin antes tener ninguna experiencia directa o elementos previos.  ESTEREOTIPO: Versión simplificada y naturalizada de la realidad.
  • 23.  Los estereotipos también son muestra de los desequilibrios existentes en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Los estereotipos deshumanizan a las personas. Cuando eso sucede, resulta mas fácil discriminarla y hacerla victima de graves violaciones a los Derechos Humanos.