SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de
aprendizaje
cooperativo
Grupo Freinet

    Vanesa Portillo
    Cristina Torres
    Gema Ortega
    Lorena Ruiz
    Cristina López
Distribución de los equipos
La distribución es llevada a cabo por el maestro, para formar una buena composición
de equipos primero tiene que conocer las características y las capacidades de cada
niño utilizando test psicométricos.
Por lo tanto la formación y organización de los equipos debe tener en cuenta las
distintas características, rendimiento y capacidades de cada niño. Es bueno que los
equipos sean heterogéneos, para que así se ayuden unos a otros en sus dificultades.
Por otra parte, atender a la diversidad es fundamental dentro del aula para enriquecer
todos los conocimientos del alumnado. Aunque los equipos formados sean estables y
permanentes, es también importante que los niños y niñas interacciones unos con
otros, crear un buen ambiente en el aula así como para que aprendan valores
esenciales para su formación.

Se pueden diferenciar tres formas de organización de equipos:

    Equipos de Base: son permanentes, heterogéneos y se conservan durante todo
     el curso. Normalmente están compuestos por cuatro alumnos, pero pueden
     existir grupos de máximo seis alumnos. A la hora de formar los grupos el
     maestro distribuye a los alumnos contando con sus diferentes capacidades y
     rendimientos para que se ayuden entre sí.
    Equipos Esporádicos: Se forman para una clase o incluso para menos tiempo o
     una actividad concreta. Están formados como máximo de seis u ocho personas
     y mínimo de dos o tres. En este caso puede ser homogéneo o heterogéneo, y
     esto dependerá de los objetivos que se quieran alcanzar.
     Si alguno de los miembros del equipo domina más la técnica puede asumir el
     rol de tutor para ayudar al resto, esto es “Tutorías entre iguales”.
    Equipos de Expertos: en ciertas ocasiones los equipos Base se pueden agrupar
     en equipos de Expertos, rotándose, para especializarse en un conocimiento
     para luego transmitirlo al resto de compañeros. Están formados por aquellos
     alumnos que dominan una habilidad o destreza concreta. Una técnica similar
     que se corresponde con el equipo de Expertos es la del “Rompecabezas”



La Organización espacial del aula.
En principio, la clase está organizada de forma tradicional donde el profesor es el que
dirige, pero para buscar la interacción y el trabajo en grupo entre los alumnos se debe
organizar el aula en pequeños núcleos aprovechando de todo el espacio disponible, ya
sea para trabajar en equipo base o en experto.



                                     Página 2 de 9
Así de esta manera se aprovecha todo el espacio con el fin de mantener un contacto
visual y compartir el conocimiento con el resto de compañeros, y por tanto, ir
construyendo el aprendizaje.



La organización interna del equipo
La organización interna, se registra en un cuaderno de equipo cuya función es la buena
organización del equipo. Es importante una distribución de roles a cada uno de los
miembros, para cubrir las carencias de cada uno y compensarlo con las habilidades de
cada uno. Después de la distribución de roles se asigna una tarea a cada componente,
y tras el previo establecimiento de normas de trabajo y convivencia se realizan las
actividades, para las cuales hay que establecer unos objetivos a conseguir.



¿Qué es y para qué sirve el Plan de Equipo o Plan de
trabajo?
El plan de equipo es un método que sirve para fijar el tiempo que va a durar la tarea,
para establecer los objetivos comunes y unas normas de equipo.
Sirve mayormente para mejorar sus propias producciones del grupo y el
funcionamiento interno del mismo.
Por ejemplo en un grupo de trabajo de 5 niños para realizar una actividad grupal,
primero se nombra entre todos un capitán y los demás son sus ayudantes, la actividad
consiste en realizar un mural de la granja, se buscaran los materiales necesarios para
realizarlo, pero primero se establecen las normas y los tiempos a seguir para la
realización de la tarea, después se planifica la actividad según los tiempos que ha
establecido el equipo, por ejemplo una planificación podría ser:

      Recopilación de bocetos e ideas para el mural.
      Juntar todas las ideas para el diseño final.
      Realización del mural, cada uno realiza su tarea asignada.
      Entrega del trabajo al maestro para su evaluación.




                                     Página 3 de 9
La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Tipos de
tablas que se pueden utilizar
Existen dos tablas en las que de alguna manera se puede evaluar la actividad dentro
del mismo equipo.

En una de ellas llamada Plan de Equipo, se hace una valoración de los objetivos del
mismo y de los compromisos personales. Se puede decir que es como una
autoevaluación del propio equipo y de cada uno de los miembros de éste.
En la segunda tabla se busca hacer una reflexión sobre el funcionamiento del equipo,
se harán una serie de cuestiones como por ejemplo, si se utiliza adecuadamente el
tiempo, si perciben los miembros que han progresado en su aprendizaje o si se
cumplen los compromisos personales entre otras, y estas se valoran con un necesita
mejorar, bien o muy bien.

En el caso de que se necesite mejorar en algún aspecto, hay un apartado para
explicarlo igual que hay otro para exponer en lo que el equipo trabaja bien o
especialmente bien.

Y por último otro apartado en que se enumeran los objetivos propuestos tras esta
reflexión.



Técnicas de Aprendizaje cooperativo.
Técnica TAI (Team Assisted Individualization): se caracteriza porque combina el
aprendizaje cooperativo con el individualizado. La tarea que pone el profesor está
personalizada para cada miembro del equipo.

Actividad: la tarea es hacer un mural, los objetivos se distribuyen y cada miembro del
grupo es responsable de llevar a cabo ese objetivo. En el caso que alguno tuviese
alguna dificultad, el resto de los miembros le ayudaría con sus conocimientos. Con ello
se pretende respetar los diferentes niveles de capacidad y rendimiento de cada
alumno, potenciando también el trabajo en grupo. No sólo se consiguen los objetivos
personales, sino que además se puede obtener una recompensa para el grupo,
dependiendo del criterio del profesor y la dinámica de la clase. En nuestro caso,
recompensaremos al grupo con que en el juego por rincones, ellos sean los que elijan
el rincón que más les guste.

Tutorías entre iguales: consiste en que un alumno con el rol de tutor ayude a otro
respondiendo a las demandas de apoyo por parte del alumno. Los roles deberán
intercambiarse cada cierto tiempo.

                                     Página 4 de 9
Actividad: El niño que ejerce el papel de alumno tiene dificultad a la hora de escribir su
nombre, en este caso el alumno tutor tiene una gran destreza en grafomotricidad. Por
este motivo podrá ayudar dando explicaciones muy concretas a su compañero. El niño
tutor punteará las letras de su nombre para facilitar el trazado al niño con el rol de
alumno.

Rompecabezas: consta de grupos heterogéneos de cuatro o cinco miembros, el fin del
trabajo se divide en tantas partes como miembros tiene el grupo. Cada miembro hace
su parte y el siguiente paso es que se junten grupos de expertos e intercambian la
información, llegando a un conocimiento común. Por último cada miembro vuelve a
su grupo base y expone el conocimiento adquirido en el equipo de expertos.

Actividad: “Decálogo de los dinosaurios más conocidos”.
Consiste en enumerar los diez dinosaurios que más conozcamos, y recoger toda la
información que podamos sobre ellos, esta la plasmaremos en un cuaderno con diez
hojas, en cada hoja aparecerá un dinosaurio y sus características, estos pueden
aparecer dibujados o en foto. De esta manera elaboraremos un decálogo o especie de
diccionario de dinosaurios. La información a recoger será:

Época de los dinosaurios.
Características de cada uno
Clasificación (Herbívoros y carnívoros).
Desaparición.

La distribución de tareas será:

Alumno 1: Buscará información sobre la época en la que los dinosaurios existían,
características.
Alumno 2: Nombrará y buscara fotos o dibujos de cada dinosaurio.
Alumno 3: Buscará las características de ellos.

Los grupos de investigación: se trata de una técnica en la que consiste que los alumnos
aprendan nuevos conocimientos y sepan organizarse dentro de una actividad concreta.
También, podemos denominarla “trabajo por proyectos”.
El grupo está compuesto de tres y cinco alumnos. Algo fundamental es la participación
en clase de todo el alumnado.
Primero se debe elegir un subtema para cada grupo y a continuación, se planifica cómo
se va a estudiar determinado subtema. Cuando han recogido toda la información, los
miembros del grupo analizan y evalúan los conocimientos recogidos. Al considerar
toda la información adquirida, se realiza una presentación para el resto de alumnos de
la clase. Por último el alumnado y el profesorado evalúan el trabajo realizado y se
puede ampliar con una evaluación individual.



                                      Página 5 de 9
Actividad: el tema principal es los deportes y cada grupo elige el deporte que más le
guste (fútbol, baloncesto, natación). En este caso un grupo elige el baloncesto. Se
proponen los objetivos que se quieren alcanzar al terminar la actividad, que son saber
qué forma tiene el balón y el campo, cuántos jugadores componen un equipo y qué
parte del cuerpo utilizan para jugar. Los alumnos escriben su plan de trabajo y se
asignan una tarea concreta cada uno de los miembros de grupo (Uno se encarga de
dibujar las formas del campo y el balón, otro recoge fotos, otro busca información
sobre el número de integrantes del equipo). A continuación, los alumnos analizan todo
lo que han encontrado sobre el subtema y por último, lo presentan al resto de la clase.
El resto de alumnado les harán preguntas que ellos tendrán que contestar con facilidad
tras a ver trabajado sobre el tema. Esto promueve la participación activa y las
interacciones comunicativas. Nosotras con los propios alumnos evaluaremos el trabajo
en grupo.

La técnica TGT (“Teams- Games Tournaments”): Esta técnica está formada por equipos
de base heterogéneos en el que el profesor tiene que indicar a el alumnado que el
objetivo de esta actividad es que todos los integrantes del grupo adquieran los
conocimientos que van a usar. Una parte básica de esta actividad es que se produce un
tipo de actividad cooperativa ya que los alumnos estudian juntos el material y tras ser
aprendido comienza el juego teniendo en cuenta las reglas establecidas. Se produce en
agrupaciones de tres alumnos, cada uno siendo de un grupo base diferente, para
realizar esta agrupación se debe procurar que el alumnado tenga unas capacidades
parecidas. Tras esto se procede a utilizar las fichas proporcionadas por el profesor para
comenzar con el torneo de preguntas. Siendo el resultado del que más respuestas
correctas den más puntos ganan.
Por último los puntos obtenidos individuales se tienen que juntar con los puntos
obtenidos por haya obtenido.

Actividad: Tarea con fichas sobre las profesiones.




                                      Página 6 de 9
Plan del equipo

 Nombre (o número) del Equipo: Freinet              Curso: 1º          Grupo: B-4

 Año académico: 2011 / 2012 Período: ______________________________


 Formado por:

  Nombres y apellidos                      Responsabilidad dentro del equipo o rol
                                           Todas las tareas las hemos compartido ya
  Gema Mª Ortega Martínez                  que no ha habido un rol definido.

                                           Todas las tareas las hemos compartido ya
  Lorena Ruiz Ginés                        que no ha habido un rol definido.

                                           Todas las tareas las hemos compartido ya
  Cristina López-Ochoa                     que no ha habido un rol definido.

                                           Todas las tareas las hemos compartido ya
  Vanesa Portillo López                    que no ha habido un rol definido.

                                           Todas las tareas las hemos compartido ya
  Cristina Torres de Diego                 que no ha habido un rol definido.



 Temporalización:

          Tareas                 Tiempo                       Responsables
Lectura                      15 minutos              Todas

Puesta en común              30 minutos              Todas

Recogida de ideas            20 minutos              Todas

Plasmar las ideas en el      15 minutos              Vanesa
trabajo
Pasar a limpio               10 minutos              Todas

Organizar Power Point        5 minutos               Todas

Realizar Power Point         20 minutos              Gema y Lorena

Redactar Plan de Equipo      10 minutos              Cristina López, Vanesa, Cristina
                                                     Torres

                                    Página 7 de 9
Objetivos del Equipo                                                Valoración de1 a 5
Que cada uno se responsabilice del propio trabajo y a la vez del de 5
todos los demás.

Compartir conocimientos y ofrecer nuestras habilidades personales 5
con nuestros compañeros para la mejora y éxito de todos los
miembros, de manera que todos y cada uno nos sintamos apoyados
e integrados.

Que el ambiente en el grupo y la relación entre los miembros sea 5
positiva.

Que seamos capaces de resolver los posibles problemas que puedan 4
surgir de una manera razonable y cordial.

Que nos respetemos mutuamente y valoremos las ideas propuestas 5
por cada miembro.

Que seamos capaces de llegar a un consenso si es necesario tomar 5
decisiones.

Que atendamos a las necesidades de cada uno de los miembros 5
dentro del grupo.



Compromisos personales                                 Nombre            Valoración
                                                                         del 1 al 5
Asumir mis responsabilidades y realizar la parte de    Cristina López-   5
la tarea que me corresponda correctamente y en         Ochoa
el tiempo estimado.

Expresarme mejor porque en algunas ocasiones           Vanesa Portillo   5
me atasco.

Ser capaz de centrarme en el tema a trabajar y si      Gema Mª Ortega    4
quiero hablar de un tema que no sea del trabajo
intentar hablarlo al principio o al final sin que
rompa nuestro tiempo programado.

Ayudar en todo lo posible a mis compañeras en lo       Lorena Ruíz       4
que necesiten y respetarlas atendiendo a sus
necesidades y valorar sus ideas.


                                       Página 8 de 9
Aportar todo lo posible en cuanto a                                     4
conocimientos, destrezas y habilidades, así como      Cristina Torres
una actitud que favorezca el bienestar del grupo
para realizar el trabajo de una forma positiva y
correcta.




                                      Página 9 de 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simplesEstructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simples
Santiago Campos zurano
 
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan KooperatiboPere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
Barakaldoko berritzegunea
 
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje CooperativoSegunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Manuel Gotor de Astorza
 
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoEl uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
Juanita López-Torres
 
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDEREL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
Jose Blas Garcia Pérez
 
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel FernadezAprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
tecnologiaupt
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Juan Carlos Palomino Quijorna
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
meri27
 
Estructuras de aprendizaje de Kagan
Estructuras de aprendizaje de KaganEstructuras de aprendizaje de Kagan
Estructuras de aprendizaje de Kagan
Sistematizacion De la Enseñanza
 
El trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusiva
El trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusivaEl trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusiva
El trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusiva
Cristina Orientacion
 
Material profesor.cooperativo
Material profesor.cooperativoMaterial profesor.cooperativo
Material profesor.cooperativo
Susana Vila
 
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
luisll2
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
siiiil18
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
Jose Otero
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
María Pérez
 
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en TecnologíaAprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
rafaelperezcepsevilla
 
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje CooperativoTéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
anyuvi
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Carlos Castellanos
 
Programa CA/AC
Programa CA/ACPrograma CA/AC
Programa CA/AC
Marian Calvo
 
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tareaTEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
Jose Blas Garcia Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simplesEstructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simples
 
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan KooperatiboPere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
 
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje CooperativoSegunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
 
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoEl uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
 
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDEREL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
 
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel FernadezAprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Estructuras de aprendizaje de Kagan
Estructuras de aprendizaje de KaganEstructuras de aprendizaje de Kagan
Estructuras de aprendizaje de Kagan
 
El trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusiva
El trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusivaEl trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusiva
El trabajo cooperativo_como_metodologia_para_la_escuela_inclusiva
 
Material profesor.cooperativo
Material profesor.cooperativoMaterial profesor.cooperativo
Material profesor.cooperativo
 
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
 
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en TecnologíaAprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
 
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje CooperativoTéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Programa CA/AC
Programa CA/ACPrograma CA/AC
Programa CA/AC
 
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tareaTEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
 

Similar a Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia

Exposición
Exposición Exposición
Exposición
anonimopablo
 
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
chermie93
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febreroAprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
OrganizacionMagisterio14
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
OrganizacionMagisterio14
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
Andrea Del Pilar Rivera Rodriguez
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
Secretaría de Educación Pública
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
Aichane
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
OrganizacionMagisterio14
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
OrganizacionMagisterio14
 
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Bea Lg
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
Proyecto De Trabajo Cooperativo Mujeres 2ª Republica
Proyecto De Trabajo Cooperativo  Mujeres 2ª RepublicaProyecto De Trabajo Cooperativo  Mujeres 2ª Republica
Proyecto De Trabajo Cooperativo Mujeres 2ª Republica
CGT Enseñanza Andalucía
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Claudia19_94
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
cprgraus
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
José Joaquín Aparicio
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
guestc163c55
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Claudia19_94
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Guadalinfo Vera
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
Belen Julian Gascon
 
Los equipos de trabajo
Los equipos de trabajoLos equipos de trabajo

Similar a Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia (20)

Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febreroAprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
 
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
Proyecto De Trabajo Cooperativo Mujeres 2ª Republica
Proyecto De Trabajo Cooperativo  Mujeres 2ª RepublicaProyecto De Trabajo Cooperativo  Mujeres 2ª Republica
Proyecto De Trabajo Cooperativo Mujeres 2ª Republica
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
Los equipos de trabajo
Los equipos de trabajoLos equipos de trabajo
Los equipos de trabajo
 

Más de Gema Ortega Martinez

Qué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativaQué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativa
Gema Ortega Martinez
 
Trabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y ticsTrabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y tics
Gema Ortega Martinez
 
Decretos de convivencia
Decretos de convivenciaDecretos de convivencia
Decretos de convivencia
Gema Ortega Martinez
 
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madridDecreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
Gema Ortega Martinez
 
Practica 3 soc
Practica 3 socPractica 3 soc
Practica 3 soc
Gema Ortega Martinez
 
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Gema Ortega Martinez
 
Tarea 2 modelos de gestion de convivencia
Tarea 2 modelos de gestion de convivenciaTarea 2 modelos de gestion de convivencia
Tarea 2 modelos de gestion de convivencia
Gema Ortega Martinez
 

Más de Gema Ortega Martinez (7)

Qué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativaQué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativa
 
Trabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y ticsTrabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y tics
 
Decretos de convivencia
Decretos de convivenciaDecretos de convivencia
Decretos de convivencia
 
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madridDecreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
 
Practica 3 soc
Practica 3 socPractica 3 soc
Practica 3 soc
 
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
 
Tarea 2 modelos de gestion de convivencia
Tarea 2 modelos de gestion de convivenciaTarea 2 modelos de gestion de convivencia
Tarea 2 modelos de gestion de convivencia
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia

  • 1. Guía de aprendizaje cooperativo Grupo Freinet  Vanesa Portillo  Cristina Torres  Gema Ortega  Lorena Ruiz  Cristina López
  • 2. Distribución de los equipos La distribución es llevada a cabo por el maestro, para formar una buena composición de equipos primero tiene que conocer las características y las capacidades de cada niño utilizando test psicométricos. Por lo tanto la formación y organización de los equipos debe tener en cuenta las distintas características, rendimiento y capacidades de cada niño. Es bueno que los equipos sean heterogéneos, para que así se ayuden unos a otros en sus dificultades. Por otra parte, atender a la diversidad es fundamental dentro del aula para enriquecer todos los conocimientos del alumnado. Aunque los equipos formados sean estables y permanentes, es también importante que los niños y niñas interacciones unos con otros, crear un buen ambiente en el aula así como para que aprendan valores esenciales para su formación. Se pueden diferenciar tres formas de organización de equipos:  Equipos de Base: son permanentes, heterogéneos y se conservan durante todo el curso. Normalmente están compuestos por cuatro alumnos, pero pueden existir grupos de máximo seis alumnos. A la hora de formar los grupos el maestro distribuye a los alumnos contando con sus diferentes capacidades y rendimientos para que se ayuden entre sí.  Equipos Esporádicos: Se forman para una clase o incluso para menos tiempo o una actividad concreta. Están formados como máximo de seis u ocho personas y mínimo de dos o tres. En este caso puede ser homogéneo o heterogéneo, y esto dependerá de los objetivos que se quieran alcanzar. Si alguno de los miembros del equipo domina más la técnica puede asumir el rol de tutor para ayudar al resto, esto es “Tutorías entre iguales”.  Equipos de Expertos: en ciertas ocasiones los equipos Base se pueden agrupar en equipos de Expertos, rotándose, para especializarse en un conocimiento para luego transmitirlo al resto de compañeros. Están formados por aquellos alumnos que dominan una habilidad o destreza concreta. Una técnica similar que se corresponde con el equipo de Expertos es la del “Rompecabezas” La Organización espacial del aula. En principio, la clase está organizada de forma tradicional donde el profesor es el que dirige, pero para buscar la interacción y el trabajo en grupo entre los alumnos se debe organizar el aula en pequeños núcleos aprovechando de todo el espacio disponible, ya sea para trabajar en equipo base o en experto. Página 2 de 9
  • 3. Así de esta manera se aprovecha todo el espacio con el fin de mantener un contacto visual y compartir el conocimiento con el resto de compañeros, y por tanto, ir construyendo el aprendizaje. La organización interna del equipo La organización interna, se registra en un cuaderno de equipo cuya función es la buena organización del equipo. Es importante una distribución de roles a cada uno de los miembros, para cubrir las carencias de cada uno y compensarlo con las habilidades de cada uno. Después de la distribución de roles se asigna una tarea a cada componente, y tras el previo establecimiento de normas de trabajo y convivencia se realizan las actividades, para las cuales hay que establecer unos objetivos a conseguir. ¿Qué es y para qué sirve el Plan de Equipo o Plan de trabajo? El plan de equipo es un método que sirve para fijar el tiempo que va a durar la tarea, para establecer los objetivos comunes y unas normas de equipo. Sirve mayormente para mejorar sus propias producciones del grupo y el funcionamiento interno del mismo. Por ejemplo en un grupo de trabajo de 5 niños para realizar una actividad grupal, primero se nombra entre todos un capitán y los demás son sus ayudantes, la actividad consiste en realizar un mural de la granja, se buscaran los materiales necesarios para realizarlo, pero primero se establecen las normas y los tiempos a seguir para la realización de la tarea, después se planifica la actividad según los tiempos que ha establecido el equipo, por ejemplo una planificación podría ser:  Recopilación de bocetos e ideas para el mural.  Juntar todas las ideas para el diseño final.  Realización del mural, cada uno realiza su tarea asignada.  Entrega del trabajo al maestro para su evaluación. Página 3 de 9
  • 4. La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Tipos de tablas que se pueden utilizar Existen dos tablas en las que de alguna manera se puede evaluar la actividad dentro del mismo equipo. En una de ellas llamada Plan de Equipo, se hace una valoración de los objetivos del mismo y de los compromisos personales. Se puede decir que es como una autoevaluación del propio equipo y de cada uno de los miembros de éste. En la segunda tabla se busca hacer una reflexión sobre el funcionamiento del equipo, se harán una serie de cuestiones como por ejemplo, si se utiliza adecuadamente el tiempo, si perciben los miembros que han progresado en su aprendizaje o si se cumplen los compromisos personales entre otras, y estas se valoran con un necesita mejorar, bien o muy bien. En el caso de que se necesite mejorar en algún aspecto, hay un apartado para explicarlo igual que hay otro para exponer en lo que el equipo trabaja bien o especialmente bien. Y por último otro apartado en que se enumeran los objetivos propuestos tras esta reflexión. Técnicas de Aprendizaje cooperativo. Técnica TAI (Team Assisted Individualization): se caracteriza porque combina el aprendizaje cooperativo con el individualizado. La tarea que pone el profesor está personalizada para cada miembro del equipo. Actividad: la tarea es hacer un mural, los objetivos se distribuyen y cada miembro del grupo es responsable de llevar a cabo ese objetivo. En el caso que alguno tuviese alguna dificultad, el resto de los miembros le ayudaría con sus conocimientos. Con ello se pretende respetar los diferentes niveles de capacidad y rendimiento de cada alumno, potenciando también el trabajo en grupo. No sólo se consiguen los objetivos personales, sino que además se puede obtener una recompensa para el grupo, dependiendo del criterio del profesor y la dinámica de la clase. En nuestro caso, recompensaremos al grupo con que en el juego por rincones, ellos sean los que elijan el rincón que más les guste. Tutorías entre iguales: consiste en que un alumno con el rol de tutor ayude a otro respondiendo a las demandas de apoyo por parte del alumno. Los roles deberán intercambiarse cada cierto tiempo. Página 4 de 9
  • 5. Actividad: El niño que ejerce el papel de alumno tiene dificultad a la hora de escribir su nombre, en este caso el alumno tutor tiene una gran destreza en grafomotricidad. Por este motivo podrá ayudar dando explicaciones muy concretas a su compañero. El niño tutor punteará las letras de su nombre para facilitar el trazado al niño con el rol de alumno. Rompecabezas: consta de grupos heterogéneos de cuatro o cinco miembros, el fin del trabajo se divide en tantas partes como miembros tiene el grupo. Cada miembro hace su parte y el siguiente paso es que se junten grupos de expertos e intercambian la información, llegando a un conocimiento común. Por último cada miembro vuelve a su grupo base y expone el conocimiento adquirido en el equipo de expertos. Actividad: “Decálogo de los dinosaurios más conocidos”. Consiste en enumerar los diez dinosaurios que más conozcamos, y recoger toda la información que podamos sobre ellos, esta la plasmaremos en un cuaderno con diez hojas, en cada hoja aparecerá un dinosaurio y sus características, estos pueden aparecer dibujados o en foto. De esta manera elaboraremos un decálogo o especie de diccionario de dinosaurios. La información a recoger será: Época de los dinosaurios. Características de cada uno Clasificación (Herbívoros y carnívoros). Desaparición. La distribución de tareas será: Alumno 1: Buscará información sobre la época en la que los dinosaurios existían, características. Alumno 2: Nombrará y buscara fotos o dibujos de cada dinosaurio. Alumno 3: Buscará las características de ellos. Los grupos de investigación: se trata de una técnica en la que consiste que los alumnos aprendan nuevos conocimientos y sepan organizarse dentro de una actividad concreta. También, podemos denominarla “trabajo por proyectos”. El grupo está compuesto de tres y cinco alumnos. Algo fundamental es la participación en clase de todo el alumnado. Primero se debe elegir un subtema para cada grupo y a continuación, se planifica cómo se va a estudiar determinado subtema. Cuando han recogido toda la información, los miembros del grupo analizan y evalúan los conocimientos recogidos. Al considerar toda la información adquirida, se realiza una presentación para el resto de alumnos de la clase. Por último el alumnado y el profesorado evalúan el trabajo realizado y se puede ampliar con una evaluación individual. Página 5 de 9
  • 6. Actividad: el tema principal es los deportes y cada grupo elige el deporte que más le guste (fútbol, baloncesto, natación). En este caso un grupo elige el baloncesto. Se proponen los objetivos que se quieren alcanzar al terminar la actividad, que son saber qué forma tiene el balón y el campo, cuántos jugadores componen un equipo y qué parte del cuerpo utilizan para jugar. Los alumnos escriben su plan de trabajo y se asignan una tarea concreta cada uno de los miembros de grupo (Uno se encarga de dibujar las formas del campo y el balón, otro recoge fotos, otro busca información sobre el número de integrantes del equipo). A continuación, los alumnos analizan todo lo que han encontrado sobre el subtema y por último, lo presentan al resto de la clase. El resto de alumnado les harán preguntas que ellos tendrán que contestar con facilidad tras a ver trabajado sobre el tema. Esto promueve la participación activa y las interacciones comunicativas. Nosotras con los propios alumnos evaluaremos el trabajo en grupo. La técnica TGT (“Teams- Games Tournaments”): Esta técnica está formada por equipos de base heterogéneos en el que el profesor tiene que indicar a el alumnado que el objetivo de esta actividad es que todos los integrantes del grupo adquieran los conocimientos que van a usar. Una parte básica de esta actividad es que se produce un tipo de actividad cooperativa ya que los alumnos estudian juntos el material y tras ser aprendido comienza el juego teniendo en cuenta las reglas establecidas. Se produce en agrupaciones de tres alumnos, cada uno siendo de un grupo base diferente, para realizar esta agrupación se debe procurar que el alumnado tenga unas capacidades parecidas. Tras esto se procede a utilizar las fichas proporcionadas por el profesor para comenzar con el torneo de preguntas. Siendo el resultado del que más respuestas correctas den más puntos ganan. Por último los puntos obtenidos individuales se tienen que juntar con los puntos obtenidos por haya obtenido. Actividad: Tarea con fichas sobre las profesiones. Página 6 de 9
  • 7. Plan del equipo Nombre (o número) del Equipo: Freinet Curso: 1º Grupo: B-4 Año académico: 2011 / 2012 Período: ______________________________ Formado por: Nombres y apellidos Responsabilidad dentro del equipo o rol Todas las tareas las hemos compartido ya Gema Mª Ortega Martínez que no ha habido un rol definido. Todas las tareas las hemos compartido ya Lorena Ruiz Ginés que no ha habido un rol definido. Todas las tareas las hemos compartido ya Cristina López-Ochoa que no ha habido un rol definido. Todas las tareas las hemos compartido ya Vanesa Portillo López que no ha habido un rol definido. Todas las tareas las hemos compartido ya Cristina Torres de Diego que no ha habido un rol definido. Temporalización: Tareas Tiempo Responsables Lectura 15 minutos Todas Puesta en común 30 minutos Todas Recogida de ideas 20 minutos Todas Plasmar las ideas en el 15 minutos Vanesa trabajo Pasar a limpio 10 minutos Todas Organizar Power Point 5 minutos Todas Realizar Power Point 20 minutos Gema y Lorena Redactar Plan de Equipo 10 minutos Cristina López, Vanesa, Cristina Torres Página 7 de 9
  • 8. Objetivos del Equipo Valoración de1 a 5 Que cada uno se responsabilice del propio trabajo y a la vez del de 5 todos los demás. Compartir conocimientos y ofrecer nuestras habilidades personales 5 con nuestros compañeros para la mejora y éxito de todos los miembros, de manera que todos y cada uno nos sintamos apoyados e integrados. Que el ambiente en el grupo y la relación entre los miembros sea 5 positiva. Que seamos capaces de resolver los posibles problemas que puedan 4 surgir de una manera razonable y cordial. Que nos respetemos mutuamente y valoremos las ideas propuestas 5 por cada miembro. Que seamos capaces de llegar a un consenso si es necesario tomar 5 decisiones. Que atendamos a las necesidades de cada uno de los miembros 5 dentro del grupo. Compromisos personales Nombre Valoración del 1 al 5 Asumir mis responsabilidades y realizar la parte de Cristina López- 5 la tarea que me corresponda correctamente y en Ochoa el tiempo estimado. Expresarme mejor porque en algunas ocasiones Vanesa Portillo 5 me atasco. Ser capaz de centrarme en el tema a trabajar y si Gema Mª Ortega 4 quiero hablar de un tema que no sea del trabajo intentar hablarlo al principio o al final sin que rompa nuestro tiempo programado. Ayudar en todo lo posible a mis compañeras en lo Lorena Ruíz 4 que necesiten y respetarlas atendiendo a sus necesidades y valorar sus ideas. Página 8 de 9
  • 9. Aportar todo lo posible en cuanto a 4 conocimientos, destrezas y habilidades, así como Cristina Torres una actitud que favorezca el bienestar del grupo para realizar el trabajo de una forma positiva y correcta. Página 9 de 9