SlideShare una empresa de Scribd logo
P.L.T.F. ERNESTO LOPEZ SANCHEZ
 El análisis de los factores de riesgo de
caídas, y dentro de ellos la evaluación
de la marcha, permite identificar a los
adultos mayores más susceptibles de
caer y poner en práctica las medidas
preventivas adecuadas.
 El conocimiento de la locomoción
humana normal es la base del
tratamiento y del manejo de la
marcha patológica.
No confundir!
 Locomoción: actividad del aparato motor
relacionada con el desplazamiento de
los segmentos del cuerpo humano.
 Ambulación: desplazamiento que
necesita utilizar un soporte externo que
permita paliar una deficiencia en el
equilibrio.
MARCHA
 Modo de locomoción bípeda con
actividad alternante de los miembros
inferiores y mantenimiento del equilibrio
dinámico.
 JUAN PLAJA MASIP. LAMARCHA HUAMANA, CINESIOLOGIA, DINAMICA, BIOMECANICA Y
PATOMECANICA. EDITORIAL MASSON. PAG 1-2.
 Una serie de movimientos alternantes,
rítmicos de las extremidades y del
tronco que determinan un
desplazamiento hacia adelante del
centro de gravedad.
 DR. VERA LUNA, PEDRO: BIOMECÁNICA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA,
VALENCIA, EDITORIAL IBV,
CARACTERISTICAS DE UNA
MARCHA ADECUADA
 Postura bípeda erecta con apoyo
en ambos MMII.
 Desplazamiento global del
cuerpo.
 Acción muscular selectiva y
optimizada. (Ahorradora de energia)
 El paso, sucesión de movimientos
segmentariosde los MMII.
EL CICLO DE LA MARCHA
 Esta compuesto por el periodo de apoyo
de la pierna mas el periodo del balanceo
de la misma pierna.
 Comienza con el contacto del talón con
el piso y termina cuando el talón del
mismo lado contacta otra vez el piso.
FASE DE APOYO 60%
 1.- APOYO DEL TALÓN: Se refiere al
instante en que el talón de la pierna de
referencia toca el suelo. (15%)
 2.- APOYO SOBRE LO PLANO: Se refiere
al contacto de la parte anterior del pie con
el suelo. (15%)
 3.- FASE POSTURAL INTERMEDIA: Ocurre
cuando el trocánter mayor está alineado
verticalmente con el centro del pie, visto
desde un plano sagital.
 4.-IMPULSO ASCENDENTE: Ocurre cuando
el talón se eleva del suelo (25%)
 5.- DESPEGUE: Ocurre cuando los dedos se
elevan del suelo.
1 2 3 4 5
FASE DE OSCILACIÓN Ó
BALANCEO 40%
 ACELERACIÓN: Es la rápida
aceleración del extremo de la pierna
inmediatamente después que los dedos
dejan el suelo (4%)
 BALANCEO MEDIO: La pierna en
movimiento rebasa a la pierna de apoyo
como un péndulo (32%)
 DESACELERACIÓN: La pierna
desacelera al acercarse al final del
intervalo (4%)
DETERMINANTES DE LA
MARCHA
Son mecanismos fundamentales de
optimización de la marcha encaminados
a la reducción de las oscilaciones que
presentaría teóricamente el centro de
gravedad del cuerpo.
Definen un sincronismo estabilidad-
movilidad.
Son 6:
1. Rotación pélvica
2. Balanceo pélvico lateral
3. Flexión de la rodilla después del contacto del talón
en la fase de apoyo
4. Movimiento del pie y del tobillo
5. Coordinacion de los mov. De la rodilla y tobillo.
6. Desplazamiento lateral de la pelvis
ROTACION PELVICA
 Rota en el plano horizontal 4° hacia
adelante en el miembro que oscila y 4°
en el miembro que apoya, habiendo una
rotación total de 8° (Artic. Coxofemoral)
2.-BALANCEO PÉLVICO
LATERAL
 Se inclina hacia abajo en relación con el
plano horizontal en el lado contrario al
del miembro que soporta el peso. 5°.
3.- FLEXIÓN DE LA RODILLA DESPUÉS DEL
CONTACTO DEL TALÓN EN LA FASE DE APOYO
 El miembro inferior que sostiene el
cuerpo, inicia su fase de apoyo con el
contacto del talón y la rodilla en
extensión completa, después la rodilla
inmediatamente comienza a flexionarse
hasta que todo el pie esta apoyado en el
suelo (promedio de flexión 15-20°.
4.- MOVIMIENTO DEL PIE Y
DEL TOBILLO
 Guardan relación para emparejar la
trayectoria del centro de gravedad en el
plano de progresión, cuando se
combinan con el movimiento de rodilla.
 Dorsiflexión de 15°.
5.- COORDINACION DE LOS
MOV. DE LA RODILLA Y DEL
TOBILLO
 Patrón cinético:
 Inmediatamente despues del contacto
del talo, la rodilla se flexiona y el tobillo
desciende.
 En el impulso ascendente , la rodilla se
flexiona y el tobillo se eleva
6.- DESPLAZAMIENTO
LATERAL DE LA PÉLVIS
 El centro de gravedad corporal debe
desplazarse desde S2 del pie en apoyo
mientras el miembro contralateral oscila
hacia adelante, en tanto se desplaza el
peso corporal de un miembro al otro, la
pelvis se mueve en sentido lateral en el
plano horizontal. ( Aprox 2.5 cm)
CONSTANTES DE LA
MARCHA
 LONGITUD DE PASO: Es la distancia lineal
en el plano de progresión entre los puntos de
contacto de un pie y el otro pie. La cual es de
38 cm
 ÁNGULO DE PROYECCIÓN: Es de 5 a 15°
 BASE DE SUSTENTACIÓN: La
amplitud de la base no debe ser mayor
de 5 – 10 cm. De talón a talón
 CADENCIA: La pelvis y el tronco se
desplazan aproximadamente 2.5 cm.
Hacia el lado que carga el peso durante
la marcha para centrar el peso en la
cadera.
 VELOCIDAD: El adulto promedio
marcha a un ritmo de 90 – 120 pasos
por minuto.
 El análisis sistemático de la marcha del
individuo con trastornos esqueléticos o
neuromusculares aporta grandes
posibilidades para la evaluación clínica
y seguimiento de las alteraciones y
lesiones, permitiendo determinar la
naturaleza y severidad de las mismas.
 La adecuación de ortesis y prótesis y en
definitiva la rehabilitación de la marcha
tratando de conseguir que sea lo más
correcta posible en un plano funcional,
pero también estético, que permita la
máxima independencia del paciente.
 La semiología más común de los
procesos patológicos que afectan a la
marcha de forma esquemática es
 1. Dolor
 2. Limitación del movimiento
 3. Debilidad muscular
 4. Control neurológico deficitario.
DOLOR
 Disminución de la velocidad
 ƒDisminución de la cadencia
 ƒDisminución de la longitud de la zancada
 ƒDisminución del tiempo de apoyo
 ƒAbducción de los miembros superiores,
para intentar:
 a. Levitación del centro de gravedad
 b. Disminución de presiones sobre el
miembro en apoyo.
Limitación del movimiento
 Los tejidos no permiten una movilidad
suficiente para adoptar posturas
normales y rangos de movimiento
fisiológicos durante la marcha. La
contractura o retracción suele ser la
causa más habitual a consecuencia de
una inmovilidad prolongada o como
secuelas de una lesión.
ANQUILOSIS
 Pérdida de movimiento por rigidez de los
tejidos de una articulación móvil
 Si la anquilosis es de cadera:
 La compensación se presenta a nivel
lumbar
 La pelvis y el tronco se inclinan
rígidamente para sustituir el movimiento de
cadera
LIMITACION DE LA
AMPLITUD DE LA
ARTICULACION
 Trastornos artríticos de rodilla
 Artritis reumatoide
 Artrosis
 Produce reducción de la marcha reduce
el grado de flexo-extensión de rodilla
RODILLA
 El MI se acorta y presentará las características de
claudicación por diferencia de longitud. Si la
contractura es inferior a 30º el problema sólo se
manifiesta cuando se camina a velocidades
mayores.
 Si es superior a esta magnitud también disminuirá
la velocidad.
Debilidad muscular
 Puede ser debida a una atrofia muscular
por desuso, a lesiones neurológicas y a
miopatías.
 Las predicciones sobre la capacidad de
marcha, basadas en test manuales, se
ven limitadas por la imposibilidad de
 los mismos para identificar los niveles
máximos de fuerza muscular.
DEBILIDAD EN EL GRUPO
MUSCULAR ACELERADOR
 Se emplea el empuje hacia arriba
 Se debe hacer que el paciente suba por
un plano inclinado.
DEBILIDAD EN EL GRUPO
MUSCULAR AMORTIGUADOR
 Se puede evidenciar cuando en
paciente desciende una pendiente
 Casi todas las claudicaciones a
excepción de la del glúteo medio, se
exageran mas durante la marcha rápida
que durante la lenta.
MARCHA DEL EXTENSOR DE
CADERA O DEBILIDAD DEL
GLÚTEO MAYOr
 El tronco y la pelvis son llevados hacia
atrás después del impacto del talón sobre
el lado afectado.
 La cadera afectada parece protuir debido
al movimiento del tronco
 En la postura media la rodilla se extiende
en forma rígida y eleva la cadera
ligeramente sobre ese lado
MARCHA DEL EXTENSOR DE
CADERA, O DEBILIDAD DEL
GLÚTEO MAYOR
 Esta acción crea un momento de
rotación de la cadera en extensión
fijándola a los ligamentos del extensor
del muslo, dándole estabilidad
 Debe mantener la rodilla fuertemente
extendida, si se flexiona cuando el pie
se encuentra apoyado en el suelo, no se
puede evitar que también se flexione la
cadera.
CLAUDICACIÓN NO
COMPENSADA DEL GLÚTEO
MEDIANO
 Se produce en la debilidad de este músculo
cuando sólo puede controlar en forma parcial
la caída de la pelvis contralateral al lado del
balanceo.
 Se observa caída mas pronunciada de la
pelvis del lado no afectado.
 Evidente protrusión lateral de la cadera
 El paciente puede utilizar marcha en steppage
Control neurológico deficitario
 Se puede presentar en la patología del
sistema nervioso central o periférico
manifestándose en diferentes alteraciones
básicas, que se pueden dar combinadas y
con diferente intensidad, como son:
 Espasticidad
 Alteraciones de la coordinación
 Patrones reflejos primitivos
 Alteración de la propiocepción
MARCHA HEMIPLEJICA
 La extremidad inferior avanza con el
muslo en abducción realizando un
movimiento en guadaña con el pie en
actitud equino-vara.
 La extremidad superior con sinergia
flexora o extensora según sea el caso.
MARCHA EN STEPAGGE
 Cuando son los músculos distales los
afectados, la pierna se flexiona y eleva
para evitar que la punta del pie arrastre
y tropiece en el suelo. Y el apoyo no se
realiza con el talón sino con la punta o
la planta del pie.
 Lesiones periféricas.
MARCHA BALANCEANTE
 Aparece cuando existe paresia de los
músculos de la cintura pélvica. Al fallar
la sujeción de la pelvis, que cae del lado
del miembro dinámico, se produce un
balanceo latero-lateral característico por
la inclinación compensadora del tronco
al lado contrario.
MARCHA ATAXICA
 Aparece como consecuencia de la
lesión de los cordones posteriores. Se
necesita la información visual para
caminar al faltar la propioceptiva y se
pone de manifiesto con la oscuridad o
alcerrar los ojos.
MARCHA VESTIBULAR
 D e s v i a c i ó n lateral en el sentido de
una pulsión vectorial hacia el lado del
vestíbulo anulado. (marcha en estrella).
La lesión bilateral puede hacer
imposible la marcha.
CORRECION DE LA MARCHA
 La postura debe ser recta y relajada,
insistiendo en el balanceo de los brazos.
Corrección de la Postura
Estiramientos
BIBLIOGRAFIA
 Dr. Vera Luna, Pedro: Biomecánica de la marcha humana
normal y patológica, Valencia, editorial IBV, 1999
 Estudio biomecánico de la marcha en pacientes con artrosis
de cadera, Ramón Gómez - Ferrer Sapiña Universidad de
valencia, Departamento de medicina. Servei de
publicaciones 2005
 Rev. méd. Chile v.130 n.3 Santiago mar. 2002doi:
10.4067/S0034-98872002000300014 Caídas y alteraciones
de la marcha
en los adultos mayores Luis Cartier R.
BIBLIOGRAFIA
 KOTTKE, FJ; LEHMANN, JF: KRUSEN.
Medicina física y Rehabilitación. Madrid.
Editorial Panamericana, 4ºed; 1993.Cap
4 pp. 108-126.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Marcha
MarchaMarcha
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaReferencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
SHIASO RRII, C.A.
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 

La actualidad más candente (20)

Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaReferencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 

Destacado

Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha
Docencia Calvià
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionCsAr VaK
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
Doris Armijo
 
Temporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marchaTemporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marcha
EMEFIS Rehabilitacion
 
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVCPonseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
miguel salazar
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
Dany Choque Chambi
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibial
pablenq1
 
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
orientadoracuatrovillas
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normalcarlosmelen
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
Oscar Bermudez
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equinoJorge Cano
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
gris guzman
 

Destacado (17)

marcha
marchamarcha
marcha
 
Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 
Temporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marchaTemporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marcha
 
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVCPonseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibial
 
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
 

Similar a Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.

marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
Edytha Figueroa
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologicajglaser05
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
marilinmaideth
 
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana PatológicaBiomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Pablo Vollmar
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
TaniaOsorioPortillo
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
YaretReyes3
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
sara grijalva
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
Diego Malisa Castro
 

Similar a Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica. (20)

marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana PatológicaBiomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
 

Más de Ernesto Lopez

Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Ernesto Lopez
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Ernesto Lopez
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
Ernesto Lopez
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralErnesto Lopez
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoErnesto Lopez
 
Responsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua pacienteResponsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua pacienteErnesto Lopez
 
Rehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaRehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologica
Ernesto Lopez
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Ernesto Lopez
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
Ernesto Lopez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoAcortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Ernesto Lopez
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 

Más de Ernesto Lopez (15)

Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oral
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Responsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua pacienteResponsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua paciente
 
Rehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaRehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologica
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Dramatizacion
DramatizacionDramatizacion
Dramatizacion
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoAcortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expo
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.

  • 2.  El análisis de los factores de riesgo de caídas, y dentro de ellos la evaluación de la marcha, permite identificar a los adultos mayores más susceptibles de caer y poner en práctica las medidas preventivas adecuadas.
  • 3.  El conocimiento de la locomoción humana normal es la base del tratamiento y del manejo de la marcha patológica.
  • 4. No confundir!  Locomoción: actividad del aparato motor relacionada con el desplazamiento de los segmentos del cuerpo humano.  Ambulación: desplazamiento que necesita utilizar un soporte externo que permita paliar una deficiencia en el equilibrio.
  • 5. MARCHA  Modo de locomoción bípeda con actividad alternante de los miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinámico.  JUAN PLAJA MASIP. LAMARCHA HUAMANA, CINESIOLOGIA, DINAMICA, BIOMECANICA Y PATOMECANICA. EDITORIAL MASSON. PAG 1-2.
  • 6.  Una serie de movimientos alternantes, rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad.  DR. VERA LUNA, PEDRO: BIOMECÁNICA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA, VALENCIA, EDITORIAL IBV,
  • 7. CARACTERISTICAS DE UNA MARCHA ADECUADA  Postura bípeda erecta con apoyo en ambos MMII.  Desplazamiento global del cuerpo.  Acción muscular selectiva y optimizada. (Ahorradora de energia)  El paso, sucesión de movimientos segmentariosde los MMII.
  • 8. EL CICLO DE LA MARCHA  Esta compuesto por el periodo de apoyo de la pierna mas el periodo del balanceo de la misma pierna.  Comienza con el contacto del talón con el piso y termina cuando el talón del mismo lado contacta otra vez el piso.
  • 9. FASE DE APOYO 60%  1.- APOYO DEL TALÓN: Se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. (15%)  2.- APOYO SOBRE LO PLANO: Se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo. (15%)
  • 10.  3.- FASE POSTURAL INTERMEDIA: Ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital.  4.-IMPULSO ASCENDENTE: Ocurre cuando el talón se eleva del suelo (25%)  5.- DESPEGUE: Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
  • 11. 1 2 3 4 5
  • 12. FASE DE OSCILACIÓN Ó BALANCEO 40%  ACELERACIÓN: Es la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después que los dedos dejan el suelo (4%)  BALANCEO MEDIO: La pierna en movimiento rebasa a la pierna de apoyo como un péndulo (32%)  DESACELERACIÓN: La pierna desacelera al acercarse al final del intervalo (4%)
  • 13.
  • 14. DETERMINANTES DE LA MARCHA Son mecanismos fundamentales de optimización de la marcha encaminados a la reducción de las oscilaciones que presentaría teóricamente el centro de gravedad del cuerpo. Definen un sincronismo estabilidad- movilidad.
  • 15. Son 6: 1. Rotación pélvica 2. Balanceo pélvico lateral 3. Flexión de la rodilla después del contacto del talón en la fase de apoyo 4. Movimiento del pie y del tobillo 5. Coordinacion de los mov. De la rodilla y tobillo. 6. Desplazamiento lateral de la pelvis
  • 16. ROTACION PELVICA  Rota en el plano horizontal 4° hacia adelante en el miembro que oscila y 4° en el miembro que apoya, habiendo una rotación total de 8° (Artic. Coxofemoral)
  • 17. 2.-BALANCEO PÉLVICO LATERAL  Se inclina hacia abajo en relación con el plano horizontal en el lado contrario al del miembro que soporta el peso. 5°.
  • 18. 3.- FLEXIÓN DE LA RODILLA DESPUÉS DEL CONTACTO DEL TALÓN EN LA FASE DE APOYO  El miembro inferior que sostiene el cuerpo, inicia su fase de apoyo con el contacto del talón y la rodilla en extensión completa, después la rodilla inmediatamente comienza a flexionarse hasta que todo el pie esta apoyado en el suelo (promedio de flexión 15-20°.
  • 19.
  • 20. 4.- MOVIMIENTO DEL PIE Y DEL TOBILLO  Guardan relación para emparejar la trayectoria del centro de gravedad en el plano de progresión, cuando se combinan con el movimiento de rodilla.  Dorsiflexión de 15°.
  • 21. 5.- COORDINACION DE LOS MOV. DE LA RODILLA Y DEL TOBILLO  Patrón cinético:  Inmediatamente despues del contacto del talo, la rodilla se flexiona y el tobillo desciende.  En el impulso ascendente , la rodilla se flexiona y el tobillo se eleva
  • 22. 6.- DESPLAZAMIENTO LATERAL DE LA PÉLVIS  El centro de gravedad corporal debe desplazarse desde S2 del pie en apoyo mientras el miembro contralateral oscila hacia adelante, en tanto se desplaza el peso corporal de un miembro al otro, la pelvis se mueve en sentido lateral en el plano horizontal. ( Aprox 2.5 cm)
  • 23. CONSTANTES DE LA MARCHA  LONGITUD DE PASO: Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie. La cual es de 38 cm  ÁNGULO DE PROYECCIÓN: Es de 5 a 15°
  • 24.  BASE DE SUSTENTACIÓN: La amplitud de la base no debe ser mayor de 5 – 10 cm. De talón a talón
  • 25.  CADENCIA: La pelvis y el tronco se desplazan aproximadamente 2.5 cm. Hacia el lado que carga el peso durante la marcha para centrar el peso en la cadera.  VELOCIDAD: El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 – 120 pasos por minuto.
  • 26.
  • 27.  El análisis sistemático de la marcha del individuo con trastornos esqueléticos o neuromusculares aporta grandes posibilidades para la evaluación clínica y seguimiento de las alteraciones y lesiones, permitiendo determinar la naturaleza y severidad de las mismas.
  • 28.  La adecuación de ortesis y prótesis y en definitiva la rehabilitación de la marcha tratando de conseguir que sea lo más correcta posible en un plano funcional, pero también estético, que permita la máxima independencia del paciente.
  • 29.  La semiología más común de los procesos patológicos que afectan a la marcha de forma esquemática es  1. Dolor  2. Limitación del movimiento  3. Debilidad muscular  4. Control neurológico deficitario.
  • 30. DOLOR  Disminución de la velocidad  ƒDisminución de la cadencia  ƒDisminución de la longitud de la zancada  ƒDisminución del tiempo de apoyo  ƒAbducción de los miembros superiores, para intentar:  a. Levitación del centro de gravedad  b. Disminución de presiones sobre el miembro en apoyo.
  • 31. Limitación del movimiento  Los tejidos no permiten una movilidad suficiente para adoptar posturas normales y rangos de movimiento fisiológicos durante la marcha. La contractura o retracción suele ser la causa más habitual a consecuencia de una inmovilidad prolongada o como secuelas de una lesión.
  • 32. ANQUILOSIS  Pérdida de movimiento por rigidez de los tejidos de una articulación móvil  Si la anquilosis es de cadera:  La compensación se presenta a nivel lumbar  La pelvis y el tronco se inclinan rígidamente para sustituir el movimiento de cadera
  • 33. LIMITACION DE LA AMPLITUD DE LA ARTICULACION  Trastornos artríticos de rodilla  Artritis reumatoide  Artrosis  Produce reducción de la marcha reduce el grado de flexo-extensión de rodilla
  • 34. RODILLA  El MI se acorta y presentará las características de claudicación por diferencia de longitud. Si la contractura es inferior a 30º el problema sólo se manifiesta cuando se camina a velocidades mayores.  Si es superior a esta magnitud también disminuirá la velocidad.
  • 35. Debilidad muscular  Puede ser debida a una atrofia muscular por desuso, a lesiones neurológicas y a miopatías.  Las predicciones sobre la capacidad de marcha, basadas en test manuales, se ven limitadas por la imposibilidad de  los mismos para identificar los niveles máximos de fuerza muscular.
  • 36. DEBILIDAD EN EL GRUPO MUSCULAR ACELERADOR  Se emplea el empuje hacia arriba  Se debe hacer que el paciente suba por un plano inclinado.
  • 37. DEBILIDAD EN EL GRUPO MUSCULAR AMORTIGUADOR  Se puede evidenciar cuando en paciente desciende una pendiente  Casi todas las claudicaciones a excepción de la del glúteo medio, se exageran mas durante la marcha rápida que durante la lenta.
  • 38. MARCHA DEL EXTENSOR DE CADERA O DEBILIDAD DEL GLÚTEO MAYOr  El tronco y la pelvis son llevados hacia atrás después del impacto del talón sobre el lado afectado.  La cadera afectada parece protuir debido al movimiento del tronco  En la postura media la rodilla se extiende en forma rígida y eleva la cadera ligeramente sobre ese lado
  • 39. MARCHA DEL EXTENSOR DE CADERA, O DEBILIDAD DEL GLÚTEO MAYOR
  • 40.  Esta acción crea un momento de rotación de la cadera en extensión fijándola a los ligamentos del extensor del muslo, dándole estabilidad  Debe mantener la rodilla fuertemente extendida, si se flexiona cuando el pie se encuentra apoyado en el suelo, no se puede evitar que también se flexione la cadera.
  • 41. CLAUDICACIÓN NO COMPENSADA DEL GLÚTEO MEDIANO  Se produce en la debilidad de este músculo cuando sólo puede controlar en forma parcial la caída de la pelvis contralateral al lado del balanceo.  Se observa caída mas pronunciada de la pelvis del lado no afectado.  Evidente protrusión lateral de la cadera  El paciente puede utilizar marcha en steppage
  • 42. Control neurológico deficitario  Se puede presentar en la patología del sistema nervioso central o periférico manifestándose en diferentes alteraciones básicas, que se pueden dar combinadas y con diferente intensidad, como son:  Espasticidad  Alteraciones de la coordinación  Patrones reflejos primitivos  Alteración de la propiocepción
  • 43.
  • 44. MARCHA HEMIPLEJICA  La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando un movimiento en guadaña con el pie en actitud equino-vara.  La extremidad superior con sinergia flexora o extensora según sea el caso.
  • 45. MARCHA EN STEPAGGE  Cuando son los músculos distales los afectados, la pierna se flexiona y eleva para evitar que la punta del pie arrastre y tropiece en el suelo. Y el apoyo no se realiza con el talón sino con la punta o la planta del pie.  Lesiones periféricas.
  • 46. MARCHA BALANCEANTE  Aparece cuando existe paresia de los músculos de la cintura pélvica. Al fallar la sujeción de la pelvis, que cae del lado del miembro dinámico, se produce un balanceo latero-lateral característico por la inclinación compensadora del tronco al lado contrario.
  • 47. MARCHA ATAXICA  Aparece como consecuencia de la lesión de los cordones posteriores. Se necesita la información visual para caminar al faltar la propioceptiva y se pone de manifiesto con la oscuridad o alcerrar los ojos.
  • 48. MARCHA VESTIBULAR  D e s v i a c i ó n lateral en el sentido de una pulsión vectorial hacia el lado del vestíbulo anulado. (marcha en estrella). La lesión bilateral puede hacer imposible la marcha.
  • 49. CORRECION DE LA MARCHA  La postura debe ser recta y relajada, insistiendo en el balanceo de los brazos.
  • 50. Corrección de la Postura
  • 52.
  • 53.
  • 54. BIBLIOGRAFIA  Dr. Vera Luna, Pedro: Biomecánica de la marcha humana normal y patológica, Valencia, editorial IBV, 1999  Estudio biomecánico de la marcha en pacientes con artrosis de cadera, Ramón Gómez - Ferrer Sapiña Universidad de valencia, Departamento de medicina. Servei de publicaciones 2005  Rev. méd. Chile v.130 n.3 Santiago mar. 2002doi: 10.4067/S0034-98872002000300014 Caídas y alteraciones de la marcha en los adultos mayores Luis Cartier R.
  • 55. BIBLIOGRAFIA  KOTTKE, FJ; LEHMANN, JF: KRUSEN. Medicina física y Rehabilitación. Madrid. Editorial Panamericana, 4ºed; 1993.Cap 4 pp. 108-126.