SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA DE IMPACTO 58-71
Complementariamente, la exploración y explotación de HCNC está generando un
importante análisis estratégico, a escala nacional y a largo plazo, en los gobiernos de
numerosos países (China, India, México, Colombia, Australia, Canadá, EE.UU.)
El enfoque implementado a estas cuestiones incluye desarrollar un programa de manejo
de conocimiento e información, el aprendizaje a partir de la experiencia, la regulación a
partir de información fáctica o basada en hechos concretos, brindar respuestas técnicas
al público y utilizar un esquema de mejora continua.
Síntesis de impactos y medidas ambientales estratégicas
Además de las medidas que debieran aplicar las empresas enmarcadas en lo que puede
denominarse las “Mejores Prácticas”. Hay medidas ambientales que debieran aplicar
otros actores de relevancia en la región. Se identifican dichas medidas estratégicas para
cada uno de los aspectos ambientales (impactos y riesgos), indicándose en cada caso
el responsable de su aplicación.
Recomendaciones para la factibilidad integral del proyecto de HCNC
La presente Evaluación Ambiental ha adoptado un enfoque estratégico, considerando
la explotación de los HCNC en forma integral, una escala regional y de largo plazo (10
a 20 años) e incluyendo los aspectos institucionales, tanto locales como regionales
(provinciales).
1. Estudios regionales:
Se plantea la necesidad de elaborar estudios regionales que faciliten la gestión
ambiental de la autoridad de aplicación (provincia) y de las empresas que actúen en el
marco del proyecto.
Algunos estudios específicos a realizarse en este marco serían:
▪ Estudio de identificación y mapeo de las áreas ambientalmente sensibles o vulnerables
con el fin de evitar o restringir o aplicar distintas tecnologías para minimizar los impactos
y riesgos ambientales.
▪Estudio de identificación y mapeo de zonas de riesgos geológico, incluyendo áreas con
presencia de fallas que pudieran generar escapes de hidrocarburos (metano, etc.)
▪ Calidad del agua superficial y subterránea (control de la contaminación)
▪ Calidad del aire (control de la contaminación).
▪ Consumo de agua en relación con la disponibilidad de los recursos hídricos.
▪ Estado de conservación de los ecosistemas regionales (biodiversidad).
2. Herramientas de gerenciamiento ambiental:
Se plantea la necesidad de identificar y analizar la pertinencia de desarrollar e
implementar herramientas de gerenciamiento ambiental específicas para el proyecto de
HCNC en el área de estudio.
▪ Elaborar una Guía o Manual de Mejores Prácticas para la exploración y explotación de
los HCNC en la región, identificando zonas especiales (sensibles, vulnerables,
riesgosas, etc.)
▪ Promover mecanismos de certificación, y una verificación independiente por terceras
partes, para la actividad de perforación y terminación de pozos de HCNC.
▪ Exigir la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental para las empresas que
operen en la región (con el compromiso de excelencia y transparencia a la comunidad).
▪ Exigir la Evaluación Ambiental de Riesgos integral a las operaciones asociadas a los
HCNC.
3. Fortalecimiento institucional:
Se plantea la oportunidad de evaluar la necesidad de fortalecimiento institucional a nivel
provincial tendiente a adecuar su capacidad de gerenciamiento ambiental del proyecto
de HCNC en la región (planificación, evaluación, regulación, control, inspección, etc.).
4. Convenios interinstitucionales:
a) Estrategia de asesoramiento y transferencia científico-tecnológica al proyecto
HCNC (Convenio gobierno provincial y centros de investigación regional y
universidades nacionales).
▪Participación en los procesos de evaluación o revisión de los estudios técnicos previo
a su aprobación por parte de la autoridad de aplicación.
▪ Realizar auditorías externas para verificar el cumplimiento de las buenas prácticas y la
efectividad de los procesos de seguimiento y control.
b) Estrategia de acuerdos para el gerenciamiento ambiental del proyecto HCNC
(Convenio gobierno provincial y empresas del sector).
▪ Acordar criterios para revisar la necesidad de especificaciones respecto del listado de
Sustancias a ser utilizadas como aditivos de HCNC.
▪ Acordar criterios y mecanismos de supervisión de tecnologías de perforación.
c) Estrategia de cooperación para el desarrollo regional (Convenio gobierno
provincial, gobierno nacional).
▪ Plantas de tratamiento de residuos especiales (residuos de perforación) y rellenos
sanitarios. ▪
Infraestructura para el abastecimiento de agua de calidad. ▪
Construcción y mantenimiento de vías de comunicación (rutas, caminos, etc.).
▪ Planes de ordenamiento territorial.
1.-Estrategia de comunicación y participación▪ Realizar un estudio tendiente a definir
una estrategia de información ciudadana y transparencia en la gestión, con el fin de
minimizar los conflictos y canalizar institucionalmente los eventuales litigios o
desacuerdos en el marco de procesos de consenso y facilitación.
▪ Establecer una estrategia de relacionamiento y una mesa de diálogo entre la provincia,
las empresas y las comunidades aborígenes tendientes a identificar, mapear y acordar
la intervención de los territorios aborígenes.
2. Estrategia de compensación:
Se propone elaborar una estrategia de compensación respecto de aquellos impactos
ambientales no mitigados, entre los cuales puede mencionarse la ocupación
permanente de tierras con infraestructura y locaciones y la fragmentación del paisaje
(por ductos, canales, caminos, cercos).
Síntesis y conclusiones
Como resultado de la evaluación ambiental estratégica de la explotación de recursos
hidrocarburíferos de reservorios no convencionales (HCNC), se ha elaborado una
síntesis de los impactos y riesgos ambientales potenciales asociados al desarrollo de la
explotación de reservorios no convencionales en el área de estudio vinculada a la Fm.
Una estricta aplicación de medidas ambientales, desde la fase de planificación hasta la
de producción, puede minimizar las consecuencias negativas potenciales sobre los
recursos naturales regionales, el bienestar y la calidad de vida de la población.

Más contenido relacionado

Similar a TAREA DE IMPACTO 58-71.docx

Modulo 05.pdf
Modulo 05.pdfModulo 05.pdf
Modulo 05.pdf
JuanBryanChavezQuisp1
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
Cenica
CenicaCenica
Cenica
enriquebio2
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
JohanaHelen
 
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
FAO
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Lenny Mendez
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
Laura Bravo Tobon
 
La Paz esta en nuestra naturaleza
La Paz esta en nuestra naturalezaLa Paz esta en nuestra naturaleza
La Paz esta en nuestra naturaleza
ExternalEvents
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
Sambito
 
Seminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusionesSeminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusiones
Frank Escobar Soto
 
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
yulyedelmira
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2
Lorgio Mejia Palacios
 
PGIRH.pdf
PGIRH.pdfPGIRH.pdf
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Joaquín Luis Navarro
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
Jorge Vásquez Correa
 
Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA
ingenieria Forestal
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
Kenny Mendez
 
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Cristián Carvajal
 

Similar a TAREA DE IMPACTO 58-71.docx (20)

Modulo 05.pdf
Modulo 05.pdfModulo 05.pdf
Modulo 05.pdf
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Cenica
CenicaCenica
Cenica
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
 
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
 
La Paz esta en nuestra naturaleza
La Paz esta en nuestra naturalezaLa Paz esta en nuestra naturaleza
La Paz esta en nuestra naturaleza
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
 
Seminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusionesSeminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusiones
 
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
 
Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2
 
PGIRH.pdf
PGIRH.pdfPGIRH.pdf
PGIRH.pdf
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

TAREA DE IMPACTO 58-71.docx

  • 1. TAREA DE IMPACTO 58-71 Complementariamente, la exploración y explotación de HCNC está generando un importante análisis estratégico, a escala nacional y a largo plazo, en los gobiernos de numerosos países (China, India, México, Colombia, Australia, Canadá, EE.UU.) El enfoque implementado a estas cuestiones incluye desarrollar un programa de manejo de conocimiento e información, el aprendizaje a partir de la experiencia, la regulación a partir de información fáctica o basada en hechos concretos, brindar respuestas técnicas al público y utilizar un esquema de mejora continua. Síntesis de impactos y medidas ambientales estratégicas Además de las medidas que debieran aplicar las empresas enmarcadas en lo que puede denominarse las “Mejores Prácticas”. Hay medidas ambientales que debieran aplicar otros actores de relevancia en la región. Se identifican dichas medidas estratégicas para cada uno de los aspectos ambientales (impactos y riesgos), indicándose en cada caso el responsable de su aplicación. Recomendaciones para la factibilidad integral del proyecto de HCNC La presente Evaluación Ambiental ha adoptado un enfoque estratégico, considerando la explotación de los HCNC en forma integral, una escala regional y de largo plazo (10 a 20 años) e incluyendo los aspectos institucionales, tanto locales como regionales (provinciales). 1. Estudios regionales: Se plantea la necesidad de elaborar estudios regionales que faciliten la gestión ambiental de la autoridad de aplicación (provincia) y de las empresas que actúen en el marco del proyecto. Algunos estudios específicos a realizarse en este marco serían: ▪ Estudio de identificación y mapeo de las áreas ambientalmente sensibles o vulnerables con el fin de evitar o restringir o aplicar distintas tecnologías para minimizar los impactos y riesgos ambientales. ▪Estudio de identificación y mapeo de zonas de riesgos geológico, incluyendo áreas con presencia de fallas que pudieran generar escapes de hidrocarburos (metano, etc.) ▪ Calidad del agua superficial y subterránea (control de la contaminación) ▪ Calidad del aire (control de la contaminación). ▪ Consumo de agua en relación con la disponibilidad de los recursos hídricos. ▪ Estado de conservación de los ecosistemas regionales (biodiversidad). 2. Herramientas de gerenciamiento ambiental: Se plantea la necesidad de identificar y analizar la pertinencia de desarrollar e implementar herramientas de gerenciamiento ambiental específicas para el proyecto de HCNC en el área de estudio. ▪ Elaborar una Guía o Manual de Mejores Prácticas para la exploración y explotación de los HCNC en la región, identificando zonas especiales (sensibles, vulnerables, riesgosas, etc.) ▪ Promover mecanismos de certificación, y una verificación independiente por terceras partes, para la actividad de perforación y terminación de pozos de HCNC. ▪ Exigir la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental para las empresas que operen en la región (con el compromiso de excelencia y transparencia a la comunidad). ▪ Exigir la Evaluación Ambiental de Riesgos integral a las operaciones asociadas a los HCNC.
  • 2. 3. Fortalecimiento institucional: Se plantea la oportunidad de evaluar la necesidad de fortalecimiento institucional a nivel provincial tendiente a adecuar su capacidad de gerenciamiento ambiental del proyecto de HCNC en la región (planificación, evaluación, regulación, control, inspección, etc.). 4. Convenios interinstitucionales: a) Estrategia de asesoramiento y transferencia científico-tecnológica al proyecto HCNC (Convenio gobierno provincial y centros de investigación regional y universidades nacionales). ▪Participación en los procesos de evaluación o revisión de los estudios técnicos previo a su aprobación por parte de la autoridad de aplicación. ▪ Realizar auditorías externas para verificar el cumplimiento de las buenas prácticas y la efectividad de los procesos de seguimiento y control. b) Estrategia de acuerdos para el gerenciamiento ambiental del proyecto HCNC (Convenio gobierno provincial y empresas del sector). ▪ Acordar criterios para revisar la necesidad de especificaciones respecto del listado de Sustancias a ser utilizadas como aditivos de HCNC. ▪ Acordar criterios y mecanismos de supervisión de tecnologías de perforación. c) Estrategia de cooperación para el desarrollo regional (Convenio gobierno provincial, gobierno nacional). ▪ Plantas de tratamiento de residuos especiales (residuos de perforación) y rellenos sanitarios. ▪ Infraestructura para el abastecimiento de agua de calidad. ▪ Construcción y mantenimiento de vías de comunicación (rutas, caminos, etc.). ▪ Planes de ordenamiento territorial. 1.-Estrategia de comunicación y participación▪ Realizar un estudio tendiente a definir una estrategia de información ciudadana y transparencia en la gestión, con el fin de minimizar los conflictos y canalizar institucionalmente los eventuales litigios o desacuerdos en el marco de procesos de consenso y facilitación. ▪ Establecer una estrategia de relacionamiento y una mesa de diálogo entre la provincia, las empresas y las comunidades aborígenes tendientes a identificar, mapear y acordar la intervención de los territorios aborígenes. 2. Estrategia de compensación: Se propone elaborar una estrategia de compensación respecto de aquellos impactos ambientales no mitigados, entre los cuales puede mencionarse la ocupación permanente de tierras con infraestructura y locaciones y la fragmentación del paisaje (por ductos, canales, caminos, cercos). Síntesis y conclusiones Como resultado de la evaluación ambiental estratégica de la explotación de recursos hidrocarburíferos de reservorios no convencionales (HCNC), se ha elaborado una síntesis de los impactos y riesgos ambientales potenciales asociados al desarrollo de la explotación de reservorios no convencionales en el área de estudio vinculada a la Fm. Una estricta aplicación de medidas ambientales, desde la fase de planificación hasta la de producción, puede minimizar las consecuencias negativas potenciales sobre los recursos naturales regionales, el bienestar y la calidad de vida de la población.