SlideShare una empresa de Scribd logo
CODO 
- Unión brazo-antebrazo. 
- Aproximar o alejar la 
mano del tronco.
Húmero 
Radio 
Cúbito
Tres articulaciones en una 
sola cápsula 
Humerocubital 
Humerorradial 
Radiocubital 
proximal
Perfil Óseo
-Fóvea cabeza radio 
-Incisura troclear 
-Tróclea del húmero ubicada en 
epífisis distal 
La parte articular del húmero está rotada anteriormente 30° aproximadamente 
en referencia al eje logitudinal del húmero. Se compone de la tróclea , 
conteniendo contornos laterales y mediales. 
La superficie articular está orientada 30° aprox. posteriormente 
en referencia al eje longitudinal.
Ejes de movimiento
Ejes de movimiento 
Se produce un ángulo de transporte de valgo 
a varo de la extensión a la flexión. 
Este ángulo varía con la edad y sexo. 
145° Flexión. 
30-130°. Funcionalmente. 
Pronación promedio: 80 °. Funcionalmente: 
50°. 
Supinación promedio: 85°. Funcionalmente 
50°
Ejes de movimiento 
Ángulo normal: 
Hombres: 10° 
Mujeres 13°
Elementos estabilizadores del codo 
-Ligamento 
colateral radial. 
triangular. Se 
Inserta en el 
epicóndilo lateral 
y después al margen 
superior del 
ligamento anular. 
-Ligamento 
colateral cubital. 
triangular. Se compone 
de tres bandas. ->
-Ligamento anular: 
Rodea la cabeza del radio. 
Tiene puntos de inserción en el 
cúbito por ambos lados.
-Banda posterior 
-Banda anterior 
-Banda transversa. 
Conecta ambas 
bandas.
- Cápsula articular 
-Se une a la fosa radial y coronoidea 
-Se une al epicóndilo y a la epitróclea 
-Por debajo se une a la apófisis 
coronoides y al ligamento anular. 
-Parte anterior
Amplitud de movimientos 
- Flexión activa->Realizada por musculatura flexora. 
- Flexión pasiva->Musculatura relajada y existe otra fuerza que 
tiende a cerrar la articulación. 
- Grados de flexión activa-> Entre 141° y 146° 
- Flexión de músculos relajados-> De 0° a 160°
- Extensión-> Paso de flexión hacia punto 0.->Alineación brazo 
y antebrazo. 
- Hiperextensión-> Antebrazo hacia atrás, sobrepasando el eje 
del húmero 
- Límites extensión->Choque de la punta del olécranon con el 
fondo de la fosa olecraniana, por la tensión de la cara anterior 
de la cápsula articular y la resistencia que oponen los 
músculos flexores.
Acciones musculares 
-Braquial anterior.- 
Exclusivamente 
felxión. 
-Bíceps.- Flexor y 
tiene efecto 
supinador. 
-Supinador largo.- 
Misión principal.- 
flexión. 
- Flexión
- Extensión
Inervación. Topología Nerviosa 
- Nervio mediano - Nervio cubital - Nervio radial
- Nervio musculocutáneo
-Aspectos clínicos: 
- La inclinación del eje de la tróclea, y su asimetría permiten el rodamiento 
necesario para aproximar el antebrazo al tronco en la flexión. Sin abducir el 
brazo. 
- El tríceps se inserta en la parte más posterior del olécraneon para obtener un 
mejor brazo de palanca.
-Aspectos ergonómicos: 
- 30 a 130° de flexión para la vida diaria. 
- Atarse un zapato: 16° de flexión. 
- Llevar la mano a la cintura 100°. 
- Aproximar la mano al tórax: 120°. 
- Cepillarse los dientes: 100 a 130° 
- Abrir una puerta al menos 25° de flexión. 
- Para usar un teléfono o llevarse un vaso a la boca 45°. 
- Peinarse entre 90° y 135°. 
- Ponerse una camisa de 0 a 13°. 
- Es más útil una buena flexión que una buena extensión.
3 gestos. 
• Flexión de 0 a 
45°. 
• Ponerse 
zapatillas, 
conducir auto, 
encender el 
contacto. 
8 gestos 
• Flexión de 45° 
a 90°. 
• Vestir parte 
inferior del 
cuerpo pero no 
la parte 
superior y abrir 
una puerta. 
21 gestos 
• Flexión de 90 a 
135°. 
• Comer, escribir, 
telefonear. 
- De 32 gestos estudiados por 
Arcadio
Biomecánica del codo 
durante el pitcheo de 
béisbol Sherry I. Werner 
Glenn S. Fleisig 
Charles I. Dillman 
lames R. Andrews 
1993 JOSPT n. 16
Objetivo 
El propósito de este estudio es cuantificar: 
cinemática 
● posiciones 
● velocidades 
● aceleraciones 
dinámica 
● fuerzas 
● pares 
actividad muscular 
para explicar las lesiones, prevenirlas y rehabilitarlas.
Instrumentos 
cinemática 
● posiciones 
● velocidades 
● aceleraciones 
dinámica 
● fuerzas 
● pares 
actividad muscular 
● biceps 
● triceps 
● flexores 
● extensores 
Se utilizaron dos cámaras sincronizadas a 500 FPS, orientadas 
en planos perpendiculares, para obtener la posición 3D. 
EMG mediante electrodos de superficie, está información fue 
recolectada usando Transkinetic Systems. 
La actividad mioeléctrica se sincronizó mediante un led que 
señalaba el inicio de la contracción.
Métodos 
La flexión del codo se midio usando el ángulo entre el hombro y la muñeca 
otra medida que se tomó en cuenta fue la rotación en el plano sagital del 
hombro, 
Las fuerzas y los torques fueron estimados usando los datos en la literatura 
médica 
Se colocaron los electrodos con una distancia de 1.25 cm con una impedancia 
de 10 000 Ω y una etapa digital de filtrado de frecuencias mayores a 60 Hz 
Para minimizar el error en las mediciones se promedioron de 3 mediciones
Pitcheo Secuencia de movimientos
Resultados 
MER: momento de maxima 
rotacion 
REL: momento de lanzamiento de la bola
Resultados 
MER: momento de maxima 
rotacion 
REL: momento de lanzamiento de la bola 
Max compresion:780 N
Resultados 
MER: momento de maxima 
rotacion 
REL: momento de lanzamiento de la bola
Resultados
Conclusiones 
La actividad del tríceps y el biceps es inversamente proporcional 
La fuerza centrífuga debido a la rotación de los hombros genera una gran 
extensión del codo y la velocidad angular necesaria para ayudar a 
acelerar la bola. 
La contracción de los músculos después de soltar la pelota ayuda a los 
ligamento del codo a comprimir con gran fuerza para evitar perdida de 
la tracción.
Epicondilitis o Codo de 
Tenista
Definición 
• Es una lesión por esfuerzo 
repetitivo en el movimiento 
de pronación-supinación 
forzada, en la que se 
inflaman los tendones de los 
músculos de la cara externa 
del codo ( los músculos 
extensores de los dedos y la 
muñeca, y los supinadores 
del antebrazo) con un origen 
común en el epicondilo.
Músculos Afectados 
• M. extensores de la muñeca 
o Extensor radial corto del 
carpo 
o Extensor radial largo del 
carpo 
• M. supinadores 
o Supinador largo del antebrazo 
o Supinador Corto del 
antebrazo 
• M. extensor común de los 
dedos
• La incidencia en la población 
general está entre el 1% y 3%. 
• 5% al 10% de pacientes que 
padecen de epicondilitis son 
jugadores de tenis. 
• Afecta entre los 35 y 55 años 
principalmente 
• Incidencia igual entre hombres y 
mujeres. 
Epidemiología
Etiología 
Sobreuso Muscular 
Movimientos 
repetidos del 
antebrazo, codo y 
muñeca 
Inflamación de los 
tendones del codo
Fisiopatología 
• Manifestación clínica de una lesión por sobreuso de los tendones de 
los músculos que se originan en el epicóndilo. 
• Al continuar expuestos a la tensión por continuos movimientos de 
pronación-supinación forzada, provocan que las fibras de Sharpey 
(permiten el anclaje de los tendones a los puntos de inserción ósea) 
generen inflamación y dolor en una primera etapa, llegándose a 
desgarrar los tendones.
Síntomas 
• Dolor en la parte externa del 
codo 
• Inicio insidioso 
• Punzante 
• Dolor e impotencia funcional 
con los movimientos de 
extensión de la muñeca y 
supinación del antebrazo 
• El dolor suele ceder durante la 
noche y con el reposo
Tratamiento 
• Reposo de la articulación y 
aplicación de hielo. 
• Fisioterapia: mediante la 
aplicación de calor local, 
ultrasonidos, electroterapia y 
realización de ciertos 
ejercicios. 
• Anti-inflamatorios no 
esteroideos: administrados por 
vía oral en forma de 
comprimidos 
• Infiltración: consiste en la 
inyección local de corticoides 
• Cirugia.
Epitrocleitis o “codo de golfista” 
• Es un patología que se 
caracteriza por dolor en la 
cara interna del codo, sobre 
la epitróclea, (prominencia 
ósea en la región interna del 
extremo distal del humero). 
• Suele estar provocada por la 
repetición de determinados 
movimientos, como la flexión 
del codo y muñeca, o la 
pronación del antebrazo.
Epidemiología 
• La epitrocleitis es 7 a 10 veces menos que la frecuente que la 
epicondilitis lateral o codo de tenista. 
• Ocurre principalmente entre la cuarta y quinta década de vida, afecta 
principalmente a la extremidad dominante y no hay diferencias por 
género.
• La epitróclea es el origen 
común del grupo muscular 
encargado de mover la muñeca, 
dedos y pronar el antebrazo. En 
esta zona se produce la lesión, 
específicamente en el origen 
del músculo pronador redondo 
y flexor radial del carpo. 
• La causa principal será el 
sobreuso o estrés repetitivo, en 
la que se inicia un proceso 
inflamatorio que evolucionaría 
a una degeneración tendinosa 
caracterizada por micro roturas 
tendinosas. 
• Etiología
Síntomas 
• Provoca dolor en el codo que se 
localiza en la cara interna del 
mismo y puede extenderse al 
borde externo del antebrazo. 
• El dolor suele disminuir con el 
reposo de la articulación y 
aumenta con los movimientos 
de flexión de la muñeca y los 
dedos.
Tratamiento 
• Reposo para evitar movimientos 
repetitivos que ocasionan el 
proceso. 
• Aplicar infiltración de 
corticoides y anti-inflamatorios 
por vía oral 
• Fisioterapia 
• Cirugía
Otras Enfermedades 
del Codo 
• Artrosis 
• Artritis 
• Luxación del codo 
• Fractura de Monteggia 
• Triada terrible del codo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
anatomiamacro
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
Juan Lavado
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
Oswaldo Lopez Moreno
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
Brenda Esparza
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaBeralicia Lv
 
Codo
CodoCodo
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
Carlos Perez Barahona
 

La actualidad más candente (20)

BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Biomecanica pie
Biomecanica pieBiomecanica pie
Biomecanica pie
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 

Destacado

Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
yohalibm
 
Kinesiologia del codo
Kinesiologia del codoKinesiologia del codo
Kinesiologia del codo
Claudia Alejandra Toledo Castro
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
Universidad de Guayaquil
 
Codo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam SaccoCodo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam Saccomairiam7
 
Codo
CodoCodo
Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4DrAngelMartinez
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codoekmaldonado
 
Patologias del codo
Patologias del codoPatologias del codo
Patologias del codo
Universidad de Guayaquil
 
Patologías Codo
Patologías  CodoPatologías  Codo
Patologías Codoleire_19
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Lisette Bejar
 
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitisEpitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Mexican Social Security Institute
 

Destacado (20)

Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
 
Kinesiologia del codo
Kinesiologia del codoKinesiologia del codo
Kinesiologia del codo
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Anatomia y fisiologia articular del codo otroll
Anatomia y fisiologia articular del codo otrollAnatomia y fisiologia articular del codo otroll
Anatomia y fisiologia articular del codo otroll
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
 
Codo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam SaccoCodo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam Sacco
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Anatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codoAnatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codo
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
 
Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
 
Patologias del codo
Patologias del codoPatologias del codo
Patologias del codo
 
Patologías Codo
Patologías  CodoPatologías  Codo
Patologías Codo
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitisEpitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
 

Similar a Codo

_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi..._Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
JudithEstevane
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Carolina Choez
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
Rocio Lopez
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
MatasCabrera11
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptxEPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
CintiaRoxanaRicseGui
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
Aislyn Cruz
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
Kinesiologo Victor Ovando Vasquez
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
RoseleneNoel
 
Tendinopatías del codo
Tendinopatías del codoTendinopatías del codo
Tendinopatías del codo
Gamaliel Gonzalez
 
18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético
Valeria Castellanos
 
Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
Milton Salazar
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 

Similar a Codo (20)

_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi..._Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptxEPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Tendinopatías del codo
Tendinopatías del codoTendinopatías del codo
Tendinopatías del codo
 
18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético
 
Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Codo

  • 1. CODO - Unión brazo-antebrazo. - Aproximar o alejar la mano del tronco.
  • 3. Tres articulaciones en una sola cápsula Humerocubital Humerorradial Radiocubital proximal
  • 5. -Fóvea cabeza radio -Incisura troclear -Tróclea del húmero ubicada en epífisis distal La parte articular del húmero está rotada anteriormente 30° aproximadamente en referencia al eje logitudinal del húmero. Se compone de la tróclea , conteniendo contornos laterales y mediales. La superficie articular está orientada 30° aprox. posteriormente en referencia al eje longitudinal.
  • 6.
  • 8. Ejes de movimiento Se produce un ángulo de transporte de valgo a varo de la extensión a la flexión. Este ángulo varía con la edad y sexo. 145° Flexión. 30-130°. Funcionalmente. Pronación promedio: 80 °. Funcionalmente: 50°. Supinación promedio: 85°. Funcionalmente 50°
  • 9. Ejes de movimiento Ángulo normal: Hombres: 10° Mujeres 13°
  • 10. Elementos estabilizadores del codo -Ligamento colateral radial. triangular. Se Inserta en el epicóndilo lateral y después al margen superior del ligamento anular. -Ligamento colateral cubital. triangular. Se compone de tres bandas. ->
  • 11. -Ligamento anular: Rodea la cabeza del radio. Tiene puntos de inserción en el cúbito por ambos lados.
  • 12. -Banda posterior -Banda anterior -Banda transversa. Conecta ambas bandas.
  • 13. - Cápsula articular -Se une a la fosa radial y coronoidea -Se une al epicóndilo y a la epitróclea -Por debajo se une a la apófisis coronoides y al ligamento anular. -Parte anterior
  • 14. Amplitud de movimientos - Flexión activa->Realizada por musculatura flexora. - Flexión pasiva->Musculatura relajada y existe otra fuerza que tiende a cerrar la articulación. - Grados de flexión activa-> Entre 141° y 146° - Flexión de músculos relajados-> De 0° a 160°
  • 15.
  • 16. - Extensión-> Paso de flexión hacia punto 0.->Alineación brazo y antebrazo. - Hiperextensión-> Antebrazo hacia atrás, sobrepasando el eje del húmero - Límites extensión->Choque de la punta del olécranon con el fondo de la fosa olecraniana, por la tensión de la cara anterior de la cápsula articular y la resistencia que oponen los músculos flexores.
  • 17. Acciones musculares -Braquial anterior.- Exclusivamente felxión. -Bíceps.- Flexor y tiene efecto supinador. -Supinador largo.- Misión principal.- flexión. - Flexión
  • 19. Inervación. Topología Nerviosa - Nervio mediano - Nervio cubital - Nervio radial
  • 21. -Aspectos clínicos: - La inclinación del eje de la tróclea, y su asimetría permiten el rodamiento necesario para aproximar el antebrazo al tronco en la flexión. Sin abducir el brazo. - El tríceps se inserta en la parte más posterior del olécraneon para obtener un mejor brazo de palanca.
  • 22. -Aspectos ergonómicos: - 30 a 130° de flexión para la vida diaria. - Atarse un zapato: 16° de flexión. - Llevar la mano a la cintura 100°. - Aproximar la mano al tórax: 120°. - Cepillarse los dientes: 100 a 130° - Abrir una puerta al menos 25° de flexión. - Para usar un teléfono o llevarse un vaso a la boca 45°. - Peinarse entre 90° y 135°. - Ponerse una camisa de 0 a 13°. - Es más útil una buena flexión que una buena extensión.
  • 23. 3 gestos. • Flexión de 0 a 45°. • Ponerse zapatillas, conducir auto, encender el contacto. 8 gestos • Flexión de 45° a 90°. • Vestir parte inferior del cuerpo pero no la parte superior y abrir una puerta. 21 gestos • Flexión de 90 a 135°. • Comer, escribir, telefonear. - De 32 gestos estudiados por Arcadio
  • 24. Biomecánica del codo durante el pitcheo de béisbol Sherry I. Werner Glenn S. Fleisig Charles I. Dillman lames R. Andrews 1993 JOSPT n. 16
  • 25. Objetivo El propósito de este estudio es cuantificar: cinemática ● posiciones ● velocidades ● aceleraciones dinámica ● fuerzas ● pares actividad muscular para explicar las lesiones, prevenirlas y rehabilitarlas.
  • 26. Instrumentos cinemática ● posiciones ● velocidades ● aceleraciones dinámica ● fuerzas ● pares actividad muscular ● biceps ● triceps ● flexores ● extensores Se utilizaron dos cámaras sincronizadas a 500 FPS, orientadas en planos perpendiculares, para obtener la posición 3D. EMG mediante electrodos de superficie, está información fue recolectada usando Transkinetic Systems. La actividad mioeléctrica se sincronizó mediante un led que señalaba el inicio de la contracción.
  • 27. Métodos La flexión del codo se midio usando el ángulo entre el hombro y la muñeca otra medida que se tomó en cuenta fue la rotación en el plano sagital del hombro, Las fuerzas y los torques fueron estimados usando los datos en la literatura médica Se colocaron los electrodos con una distancia de 1.25 cm con una impedancia de 10 000 Ω y una etapa digital de filtrado de frecuencias mayores a 60 Hz Para minimizar el error en las mediciones se promedioron de 3 mediciones
  • 28. Pitcheo Secuencia de movimientos
  • 29. Resultados MER: momento de maxima rotacion REL: momento de lanzamiento de la bola
  • 30. Resultados MER: momento de maxima rotacion REL: momento de lanzamiento de la bola Max compresion:780 N
  • 31. Resultados MER: momento de maxima rotacion REL: momento de lanzamiento de la bola
  • 33. Conclusiones La actividad del tríceps y el biceps es inversamente proporcional La fuerza centrífuga debido a la rotación de los hombros genera una gran extensión del codo y la velocidad angular necesaria para ayudar a acelerar la bola. La contracción de los músculos después de soltar la pelota ayuda a los ligamento del codo a comprimir con gran fuerza para evitar perdida de la tracción.
  • 34. Epicondilitis o Codo de Tenista
  • 35. Definición • Es una lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento de pronación-supinación forzada, en la que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo ( los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los supinadores del antebrazo) con un origen común en el epicondilo.
  • 36. Músculos Afectados • M. extensores de la muñeca o Extensor radial corto del carpo o Extensor radial largo del carpo • M. supinadores o Supinador largo del antebrazo o Supinador Corto del antebrazo • M. extensor común de los dedos
  • 37. • La incidencia en la población general está entre el 1% y 3%. • 5% al 10% de pacientes que padecen de epicondilitis son jugadores de tenis. • Afecta entre los 35 y 55 años principalmente • Incidencia igual entre hombres y mujeres. Epidemiología
  • 38. Etiología Sobreuso Muscular Movimientos repetidos del antebrazo, codo y muñeca Inflamación de los tendones del codo
  • 39. Fisiopatología • Manifestación clínica de una lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se originan en el epicóndilo. • Al continuar expuestos a la tensión por continuos movimientos de pronación-supinación forzada, provocan que las fibras de Sharpey (permiten el anclaje de los tendones a los puntos de inserción ósea) generen inflamación y dolor en una primera etapa, llegándose a desgarrar los tendones.
  • 40.
  • 41. Síntomas • Dolor en la parte externa del codo • Inicio insidioso • Punzante • Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo • El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo
  • 42. Tratamiento • Reposo de la articulación y aplicación de hielo. • Fisioterapia: mediante la aplicación de calor local, ultrasonidos, electroterapia y realización de ciertos ejercicios. • Anti-inflamatorios no esteroideos: administrados por vía oral en forma de comprimidos • Infiltración: consiste en la inyección local de corticoides • Cirugia.
  • 43. Epitrocleitis o “codo de golfista” • Es un patología que se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea, (prominencia ósea en la región interna del extremo distal del humero). • Suele estar provocada por la repetición de determinados movimientos, como la flexión del codo y muñeca, o la pronación del antebrazo.
  • 44. Epidemiología • La epitrocleitis es 7 a 10 veces menos que la frecuente que la epicondilitis lateral o codo de tenista. • Ocurre principalmente entre la cuarta y quinta década de vida, afecta principalmente a la extremidad dominante y no hay diferencias por género.
  • 45. • La epitróclea es el origen común del grupo muscular encargado de mover la muñeca, dedos y pronar el antebrazo. En esta zona se produce la lesión, específicamente en el origen del músculo pronador redondo y flexor radial del carpo. • La causa principal será el sobreuso o estrés repetitivo, en la que se inicia un proceso inflamatorio que evolucionaría a una degeneración tendinosa caracterizada por micro roturas tendinosas. • Etiología
  • 46. Síntomas • Provoca dolor en el codo que se localiza en la cara interna del mismo y puede extenderse al borde externo del antebrazo. • El dolor suele disminuir con el reposo de la articulación y aumenta con los movimientos de flexión de la muñeca y los dedos.
  • 47. Tratamiento • Reposo para evitar movimientos repetitivos que ocasionan el proceso. • Aplicar infiltración de corticoides y anti-inflamatorios por vía oral • Fisioterapia • Cirugía
  • 48. Otras Enfermedades del Codo • Artrosis • Artritis • Luxación del codo • Fractura de Monteggia • Triada terrible del codo