SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de
                  gestión de la
                  convivencia


                Grupo Freinet


                     Lorena, Gema, Cristina,
                     Vanesa y Cristina L.




Página 1 de 7
Modelos de gestión de la convivencia
Modelo Punitivo

¿Qué características tienes?

La primera característica es que ante un conflicto aplica una corrección sancionadora.

Como segunda característica planteamos que se fija en el hecho y lo sanciona, sin
tener en cuenta las causas y las consecuencias.

¿Qué limitaciones tienes?

    Reparación: la víctima de la agresión se siente indefensa, como consecuencia
     indirectamente del castigo que se le ha impuesto al agresor. Por el castigo que
     le ponen al agresor hay una represaría posterior para la víctima. Por lo tanto,
     existe una indefensión para la víctima.
    Reconciliación: no se preocupa ni por reparar a la víctima ni al agresor, no se
     llega a la reconciliación entre ambos. Por lo que no se resuelve en profundidad
     el conflicto sólo les une el malestar del castigo.
    Resolución: el agresor no quiere relacionarse con la víctima porque cree que
     con el castigo se ha cerrado el tema, no hay reflexión del conflicto.

Modelo Relacional

¿Cuáles son sus características?

El modelo relacional es espontáneo, no tiene ningún plan a seguir.

La resolución del conflicto se podrá producir por ambas partes, por propia iniciativa o
animados por otros (terceras personas).

Se produce una comunicación directa entre las partes y una buena disposición para
llegar a un acuerdo.

¿Qué ventajas tiene con respecto al anterior?

En este modelo se fomenta el diálogo y la comunicación entre las partes y al contrario
que el anterior, este modelo si tiene reparación, es decir, existe reconciliación y
resolución.

Modelo Integrado

¿Qué características fundamentales tiene?

La principal característica es la comunicación entre las partes involucradas en el
conflicto y por tanto una muy posible resolución del mismo.
En segundo lugar debe sustentarse en un sistema de normas elaboradas para llevar a
cabo esta comunicación o mediación si es el caso.

En tercer lugar para que este sistema sea llevado a cabo debería estar recogido en el
marco general de trabajo del centro, por medio de la inclusión en el currículo,
haciéndolo más democrático, tratando de colaborar con las familias, en definitiva,
intentando crear un mejor ambiente de convivencia.

Y todo esto siempre de una manera organizada y lo más justa posible para lograr una
autoridad más estable y educativa.

¿En qué se diferencia del anterior?

Principalmente en que no hay diálogo en absoluto entre las partes y por tanto no hay
resolución de conflicto.

El agresor es castigado y la víctima simplemente ha sufrido la agresión y lo más
probable es que el conflicto nunca se resuelva e incluso vuelva a darse.

No existe reparación alguna, ni resolución, ni mucho menos reconciliación.

Con el modelo relacional tiene algunos matices. En el modelo relacional existe un
conflicto mediante un dialogo pero la resolución se queda ahí, mientras que en el
modelo integrado el conflicto y la resolución se lleva la grupo.



Nuestra propia experiencia
En nuestra puesta en común nos hemos dado cuenta de que el modelo que predomina
es el punitivo, ya que es el que hemos vivido a lo largo de nuestra vida educativa.

Es un modelo de gestión de la convivencia en el que no se resuelven los conflictos. Se
basa en el incumplimiento de unas normas y la aplicación de unas sanciones que
pueden ser más o menos severas. No quiere decir esto que se llegue a una resolución
apropiada, pues se va a volver a reproducir el conflicto.

Afortunadamente aunque sigue siendo un recurso muy común se ha ido suavizando a
lo largo del tiempo. Nos hemos podido dar cuenta poniendo en común las experiencias
de que se han producido cambios favorables. De cualquier manera, pensamos que
sigue sin ser efectivo en la mayoría de los casos al cien por cien.

Queremos exponer algunos ejemplos de sanciones que hemos vivido. Por ejemplo,
ridiculizar al alumno delante de sus compañeros, recibiendo castigos tanto físicos
como psicológicos.
Otro ejemplo que queremos resaltar son los “famosos” partes, los castigos injustos de
toda la clase sin recreo y las copias y copias interminables de “no debo”…

Como conclusión destacamos que aunque se realicen mediaciones para resolver un
conflicto, en algunos casos si no funciona se recurre al modelo punitivo.

Reflexión grupal sobre el blog “CHIP Y CHOP”
Estamos de acuerdo con que el modelo que se tiene que dar en las clases es el
integrado pero de cualquier forma si esa manera de solucionar los conflictos no
funciona ¿qué debemos hacer?
El hecho de que empleemos una mediación entre el alumnado, no garantiza que haya
una resolución, pues ambas partes deberán tener una actitud colaborativa para poder
hacer efectivo este modelo.
Plan del equipo

Nombre (o número) del Equipo: Freinet                  Curso: 1º           Grupo: B-4

Año académico: 2011 / 2012 Período: ______________________________


Formado por:

Nombres y apellidos                            Responsabilidad dentro del equipo o rol
                                               Organizadora de tareas y encargada de e-
Gema Mª Ortega Martínez                        mails

                                               Trabajo final (Ponerlo bonito y todo en
Lorena Ruiz Ginés                              orden)

                                               Transcribir todas las ideas del grupo.
Cristina López-Ochoa

                                               Pasar a ordenador el plan de equipo.
Vanesa Portillo López

                                               Recopiladora de las aportaciones del
Cristina Torres de Diego                       equipo.



Temporalización:

         Tareas                 Tiempo           Tiempo real             Responsables
    Lectura en casa          ---------------        ---------------         Todas

   Puesta en común           25 minutos             30 minutos               Todas

    Transcribir ideas        20 minutos              20minutos               Lorena

  Contestar preguntas        30 minutos             30 minutos               Todas

   Puesta en común           20 minutos             25 minutos               Todas
     experiencia
  Examinar otro blog         ---------------        15 minutos               Todas

        Debate             Siguiente sesión      Siguiente sesión            Grupal
Objetivos del Equipo                                                    Valoración de 1 a 5
Trabajar de una manera más coordinada                                   4

Ser responsables en cuanto a nuestro rol asignado                       2

Respetar las ideas y opiniones que aporta cada miembro del grupo        5

Involucrar a los miembros del equipo en la misma proporción de 4
trabajo.

Realizar el trabajo en el tiempo estimado                               5




Compromisos personales                                Nombre                 Valoración
Asumir mis responsabilidades y realizar la parte de   Cristina López-        4
la tarea que me corresponda correctamente y en        Ochoa
el tiempo estimado.

Expresarme mejor porque en algunas ocasiones          Vanesa Portillo        4
me atasco.

Ser capaz de centrarme en el tema a trabajar y si     Gema Mª Ortega         5
quiero hablar de un tema que no sea del trabajo
intentar hablarlo al principio o al final sin que
rompa nuestro tiempo programado.

Ayudar en todo lo posible a mis compañeras en lo      Lorena Ruíz            5
que necesiten y respetarlas atendiendo a sus
necesidades y valorar sus ideas.

Aportar todo lo posible en cuanto a                                          5
conocimientos, destrezas y habilidades, así como      Cristina Torres
una actitud que favorezca el bienestar del grupo
para realizar el trabajo de una forma positiva y
correcta.
Coevaluación grupal
Grupo: Freinet, Tarea II

Alumna: Gema Ortega        Calificación 1-4
asistencia                 4
Participación              4
implicación                4
% de trabajo realizado     4


Alumna: Vanesa Portillo    Calificación 1-4
asistencia                 4
Participación              4
implicación                4
% de trabajo realizado     4


Alumna: Cristina López     Calificación 1-4
asistencia                 3
Participación              4
implicación                4
% de trabajo realizado     4


Alumna: Lorena Ruiz        Calificación 1-4
asistencia                 4
Participación              4
implicación                4
% de trabajo realizado     4


Alumna: Cristina Torres    Calificación 1-4
asistencia                 4
Participación              4
implicación                4
% de trabajo realizado     4

Más contenido relacionado

Destacado

Aprendizaje y tecnología
Aprendizaje y tecnologíaAprendizaje y tecnología
Aprendizaje y tecnología
FundacionTrilema
 
Fluency rubric
Fluency rubricFluency rubric
Fluency rubric
pjohnson78
 
Rutinas y Destrezas
Rutinas y DestrezasRutinas y Destrezas
Rutinas y Destrezas
CSFDA
 
Algunas claves de Aprendizaje cooperativo
Algunas claves de Aprendizaje cooperativoAlgunas claves de Aprendizaje cooperativo
Algunas claves de Aprendizaje cooperativo
FundacionTrilema
 
Diapositivas Tecnicas Especificas De Aprendizaje Cooperativo 2
Diapositivas Tecnicas Especificas De  Aprendizaje Cooperativo  2Diapositivas Tecnicas Especificas De  Aprendizaje Cooperativo  2
Diapositivas Tecnicas Especificas De Aprendizaje Cooperativo 2
tecnologiaupt
 
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamientoUna propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Esther Al
 
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
tecnologiaupt
 
Grammar assessment rubric
Grammar assessment rubricGrammar assessment rubric
Grammar assessment rubric
eklauber
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividad
Rutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividadRutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividad
Rutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividad
FundacionTrilema
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideas
Rutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideasRutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideas
Rutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideas
FundacionTrilema
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
FundacionTrilema
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Joseph Jos
 
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y RutinasMetacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Aggiornamento1314
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentalesRutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
FundacionTrilema
 
Tecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivasTecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivas
Evelyn Tejada
 
RUBRICS - ALL GRADES
RUBRICS - ALL GRADESRUBRICS - ALL GRADES
RUBRICS - ALL GRADES
Neville Cutting
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas de comprensión
Rutinas de pensamiento: Rutinas de comprensiónRutinas de pensamiento: Rutinas de comprensión
Rutinas de pensamiento: Rutinas de comprensión
FundacionTrilema
 
Porfolio del alumno
Porfolio del alumnoPorfolio del alumno
Porfolio del alumno
FundacionTrilema
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
FundacionTrilema
 
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamientoNuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
ginesciudadreal
 

Destacado (20)

Aprendizaje y tecnología
Aprendizaje y tecnologíaAprendizaje y tecnología
Aprendizaje y tecnología
 
Fluency rubric
Fluency rubricFluency rubric
Fluency rubric
 
Rutinas y Destrezas
Rutinas y DestrezasRutinas y Destrezas
Rutinas y Destrezas
 
Algunas claves de Aprendizaje cooperativo
Algunas claves de Aprendizaje cooperativoAlgunas claves de Aprendizaje cooperativo
Algunas claves de Aprendizaje cooperativo
 
Diapositivas Tecnicas Especificas De Aprendizaje Cooperativo 2
Diapositivas Tecnicas Especificas De  Aprendizaje Cooperativo  2Diapositivas Tecnicas Especificas De  Aprendizaje Cooperativo  2
Diapositivas Tecnicas Especificas De Aprendizaje Cooperativo 2
 
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamientoUna propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
 
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
 
Grammar assessment rubric
Grammar assessment rubricGrammar assessment rubric
Grammar assessment rubric
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividad
Rutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividadRutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividad
Rutinas de pensamiento: Rutinas para la creatividad
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideas
Rutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideasRutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideas
Rutinas de pensamiento: Rutinas para el equilibrio de ideas
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y RutinasMetacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentalesRutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
 
Tecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivasTecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivas
 
RUBRICS - ALL GRADES
RUBRICS - ALL GRADESRUBRICS - ALL GRADES
RUBRICS - ALL GRADES
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas de comprensión
Rutinas de pensamiento: Rutinas de comprensiónRutinas de pensamiento: Rutinas de comprensión
Rutinas de pensamiento: Rutinas de comprensión
 
Porfolio del alumno
Porfolio del alumnoPorfolio del alumno
Porfolio del alumno
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamientoNuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
 

Similar a Tarea 2 modelos de gestion de convivencia

Solucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipoSolucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipo
José María Tejada Yasujara
 
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Gema Ortega Martinez
 
Intervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosIntervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanos
Pablo Garduño
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Pechacucha73
Pechacucha73Pechacucha73
Pechacucha73
Nieves Navarro
 
Curso Cooperativo
Curso CooperativoCurso Cooperativo
Curso Cooperativo
Alejandro Gallardo Lozano
 
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de ConflictosConvivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Montserrat Pérez Castiñeira
 
2. partes
2. partes2. partes
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Juan Madera
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
Javier Bautista
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Laura Herrero Rodríguez
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
ibsubida
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
chermie93
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
chermie93
 
251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf
MariaCS12
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
Vanessa Rodriguez
 
Aa1 conflictos de equipos
Aa1 conflictos de equiposAa1 conflictos de equipos
Aa1 conflictos de equipos
Antoniomendoza114
 
Resolución positiva de conflictos 1.pptx
Resolución positiva de conflictos 1.pptxResolución positiva de conflictos 1.pptx
Resolución positiva de conflictos 1.pptx
FrancisJavierRodrigu
 
Desarrollo de habilidades de manejo de conflictos
Desarrollo de habilidades de manejo de conflictosDesarrollo de habilidades de manejo de conflictos
Desarrollo de habilidades de manejo de conflictos
SebastinLorca2
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
María Aneas
 

Similar a Tarea 2 modelos de gestion de convivencia (20)

Solucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipoSolucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipo
 
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
Practica 3 (representación modelo punitivo e integrado) (1)
 
Intervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosIntervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanos
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Toc toc
 
Pechacucha73
Pechacucha73Pechacucha73
Pechacucha73
 
Curso Cooperativo
Curso CooperativoCurso Cooperativo
Curso Cooperativo
 
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de ConflictosConvivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
 
2. partes
2. partes2. partes
2. partes
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Aa1 conflictos de equipos
Aa1 conflictos de equiposAa1 conflictos de equipos
Aa1 conflictos de equipos
 
Resolución positiva de conflictos 1.pptx
Resolución positiva de conflictos 1.pptxResolución positiva de conflictos 1.pptx
Resolución positiva de conflictos 1.pptx
 
Desarrollo de habilidades de manejo de conflictos
Desarrollo de habilidades de manejo de conflictosDesarrollo de habilidades de manejo de conflictos
Desarrollo de habilidades de manejo de conflictos
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 

Más de Gema Ortega Martinez

Qué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativaQué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativa
Gema Ortega Martinez
 
Trabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y ticsTrabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y tics
Gema Ortega Martinez
 
Decretos de convivencia
Decretos de convivenciaDecretos de convivencia
Decretos de convivencia
Gema Ortega Martinez
 
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madridDecreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
Gema Ortega Martinez
 
Practica 3 soc
Practica 3 socPractica 3 soc
Practica 3 soc
Gema Ortega Martinez
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaTarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Gema Ortega Martinez
 

Más de Gema Ortega Martinez (6)

Qué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativaQué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativa
 
Trabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y ticsTrabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y tics
 
Decretos de convivencia
Decretos de convivenciaDecretos de convivencia
Decretos de convivencia
 
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madridDecreto convivencia castilla la mancha y madrid
Decreto convivencia castilla la mancha y madrid
 
Practica 3 soc
Practica 3 socPractica 3 soc
Practica 3 soc
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaTarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tarea 2 modelos de gestion de convivencia

  • 1. Modelos de gestión de la convivencia Grupo Freinet Lorena, Gema, Cristina, Vanesa y Cristina L. Página 1 de 7
  • 2. Modelos de gestión de la convivencia Modelo Punitivo ¿Qué características tienes? La primera característica es que ante un conflicto aplica una corrección sancionadora. Como segunda característica planteamos que se fija en el hecho y lo sanciona, sin tener en cuenta las causas y las consecuencias. ¿Qué limitaciones tienes?  Reparación: la víctima de la agresión se siente indefensa, como consecuencia indirectamente del castigo que se le ha impuesto al agresor. Por el castigo que le ponen al agresor hay una represaría posterior para la víctima. Por lo tanto, existe una indefensión para la víctima.  Reconciliación: no se preocupa ni por reparar a la víctima ni al agresor, no se llega a la reconciliación entre ambos. Por lo que no se resuelve en profundidad el conflicto sólo les une el malestar del castigo.  Resolución: el agresor no quiere relacionarse con la víctima porque cree que con el castigo se ha cerrado el tema, no hay reflexión del conflicto. Modelo Relacional ¿Cuáles son sus características? El modelo relacional es espontáneo, no tiene ningún plan a seguir. La resolución del conflicto se podrá producir por ambas partes, por propia iniciativa o animados por otros (terceras personas). Se produce una comunicación directa entre las partes y una buena disposición para llegar a un acuerdo. ¿Qué ventajas tiene con respecto al anterior? En este modelo se fomenta el diálogo y la comunicación entre las partes y al contrario que el anterior, este modelo si tiene reparación, es decir, existe reconciliación y resolución. Modelo Integrado ¿Qué características fundamentales tiene? La principal característica es la comunicación entre las partes involucradas en el conflicto y por tanto una muy posible resolución del mismo.
  • 3. En segundo lugar debe sustentarse en un sistema de normas elaboradas para llevar a cabo esta comunicación o mediación si es el caso. En tercer lugar para que este sistema sea llevado a cabo debería estar recogido en el marco general de trabajo del centro, por medio de la inclusión en el currículo, haciéndolo más democrático, tratando de colaborar con las familias, en definitiva, intentando crear un mejor ambiente de convivencia. Y todo esto siempre de una manera organizada y lo más justa posible para lograr una autoridad más estable y educativa. ¿En qué se diferencia del anterior? Principalmente en que no hay diálogo en absoluto entre las partes y por tanto no hay resolución de conflicto. El agresor es castigado y la víctima simplemente ha sufrido la agresión y lo más probable es que el conflicto nunca se resuelva e incluso vuelva a darse. No existe reparación alguna, ni resolución, ni mucho menos reconciliación. Con el modelo relacional tiene algunos matices. En el modelo relacional existe un conflicto mediante un dialogo pero la resolución se queda ahí, mientras que en el modelo integrado el conflicto y la resolución se lleva la grupo. Nuestra propia experiencia En nuestra puesta en común nos hemos dado cuenta de que el modelo que predomina es el punitivo, ya que es el que hemos vivido a lo largo de nuestra vida educativa. Es un modelo de gestión de la convivencia en el que no se resuelven los conflictos. Se basa en el incumplimiento de unas normas y la aplicación de unas sanciones que pueden ser más o menos severas. No quiere decir esto que se llegue a una resolución apropiada, pues se va a volver a reproducir el conflicto. Afortunadamente aunque sigue siendo un recurso muy común se ha ido suavizando a lo largo del tiempo. Nos hemos podido dar cuenta poniendo en común las experiencias de que se han producido cambios favorables. De cualquier manera, pensamos que sigue sin ser efectivo en la mayoría de los casos al cien por cien. Queremos exponer algunos ejemplos de sanciones que hemos vivido. Por ejemplo, ridiculizar al alumno delante de sus compañeros, recibiendo castigos tanto físicos como psicológicos.
  • 4. Otro ejemplo que queremos resaltar son los “famosos” partes, los castigos injustos de toda la clase sin recreo y las copias y copias interminables de “no debo”… Como conclusión destacamos que aunque se realicen mediaciones para resolver un conflicto, en algunos casos si no funciona se recurre al modelo punitivo. Reflexión grupal sobre el blog “CHIP Y CHOP” Estamos de acuerdo con que el modelo que se tiene que dar en las clases es el integrado pero de cualquier forma si esa manera de solucionar los conflictos no funciona ¿qué debemos hacer? El hecho de que empleemos una mediación entre el alumnado, no garantiza que haya una resolución, pues ambas partes deberán tener una actitud colaborativa para poder hacer efectivo este modelo.
  • 5. Plan del equipo Nombre (o número) del Equipo: Freinet Curso: 1º Grupo: B-4 Año académico: 2011 / 2012 Período: ______________________________ Formado por: Nombres y apellidos Responsabilidad dentro del equipo o rol Organizadora de tareas y encargada de e- Gema Mª Ortega Martínez mails Trabajo final (Ponerlo bonito y todo en Lorena Ruiz Ginés orden) Transcribir todas las ideas del grupo. Cristina López-Ochoa Pasar a ordenador el plan de equipo. Vanesa Portillo López Recopiladora de las aportaciones del Cristina Torres de Diego equipo. Temporalización: Tareas Tiempo Tiempo real Responsables Lectura en casa --------------- --------------- Todas Puesta en común 25 minutos 30 minutos Todas Transcribir ideas 20 minutos 20minutos Lorena Contestar preguntas 30 minutos 30 minutos Todas Puesta en común 20 minutos 25 minutos Todas experiencia Examinar otro blog --------------- 15 minutos Todas Debate Siguiente sesión Siguiente sesión Grupal
  • 6. Objetivos del Equipo Valoración de 1 a 5 Trabajar de una manera más coordinada 4 Ser responsables en cuanto a nuestro rol asignado 2 Respetar las ideas y opiniones que aporta cada miembro del grupo 5 Involucrar a los miembros del equipo en la misma proporción de 4 trabajo. Realizar el trabajo en el tiempo estimado 5 Compromisos personales Nombre Valoración Asumir mis responsabilidades y realizar la parte de Cristina López- 4 la tarea que me corresponda correctamente y en Ochoa el tiempo estimado. Expresarme mejor porque en algunas ocasiones Vanesa Portillo 4 me atasco. Ser capaz de centrarme en el tema a trabajar y si Gema Mª Ortega 5 quiero hablar de un tema que no sea del trabajo intentar hablarlo al principio o al final sin que rompa nuestro tiempo programado. Ayudar en todo lo posible a mis compañeras en lo Lorena Ruíz 5 que necesiten y respetarlas atendiendo a sus necesidades y valorar sus ideas. Aportar todo lo posible en cuanto a 5 conocimientos, destrezas y habilidades, así como Cristina Torres una actitud que favorezca el bienestar del grupo para realizar el trabajo de una forma positiva y correcta.
  • 7. Coevaluación grupal Grupo: Freinet, Tarea II Alumna: Gema Ortega Calificación 1-4 asistencia 4 Participación 4 implicación 4 % de trabajo realizado 4 Alumna: Vanesa Portillo Calificación 1-4 asistencia 4 Participación 4 implicación 4 % de trabajo realizado 4 Alumna: Cristina López Calificación 1-4 asistencia 3 Participación 4 implicación 4 % de trabajo realizado 4 Alumna: Lorena Ruiz Calificación 1-4 asistencia 4 Participación 4 implicación 4 % de trabajo realizado 4 Alumna: Cristina Torres Calificación 1-4 asistencia 4 Participación 4 implicación 4 % de trabajo realizado 4