SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA UNIDAD UNO ABP
ANÁLISIS DEL PROYECTO
ROTONDART
CURSO APRENDIZAJE BASADO PROYECTOS
ANÁLISIS DEL PROYECTO ROTONDART
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
CONCLUSIONESANÁLISIS
ROTONDART
PROYECTO DE INNOVACIÓN RTONDART
Web del Proyecto: http://goo.gl/5H7rQP
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
http://goo.gl/LXhdEI http://goo.gl/J0Hjkx
ANÁLISIS DEL PROYECTO
PROYECTO INNOVACIÓN ROTONDART
2.3 ELEMENTOS DE UN BUEN PROYECTO
LIBOW & STAGER, 2013: 58
2.1 CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
CONECTA 13
2.2 CRITERIOS DE CALIDAD
NATIONAL ACADEMY FOUNDATION & PEARSON FOUNDATION
2.1 CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
Cuestionario de Valoración de Proyectos
Marca la columna que mejor refleje tu opinión acerca del proyecto que analizas entre el 4 (muy evidente) y el 1 (poco
evidente). El valor 0 se utiliza cuando el criterio no se puede aplicar o no es evidente. Puedes añadir comentarios al
final de cada bloque.
!!
muy
evidente
bastante
evidente
evidente
poco
evidente
No
evidente
I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 0
1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.
2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos
oficiales.
3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel
educativo de los estudiantes.
4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos,
contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o
áreas de conocimiento.
5. Se describe el producto final del proyecto, que está
relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de
evaluación.
6. Se observa una clara relación entre las actividades a
desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias
básicas de los estudiantes.
7. Se plantean actividades significativas para diversas
capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje.
8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la
evaluación.
Comentarios:
!
II. Análisis del proyecto
1) Conocimientos previos 4 3 2 1 0
9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas
de los estudiantes y a su propio contexto vital.
10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y
los nuevos conocimientos.
2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 0
11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con
el desarrollo del proyecto.
12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal
es detallada, coherente y factible.
13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en
relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante.
14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación
del producto final de la tarea.
Comentarios:
!
http://conecta13
Este cuestionario ha sido realizado por Fernando Trujillo Sáez para Conecta13!
y está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
http://conecta13
Este cuestionario ha sido realizado por Fernando Trujillo Sáez para Conecta13!
y está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
3) Reto cognitivo y sociocultural 4 3 2 1 0
15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y
nivel con los apoyos necesarios para ello.
16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para
resolver el proyecto.
17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información
para la resolución del proyecto.
18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del
proyecto.
19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la
resolución del proyecto.
4) Estrategias de aprendizaje 4 3 2 1 0
20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de
aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…).
21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje,
visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…).
22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material
audiovisual, analogías,…).
23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo.
5) Trabajo cooperativo 4 3 2 1 0
24. El proyecto tiene una estructura cooperativa.
25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto.
26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.
27. Se proporcionan roles a los estudiantes.
6) Socialización rica 4 3 2 1 0
28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de
muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…).
29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto
aportando sus conocimientos o experiencia.
30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes
externos colaboren en el desarrollo de la tarea.
III. Revisión y Evaluación 4 3 2 1 0
31. Se incluyen elementos de auto-evaluación.
32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del
proyecto.
33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes.
34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer
cambios a partir del feedback recibido.
35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de
aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…).
Comentarios:
!!!
2.1.1 PREPARACIÓN DEL PROYECTO
4 3 2 1 0
1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. X
2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales. X
3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes. X
4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de
evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento.
X
5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos,
los contenidos y los criterios de evaluación.
X
6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el
desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.
X
7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y
estilos de aprendizaje.
X
8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. X
2.1.1 PREPARACIÓN DEL PROYECTO
• SE CONSIDERA QUE ESTA PRIMERA FASE DE DISEÑO ES
ACERTADA YA QUE RECOGE AMPLIAMENTE LOS INDICADORES
DE CALIDAD, LOS OBJETIVOS ESTÁN BIEN DISEÑADOS Y
RELACIONADOS CON EL CURRÍCULUM Y LAS TAREAS ESTÁN
CLARAMENTE DEFINIDAS.
• COMO ASPECTOS DE MEJORA, HABRÍA QUE DEFINIR MEJOR
LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LAS DISTINTAS TAREAS, ASÍ
COMO DISTINTOS GRADOS DE DIFICULTAD, Y ELABORACIÓN
DE UNA RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS
TAREAS QUE PERMITA TENER INDICADORES DE ÉXITO DE LAS
TAREAS.
2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO
2.1 CONOCIMIENOS PREVIOS 4 3 2 1 0
9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias
previas de los estudiantes y a su propio contexto vital.
X
10. Se establecen relaciones entre los conocimientos
previos y los nuevos conocimientos.
X
EL PROYECTO PRETENDE NACER DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LOS
INTERESES DE LOS ALUMNOS:
• LOS ALUMNOS SELECCIONAN LAS ESCULTURAS DE SU ENTORNO QUE QUIEREN
ESTUDIAR Y PARTEN DE SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS.
• DESPUÉS SE LES FACILITA UNA ESTRUCTURA SOBRE LA QUE DEPOSITAR TODOS
SUS CONOCIMIENTOS Y AL MISMO TIEMPO ESCLARECER QUE INFORMACIÓN
LES FALTA.
• SE LES DAN ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
• SE CONTRASTAN LOS DATOS NUEVOS Y LOS QUE YA TENÍAN.
• POR ÚTIMO SE MADURAN Y SE PUBLICAN.
2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO
2.2 DESCRIPCIÓN 4 3 2 1 0
11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el
desarrollo del proyecto.
X
12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es
detallada, coherente y factible.
X
13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación
con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante.
X
14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto
final de la tarea.
X
SE CONSIDERA QUE LA SECUENCIACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS ES
ADECUADA, TAL VEZ SE PODRÍA MEJORAR EN LOS DETALLES DE EXPOSCIÓN DEL
PRODUCTO ADEMÁS DE LA WEB QUE ESTA BIEN DEFINDIA, SE PODRÍAN DAR MÁS
DETALLES SOBRE LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA Y LA PUBLICACIÓN FINAL
2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO
2.3 RETO COGNITVO Y SOCIOCULTURAL 4 3 2 1 0
15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a
su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello.
X
16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para
resolver el proyecto.
X
17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de
información para la resolución del proyecto.
X
18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la
resolución del proyecto.
X
19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o
experiencia para la resolución del proyecto.
X
LOS ALUMNOS ADEMÁS DE BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE LAS ESCULTRUAS Y
CONTRASTARLA CON DIVERSAS FUENTES, SE HAN PUESTO EN CONTACTO CON LOS
AUTORES, LAS HAN VISITADO, HAN VISITADO A LOS AUTORES Y A LAS INSTITUCIONES
DE LAS QUE DEPEDEN LAS OBRAS
2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO
2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 4 3 2 1 0
20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes
estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,...).
X
21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje,
visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,...).
X
22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material
audiovisual, analogías,...).
X
23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y
significativo.
X
POR LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO, NO TODOS LOS ESTUDIANTES INTERVIENEN
CON TODAS LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, NI APRENDEN A UTILIZAR LOS
MISMOS RECURSOS, ESTOS SE PRIORIZAN SEGÚN SUS INTERESESE Y CAPACIDADES.
COMO ASPECTO DE MEJORA SE PODRÍAN ELABORAR TUTORIALES PARA CADA UNA DE
LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN Y TAMBIÉN ROTAR POR DIFERENTES ROLES A
DISTINTOS NIVELES DE PROFUNIDAD SERÍA UNA MEJORA INTERESANTE, YA QUE
OFRERÍA UNA GAMA MÁS RICA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO
2.5 TRABAJO COOPERATIVO 4 3 2 1 0
24. El proyecto tiene una estructura cooperativa. X
25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro
del proyecto.
X
26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión. X
27. Se proporcionan roles a los estudiantes. X
EL TRABAJO SE ESTRUCTURA EN EQUIPOS Y ROLES, DE TAL FORMA QUE TODOS LOS
ESTUDIANTES DESARROLLAN UN ROL DENTRO DE SU EQUIPO AL TIEMPO QUE
FORMAN PARTE DE UN GRUPO DE EXPERTOS CON EL QUE SE FORMAN Y
DESARROLLAN SU PARTE DEL TRABAJO PARA LUEGO COMPARTIRLA CON SU EQUIPO.
SE TRABAJA ADEMÁS CON TÉNCIAS DE TRABAJO COOPERATIVO, Y TODOS LOS FICHAS
DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN NACEN DEL CONSENSO DEL GRUPO.
2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO
2.6 SOCIALIZACIÓN RICA 4 3 2 1 0
28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en
su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,...).
X
29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el
desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia.
X
30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para
permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea.
X
LOS ESTUDIANTES HAN SALIDO A SU ENTORNO EN BUSCA DE INFORMACIÓN:
• HAN REALIZADO SALIDAS FOTOGRÁFICAS
• VISITAS CULTURALES AL TALLER DE ALGUNOS ARTISTAS
• OTROS ARTISTAS HAN VISITADO EL CENTRO
• HAN DESARROLLADO UNA PAGINA WEB PARA DIFUNDIR EL PROYECTO
• EXPOSCIÓN FOTOGRÁFICA CON VISITAS GUIADAS
• AUDIOGUIA DE LAS OBRAS.
2.1.3 REVISIÓN Y EVALUACIÓN
4 3 2 1 0
31. Se incluyen elementos de auto-evaluación. X
32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el
desarrollo del proyecto.
X
33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los
estudiantes.
X
34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante
puede hacer cambios a partir del feedback recibido.
X
35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de
aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,...).
X
ESTE ES ES EL ASPECTO MÁS FLOJO DEL PROYECTO, NO INCLUYE AUTOEVALUCIÓN Y SE
PONE DEMASIADO ENFÁSIS EN EL PRODUCTO FINAL, VALORANDO POCO LOS
PROCESOS, Y HAY POCOS MOMENTOS DE FEEDBACK ESTABLECIDOS FORMALMENTE.
ESTE APARTADO TIENE UN AMPLIO MARGEN DE MEJORA.
2.2 CRITERIOS DE CALIDAD
SEIS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS
http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php
AUTENTICIDAD ¿Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para
el estudiante?
¿El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño
de un trabajo o en la comunidad?
¿Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor
personal y/o social fuera del entorno del colegio?
RIGOR
ACADÉMICO
¿El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con
una o más asignaturas o áreas de contenido?
¿Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más
disciplinas? (Por ejemplo: ¿lo induce a pensar cómo piensan los científicos?)
¿Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior? (Por ejemplo:
¿lo estimula a que haga búsquedas basadas en evidencia o a buscar una perspectiva
diferente?)
APLICACIÓN
DEL
APRENDIZAJE
¿Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el
trabajo? (Ej: diseña un producto, mejora un sistema u organiza un event o)
¿Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse?
¿Requiere el proyecto que el estudiante aprenda y ponga en uso habilidades (tales
como solución de problemas, comunicación, TIC y trabajo en equipo) que se demandan
en el sitio de trabajo?
EXPLORACIÓN
ACTIVA
¿Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo?
¿Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para
realizar una investigación?
¿Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió?
INTERACCIÓN
CON
ADULTOS
¿El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto
reconocida como relevante?
¿Puede el estudiante trabajar de cerca con al menos un adulto, y llegar a conocerlo?
¿Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de
proyectos?
EVALUACIÓN ¿Utiliza el estudiante criterios de proyecto (que ayuda a establecer) para calibrar o
valorar lo que está aprendiendo?
¿Adultos, que están fuera del aula de clase, ayudan a los estudiantes a desarrollar un
sentido de estándares del mundo real?
¿Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones,
demostraciones y portafolios?
CRÉDITOS:
Traducción realizada por EDUTEKA de la sección “The six A’s of project-based learning”,
http://www.nwrel.org/scpd/sslc/federal_grantees/cohort3/programs_of_study/binder/day2/community/Project-basedlearning.pdf publicado en el libro
“Real Work: School-to-Work as High School Reform” http://www.addall.com/detail/041591793X.html escrito por Adria
Steinberg.
Fecha de publicación en EDUTEKA: Noviembre 04 de 2006.
Fecha de la última actualización: Noviembre 04 de 2006.
NATIONAL ACADEMY FOUNDATION & PEARSON FOUNDATION
2.2.1AUTENTICIDAD ¿ Y ESO ( ESCULTURA) QUÉ HACE AHÍ? ¿ QUIÉN
LA HA HECHO? ¿POR QUÉ?
EL PROYECTO PRETENDE DESARROLLAR LA CURIOSIDAD DE LOS
ESTUDIANTES Y QUE INTERACTÚEN CON SU ENTRONO, CON EL
PAISAJE URBANO QUE VEN A DIARIO PERO AL QUE NO PRESTAN
DEMASIADA ATENCIÓN, INTENTA DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE
BUSQUEDA DE INFORMACION, MADURACIÓN DE CONTENIDOS Y
PUBLICACIÓN QUE LE SEAN ÚTILES PARA EL DESEMPEÑO DE
CUALQUIER OTRA TAREA ESCOLAR O PROFESIONAL, AL TEIMPO QUE
GENEREN UN MATERIAL VALIOSO Y ACCESIBLE PARA EL RESTO DE
CIUDADANOS Y TURISTAS QUE VIVEN O VISITAN LA CIUADAD.
ES POR ESTO, POR LO QUE SE CONSIDERA QUE EL CRITERIO DE
AUTENTICIDAD ESTÁ RECOGIDO AMPLIAMENTE EN EL PROYECTO.
2.2.2RIGORACADÉMICO ¿CÓMO BUSCO? ¿DÓNDE BUSCO SI EN GOOGLE
NO ESTÁ? ¿CÓMO CONTRASTO LOS DATOS?
¿CÓMO GENERO UNA PUBLIACIÓN DE CALIDAD?
EL ESTUDIANTE DEBE PONER EN JUEGO HABILIDADES DE TODAS LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS COMO SE DESCRIBEN EN LOS
DOCUMENTOS INICIALES, PERO ADEMÁS SIEMPRE DESDE UN
PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Y COOPERATIVO. PARTEN DEL DISEÑO
DE SUS PROPIAS HERRAMEINTAS DE BUSQUEDA, SELECCIÓN DE
INFORMACIÓN, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.
POR TANTO ESTE APARTADO TAMBIÉN ESTÁ BIEN DESARROLLADO
DESDE EL PROYECTO.
2.2.3APLICACIÓNDEL
APRENDIZAJE NO EXISTE NIGUNA GUÍA NI CATALOGO SOBRE
EL OBJETO DE ESTUDIO ACUALMENTE.
LA PUBLICACIÓN DE ESTE PROYECTO PRETENDE DIFUNDIR UN
CONTENIDO CULTURAL INEDITO HASTA EL MOMENTO, POR LO QUE
INTENTA SER UN VALOR CULTURAL PARA LA CIUDAD DE MURCIA.
PARA PUBLICAR Y DIFUNDIR EL CONTENDIO, LOS ESTUDIANTES
PONDRÁN EN JUEGO DIVERSAS HABILIDADES RELACIONADAS CON
LAS TIC Y LA COMUNICACIÓN.
ESTE TAL VEZ SEA EL ASPECTO MÁS DESTACADO Y QUE MÁS LES
ESTA GUSTANDO A LOS ESTUDIANTES, ESTÁN GENERADO UN
CONTENDIO DE UTILIDAD, QUE OTRAS PERSONAS ESTÁN
UTLIZANDO.
2.2.4EXPLORACIÓNACTIVA TRABAJO DE CAMPO, CREACIÓN, PUBLICACIÓN
Y EXPOSICIÓN
LOS ESTUDIANTES HAN VISITADO LAS ESCULTURAS, LAS HAN
PLORADO, LAS HAN DOCUMENTADO GRÁFICAMENTE Y HAN
RECOGIDO DATOS SOBRE ELLAS DESDE DIVERSOS ARCHIVOS
FÍSICOS. TAMBIÉN HAN REALIZADO VISITAS Y ENTREVISTAS A LOS
AUTORES. CREARON UNA WEB Y AUDIOGUIAS A PARTIR DE SUS
FOTOGRAFÍAS E INVESTIGACIONES Y HAN CREADO UNA EXPOSCIÓN
FOTOGRÁFICA CON TODO EL MATERIAL.
OTRO ASPECTO MUY DESTACADO DE ESTE TRABAJO, Y QUE RESULTA
ESPECIALMETNE SIGNIFICATIVO PARA LOS ESTUDIANTES ES SALIR
DEL AULA A EXPLORAR SU ENTORNO, SALIR DE LAS RUTINAS
HORARIAS Y FISICAS DE TODOS LOS DÍAS.
2.2.5INTERACCIÓNCON
ADULTOS EXPERTOS, ESCULTORES, AUTORIDADES.
LOS PARTICIPANTES, HAN PODIDO CONSULTAR A DIVERSOS
EXPERTOS SOBRE ARTE, SE HAN PODIDO FORMAR CON
INFORMÁTICOS, FOTOGRAFOS Y PERIODISTAS. ADEMÁS DE PODER
INTERACTUAR CON ALGUNOS DE LOS AUTORES Y PRESENTAR SU
TRABAJO A LAS AUTORIDADES LOCALES.
LA DIVERSIDAD DE PERSONAS CON LAS QUE LOS PARTICIPANTES
HAN PODIDO INTERACTUAR HACE QUE EL PROYECTO SEA MUY RICO
EN EXPERIENCIAS Y RECOJA UNA AMPLIA GAMA DE PROFESIONES.
2.2.6EVALUACIÓN EVALUACIÓN E INDICADORES DE CALDIAD.
HAY POCAS REFERENCIAS HACIA LA EVALUACIÓN, Y SÓLO PARTICIPA
EL PROFESORADO EN ESTE PROCESO, POR LO QUE ESTE ASPECTO HA
DE DESARROLLARSE MÁS.
SE DEBERÍAN INCLUIR, ELEMENTOS DE AUTOEVALUCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES PARA CADA UNO DE LOS ROLES Y SOBRE EL TRABAJO
EN EQUIPO. TAMBIÉN DEBERÍA INCLUIRSE UN CUESTIONARIO DE
CALIDAD SOBRE LAS VISITAS Y SALIDAS, TANTO PARA LOS
PROFESORES COMO PAR LOS PARTICIPANTES, POR ÚLTIMO SE
DEBERÍA APORTAR UNA RUBRICA PARA LOS PRODUCTOS FINALES,
TANTO LA WEB COMO LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA.
2.3 ELEMENTOS DE UN BUEN PROYECTO
LIBOW & STAGER, 2013: 58
SE CONSIDERA QUE EL PROYECTO
ES ORIGINAL Y NOVEDOSO Y QUE
RECOGE TODOS LOS ELEMENTOS
NECESARIOS QUE DEBE INTEGRAR
UN BUEN PROYECTO. SI BIEN ES
CIERTO QUE ALGUNOS ASPECTOS
PODRÍAN PROFUNDIZARSE MÁS Y
CREAR DISTINTOS NIVELES DE
COMPLEJIDAD, QUE PERMITAN EL
PASO DE TODOS LOS ESTUDIANTES
POR CADA UNO DE LOS ROLES.
CONCLUSIONES ANÁLSIS
PROYECTO DE INNOVACIÓN ROTONDART
VALORACIÓN PERSONAL
TRAS EL ANÁLISIS REALIZDO, SE HACE UNA VALORACIÓN MUY
POSITIVA DEL PROYECTO, DESTACANDO LA OPORTUNIDAD QUE SE
OFRECE A LOS ESTUDIANTES, DE ACTUAR EN CONTEXTO REALES Y
DESARROLLAR DISTINTOS ROLES PARA GENERAR CONTENIDOS DE
UTILIDAD SOCIAL.
ADEMÁS EL ANÁLISIS MUESTRA ASPECTOS DE MEJORA MUY
RELEVANTES, CASI TODOS ELLOS IMPLICITOS EN LOS PROCESOS DE
EVALUACIÓN, DANDO PISTAS MUY CONCRETAS SOBRE CRITERIOS
DE CALIDAD QUE DARÁN AÚN MÁS VALOR AL PRODUCTO FINAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea de la unidad 1
Tarea de la unidad 1Tarea de la unidad 1
Tarea de la unidad 1
phervasp
 
Analissis proycto
Analissis proyctoAnalissis proycto
Analissis proycto
carpediemef
 
Análisis crítico del proyecto REDsidencia de Estudiantes
Análisis crítico del proyecto REDsidencia de EstudiantesAnálisis crítico del proyecto REDsidencia de Estudiantes
Análisis crítico del proyecto REDsidencia de Estudiantes
Xavier Cubero
 
Anlisis del proyecto
Anlisis del proyectoAnlisis del proyecto
Anlisis del proyecto
Manuela Ruiz Romero
 
Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Emmatepan
 
2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto
2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto
2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto
Irene Ros Martín
 
Análisis callejeros literarios
Análisis callejeros literariosAnálisis callejeros literarios
Análisis callejeros literarios
Consejería de Educación de Castilla-La Mancha
 
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna hoja 1
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna   hoja 1Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna   hoja 1
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna hoja 1
Rosana87
 
Enviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonos
Enviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonosEnviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonos
Enviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonos
Raquel Barberà
 
Análisis crítico de un prototipo de ABP
Análisis crítico de un prototipo de ABPAnálisis crítico de un prototipo de ABP
Análisis crítico de un prototipo de ABP
formación continúa
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizaciones
CuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizacionesCuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizaciones
Cuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizaciones
profesagra
 
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguientePara esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
aholguin
 
Análisis de Proyecto Parte II
Análisis de Proyecto Parte IIAnálisis de Proyecto Parte II
Análisis de Proyecto Parte II
AlexitaMx
 
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguientePara esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
aholguin
 
Cuestionario de valoración de proyectos
Cuestionario de valoración de proyectosCuestionario de valoración de proyectos
Cuestionario de valoración de proyectos
marianf_m
 
U1 valoración de callejeros literarios
U1 valoración de callejeros literariosU1 valoración de callejeros literarios
U1 valoración de callejeros literarios
Isabel Castro
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteALBERTO CAICEDO
 
Análisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referenciaAnálisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referencia
sagrariocand
 
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XOAprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
auraestelamora
 
Presentación completa módulo Proyecto
Presentación completa módulo ProyectoPresentación completa módulo Proyecto
Presentación completa módulo Proyecto
Jesus_Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tarea de la unidad 1
Tarea de la unidad 1Tarea de la unidad 1
Tarea de la unidad 1
 
Analissis proycto
Analissis proyctoAnalissis proycto
Analissis proycto
 
Análisis crítico del proyecto REDsidencia de Estudiantes
Análisis crítico del proyecto REDsidencia de EstudiantesAnálisis crítico del proyecto REDsidencia de Estudiantes
Análisis crítico del proyecto REDsidencia de Estudiantes
 
Anlisis del proyecto
Anlisis del proyectoAnlisis del proyecto
Anlisis del proyecto
 
Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]
 
2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto
2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto
2014. ABPmooc_intef - Análisis de un proyecto
 
Análisis callejeros literarios
Análisis callejeros literariosAnálisis callejeros literarios
Análisis callejeros literarios
 
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna hoja 1
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna   hoja 1Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna   hoja 1
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna hoja 1
 
Enviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonos
Enviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonosEnviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonos
Enviando cuestionariodevaloraciondeproyectos emoticonos
 
Análisis crítico de un prototipo de ABP
Análisis crítico de un prototipo de ABPAnálisis crítico de un prototipo de ABP
Análisis crítico de un prototipo de ABP
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizaciones
CuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizacionesCuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizaciones
Cuestionariodevaloraciondeproyectoscivilizaciones
 
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguientePara esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
 
Análisis de Proyecto Parte II
Análisis de Proyecto Parte IIAnálisis de Proyecto Parte II
Análisis de Proyecto Parte II
 
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguientePara esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
 
Cuestionario de valoración de proyectos
Cuestionario de valoración de proyectosCuestionario de valoración de proyectos
Cuestionario de valoración de proyectos
 
U1 valoración de callejeros literarios
U1 valoración de callejeros literariosU1 valoración de callejeros literarios
U1 valoración de callejeros literarios
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
Análisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referenciaAnálisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referencia
 
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XOAprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
 
Presentación completa módulo Proyecto
Presentación completa módulo ProyectoPresentación completa módulo Proyecto
Presentación completa módulo Proyecto
 

Similar a Tarea 1 ABP: ANÁLISIS DE UN PROYECTO

Cuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @Montesion
Cuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @MontesionCuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @Montesion
Cuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @Montesion
Margaret Smith
 
Cuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectosCuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectos
LEONARDO MARTINEZ
 
Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.
Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.
Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.
profe_chef
 
Cuestionario valoración Proyecto El Circo
Cuestionario valoración Proyecto El CircoCuestionario valoración Proyecto El Circo
Cuestionario valoración Proyecto El Circochemagzm
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos
CuestionariodevaloraciondeproyectosCuestionariodevaloraciondeproyectos
CuestionariodevaloraciondeproyectosFuenteahora
 
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismosCuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismosfcpmartin
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01natividadmaria
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01ciberalejo86
 
Proyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectos
Proyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectosProyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectos
Proyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectos
Pako Simarro
 
Proyecto de referencia abp 2021 - Cuestionario de valoración de proyectos - ...
Proyecto de referencia abp 2021 -  Cuestionario de valoración de proyectos - ...Proyecto de referencia abp 2021 -  Cuestionario de valoración de proyectos - ...
Proyecto de referencia abp 2021 - Cuestionario de valoración de proyectos - ...
José Luis Loyola Zorrilla
 
Evaluación Proyecto ECO
Evaluación Proyecto ECOEvaluación Proyecto ECO
Evaluación Proyecto ECO
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGAS
Cuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGASCuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGAS
Cuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGASMtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Valoración proyecto
Valoración proyectoValoración proyecto
Valoración proyecto
lorenamollon
 
(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)
(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)
(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)Amalia Moruno
 

Similar a Tarea 1 ABP: ANÁLISIS DE UN PROYECTO (20)

Evaluación productores de cine
Evaluación productores de cineEvaluación productores de cine
Evaluación productores de cine
 
El barco del exilio
El barco del exilioEl barco del exilio
El barco del exilio
 
Cuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @Montesion
Cuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @MontesionCuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @Montesion
Cuestionario evaluación de proyectos - Study Admin @Montesion
 
El barco del exilio
El barco del exilioEl barco del exilio
El barco del exilio
 
Picaso pintor malagueño
Picaso pintor malagueñoPicaso pintor malagueño
Picaso pintor malagueño
 
Cuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectosCuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectos
 
Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.
Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.
Cuestionario de valoración del proyecto Agencia de viajes matemáticos.
 
Cuestionario valoración Proyecto El Circo
Cuestionario valoración Proyecto El CircoCuestionario valoración Proyecto El Circo
Cuestionario valoración Proyecto El Circo
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos cubierto
Cuestionariodevaloraciondeproyectos cubiertoCuestionariodevaloraciondeproyectos cubierto
Cuestionariodevaloraciondeproyectos cubierto
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos
CuestionariodevaloraciondeproyectosCuestionariodevaloraciondeproyectos
Cuestionariodevaloraciondeproyectos
 
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismosCuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
 
Proyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectos
Proyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectosProyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectos
Proyecto amazonia cuestionariodevaloraciondeproyectos
 
Proyecto de referencia abp 2021 - Cuestionario de valoración de proyectos - ...
Proyecto de referencia abp 2021 -  Cuestionario de valoración de proyectos - ...Proyecto de referencia abp 2021 -  Cuestionario de valoración de proyectos - ...
Proyecto de referencia abp 2021 - Cuestionario de valoración de proyectos - ...
 
Evaluación Proyecto ECO
Evaluación Proyecto ECOEvaluación Proyecto ECO
Evaluación Proyecto ECO
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGAS
Cuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGASCuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGAS
Cuestionariodevaloraciondeproyectos-evaluacion de proyecto ARRUGAS
 
Valoración proyecto
Valoración proyectoValoración proyecto
Valoración proyecto
 
Valoración proyecto jugueria liana
Valoración proyecto jugueria lianaValoración proyecto jugueria liana
Valoración proyecto jugueria liana
 
(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)
(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)
(278442623) cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01 (1)
 

Más de Alberto Bernabeu

Dash&Dot
Dash&DotDash&Dot
CodeyRocky
CodeyRockyCodeyRocky
CodeyRocky
Alberto Bernabeu
 
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓNMemoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Alberto Bernabeu
 
2. arduino y placa de prototipo
2.  arduino y placa de prototipo2.  arduino y placa de prototipo
2. arduino y placa de prototipo
Alberto Bernabeu
 
3. primeros pasos con m block
3.  primeros pasos con m block3.  primeros pasos con m block
3. primeros pasos con m block
Alberto Bernabeu
 
0
00
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓNMemoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Alberto Bernabeu
 
Museo de la ciencia escuela de verano
Museo de la ciencia escuela de veranoMuseo de la ciencia escuela de verano
Museo de la ciencia escuela de verano
Alberto Bernabeu
 
MEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIA
MEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIAMEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIA
MEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIA
Alberto Bernabeu
 
Taller de robótica web
Taller de robótica webTaller de robótica web
Taller de robótica web
Alberto Bernabeu
 
Cartel WRO Región de Murcia. Mindstorms
Cartel WRO Región de Murcia. MindstormsCartel WRO Región de Murcia. Mindstorms
Cartel WRO Región de Murcia. Mindstorms
Alberto Bernabeu
 
Nebriscatch
NebriscatchNebriscatch
Nebriscatch
Alberto Bernabeu
 
Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...
Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...
Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...
Alberto Bernabeu
 
Presentación búsqueda nuevos partners pequeño
Presentación búsqueda nuevos partners pequeñoPresentación búsqueda nuevos partners pequeño
Presentación búsqueda nuevos partners pequeñoAlberto Bernabeu
 
Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...
Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...
Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...
Alberto Bernabeu
 
Prototipo de Proyecto
Prototipo de ProyectoPrototipo de Proyecto
Prototipo de Proyecto
Alberto Bernabeu
 
Cpr rotondart basicas
Cpr rotondart basicasCpr rotondart basicas
Cpr rotondart basicas
Alberto Bernabeu
 

Más de Alberto Bernabeu (19)

Dash&Dot
Dash&DotDash&Dot
Dash&Dot
 
CodeyRocky
CodeyRockyCodeyRocky
CodeyRocky
 
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓNMemoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
 
2. arduino y placa de prototipo
2.  arduino y placa de prototipo2.  arduino y placa de prototipo
2. arduino y placa de prototipo
 
3. primeros pasos con m block
3.  primeros pasos con m block3.  primeros pasos con m block
3. primeros pasos con m block
 
0
00
0
 
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓNMemoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
Memoria WRO REGIÓN DE MURCIA II EDICIÓN
 
Museo de la ciencia escuela de verano
Museo de la ciencia escuela de veranoMuseo de la ciencia escuela de verano
Museo de la ciencia escuela de verano
 
Presentacion edison wedo
Presentacion edison wedo Presentacion edison wedo
Presentacion edison wedo
 
MEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIA
MEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIAMEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIA
MEMORIA WRO REGIÓN DE MURCIA
 
Taller de robótica web
Taller de robótica webTaller de robótica web
Taller de robótica web
 
Cartel WRO Región de Murcia. Mindstorms
Cartel WRO Región de Murcia. MindstormsCartel WRO Región de Murcia. Mindstorms
Cartel WRO Región de Murcia. Mindstorms
 
Nebriscatch
NebriscatchNebriscatch
Nebriscatch
 
Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...
Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...
Poster II Congreso Internacional Investigación e Innovación en educación infa...
 
Presentación búsqueda nuevos partners pequeño
Presentación búsqueda nuevos partners pequeñoPresentación búsqueda nuevos partners pequeño
Presentación búsqueda nuevos partners pequeño
 
Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...
Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...
Presentación Desarrollo de la Competencia Emocional del Profesorado para la M...
 
Prototipo de Proyecto
Prototipo de ProyectoPrototipo de Proyecto
Prototipo de Proyecto
 
Cpr rotondart basicas
Cpr rotondart basicasCpr rotondart basicas
Cpr rotondart basicas
 
Rotondart 2
Rotondart 2Rotondart 2
Rotondart 2
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tarea 1 ABP: ANÁLISIS DE UN PROYECTO

  • 1. TAREA UNIDAD UNO ABP ANÁLISIS DEL PROYECTO ROTONDART
  • 2. CURSO APRENDIZAJE BASADO PROYECTOS ANÁLISIS DEL PROYECTO ROTONDART DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONCLUSIONESANÁLISIS
  • 3. ROTONDART PROYECTO DE INNOVACIÓN RTONDART Web del Proyecto: http://goo.gl/5H7rQP DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO http://goo.gl/LXhdEI http://goo.gl/J0Hjkx
  • 4. ANÁLISIS DEL PROYECTO PROYECTO INNOVACIÓN ROTONDART 2.3 ELEMENTOS DE UN BUEN PROYECTO LIBOW & STAGER, 2013: 58 2.1 CUESTIONARIO DE VALORACIÓN CONECTA 13 2.2 CRITERIOS DE CALIDAD NATIONAL ACADEMY FOUNDATION & PEARSON FOUNDATION
  • 5. 2.1 CUESTIONARIO DE VALORACIÓN Cuestionario de Valoración de Proyectos Marca la columna que mejor refleje tu opinión acerca del proyecto que analizas entre el 4 (muy evidente) y el 1 (poco evidente). El valor 0 se utiliza cuando el criterio no se puede aplicar o no es evidente. Puedes añadir comentarios al final de cada bloque. !! muy evidente bastante evidente evidente poco evidente No evidente I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 0 1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. 2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales. 3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes. 4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento. 5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. 6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. 7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. 8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. Comentarios: ! II. Análisis del proyecto 1) Conocimientos previos 4 3 2 1 0 9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. 10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos. 2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 0 11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. 12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible. 13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante. 14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea. Comentarios: ! http://conecta13 Este cuestionario ha sido realizado por Fernando Trujillo Sáez para Conecta13! y está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 http://conecta13 Este cuestionario ha sido realizado por Fernando Trujillo Sáez para Conecta13! y está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 3) Reto cognitivo y sociocultural 4 3 2 1 0 15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello. 16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto. 17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto. 18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto. 19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto. 4) Estrategias de aprendizaje 4 3 2 1 0 20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…). 21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…). 22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,…). 23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo. 5) Trabajo cooperativo 4 3 2 1 0 24. El proyecto tiene una estructura cooperativa. 25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto. 26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión. 27. Se proporcionan roles a los estudiantes. 6) Socialización rica 4 3 2 1 0 28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…). 29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia. 30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea. III. Revisión y Evaluación 4 3 2 1 0 31. Se incluyen elementos de auto-evaluación. 32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto. 33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes. 34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido. 35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…). Comentarios: !!!
  • 6. 2.1.1 PREPARACIÓN DEL PROYECTO 4 3 2 1 0 1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. X 2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales. X 3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes. X 4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento. X 5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. X 6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. X 7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. X 8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. X
  • 7. 2.1.1 PREPARACIÓN DEL PROYECTO • SE CONSIDERA QUE ESTA PRIMERA FASE DE DISEÑO ES ACERTADA YA QUE RECOGE AMPLIAMENTE LOS INDICADORES DE CALIDAD, LOS OBJETIVOS ESTÁN BIEN DISEÑADOS Y RELACIONADOS CON EL CURRÍCULUM Y LAS TAREAS ESTÁN CLARAMENTE DEFINIDAS. • COMO ASPECTOS DE MEJORA, HABRÍA QUE DEFINIR MEJOR LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LAS DISTINTAS TAREAS, ASÍ COMO DISTINTOS GRADOS DE DIFICULTAD, Y ELABORACIÓN DE UNA RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS TAREAS QUE PERMITA TENER INDICADORES DE ÉXITO DE LAS TAREAS.
  • 8. 2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO 2.1 CONOCIMIENOS PREVIOS 4 3 2 1 0 9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. X 10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos. X EL PROYECTO PRETENDE NACER DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS: • LOS ALUMNOS SELECCIONAN LAS ESCULTURAS DE SU ENTORNO QUE QUIEREN ESTUDIAR Y PARTEN DE SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS. • DESPUÉS SE LES FACILITA UNA ESTRUCTURA SOBRE LA QUE DEPOSITAR TODOS SUS CONOCIMIENTOS Y AL MISMO TIEMPO ESCLARECER QUE INFORMACIÓN LES FALTA. • SE LES DAN ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA • SE CONTRASTAN LOS DATOS NUEVOS Y LOS QUE YA TENÍAN. • POR ÚTIMO SE MADURAN Y SE PUBLICAN.
  • 9. 2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO 2.2 DESCRIPCIÓN 4 3 2 1 0 11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. X 12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible. X 13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante. X 14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea. X SE CONSIDERA QUE LA SECUENCIACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS ES ADECUADA, TAL VEZ SE PODRÍA MEJORAR EN LOS DETALLES DE EXPOSCIÓN DEL PRODUCTO ADEMÁS DE LA WEB QUE ESTA BIEN DEFINDIA, SE PODRÍAN DAR MÁS DETALLES SOBRE LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA Y LA PUBLICACIÓN FINAL
  • 10. 2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO 2.3 RETO COGNITVO Y SOCIOCULTURAL 4 3 2 1 0 15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello. X 16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto. X 17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto. X 18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto. X 19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto. X LOS ALUMNOS ADEMÁS DE BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE LAS ESCULTRUAS Y CONTRASTARLA CON DIVERSAS FUENTES, SE HAN PUESTO EN CONTACTO CON LOS AUTORES, LAS HAN VISITADO, HAN VISITADO A LOS AUTORES Y A LAS INSTITUCIONES DE LAS QUE DEPEDEN LAS OBRAS
  • 11. 2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO 2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 4 3 2 1 0 20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,...). X 21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,...). X 22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,...). X 23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo. X POR LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO, NO TODOS LOS ESTUDIANTES INTERVIENEN CON TODAS LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, NI APRENDEN A UTILIZAR LOS MISMOS RECURSOS, ESTOS SE PRIORIZAN SEGÚN SUS INTERESESE Y CAPACIDADES. COMO ASPECTO DE MEJORA SE PODRÍAN ELABORAR TUTORIALES PARA CADA UNA DE LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN Y TAMBIÉN ROTAR POR DIFERENTES ROLES A DISTINTOS NIVELES DE PROFUNIDAD SERÍA UNA MEJORA INTERESANTE, YA QUE OFRERÍA UNA GAMA MÁS RICA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
  • 12. 2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO 2.5 TRABAJO COOPERATIVO 4 3 2 1 0 24. El proyecto tiene una estructura cooperativa. X 25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto. X 26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión. X 27. Se proporcionan roles a los estudiantes. X EL TRABAJO SE ESTRUCTURA EN EQUIPOS Y ROLES, DE TAL FORMA QUE TODOS LOS ESTUDIANTES DESARROLLAN UN ROL DENTRO DE SU EQUIPO AL TIEMPO QUE FORMAN PARTE DE UN GRUPO DE EXPERTOS CON EL QUE SE FORMAN Y DESARROLLAN SU PARTE DEL TRABAJO PARA LUEGO COMPARTIRLA CON SU EQUIPO. SE TRABAJA ADEMÁS CON TÉNCIAS DE TRABAJO COOPERATIVO, Y TODOS LOS FICHAS DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN NACEN DEL CONSENSO DEL GRUPO.
  • 13. 2.1.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO 2.6 SOCIALIZACIÓN RICA 4 3 2 1 0 28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,...). X 29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia. X 30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea. X LOS ESTUDIANTES HAN SALIDO A SU ENTORNO EN BUSCA DE INFORMACIÓN: • HAN REALIZADO SALIDAS FOTOGRÁFICAS • VISITAS CULTURALES AL TALLER DE ALGUNOS ARTISTAS • OTROS ARTISTAS HAN VISITADO EL CENTRO • HAN DESARROLLADO UNA PAGINA WEB PARA DIFUNDIR EL PROYECTO • EXPOSCIÓN FOTOGRÁFICA CON VISITAS GUIADAS • AUDIOGUIA DE LAS OBRAS.
  • 14. 2.1.3 REVISIÓN Y EVALUACIÓN 4 3 2 1 0 31. Se incluyen elementos de auto-evaluación. X 32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto. X 33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes. X 34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido. X 35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,...). X ESTE ES ES EL ASPECTO MÁS FLOJO DEL PROYECTO, NO INCLUYE AUTOEVALUCIÓN Y SE PONE DEMASIADO ENFÁSIS EN EL PRODUCTO FINAL, VALORANDO POCO LOS PROCESOS, Y HAY POCOS MOMENTOS DE FEEDBACK ESTABLECIDOS FORMALMENTE. ESTE APARTADO TIENE UN AMPLIO MARGEN DE MEJORA.
  • 15. 2.2 CRITERIOS DE CALIDAD SEIS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php AUTENTICIDAD ¿Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante? ¿El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la comunidad? ¿Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del colegio? RIGOR ACADÉMICO ¿El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido? ¿Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas? (Por ejemplo: ¿lo induce a pensar cómo piensan los científicos?) ¿Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior? (Por ejemplo: ¿lo estimula a que haga búsquedas basadas en evidencia o a buscar una perspectiva diferente?) APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE ¿Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo? (Ej: diseña un producto, mejora un sistema u organiza un event o) ¿Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse? ¿Requiere el proyecto que el estudiante aprenda y ponga en uso habilidades (tales como solución de problemas, comunicación, TIC y trabajo en equipo) que se demandan en el sitio de trabajo? EXPLORACIÓN ACTIVA ¿Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo? ¿Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación? ¿Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió? INTERACCIÓN CON ADULTOS ¿El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante? ¿Puede el estudiante trabajar de cerca con al menos un adulto, y llegar a conocerlo? ¿Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos? EVALUACIÓN ¿Utiliza el estudiante criterios de proyecto (que ayuda a establecer) para calibrar o valorar lo que está aprendiendo? ¿Adultos, que están fuera del aula de clase, ayudan a los estudiantes a desarrollar un sentido de estándares del mundo real? ¿Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios? CRÉDITOS: Traducción realizada por EDUTEKA de la sección “The six A’s of project-based learning”, http://www.nwrel.org/scpd/sslc/federal_grantees/cohort3/programs_of_study/binder/day2/community/Project-basedlearning.pdf publicado en el libro “Real Work: School-to-Work as High School Reform” http://www.addall.com/detail/041591793X.html escrito por Adria Steinberg. Fecha de publicación en EDUTEKA: Noviembre 04 de 2006. Fecha de la última actualización: Noviembre 04 de 2006. NATIONAL ACADEMY FOUNDATION & PEARSON FOUNDATION
  • 16. 2.2.1AUTENTICIDAD ¿ Y ESO ( ESCULTURA) QUÉ HACE AHÍ? ¿ QUIÉN LA HA HECHO? ¿POR QUÉ? EL PROYECTO PRETENDE DESARROLLAR LA CURIOSIDAD DE LOS ESTUDIANTES Y QUE INTERACTÚEN CON SU ENTRONO, CON EL PAISAJE URBANO QUE VEN A DIARIO PERO AL QUE NO PRESTAN DEMASIADA ATENCIÓN, INTENTA DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE INFORMACION, MADURACIÓN DE CONTENIDOS Y PUBLICACIÓN QUE LE SEAN ÚTILES PARA EL DESEMPEÑO DE CUALQUIER OTRA TAREA ESCOLAR O PROFESIONAL, AL TEIMPO QUE GENEREN UN MATERIAL VALIOSO Y ACCESIBLE PARA EL RESTO DE CIUDADANOS Y TURISTAS QUE VIVEN O VISITAN LA CIUADAD. ES POR ESTO, POR LO QUE SE CONSIDERA QUE EL CRITERIO DE AUTENTICIDAD ESTÁ RECOGIDO AMPLIAMENTE EN EL PROYECTO.
  • 17. 2.2.2RIGORACADÉMICO ¿CÓMO BUSCO? ¿DÓNDE BUSCO SI EN GOOGLE NO ESTÁ? ¿CÓMO CONTRASTO LOS DATOS? ¿CÓMO GENERO UNA PUBLIACIÓN DE CALIDAD? EL ESTUDIANTE DEBE PONER EN JUEGO HABILIDADES DE TODAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO SE DESCRIBEN EN LOS DOCUMENTOS INICIALES, PERO ADEMÁS SIEMPRE DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Y COOPERATIVO. PARTEN DEL DISEÑO DE SUS PROPIAS HERRAMEINTAS DE BUSQUEDA, SELECCIÓN DE INFORMACIÓN, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN. POR TANTO ESTE APARTADO TAMBIÉN ESTÁ BIEN DESARROLLADO DESDE EL PROYECTO.
  • 18. 2.2.3APLICACIÓNDEL APRENDIZAJE NO EXISTE NIGUNA GUÍA NI CATALOGO SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO ACUALMENTE. LA PUBLICACIÓN DE ESTE PROYECTO PRETENDE DIFUNDIR UN CONTENIDO CULTURAL INEDITO HASTA EL MOMENTO, POR LO QUE INTENTA SER UN VALOR CULTURAL PARA LA CIUDAD DE MURCIA. PARA PUBLICAR Y DIFUNDIR EL CONTENDIO, LOS ESTUDIANTES PONDRÁN EN JUEGO DIVERSAS HABILIDADES RELACIONADAS CON LAS TIC Y LA COMUNICACIÓN. ESTE TAL VEZ SEA EL ASPECTO MÁS DESTACADO Y QUE MÁS LES ESTA GUSTANDO A LOS ESTUDIANTES, ESTÁN GENERADO UN CONTENDIO DE UTILIDAD, QUE OTRAS PERSONAS ESTÁN UTLIZANDO.
  • 19. 2.2.4EXPLORACIÓNACTIVA TRABAJO DE CAMPO, CREACIÓN, PUBLICACIÓN Y EXPOSICIÓN LOS ESTUDIANTES HAN VISITADO LAS ESCULTURAS, LAS HAN PLORADO, LAS HAN DOCUMENTADO GRÁFICAMENTE Y HAN RECOGIDO DATOS SOBRE ELLAS DESDE DIVERSOS ARCHIVOS FÍSICOS. TAMBIÉN HAN REALIZADO VISITAS Y ENTREVISTAS A LOS AUTORES. CREARON UNA WEB Y AUDIOGUIAS A PARTIR DE SUS FOTOGRAFÍAS E INVESTIGACIONES Y HAN CREADO UNA EXPOSCIÓN FOTOGRÁFICA CON TODO EL MATERIAL. OTRO ASPECTO MUY DESTACADO DE ESTE TRABAJO, Y QUE RESULTA ESPECIALMETNE SIGNIFICATIVO PARA LOS ESTUDIANTES ES SALIR DEL AULA A EXPLORAR SU ENTORNO, SALIR DE LAS RUTINAS HORARIAS Y FISICAS DE TODOS LOS DÍAS.
  • 20. 2.2.5INTERACCIÓNCON ADULTOS EXPERTOS, ESCULTORES, AUTORIDADES. LOS PARTICIPANTES, HAN PODIDO CONSULTAR A DIVERSOS EXPERTOS SOBRE ARTE, SE HAN PODIDO FORMAR CON INFORMÁTICOS, FOTOGRAFOS Y PERIODISTAS. ADEMÁS DE PODER INTERACTUAR CON ALGUNOS DE LOS AUTORES Y PRESENTAR SU TRABAJO A LAS AUTORIDADES LOCALES. LA DIVERSIDAD DE PERSONAS CON LAS QUE LOS PARTICIPANTES HAN PODIDO INTERACTUAR HACE QUE EL PROYECTO SEA MUY RICO EN EXPERIENCIAS Y RECOJA UNA AMPLIA GAMA DE PROFESIONES.
  • 21. 2.2.6EVALUACIÓN EVALUACIÓN E INDICADORES DE CALDIAD. HAY POCAS REFERENCIAS HACIA LA EVALUACIÓN, Y SÓLO PARTICIPA EL PROFESORADO EN ESTE PROCESO, POR LO QUE ESTE ASPECTO HA DE DESARROLLARSE MÁS. SE DEBERÍAN INCLUIR, ELEMENTOS DE AUTOEVALUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA CADA UNO DE LOS ROLES Y SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO. TAMBIÉN DEBERÍA INCLUIRSE UN CUESTIONARIO DE CALIDAD SOBRE LAS VISITAS Y SALIDAS, TANTO PARA LOS PROFESORES COMO PAR LOS PARTICIPANTES, POR ÚLTIMO SE DEBERÍA APORTAR UNA RUBRICA PARA LOS PRODUCTOS FINALES, TANTO LA WEB COMO LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA.
  • 22. 2.3 ELEMENTOS DE UN BUEN PROYECTO LIBOW & STAGER, 2013: 58 SE CONSIDERA QUE EL PROYECTO ES ORIGINAL Y NOVEDOSO Y QUE RECOGE TODOS LOS ELEMENTOS NECESARIOS QUE DEBE INTEGRAR UN BUEN PROYECTO. SI BIEN ES CIERTO QUE ALGUNOS ASPECTOS PODRÍAN PROFUNDIZARSE MÁS Y CREAR DISTINTOS NIVELES DE COMPLEJIDAD, QUE PERMITAN EL PASO DE TODOS LOS ESTUDIANTES POR CADA UNO DE LOS ROLES.
  • 23. CONCLUSIONES ANÁLSIS PROYECTO DE INNOVACIÓN ROTONDART VALORACIÓN PERSONAL
  • 24. TRAS EL ANÁLISIS REALIZDO, SE HACE UNA VALORACIÓN MUY POSITIVA DEL PROYECTO, DESTACANDO LA OPORTUNIDAD QUE SE OFRECE A LOS ESTUDIANTES, DE ACTUAR EN CONTEXTO REALES Y DESARROLLAR DISTINTOS ROLES PARA GENERAR CONTENIDOS DE UTILIDAD SOCIAL. ADEMÁS EL ANÁLISIS MUESTRA ASPECTOS DE MEJORA MUY RELEVANTES, CASI TODOS ELLOS IMPLICITOS EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN, DANDO PISTAS MUY CONCRETAS SOBRE CRITERIOS DE CALIDAD QUE DARÁN AÚN MÁS VALOR AL PRODUCTO FINAL.