SlideShare una empresa de Scribd logo
Moverse para dejar
de fumar.
Avanzando hacia la
prescripción de AF
Rafael Hervás
Médico de Familia
Santander, 8-11-2016
Unas ideas generales
• Estrategia de bajo
coste
• Reduce la intensidad
de síntomas
deshabituación
• Util en manejo de
otros FRCV
• Aumenta
supervivencia en
fumadores activos
Beneficios generales de
la AF
• Mejora de la salud física y mental
• Psicológica:
• Ansiedad
• Depresión
• Insomnio
• Esquizofrenia
• Tno bipolar
AF en adicciones
• Sedentarismo en adolescencia FR consumo
y viceversa
• AF como alternativa al consumo
• AF como facilitador cambio estilos de vida
• AF en prevención de recaídas
Posibles mecanismos
Posibles mecanismos
• Estados placenteros similares al
consumo (NT y áreas de refuerzo)
• Reducción estrés, ansiedad y
depresión
• Alternativa al consumo y progresión
hacia estilo de vida saludable
• Disminución del craving
• Apoyo social
Posibles mecanismos
• Mejora de la autoestima
• Consecución de metas
• Mejora de la imagen corporal
AF y TABACO
• Fumadores físicamente activos viven
más que sedentarios
• Fumadores físicamente activos menos
ECV que fumadores sedentarios
• Fumadoras físicamente activas 30%
menos c. isquémica
• Reducción 50% incidencia cáncer de
colon y recto, pulmón, endometrio,
páncreas y riñón
A.F. en lo síntomas de la
abstinencia
• Ansiedad, mala
concentración
• Cambios de humor,
depresión
• Transtornos del sueño
• Aumento de peso
• Estreñimiento
• Contrarresta los efectos
del CO
Estudios de
intervención
• Problemas metodológicos: muestras
pequeñas, intervenciones cortas, mal
diseño
• Corto plazo (horas): menor deseo de
fumar y retraso siguiente cigarrillo
Estudios a largo plazo
• Tratamiento cognitivo-conductual
• + 8-12 semanas programa supervisado
de AF
• 1-3 sesiones semanales
• 1 hora de trabajo aeróbico
• Resultados en deshabituación
variables
• Claro efecto 20’-30’ después incluso
con sesiones de 10’ de trabajo
aeróbico
• Mejora sintomatología de la
abstinencia y el craving a corto plazo
• Intensidad moderada vs ligera
• Sesiones de 10’ ejercicios de fuerza
isométrica similar
Aumento de peso
• Variable
• Depende de:
• Edad
• Peso previo
• Tipo de
consumo
• Peso ganado
en intentos
previos
• Dieta y otros
hábitos
Causas del aumento de
peso
• No claras
• Aumento del consumo calórico
• Menor gasto metabólico basal
Muestran preocupación
• 50% mujeres
• 25% hombres
• Evidencias:
• Sedentarias: 2.3-4.5 kg
• AF ligera: 1.8-3.9
• AF moderada: 1.3-2.9
• Efecto se mentiene a largo plazo si
persiste programa supervisado
EF como coadyuvante en
mantenimiento de
abstinencia
• Estudio de Marcus et al (1999)
• ECA en mujeres sedentarias
• 12 semanas tratamiento cognitivo-
conductual
• Grupo EF vs grupo control
Resultados
• Al finalizar, 3 y 12 meses
• A los 12 meses 11.9% vs 5.4%
•Mayor número de días sin
consumir al acabar, 3 y 12 meses
Pero....
• AF vigorosa (11-15 escala de
Borg)
• AF vigorosa mejora niveles de estrés,
pero puede producir alteraciones en
estado de ánimo y precisa de buena
condición física (raro) previa
AF moderada: ventajas
• Mayor adherencia
• Menor supervisión médica
• Menor riesgo de lesión
• Más fácil (caminar)
Y además....
• Aumenta la tasa sedentarios a activos
• Aumenta la cantidad de ejercicio
• Mejora síntomas psicológicos
• Difícil de evaluar por abandonos
EF y recaídas
• Abrantes et al 2009
• ECA, doble ciego, 12 semanas de duración
• 4 grupos:
• TTo habitual + bupropion
• Tto habitual + placebo
• TTo habitual + TCC + bupropion
• TTo habitual + TCC + antidepresivo +
placebo
• Mayores tasas de abstinencia al acabar
(no se mantenían) en fumadores
físicamente activos, incluso en grupo
tratado con placebo
Algunos conceptos...
• Actividad física
• Ejercicio físico
• Deporte
• Actividad física: cualquier
movimiento corporal intencional,
realizado con los músculos
esqueléticos, que resulta en un
gasto de energía.
• Ejercicio físico: cualquier
movimiento del cuerpo
estructurado y repetitivo, que
tiene por objeto, una mejora o
mantenimiento de la condición
física y de la salud.
• Deporte: ejercicio físico que se
realiza dentro de unas reglas
que conjugan actividades física
con otras características donde
generalmente se compite.
deporte recreativo y deporte de alto
rendimiento.
La prescripción de ejercicio físico es el
proceso por el que se recomienda de forma
sistemática e individualizada la práctica de
EF, según las necesidades y preferencias del
individuo, con el fin de obtener el máximo
beneficio para la salud con los menores
riesgos. El conjunto ordenado y sistemático
de recomendaciones constituye el programa
de EF
Programas
individualizados
• Edad
• Estado de salud
• Estado de forma
• Preferencias/experiencia previa
• Objetivos del ejercicio
• Adaptarse a otras obligaciones
NO ES PRESCRIPCIÓN
“DEBES HACER EJERCICIO”
“TIENES QUE ANDAR”
“NADA, ES BUENO PARA LA
ESPALDA””
“APÚNTATE A UN GIMNASIO”
Parámetros en la
prescripción de EF
DOSIS DE EJERCICIO FÍSICO
Caminar al 60% FCM
1 mes
45’
5 días/semana
08/11/2016
Pedro Gómez Cobo
1955
34/765443
Rafael Hervás Samperio
39/004473-3
CIAS 0602010104P
Hidratate bien
Estira al acabar
Recomendaciones
ACSM (2011)
• EJERCICIO CARDIO-RESPIRATORIO
• Aumentar la actividad física en las AVD
• 150’ semanales moderada
• 30-60’ EF moderado X 5 días
• 20-60’ EF intenso X 3 días
• 1 sesión/día o varias mínimo 10’
• Progresión gradual (sesiones, duración,
intensidad)
Modalidades ejercicio
cardio-respiratorio
• Cualquier tipo de actividad que utilice
grandes grupos musculares, que se
pueda mantener continuamente y que
sea de naturaleza rítmica y aeróbica.
• caminar-escalar, correr-trotar,
pedalear, esquiar a campo través,
bailar, remar, subir escaleras, nadar,
patinar...
• EJERCICIO DE FUERZA
• 2-3 días/semana
• Múltiples grupos musculares
• 2-4 X 8-12 repeticiones
• 48 horas entre sesiones
• FLEXIBILIDAD
• 2-3 días/semana
• 10-30 segundos hasta punto de tensión
• 2-4 repeticiones
• Mejora con el músculo caliente
• EJERCICIO NEUROMOTOR
• mejorar cualidades físicas y prevenir
caídas
• habilidades motrices (equilibrio, agilidad,
coordinación, marcha)
• propiocepción, yoga, taichi
• 30’. 2-3 días /semana
ESTRUCTURA DE LA
SESIÓN
• CALENTAMIENTO (5-10’)
• EJERCICIO ACTIVO (20-60’)
• ENFRIAMIENTO O VUELTA A
LA CALMA (5-10’)
RITMO DE
PROGRESIÓN
• FASE INICIAL (1-6 SEMANAS).
2 sesiones 10-20’, intensidad baja.
Actividad sencilla. Según nivel
• FASE DE MEJORA 6-24 semanas. 4
sesiones 20-45’ aumentando intensidad
• FASE DE MANTENIMIENTO 5
sesiones 45-60’.Actividades más
complejas
• REEVALUACIÓN DE OBJETIVOS
UN POCO DE
MATEMÁTICAS
• METS
• 1 MET es 3,5 ml O2/kg x min, que es el
consumo mínimo  de oxígeno que el
organismo necesita para mantener sus
constantes vitales
Intensidad: medición
• Zonas de entrenamiento según % FCM
• Escala PSE de Borg
• Frecuencia cardíaca máxima (FCM)
• Prueba de esfuerzo
• 220-edad
• Tanaka: 208,75-(0,73 X edad)
• Gulatti (mujeres): 206-(0,88 X edad)
• Las fórmulas valores menores a lo real
Algunos problemas de
trabajar con la FC
Variabilidad diaria
Estrés
Enfermedad
Sobreentrenamiento
Medicación
Hora del día
Comida y bebida (p.e. cafeína)
Altitud
Temperatura
Nivel de hidratación
Condiciones climáticas
Drift Cardiaco
Estado de forma 
Insomnio
Precauciones generales
ante a prescripción
• Valoración previa (cuestionarios, Hia
clínica, reconocimiento médico-
deportivo)
• Sólo pacientes estables.
• Posibles modificaciones por mejora en
la forma física
Signos de mejora de la
forma física
Problemas (1)
• Falta de prescripción adecuada de
AF y escasa especialmente en
tabaquismo.
• Desconocimiento/desinterés de la
materia.
• Falta de formación.
• Ausencia de profesionales
específicos.
Desconocimiento de recursos.
Problemas (2)
• Falta de colaboración entre
instituciones (públicas o privadas).
• Falta de tiempo
• Coste (paciente/sistema)
• Abandonos
Hagamos un esfuerzo
• Individualización al máximo, pero con flexibilidad
• Preferencias, variedad
• Objetivos realistas
• Prudencia
• Asesorar en relación a equipamiento,
instalaciones, condiciones ambientales, nutrición e
hidratación ”deportiva”
• Ojo al desentrenamiento
Desentrenamiento
• Enseñar a evitar riesgos:AF peligrosas o
muy técnicas, frío, calor,..
• Aumentar AF en actividades vida diaria
• Registro escrito
• Uso de APP
• Familia, Redes sociales, grupos de
whatsapp
REALIZA EJERCICIO
FÍSICO/DEPORTE
EN TIEMPO LIBRE
CUMPLE CONDICIONES DE
DURACIÓN, FRECUENCIA E
INTENSIDAD
NO CUMPLE CONDICIONES DE
DURACIÓN, FRECUENCIA E
INTENSIDAD
CONSEJO DE
REFUERZO
CONSEJO DE
AUMENTO
NO REALIZA EJERCICIO
FISICO/DEPORTE
EN TIEMPO LIBRE
PROFESION
CAMINA/SUBE
ESCALERAS
CADA DÍA
FISICAMENTE ACTIVA SEDENTARIA DURANTE > 1 HORA DURANTE < 1 HORA
CONSEJO DE AUMENTO CONSEJO DE INICIO CONSEJO DE REFUERZO CONSEJO DE AUMENTO
Prescripción de AF en
fumadores
• Mismas recomendaciones que a
adultos sanos
• Aumentar la AF en la vida cotidiana
• 30-40’ actividad aeróbica, con
calentamiento y enfriamiento.
• Para bajar de peso, intentar 7 días
semana empezando por 20’, hasta 60’
Intervenciones grupales
• Personal especializado en AF
• Supervisión
Recomendaciones
generales
• Objetivos realistas
• Valorar Cumplimiento
• Evaluar Resultados
• Readaptar el programa
Progresión
• Comenzar 1-2 sesiones semanales y
cortas
• Mejores resultados cambios secuenciales,
no simultáneos.
• Comenzar programa de AF semanas
antes del día “D”
• Intensidad moderada, no ligera
• 60-70% FCM por edad
• 40-60% FCR (calcular)
• Explicar cómo puede ayudar ejercicio
físico a los fumadores:
• Deshabituación
• Salud
• Prescripción correcta en cuanto a tipo,
duración, intensidad, progresión...
• Estrategias para sortear BARRERAS
A SORTEAR BARRERAS
No tengo tiempo, tengo muchas
cosas que hacer y además tengo
familia
• Realice un ejercicio que no requiera
preparación, ni instalaciones como caminar,
subir escaleras, tareas domésticas, cortar en
césped. Realice una vida activa.
• Modifique hábitos y sustituya tomar una copa o ver
la televisión por un rato de ejercicio agradable.
• Puede realizar ejercicio en su casa, en una bicicleta
estática o haciendo abdominales por ejemplo.
• Comparta el tiempo de ejercicio para
jugar con los amigos y con la familia.
• Aproveche el tiempo de ejercicio para
pensar y reflexionar.
• Busque al menos 3 momentos de unos
30 minutos durante la semana para
hacer ejercicio. NO ES TANTO TIEMPO
Es que estoy enfermo y soy
demasiado mayor
• Acuda a su médico para realizar una
valoración previa antes de iniciar la actividad
física y ante cualquier duda consúltele.
• Siga los consejos de su médico en cuanto a la
prescripción de ejercicio.
• No importa la edad que tenga, ni que esté
limitado por alguna enfermedad. Tiene suerte
de estar jubilado pues tiene tiempo para
llevar una vida activa: jugar con sus nietos,
disfrutar de su ciudad caminando...
•Busque ejercicios adecuados a sus
capacidades funcionales.
•Puede realizar ejercicio diario de baja
intensidad, por ejemplo pasear por las
mañanas y por las tardes.
•Disfrute integrándose en nuevos
grupos de su edad que realicen
actividad física y disfrute aprendiendo
nuevos juegos.
Es que soy muy torpe, me puedo
lesionar y siempre estoy cansado
•Comience con ejercicios que no
requieran un aprendizaje como
caminar o subir escaleras.
•Déjese aconsejar sobre qué ejercicios
son más adecuados y aprenda a
ejecutarlos correctamente.
•Incorpórese a un grupo con un nivel de
condición física similar al suyo y realice
ejercicios adecuados para usted.
•Utilice una indumentaria adecuada: las
zapatillas son importantes.
•Realice un buen calentamiento y una
adecuada vuelta a la calma.
•Evite los ejercicios que impliquen
riesgo.
•Es importante descansar lo suficiente y
llevar una dieta correcta con una
buena hidratación.
•Seleccione los días y momentos del día
en que se encuentre mejor y tenga más
tiempo libre.
•Anímese comprobando que conforme
se hace más activo se encuentra menos
cansado. Esto requiere un tiempo,
Me gustaría hacer ejercicio pero
viajo mucho
•Una buena forma de conocer una
ciudad es caminar por ella.
•Elija hoteles con piscina, gimnasio,
jardines o con espacios naturales
próximos.
•Lleve siempre en la maleta sus
zapatillas de deporte y un bañador.
•Evite utilizar las escaleras mecánicas
Para acabar la primera
parte....
• “Recordar siempre que
un poco de ejercicio
siempre es mejor que el
sedentarismo absoluto.
Fallar un día no es un
fracaso”
• No desaprovechar la
oportunidad de
introducir cambios en el
estilo de vida
Y NO OLVIDEMOS QUE PODEMOS SER UN
EJEMPLO MUY POTENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercicoTaller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercico
luisjaviermesa
 
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
Ektwr1982
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
LUCASMED
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
Rodulfo Alvarado
 
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
Meso Ciclo
 
Ejercicio diabetes
Ejercicio diabetesEjercicio diabetes
Ejercicio diabetes
enfermeria2013
 
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
José Luis Contreras Muñoz
 
¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?
camilafernandamv
 
Introduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisicaIntroduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisica
Mario Guilcapi
 
John j. sparks
John j. sparksJohn j. sparks
John j. sparks
glhryonosuke
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
claudiaserey
 
Perder peso
Perder pesoPerder peso
Perder peso
Gatell & Asociados
 
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
corriendodesdezero
 
Actividad fisica-en-la-tercera-edad
Actividad fisica-en-la-tercera-edadActividad fisica-en-la-tercera-edad
Actividad fisica-en-la-tercera-edad
mcjpl
 
Salud y ejercicio
Salud y ejercicioSalud y ejercicio
Salud y ejercicio
Pablo Villarreal
 
Entrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sports
Entrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sportsEntrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sports
Entrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sports
madfit
 
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
luckyagnostic4402
 
Componentes bioactivos
Componentes bioactivosComponentes bioactivos
Componentes bioactivos
Oskafanador
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
raft-altiplano
 

La actualidad más candente (19)

Taller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercicoTaller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercico
 
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
 
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
 
Ejercicio diabetes
Ejercicio diabetesEjercicio diabetes
Ejercicio diabetes
 
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
 
¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?
 
Introduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisicaIntroduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisica
 
John j. sparks
John j. sparksJohn j. sparks
John j. sparks
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
 
Perder peso
Perder pesoPerder peso
Perder peso
 
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
 
Actividad fisica-en-la-tercera-edad
Actividad fisica-en-la-tercera-edadActividad fisica-en-la-tercera-edad
Actividad fisica-en-la-tercera-edad
 
Salud y ejercicio
Salud y ejercicioSalud y ejercicio
Salud y ejercicio
 
Entrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sports
Entrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sportsEntrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sports
Entrenamiento personal para diabeticos madrid actividad física madfit sports
 
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
 
Componentes bioactivos
Componentes bioactivosComponentes bioactivos
Componentes bioactivos
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
 

Destacado

Mi biografía
Mi biografíaMi biografía
Mi biografía
gisnanda
 
ACS Poster
ACS PosterACS Poster
ACS Poster
Azzy Francis
 
Poster at IPC-2015
Poster at IPC-2015Poster at IPC-2015
Poster at IPC-2015
komalchetan
 
Trabajo alonso garcia cruz
Trabajo alonso garcia cruzTrabajo alonso garcia cruz
Trabajo alonso garcia cruz
Alonso Garcia Cruz
 
Technology facilitated active and engaged learning
Technology facilitated active and engaged learning Technology facilitated active and engaged learning
Technology facilitated active and engaged learning
Simon Lancaster
 
Why Do We Share Literature With Kids?
Why Do We Share Literature With Kids?Why Do We Share Literature With Kids?
Why Do We Share Literature With Kids?
Karin Perry
 
Sketchnoting Presentation
Sketchnoting PresentationSketchnoting Presentation
Sketchnoting Presentation
Karin Perry
 
Sistema aduanero mexicano
Sistema aduanero mexicanoSistema aduanero mexicano
Sistema aduanero mexicano
Paola Carpio
 
31-P NMR SPECTROSCOPY
31-P NMR SPECTROSCOPY31-P NMR SPECTROSCOPY
31-P NMR SPECTROSCOPY
AIOU, ISLAMABAD
 

Destacado (9)

Mi biografía
Mi biografíaMi biografía
Mi biografía
 
ACS Poster
ACS PosterACS Poster
ACS Poster
 
Poster at IPC-2015
Poster at IPC-2015Poster at IPC-2015
Poster at IPC-2015
 
Trabajo alonso garcia cruz
Trabajo alonso garcia cruzTrabajo alonso garcia cruz
Trabajo alonso garcia cruz
 
Technology facilitated active and engaged learning
Technology facilitated active and engaged learning Technology facilitated active and engaged learning
Technology facilitated active and engaged learning
 
Why Do We Share Literature With Kids?
Why Do We Share Literature With Kids?Why Do We Share Literature With Kids?
Why Do We Share Literature With Kids?
 
Sketchnoting Presentation
Sketchnoting PresentationSketchnoting Presentation
Sketchnoting Presentation
 
Sistema aduanero mexicano
Sistema aduanero mexicanoSistema aduanero mexicano
Sistema aduanero mexicano
 
31-P NMR SPECTROSCOPY
31-P NMR SPECTROSCOPY31-P NMR SPECTROSCOPY
31-P NMR SPECTROSCOPY
 

Similar a Taller tabaco 8 nov 2016

EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
luiscarlos956805
 
El ejercicio juan arana
El ejercicio juan aranaEl ejercicio juan arana
El ejercicio juan arana
Jose Juan Alvarez Arana
 
El ejercicio juan arana
El ejercicio juan aranaEl ejercicio juan arana
El ejercicio juan arana
Jose Juan Alvarez Arana
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
jbandamu
 
Jornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgiaJornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgia
Yolanda Sanz Baños
 
Jornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgiaJornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgia
Yolanda Sanz Baños
 
Entrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptx
Entrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptxEntrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptx
Entrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptx
NeroMichaelGomezEsco
 
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTAPUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
Cecilia Alejandra Gu Ramirez
 
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad físicaAlimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física
Rober Sánchez Gonzales
 
Claves para la vejez plena.pptx
Claves para la vejez plena.pptxClaves para la vejez plena.pptx
Claves para la vejez plena.pptx
antonioflores168112
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
ALVAROCALISPA1
 
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptxEjercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
DianaRB5
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físico
blogedfisica
 
1400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc8
1400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc81400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc8
1400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc8
negritameli
 
Actividad Física y Salud
Actividad Física y SaludActividad Física y Salud
Actividad Física y Salud
VirSanJose
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
Jose Alberto Velasquez M
 
Vida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicoVida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físico
monwall2009
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Leninhiguita12
 
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Trabajo
TrabajoTrabajo

Similar a Taller tabaco 8 nov 2016 (20)

EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
 
El ejercicio juan arana
El ejercicio juan aranaEl ejercicio juan arana
El ejercicio juan arana
 
El ejercicio juan arana
El ejercicio juan aranaEl ejercicio juan arana
El ejercicio juan arana
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Jornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgiaJornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgia
 
Jornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgiaJornadas sobre fibromialgia
Jornadas sobre fibromialgia
 
Entrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptx
Entrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptxEntrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptx
Entrenamiento de la resistencia para la salud (2).pptx
 
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTAPUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
 
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad físicaAlimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física
 
Claves para la vejez plena.pptx
Claves para la vejez plena.pptxClaves para la vejez plena.pptx
Claves para la vejez plena.pptx
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
 
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptxEjercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físico
 
1400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc8
1400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc81400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc8
1400a9b07ab04f7e98182cd7b4887dc8
 
Actividad Física y Salud
Actividad Física y SaludActividad Física y Salud
Actividad Física y Salud
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Vida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicoVida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físico
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Taller tabaco 8 nov 2016

  • 1. Moverse para dejar de fumar. Avanzando hacia la prescripción de AF Rafael Hervás Médico de Familia Santander, 8-11-2016
  • 2. Unas ideas generales • Estrategia de bajo coste • Reduce la intensidad de síntomas deshabituación • Util en manejo de otros FRCV • Aumenta supervivencia en fumadores activos
  • 3. Beneficios generales de la AF • Mejora de la salud física y mental • Psicológica: • Ansiedad • Depresión • Insomnio • Esquizofrenia • Tno bipolar
  • 4. AF en adicciones • Sedentarismo en adolescencia FR consumo y viceversa • AF como alternativa al consumo • AF como facilitador cambio estilos de vida • AF en prevención de recaídas
  • 6. Posibles mecanismos • Estados placenteros similares al consumo (NT y áreas de refuerzo) • Reducción estrés, ansiedad y depresión • Alternativa al consumo y progresión hacia estilo de vida saludable • Disminución del craving • Apoyo social
  • 7. Posibles mecanismos • Mejora de la autoestima • Consecución de metas • Mejora de la imagen corporal
  • 8. AF y TABACO • Fumadores físicamente activos viven más que sedentarios • Fumadores físicamente activos menos ECV que fumadores sedentarios • Fumadoras físicamente activas 30% menos c. isquémica • Reducción 50% incidencia cáncer de colon y recto, pulmón, endometrio, páncreas y riñón
  • 9. A.F. en lo síntomas de la abstinencia • Ansiedad, mala concentración • Cambios de humor, depresión • Transtornos del sueño • Aumento de peso • Estreñimiento • Contrarresta los efectos del CO
  • 10. Estudios de intervención • Problemas metodológicos: muestras pequeñas, intervenciones cortas, mal diseño • Corto plazo (horas): menor deseo de fumar y retraso siguiente cigarrillo
  • 11. Estudios a largo plazo • Tratamiento cognitivo-conductual • + 8-12 semanas programa supervisado de AF • 1-3 sesiones semanales • 1 hora de trabajo aeróbico • Resultados en deshabituación variables
  • 12. • Claro efecto 20’-30’ después incluso con sesiones de 10’ de trabajo aeróbico • Mejora sintomatología de la abstinencia y el craving a corto plazo • Intensidad moderada vs ligera • Sesiones de 10’ ejercicios de fuerza isométrica similar
  • 13. Aumento de peso • Variable • Depende de: • Edad • Peso previo • Tipo de consumo • Peso ganado en intentos previos • Dieta y otros hábitos
  • 14. Causas del aumento de peso • No claras • Aumento del consumo calórico • Menor gasto metabólico basal
  • 15. Muestran preocupación • 50% mujeres • 25% hombres • Evidencias: • Sedentarias: 2.3-4.5 kg • AF ligera: 1.8-3.9 • AF moderada: 1.3-2.9
  • 16. • Efecto se mentiene a largo plazo si persiste programa supervisado
  • 17. EF como coadyuvante en mantenimiento de abstinencia • Estudio de Marcus et al (1999) • ECA en mujeres sedentarias • 12 semanas tratamiento cognitivo- conductual • Grupo EF vs grupo control
  • 18. Resultados • Al finalizar, 3 y 12 meses • A los 12 meses 11.9% vs 5.4% •Mayor número de días sin consumir al acabar, 3 y 12 meses
  • 19. Pero.... • AF vigorosa (11-15 escala de Borg) • AF vigorosa mejora niveles de estrés, pero puede producir alteraciones en estado de ánimo y precisa de buena condición física (raro) previa
  • 20. AF moderada: ventajas • Mayor adherencia • Menor supervisión médica • Menor riesgo de lesión • Más fácil (caminar)
  • 21. Y además.... • Aumenta la tasa sedentarios a activos • Aumenta la cantidad de ejercicio • Mejora síntomas psicológicos • Difícil de evaluar por abandonos
  • 22. EF y recaídas • Abrantes et al 2009 • ECA, doble ciego, 12 semanas de duración • 4 grupos: • TTo habitual + bupropion • Tto habitual + placebo • TTo habitual + TCC + bupropion • TTo habitual + TCC + antidepresivo + placebo
  • 23. • Mayores tasas de abstinencia al acabar (no se mantenían) en fumadores físicamente activos, incluso en grupo tratado con placebo
  • 24. Algunos conceptos... • Actividad física • Ejercicio físico • Deporte
  • 25. • Actividad física: cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía.
  • 26. • Ejercicio físico: cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo, que tiene por objeto, una mejora o mantenimiento de la condición física y de la salud.
  • 27. • Deporte: ejercicio físico que se realiza dentro de unas reglas que conjugan actividades física con otras características donde generalmente se compite. deporte recreativo y deporte de alto rendimiento.
  • 28. La prescripción de ejercicio físico es el proceso por el que se recomienda de forma sistemática e individualizada la práctica de EF, según las necesidades y preferencias del individuo, con el fin de obtener el máximo beneficio para la salud con los menores riesgos. El conjunto ordenado y sistemático de recomendaciones constituye el programa de EF
  • 29. Programas individualizados • Edad • Estado de salud • Estado de forma • Preferencias/experiencia previa • Objetivos del ejercicio • Adaptarse a otras obligaciones
  • 30. NO ES PRESCRIPCIÓN “DEBES HACER EJERCICIO” “TIENES QUE ANDAR” “NADA, ES BUENO PARA LA ESPALDA”” “APÚNTATE A UN GIMNASIO”
  • 32. DOSIS DE EJERCICIO FÍSICO Caminar al 60% FCM 1 mes 45’ 5 días/semana 08/11/2016 Pedro Gómez Cobo 1955 34/765443 Rafael Hervás Samperio 39/004473-3 CIAS 0602010104P Hidratate bien Estira al acabar
  • 33.
  • 34. Recomendaciones ACSM (2011) • EJERCICIO CARDIO-RESPIRATORIO • Aumentar la actividad física en las AVD • 150’ semanales moderada • 30-60’ EF moderado X 5 días • 20-60’ EF intenso X 3 días • 1 sesión/día o varias mínimo 10’ • Progresión gradual (sesiones, duración, intensidad)
  • 35. Modalidades ejercicio cardio-respiratorio • Cualquier tipo de actividad que utilice grandes grupos musculares, que se pueda mantener continuamente y que sea de naturaleza rítmica y aeróbica. • caminar-escalar, correr-trotar, pedalear, esquiar a campo través, bailar, remar, subir escaleras, nadar, patinar...
  • 36. • EJERCICIO DE FUERZA • 2-3 días/semana • Múltiples grupos musculares • 2-4 X 8-12 repeticiones • 48 horas entre sesiones
  • 37. • FLEXIBILIDAD • 2-3 días/semana • 10-30 segundos hasta punto de tensión • 2-4 repeticiones • Mejora con el músculo caliente
  • 38. • EJERCICIO NEUROMOTOR • mejorar cualidades físicas y prevenir caídas • habilidades motrices (equilibrio, agilidad, coordinación, marcha) • propiocepción, yoga, taichi • 30’. 2-3 días /semana
  • 39. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN • CALENTAMIENTO (5-10’) • EJERCICIO ACTIVO (20-60’) • ENFRIAMIENTO O VUELTA A LA CALMA (5-10’)
  • 40. RITMO DE PROGRESIÓN • FASE INICIAL (1-6 SEMANAS). 2 sesiones 10-20’, intensidad baja. Actividad sencilla. Según nivel • FASE DE MEJORA 6-24 semanas. 4 sesiones 20-45’ aumentando intensidad • FASE DE MANTENIMIENTO 5 sesiones 45-60’.Actividades más complejas • REEVALUACIÓN DE OBJETIVOS
  • 41. UN POCO DE MATEMÁTICAS • METS • 1 MET es 3,5 ml O2/kg x min, que es el consumo mínimo  de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales
  • 42.
  • 43. Intensidad: medición • Zonas de entrenamiento según % FCM • Escala PSE de Borg
  • 44. • Frecuencia cardíaca máxima (FCM) • Prueba de esfuerzo • 220-edad • Tanaka: 208,75-(0,73 X edad) • Gulatti (mujeres): 206-(0,88 X edad) • Las fórmulas valores menores a lo real
  • 45.
  • 46. Algunos problemas de trabajar con la FC Variabilidad diaria Estrés Enfermedad Sobreentrenamiento Medicación Hora del día Comida y bebida (p.e. cafeína) Altitud Temperatura Nivel de hidratación Condiciones climáticas Drift Cardiaco Estado de forma  Insomnio
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Precauciones generales ante a prescripción • Valoración previa (cuestionarios, Hia clínica, reconocimiento médico- deportivo) • Sólo pacientes estables. • Posibles modificaciones por mejora en la forma física
  • 52.
  • 53. Signos de mejora de la forma física
  • 54. Problemas (1) • Falta de prescripción adecuada de AF y escasa especialmente en tabaquismo. • Desconocimiento/desinterés de la materia. • Falta de formación. • Ausencia de profesionales específicos. Desconocimiento de recursos.
  • 55. Problemas (2) • Falta de colaboración entre instituciones (públicas o privadas). • Falta de tiempo • Coste (paciente/sistema) • Abandonos
  • 56. Hagamos un esfuerzo • Individualización al máximo, pero con flexibilidad • Preferencias, variedad • Objetivos realistas • Prudencia • Asesorar en relación a equipamiento, instalaciones, condiciones ambientales, nutrición e hidratación ”deportiva” • Ojo al desentrenamiento
  • 58. • Enseñar a evitar riesgos:AF peligrosas o muy técnicas, frío, calor,.. • Aumentar AF en actividades vida diaria • Registro escrito • Uso de APP • Familia, Redes sociales, grupos de whatsapp
  • 59. REALIZA EJERCICIO FÍSICO/DEPORTE EN TIEMPO LIBRE CUMPLE CONDICIONES DE DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD NO CUMPLE CONDICIONES DE DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD CONSEJO DE REFUERZO CONSEJO DE AUMENTO
  • 60. NO REALIZA EJERCICIO FISICO/DEPORTE EN TIEMPO LIBRE PROFESION CAMINA/SUBE ESCALERAS CADA DÍA FISICAMENTE ACTIVA SEDENTARIA DURANTE > 1 HORA DURANTE < 1 HORA CONSEJO DE AUMENTO CONSEJO DE INICIO CONSEJO DE REFUERZO CONSEJO DE AUMENTO
  • 61. Prescripción de AF en fumadores • Mismas recomendaciones que a adultos sanos • Aumentar la AF en la vida cotidiana • 30-40’ actividad aeróbica, con calentamiento y enfriamiento. • Para bajar de peso, intentar 7 días semana empezando por 20’, hasta 60’
  • 62. Intervenciones grupales • Personal especializado en AF • Supervisión
  • 63. Recomendaciones generales • Objetivos realistas • Valorar Cumplimiento • Evaluar Resultados • Readaptar el programa
  • 64. Progresión • Comenzar 1-2 sesiones semanales y cortas • Mejores resultados cambios secuenciales, no simultáneos. • Comenzar programa de AF semanas antes del día “D”
  • 65. • Intensidad moderada, no ligera • 60-70% FCM por edad • 40-60% FCR (calcular)
  • 66. • Explicar cómo puede ayudar ejercicio físico a los fumadores: • Deshabituación • Salud • Prescripción correcta en cuanto a tipo, duración, intensidad, progresión... • Estrategias para sortear BARRERAS
  • 68.
  • 69. No tengo tiempo, tengo muchas cosas que hacer y además tengo familia • Realice un ejercicio que no requiera preparación, ni instalaciones como caminar, subir escaleras, tareas domésticas, cortar en césped. Realice una vida activa. • Modifique hábitos y sustituya tomar una copa o ver la televisión por un rato de ejercicio agradable. • Puede realizar ejercicio en su casa, en una bicicleta estática o haciendo abdominales por ejemplo.
  • 70. • Comparta el tiempo de ejercicio para jugar con los amigos y con la familia. • Aproveche el tiempo de ejercicio para pensar y reflexionar. • Busque al menos 3 momentos de unos 30 minutos durante la semana para hacer ejercicio. NO ES TANTO TIEMPO
  • 71.
  • 72. Es que estoy enfermo y soy demasiado mayor • Acuda a su médico para realizar una valoración previa antes de iniciar la actividad física y ante cualquier duda consúltele. • Siga los consejos de su médico en cuanto a la prescripción de ejercicio. • No importa la edad que tenga, ni que esté limitado por alguna enfermedad. Tiene suerte de estar jubilado pues tiene tiempo para llevar una vida activa: jugar con sus nietos, disfrutar de su ciudad caminando...
  • 73. •Busque ejercicios adecuados a sus capacidades funcionales. •Puede realizar ejercicio diario de baja intensidad, por ejemplo pasear por las mañanas y por las tardes. •Disfrute integrándose en nuevos grupos de su edad que realicen actividad física y disfrute aprendiendo nuevos juegos.
  • 74.
  • 75. Es que soy muy torpe, me puedo lesionar y siempre estoy cansado •Comience con ejercicios que no requieran un aprendizaje como caminar o subir escaleras. •Déjese aconsejar sobre qué ejercicios son más adecuados y aprenda a ejecutarlos correctamente. •Incorpórese a un grupo con un nivel de condición física similar al suyo y realice ejercicios adecuados para usted.
  • 76. •Utilice una indumentaria adecuada: las zapatillas son importantes. •Realice un buen calentamiento y una adecuada vuelta a la calma. •Evite los ejercicios que impliquen riesgo.
  • 77. •Es importante descansar lo suficiente y llevar una dieta correcta con una buena hidratación. •Seleccione los días y momentos del día en que se encuentre mejor y tenga más tiempo libre. •Anímese comprobando que conforme se hace más activo se encuentra menos cansado. Esto requiere un tiempo,
  • 78.
  • 79. Me gustaría hacer ejercicio pero viajo mucho •Una buena forma de conocer una ciudad es caminar por ella. •Elija hoteles con piscina, gimnasio, jardines o con espacios naturales próximos. •Lleve siempre en la maleta sus zapatillas de deporte y un bañador. •Evite utilizar las escaleras mecánicas
  • 80. Para acabar la primera parte....
  • 81. • “Recordar siempre que un poco de ejercicio siempre es mejor que el sedentarismo absoluto. Fallar un día no es un fracaso”
  • 82. • No desaprovechar la oportunidad de introducir cambios en el estilo de vida
  • 83. Y NO OLVIDEMOS QUE PODEMOS SER UN EJEMPLO MUY POTENTE