SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADAS SOBRE
FIBROMIALGIA
Perspectiva BIO-PSICO-SOCIAL
Yolanda Sanz Baños
Quién soy?
• Lic. en Psicología y Master Psicología de la Salud.
• Colaboraciones UMH con equipo de investigación
Fibromialgia desde 2011.
• Contacto con asociaciones de pacientes.
• Doctorado en dpto. de Psicología de la Salud.
• Publicaciones en revistas internacionales.
“AUTORREGULACIÓN Y ADHESIÓN TERAPÉUTICA AL EJERCICIO
AERÓBICO EN LA FIBROMIALGIA: UN ESTUDIO DE
INTERVENCIÓN.”
Por qué esta charla?
• La Fibromialgia necesita visibilidad y
comprensión
• Detección precoz y sensibilización
• Automanejo y gestión de recursos:
bio psico social
Objetivos de hoy
• Aumentar la visibilidad de la Fibromialgia en
el entorno de San Pedro del Pinatar y
San Javier con la realización de estas
jornadas.
• Dar información sobre diagnóstico, causas, y
tratamiento.
• Informar de la importancia del ejercicio.
Qué es la Fibromialgia?
• CUENTOS DE MINGAVE. La Dama de las Grutas.
Qué es la Fibromialgia?
Primeros criterios diagnósticos (ACR,
1990):
• Dolor musculoesqueléstico generalizado (+ 3
meses)
• Sensibilidad al tacto de 11/18 puntos (Wolfe et al.,
1990).
• No otra enfermedad dolorosa.
• Análisis y radiografías normales.
SÍNTOMAS SECUNDARIOS:
fatiga*, problemas de sueño, calambres y rigidez
matutina, entumecimiento, colon irritable,
desórdenes emocionales como ansiedad y
depresión
(Aaron, et al., 1996; Hudson, Goldenberg, Pope, Keck y Sclesinger, 2007)
En 1992 OMS reconoce la
Fibromialgia como enfermedad
2010
Qué es la Fibromialgia?
OTROS PROBLEMAS
• hipertensión arterial
• hipercolesterolemia
• depresión
• colon irritable (50%)
• cefaleas tensionales o migrañas
• síndrome premenstrual
• cistitis de repetición
• síndrome de Raynaud, hipersensibilidad al frío
• sequedad ocular, salival y vaginal
• hipersensibilidad a comidas, fármacos y otros
Cómo afecta?
FÍSICO PSICOSOCIAL EMOCIONAL
Funcionalidad
Incapacidad
laboral
Ansiedad
Dolor Carga familiar Depresión
Discapacidad Falta de ocio Estrés
Sólo 11,5% recibe
compensaciones
por incapacidad
laboral.
A quién afecta?
Década 1990
0.7 - 3.3%
de la población
Década 2010
2 - 8%
de la población
Región de Murcia
1.190.378 habitantes (mayor de 20 años)
2.3%
27.379
personas con diagnóstico de FM
Por qué? Causas
BIOLÓGICA
GENÉTICA
TRAUMÁTICAPERSONALIDAD
INFECCIOSA
Cómo se trata?
Medicación
Intervención
psicológica
Ejercicio
Físico
- Infiltraciones
- Analgésicos
- Antidepresivos
- Técnicas relajación
- Educación en FM
- Círculo vicioso
dolor-ansiedad
- Regulación
emocional
- Aceptación y
compromiso- Estiramientos
- Fuerza
- Aeróbico
- Alternativas
Cómo se trata?
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
• BIOFEEDBACK
Aparatos electrónicos que producen pitidos o
imágenes para regular ej. intensidad dolor
• ACUPUNTURA
• QUIROPRAXIA
Controvertidos
Cómo practicar ejercicio?
• Ejercicio aeróbico moderado al menos
30 min 3-5 días/semana. Caminar, aerobic o
danza de bajo impacto, bicicleta estática o
ejercicio en agua.
• Fortalecimiento muscular y
equilibrio mínimo 2 días por semana. Tai-chi,
yoga y pilates.
• Ejercicios de flexibilidad estiramientos
estáticos diariamente o los días que se hace
otro ejercicio.
Por qué ejercicio aeróbico?
BENEFICIOS
• Reduce el dolor y la fatiga
• Aumenta el bienestar
• Mejora la función física
• Disminuye la sensibilidad dolorosa a la
presión
• Mejora la depresión
Dónde practicar ejercicio?
Centro deportivo:
• Actividades dirigidas 2-3 días/semana.
• O utilizar la sala de cardio y musculación 2-3
días/semana.
• Actividades físicas ofertadas por una
asociación de pacientes de
fibromialgia.
• Realizar ejercicio por tu cuenta.
• Incluirlo en el resto de la actividad diaria.
BENEFICIOS ejercicio aeróbico
+
• Reduce el número de puntos
sensibles
(Valim et al., 2003)
• Mejora la movilidad de las
personas con Fibromialgia
(Bircan et al., 2008; Rooks et al., 2007).
• Accesible.
• En cualquier momento y
lugar.
• No necesidad de gimnasios
o piscinas.
• Solo/a o acompañado/a.
• No requiere supervisión
profesional.
• Gratis.
Andar
Cómo andar?
- Sin fatigarse pero no paseando lentamente
- El corazón late rápido pero podemos hablar con normalidad
- Como si quisiéramos llegar a tiempo de coger el autobús
RECOMENDADO
Caminar a un ritmo rápido pero confortable
50-60 min
Descanso a los 15-20 min para retrasar fatiga y
dolor
2-4 días/semana
6 semanas seguidas
Cómo empezar andar?
Semana Tiempo
1ª y 2ª 30 min
3ª y 4ª 40 min
5ª 50 min
6ª 60 min
las 2 primeras veces:
andar 10 min descansar* andar 10 min descansar andar 10 min
* parar o andar más lentamente
60
30
Cómo andar correctamente?
• Mirando al frente, espalda recta, hombros ligeramente
hacia atrás y tratando de meter el vientre.
Qué hacer si…?
TENGO DOLOR ME SIENTO MÁS CANSADA
Tras la inactividad, el cuerpo puede reaccionar con dolor.
QUÉ HACER:
• Bajar el ritmo: pasos más cortos o más lentamente.
• Realizar una pausa (5 min.) y seguir caminando.
• Caminar durante menos tiempo ese día.
Recuerde evitar pendientes y escaleras, rocas o
desniveles con los que se pueda tropezar
ESTOY RIGIDA CON CONTRACTURAS
Es importante andar con la postura recomendada.
Evitar MALAS POSTURAS:
Apoyar la punta del pie en vez del talón
No balancear brazos o mover al tiempo pierna y brazo
Arrastrar los pies
Perder la flexibilidad de las rodillas y los talones
La mirada al suelo en lugar de al frente
Qué hacer si…?
Otras recomendaciones
ALIMENTACIÓN
• Maribel Ortells es madre de una
afectada, nutricionista e investigadora y
escribe libros sobre dieta para FM
• ww.comidasana.eu
HIGIENTE DEL SUEÑO
Recomendaciones*
POSTURAS / MANEJO ESTRÉS
Para realizar actividades
– Cenas moderadas, 2 horas antes.
– Rutina estable para dormir: misma hora.
– Ejercicio físico moderado, no 3 horas
antes.
– No echarse siesta.
– En la cama solo se duerme.
– Habitación fresca, silenciosa y a oscuras.
– Relajarse antes de ir a dormir (por
ejemplo escuchar música suave, tomar un
baño de agua caliente, meditar).
Se investiga?
• Tras la artrosis, es la enfermedad
reumatológica más frecuente.
• Con los criterios de 1990, afectaba en
mucha mayor medida a las mujeres. Con
los del 2010: 2 mujeres por cada hombre.
• Una pobre calidad del sueño, la obesidad, la
inactividad física y una baja satisfacción
laboral son factores de riesgo.
• Pensamiento catastrofista ante el dolor,
peor pronóstico
Alguna pregunta…?
LO ÚNICO IMPOSIBLE
ES AQUELLO
QUE NO INTENTAS

Más contenido relacionado

Destacado

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia19081950
 
Fibromialgia.ppt
Fibromialgia.pptFibromialgia.ppt
Fibromialgia.ppt
Wendy Sotelo
 
La Fibromialgia
La FibromialgiaLa Fibromialgia
La Fibromialgia
ingava17
 
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica Fibromialgia
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica FibromialgiaPNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica Fibromialgia
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica Fibromialgia
Comprender La Fibromialgia
 

Destacado (7)

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia.ppt
Fibromialgia.pptFibromialgia.ppt
Fibromialgia.ppt
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
La Fibromialgia
La FibromialgiaLa Fibromialgia
La Fibromialgia
 
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica Fibromialgia
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica FibromialgiaPNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica Fibromialgia
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrino Sindrome Fatiga Cronica Fibromialgia
 

Similar a Jornadas sobre fibromialgia

EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
luiscarlos956805
 
Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
thor reyes
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físicoblogedfisica
 
Taller tabaco 8 nov 2016
Taller tabaco 8 nov 2016Taller tabaco 8 nov 2016
Taller tabaco 8 nov 2016
corriendodesdezero
 
Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208
Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208
Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208Libia J Martinez B
 
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01aura ramos prado
 
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01aura ramos prado
 
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
aura ramos prado
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
ALVAROCALISPA1
 
La salud y los mayores
La salud y los mayoresLa salud y los mayores
La salud y los mayoresmpgg
 
Vive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimientoVive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimientoAdaena
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionariopanxodancer20
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionariopanxodancer20
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionariopanxodancer20
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
MAE PEÑA
 
Da el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad física
Da el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad físicaDa el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad física
Da el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad física
Alejandro Buldón Olalla
 
ejercicios y embarazo.pptx
ejercicios y embarazo.pptxejercicios y embarazo.pptx
ejercicios y embarazo.pptx
Linda Valencia
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
Francisco Martín
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
Francisco Martín
 

Similar a Jornadas sobre fibromialgia (20)

EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
 
Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físico
 
Taller tabaco 8 nov 2016
Taller tabaco 8 nov 2016Taller tabaco 8 nov 2016
Taller tabaco 8 nov 2016
 
Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208
Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208
Estilos de vida saludable y enfermedades crónicas250208
 
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
 
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
 
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
Estilosdevidasaludableyenfermedadescrnicas250208 121119054353-phpapp01
 
El deporte y la menstruación
El deporte y la menstruaciónEl deporte y la menstruación
El deporte y la menstruación
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
 
La salud y los mayores
La salud y los mayoresLa salud y los mayores
La salud y los mayores
 
Vive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimientoVive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimiento
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionario
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionario
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionario
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Da el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad física
Da el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad físicaDa el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad física
Da el primer paso por tu salud: infografía sobre actividad física
 
ejercicios y embarazo.pptx
ejercicios y embarazo.pptxejercicios y embarazo.pptx
ejercicios y embarazo.pptx
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Jornadas sobre fibromialgia

  • 2. Quién soy? • Lic. en Psicología y Master Psicología de la Salud. • Colaboraciones UMH con equipo de investigación Fibromialgia desde 2011. • Contacto con asociaciones de pacientes. • Doctorado en dpto. de Psicología de la Salud. • Publicaciones en revistas internacionales. “AUTORREGULACIÓN Y ADHESIÓN TERAPÉUTICA AL EJERCICIO AERÓBICO EN LA FIBROMIALGIA: UN ESTUDIO DE INTERVENCIÓN.”
  • 3. Por qué esta charla? • La Fibromialgia necesita visibilidad y comprensión • Detección precoz y sensibilización • Automanejo y gestión de recursos: bio psico social
  • 4. Objetivos de hoy • Aumentar la visibilidad de la Fibromialgia en el entorno de San Pedro del Pinatar y San Javier con la realización de estas jornadas. • Dar información sobre diagnóstico, causas, y tratamiento. • Informar de la importancia del ejercicio.
  • 5. Qué es la Fibromialgia? • CUENTOS DE MINGAVE. La Dama de las Grutas.
  • 6. Qué es la Fibromialgia? Primeros criterios diagnósticos (ACR, 1990): • Dolor musculoesqueléstico generalizado (+ 3 meses) • Sensibilidad al tacto de 11/18 puntos (Wolfe et al., 1990). • No otra enfermedad dolorosa. • Análisis y radiografías normales. SÍNTOMAS SECUNDARIOS: fatiga*, problemas de sueño, calambres y rigidez matutina, entumecimiento, colon irritable, desórdenes emocionales como ansiedad y depresión (Aaron, et al., 1996; Hudson, Goldenberg, Pope, Keck y Sclesinger, 2007) En 1992 OMS reconoce la Fibromialgia como enfermedad 2010
  • 7. Qué es la Fibromialgia? OTROS PROBLEMAS • hipertensión arterial • hipercolesterolemia • depresión • colon irritable (50%) • cefaleas tensionales o migrañas • síndrome premenstrual • cistitis de repetición • síndrome de Raynaud, hipersensibilidad al frío • sequedad ocular, salival y vaginal • hipersensibilidad a comidas, fármacos y otros
  • 8. Cómo afecta? FÍSICO PSICOSOCIAL EMOCIONAL Funcionalidad Incapacidad laboral Ansiedad Dolor Carga familiar Depresión Discapacidad Falta de ocio Estrés Sólo 11,5% recibe compensaciones por incapacidad laboral.
  • 9. A quién afecta? Década 1990 0.7 - 3.3% de la población Década 2010 2 - 8% de la población Región de Murcia 1.190.378 habitantes (mayor de 20 años) 2.3% 27.379 personas con diagnóstico de FM
  • 11. Cómo se trata? Medicación Intervención psicológica Ejercicio Físico - Infiltraciones - Analgésicos - Antidepresivos - Técnicas relajación - Educación en FM - Círculo vicioso dolor-ansiedad - Regulación emocional - Aceptación y compromiso- Estiramientos - Fuerza - Aeróbico - Alternativas
  • 12. Cómo se trata? TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS • BIOFEEDBACK Aparatos electrónicos que producen pitidos o imágenes para regular ej. intensidad dolor • ACUPUNTURA • QUIROPRAXIA Controvertidos
  • 13.
  • 14. Cómo practicar ejercicio? • Ejercicio aeróbico moderado al menos 30 min 3-5 días/semana. Caminar, aerobic o danza de bajo impacto, bicicleta estática o ejercicio en agua. • Fortalecimiento muscular y equilibrio mínimo 2 días por semana. Tai-chi, yoga y pilates. • Ejercicios de flexibilidad estiramientos estáticos diariamente o los días que se hace otro ejercicio.
  • 15. Por qué ejercicio aeróbico? BENEFICIOS • Reduce el dolor y la fatiga • Aumenta el bienestar • Mejora la función física • Disminuye la sensibilidad dolorosa a la presión • Mejora la depresión
  • 16. Dónde practicar ejercicio? Centro deportivo: • Actividades dirigidas 2-3 días/semana. • O utilizar la sala de cardio y musculación 2-3 días/semana. • Actividades físicas ofertadas por una asociación de pacientes de fibromialgia. • Realizar ejercicio por tu cuenta. • Incluirlo en el resto de la actividad diaria.
  • 17. BENEFICIOS ejercicio aeróbico + • Reduce el número de puntos sensibles (Valim et al., 2003) • Mejora la movilidad de las personas con Fibromialgia (Bircan et al., 2008; Rooks et al., 2007). • Accesible. • En cualquier momento y lugar. • No necesidad de gimnasios o piscinas. • Solo/a o acompañado/a. • No requiere supervisión profesional. • Gratis. Andar
  • 18. Cómo andar? - Sin fatigarse pero no paseando lentamente - El corazón late rápido pero podemos hablar con normalidad - Como si quisiéramos llegar a tiempo de coger el autobús RECOMENDADO Caminar a un ritmo rápido pero confortable 50-60 min Descanso a los 15-20 min para retrasar fatiga y dolor 2-4 días/semana 6 semanas seguidas
  • 19. Cómo empezar andar? Semana Tiempo 1ª y 2ª 30 min 3ª y 4ª 40 min 5ª 50 min 6ª 60 min las 2 primeras veces: andar 10 min descansar* andar 10 min descansar andar 10 min * parar o andar más lentamente 60 30
  • 20. Cómo andar correctamente? • Mirando al frente, espalda recta, hombros ligeramente hacia atrás y tratando de meter el vientre.
  • 21. Qué hacer si…? TENGO DOLOR ME SIENTO MÁS CANSADA Tras la inactividad, el cuerpo puede reaccionar con dolor. QUÉ HACER: • Bajar el ritmo: pasos más cortos o más lentamente. • Realizar una pausa (5 min.) y seguir caminando. • Caminar durante menos tiempo ese día. Recuerde evitar pendientes y escaleras, rocas o desniveles con los que se pueda tropezar
  • 22. ESTOY RIGIDA CON CONTRACTURAS Es importante andar con la postura recomendada. Evitar MALAS POSTURAS: Apoyar la punta del pie en vez del talón No balancear brazos o mover al tiempo pierna y brazo Arrastrar los pies Perder la flexibilidad de las rodillas y los talones La mirada al suelo en lugar de al frente Qué hacer si…?
  • 23. Otras recomendaciones ALIMENTACIÓN • Maribel Ortells es madre de una afectada, nutricionista e investigadora y escribe libros sobre dieta para FM • ww.comidasana.eu HIGIENTE DEL SUEÑO Recomendaciones* POSTURAS / MANEJO ESTRÉS Para realizar actividades – Cenas moderadas, 2 horas antes. – Rutina estable para dormir: misma hora. – Ejercicio físico moderado, no 3 horas antes. – No echarse siesta. – En la cama solo se duerme. – Habitación fresca, silenciosa y a oscuras. – Relajarse antes de ir a dormir (por ejemplo escuchar música suave, tomar un baño de agua caliente, meditar).
  • 24. Se investiga? • Tras la artrosis, es la enfermedad reumatológica más frecuente. • Con los criterios de 1990, afectaba en mucha mayor medida a las mujeres. Con los del 2010: 2 mujeres por cada hombre. • Una pobre calidad del sueño, la obesidad, la inactividad física y una baja satisfacción laboral son factores de riesgo. • Pensamiento catastrofista ante el dolor, peor pronóstico
  • 26. LO ÚNICO IMPOSIBLE ES AQUELLO QUE NO INTENTAS

Notas del editor

  1. Colaboración en 2 ARTÍCULOS PUBLICADOS sobre Fibromialgia: - Combining motivational and volitional strategies to promote unsupervised walking in patients with fibromyalgia: study protocol for a randomized controlled trial: the launch of Trials. (Traducción: Combinación de estrategias motivacionales y volitivas para promover caminar sin supervisión en pacientes con Fibromialgia: protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio: el lanzamiento de Ensayos) Enlace: http://www.trialsjournal.com/content/15/1/120 - Walking as physical exercise in Fibromyalgia: An elicitation study from the Theory of Planned Behavior. (Traducción: Caminar como ejercicio físico en la Fibromialgia: un estudio de elicitación de la Teoría de la Conducta Planeada). Enlace: http://revistas.um.es/analesps/article/view/172151 Preparando 2 ARTÍCULOS para publicar: - To Walk or Not To Walk: Insights from a Mixed Methods Research with Women Suffering from Fibromyalgia - REVISIÓN DE LA ADHESIÓN A PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO DE ANDAR EN FIBROMIALGIA
  2. - La Fibromialgia es un síndrome poco conocido por la sociedad. Al no haber una casuística clara, se desconoce tanto por la población general como por parte de los afectados y profesionales con los que se relacionan. Teniendo en cuenta que este problema depende del automanejo y la existencia de recursos para poder llevarlo a cabo, es muy importante que exista mayor conocimiento por parte del entorno A través del conocimiento de la población, la preocupación por la situación de los afectados puede aumentar, provocando empatía y solidaridad en primer lugar y, en consecuencia, un mayor interés por la prevención, la detección precoz y la mejora de la situación y de la atención a los afectados por este problema. Es un enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Desde este modelo, cualquier enfermedad debería ser tratada simultáneamente y de manera interdisciplinar por los diferentes especialistas cada uno de los anteriores factores: medicina, fisioterapia, enfermería, terapia ocupacional y psicología entre otros
  3. Min. 10:30 a 13:30 Ana Mari?
  4. La Fibromialgia (FM) se caracteriza por un dolor crónico generalizado y difuso. Los primeros criterios diagnóstico del Colegio Americano de Reumatología (ACR, 1990) son: - Dolor musculoesquelético generalizado (de más de 3 meses de duración). - Sensibilidad al tacto de 11 de los 18 puntos dolorosos o tender points (Wolfe et al., 1990). - No evidenciar otra enfermedad dolorosa. - Resultados de análisis y radiografías normales. - Síntomas secundarios: fatiga*, problemas de sueño, calambres y rigidez matutina, entumecimiento, colon irritable, desórdenes emocionales como ansiedad y depresión (Aaron, et al., 1996; Hudson, Goldenberg, Pope, Keck y Sclesinger, 2007) *No confundir con la fatiga crónica, donde la fatiga es el síntoma principal y no el dolor. Puede aparecer en FM, pero FM el síntoma principal el dolor En 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó a la FM, en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) como una entidad clínica. Los nuevos criterios diagnósticos ACR (2010) contemplan para diagnosticar Fibromialgia que se den también los síntomas secundarios: + Parestesias y Alodinia en espalda y pantorrillas
  5. La FM se asocia con frecuencia a otros trastornos crónicos, especialmente 3 PRIMERAS “Por ejemplo, la falta de actividad física o la ansiedad en ocasiones conducen a la aparición de sobrepeso y diversas alteraciones metabólicas, como elevación de azúcar o de colesterol, que a su vez propician la aparición de hipertensión arterial.” La FM afecta de forma muy significativa a la capacidad funcional y la calidad de vida, independientemente del sexo, la edad, el nivel de estudios y la presencia de comorbilidad. “Debes conocer que la fibromialgia evoluciona en brotes, con fases de mejoría y de empeoramiento que dependen de muchas circunstancias y que son distintas en cada paciente. Esto te ayudará a saber que después de una temporada mala suele llegar una época mejor.”
  6. Teniendo en cuenta los problemas que conlleva la FM, se observa la necesidad de restaurar y/o mantener un equilibrio del entorno para conseguir el mayor bienestar posible. Entre las personas con FM, asociada o no a otras enfermedades musculoesqueléticas, el 11,5% recibe compensaciones por incapacidad laboral. Un 12% de casos fibromialgia no son diagnosticados y hasta casi un 20% de casos con diagnóstico de FM no lo son. Esto aumenta la necesidad de una mayor información y visibilidad a las posibles afectadas y sus familiares para que sepan si deben ir al médico a buscar más información.
  7. Los determinantes más importantes para la presencia de FM en la población española son: ser mujer, tener otras enfermedades crónicas y vivir en un medio rural. No hay evidencia científica que avale una mayor prevalencia de la enfermedad en los países occidentales o industrializados. La prevalencia de este problema está aumentando en las últimas décadas, quizás porque se diagnostica y se reconoce cada vez más. Los picos de prevalencia coinciden con décadas de edad de productividad laboral, siendo rara en ancianos. Se puede desarrollar a cualquier edad, incluida la infancia. En la Región de Murcia, que cuenta con 1.190.378 de habitantes (Población mayor de 20 años), la Fibromialgia tiene una prevalencia similar a la media nacional. Entre el 1.4 y 3.3 por ciento Consultado: 5/5/15 en la SER http://www.ser.es/actualidad/Informes_Estadisticos.php?lugar=15&enfermedad=4&buscar=Ver+informe
  8. desencadenantes VS etiológicos/causas, ninguno se da en todos los casos, causa multifactorial Personalidad: rasgos obsesivos, perfeccionismo, exigentes, necesidades de atención y aprobación Biológica: alteraciones cerebrales en neurotransmisores como serotonina, noradrenalina y aumento sustancia P, en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (menos cortisol cuando estrés, problemas en hormona del crecimiento y la tiroides), problemas de sueño, dolor de cabeza, cansancio, alteraciones digestivas, trastornos cognitivos e incluso la ansiedad y los síntomas depresivos Alteración en el sistema nervioso central responsable del aumento en la sensación de dolor. Algunos expertos: intento fallido del sistema nervioso autónomo para adaptarse a un medio ambiente hostil. Genética: hay más predisposición en hijos de FM que de AR. “Los factores desencadenantes no son la causa, pero sí pueden ocasionar el inicio de las manifestaciones clínicas, cuando actúan sobre personas genéticamente predispuestas. Cualquier acontecimiento estresante en tu vida puede actuar como desencadenante y es frecuente ver cómo un accidente, una cirugía, una agresión, la menopausia, un problema laboral o un problema personal. Los factores estresantes terminan por producir antes o después un fracaso en tus mecanismos de respuesta ante el estrés y es cuando empiezan a aparecer los síntomas” Traumática: traumas pasados y/o infantiles (50%): accidentes de trabajo, infecciones, cirugías mayores, historial de situaciones estresantes post-traumáticas o de abusos sexuales Infecciosa: controversias: bichos, infecciones parecidas afectan SN MOMENTO CUERPO-MENTE artículo de “sentimientos y dolor” https://www.youtube.com/watch?v=k0WO1heBT2Y
  9. MEDICACIÓN: para disminuir el dolor y mejorar el sueño - Tramientos locales: infiltraciones - Fármacos: analgésicos (paracetamol, metamizol, ibuprofeno) , antidepresivos tricíclicos a dosis analgésicas (Tryptizol, fenfluramina), doxepina, la ciclobenzaprina (Yurelax) solos o asociados a analgésicos entre los cuales hay que considerar el tramadol por su acción serotoninérgica.  INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad; RELAJACIÓN JACOBSON; RELAJACIÓN RESPIRACIÓN ABDOMINAL baño caliente manta eléctrica música suave con luz tenue paseos ver o imaginar paisajes maravillosos masajes o automasajes manuales baños/chorros programas educativos para comprender y controlar la fibromialgia; terapia cognitiva para cambiar las creencias, expectativas y atribuciones asociadas a los síntomas de fibromialgia; círculos viciosos dolor-ansiedad-dolor: , nuestros pensamientos como amplificadores o atenuadores del dolor. Así, una atención excesiva en el dolor, pensamientos excesivamente negativos y repetitivos, provoca un incremento de la ansiedad, lo que provoca un incremento de la percepción dolorosa. técnicas de resolución de problemas y estrategias de afrontamiento del dolor; técnicas de regulación emocional (desilusión, tristeza o ira) no inhibir porque incrementa; Terapia de Aceptación y compromiso
  10. aunque se desconoce la causa de la FM, existen factores agravantes y otros que alivian el dolor. A pesar de que es una enfermedad crónica, en muchos casos se logra un control aceptable de la enfermedad. Con un tratamiento adecuado y la colaboración del paciente, una gran parte de personas afectadas de FM mejora sustancialmente. Los consejos para el autocuidado son muy importantes en el alivio de la sintomatología: evitar los factores desencadenantes, favorecer los aliviantes y hacer el ejercicio físico con regularidad. Tratamientos alternativos BIOFEEDBACK Aparatos electrónicos que producen pitidos o imágenes para regular constantes físicas como el ritmo cardíaco, presión arterial… Electromiografía para controlar tender points, intensidad dolor, rigidez matutina ACUPUNTURA Basada en el concepto de la energía, se colocan agujas en puntos específicos. En FM mejora tender points y circulación sanguínea en la zona puede mejorías en umbral del dolor. QUIROPRAXIA Manipulación de algunos órganos y relaciona las enfermedades con problemas de inervación de los tejidos. Ambos controveridos
  11. • Ejercicio aeróbico moderado (debes poder hablar mientras los realizas) al menos 30 minutos diarios 3-5 días a la semana. Caminar, aerobic o danza de bajo impacto, bicicleta estática o ejercicio en agua, que impliquen a grandes grupos musculares. • Fortalecimiento muscular y equilibrio mínimo 2 días por semana. Tai-chi, yoga y pilates • Ejercicios de flexibilidad mediante estiramientos estáticos diariamente o al menos los días que hayas realizado otro tipo de ejercicio.
  12. • Acudir a un centro deportivo, actividades dirigidas 2-3 días/semana. • Acudir a un centro deportivo y utilizar la sala de cardio y musculación 2-3 días por semana. • Acudir a actividades físicas ofertadas por una asociación de pacientes de fibromialgia. • Realizar ejercicio por tu cuenta. • Incluir la actividad física en el resto de mi actividad diaria.
  13. Andar es una forma de ejercicio físico aeróbico adecuado para personas con Fibromialgia que, además de los beneficios que acabamos de comentar, ha mostrado que reduce el número de puntos sensibles (Richards y Scott, 2002; Valim et al., 2003) y la movilidad de las personas con Fibromialgia (Bircan et al., 2008; Gowans et al., 2001; Gowans, 2010; Rooks et al., 2007).   Andar es una de las formas más fáciles de realizar actividad física y está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, 2010) como forma de ejercicio en enfermedades crónicas y específicamente en FM (Bircam et al., 2008; Mannerkorpi & Iversen, 2003; Mannerkorpi, Nordeman, Cider, & Jonsson, 2010; Rooks et al., 2007; Sañudo et al., 2010; Valim et al., 2003).
  14.   Recomendaciones generales: • No hagas ejercicios extenuantes o de alta intensidad. • Evita los periodos largos de reposo sentado/a o tumbado/a. • Evita el ejercicio a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde-noche. • No olvides beber líquidos para hidratarte cuando realices ejercicio. • Lleva ropa y calzado adecuado.
  15. SI es la PRIMERA VEZ o HACE MUCHO TIEMPO,
  16. Como NO SE APRECIAN LAS DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES EL CONDUCTOR DE LA SESIÓN DEBE MODELAR CON SU POSTURA E IR SEÑALANDO EN LA DIAPO LAS DIFERENCIAS En cada paso, el talón debe tocar la superficie en primer lugar, con los dedos de los pies apuntando hacia delante y con los brazos en movimiento. Recomendaciones generales: • No hagas ejercicios extenuantes o de alta intensidad. • Evita los periodos largos de reposo sentado/a o tumbado/a. • Evita el ejercicio a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde-noche. • No olvides beber líquidos para hidratarte cuando realices ejercicio. • Lleva ropa y calzado adecuado.
  17.   Pero… y si estoy pasando un brote y tengo mucho dolor o fatiga, ¿ese día es bueno que realice ejercicio? Se ha comprobado que una única sesión de actividad física en agua termal, tai-chi o baile/danza de bajo impacto tiene un efecto inmediato sobre la sensación de dolor
  18. a partir de min 2 y pico a 3 y 35 https://www.youtube.com/watch?v=nqK5j26H3sY WEB MARIBEL ORTELLS La Fibromialgia es una intoxicación severa del organismo, es más, recientes estudios han demostrado que la enfermedad guarda relación con una flora intestinal alterada. El 98% de los pacientes de Fibromialgia tiene colon irritable, periodos de estreñimiento/diarrea, sufre gases intestinales y malas digestiones. Una dieta adecuada puede mejorar la salud intestinal y con ello el sistema inmunitario, y en pocos meses el enfermo empieza a notar cambios en su salud, mejoran las contracturas musculares de la espalda y cuello, desaparece el dolor de cabeza continuo, desaparecen los molestos gases intestinales y la fatiga crónica. Recomendaciones generales de higiene del sueño: – Cenas moderadas, 2 horas antes de acostarse. – Rutina estable para dormir: siempre a la misma hora. – Hacer ejercicio físico moderado, no durante las 3 horas antes de dormir. – No echarse siesta. – En la cama solo se duerme, no se trabaja ni se ve la televisión. – Mantener la habitación fresca, silenciosa y a oscuras. – Relajarse antes de ir a dormir (por ejemplo escuchar música suave, tomar un baño de agua caliente, meditar). RELAJACIÓN JACOBSON; RELAJACIÓN RESPIRACIÓN ABDOMINAL baño caliente manta eléctrica música suave con luz tenue paseos ver o imaginar paisajes maravillosos masajes o automasajes manuales baños/chorros
  19. 1. La fibromialgia se diagnostica por sus síntomas. 2. Tras de la artrosis, es la enfermedad reumatológica más frecuente. 3. A nivel mundial, la prevalencia oscila entre un 2% y un 8%. 4. Con los criterios de 1990, afectaba en mucha mayor medida a las mujeres. Con los del 2010: 2 mujeres por cada hombre. 5. Se puede desarrollar a cualquier edad, incluida la infancia. 6. No hay evidencia científica que avale una mayor prevalencia de la enfermedad en los países occidentales o industrializados. 7. Es común padecer otro problema clínico, ej. dolores de cabeza, dismenorrea, trastorno temporo-mandibular, fatiga crónica, intestino irritable, gastrointestinales, cistitis, endometriosis. 8. Cada vez mayor evidencia de que estresores, como infecciones y sucesos traumáticos (ej, accidentes de coche), podrían precipitar la aparición. 9. Muchas personas tienen problemas psicológicos (depresión y ansiedad). 10. Una pobre calidad del sueño, la obesidad, la inactividad física y una baja satisfacción laboral son factores de riesgo. 11. La presencia de pensamiento catastrofista ante el dolor (tendencia a pensar que el dolor que sufres va a tener terribles consecuencias), conlleva un peor pronóstico