SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICADE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE CONTABILIDADA Y AUDITORIA
LEGISLACIÒN LABORAL Y SOCIAL
TEMA:
ESTRUCTURA DEL CÒDIGO DE TRABAJO, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y
LOSEP
CURSO:
SEGUNDO SEMESTRE
CONTABILIDAD “B”
INTEGRANTES:
Nombre: Acosta Rosero Carla Pamela
Diana Elizabeth Alvarado Rivas
Ramón Vega Andrea Viviana
Peña Díaz María de los Ángeles
Docente: Ing. Yolanda Laines Mgs..
Año Lectivo
2016-2017
INTRODUCCIÒN
La elaboración de las estructuras nos brindará facilidad en la búsqueda de temas
importantes a tratar en función a cada uno de las leyes a beneficio de los ecuatorianos
Para entender mejor sobre los temas en mención es necesaria su definición; es así,
que el Código de trabajo son normas que regulan las relaciones entre empleador y
trabajador basado a la modalidad de trabajo (jornada, indemnización, etc.), en cambio,
la Ley de seguridad social de acuerdo a la Constitución establece que la seguridad
social es un derecho irrenunciable, imprescriptible de la ciudadanía y es un deber del
Estado se encarga el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de esta ley y
finalmente la Ley orgánica de servicio público (LOSEP) se base en poner orden en el
pago de salarios, indemnizaciones y jubilaciones de la administración pública.
La organización de cada ley comprende, títulos, capítulos y parágrafos con sus
respectivos artículos.
ESTRUCTURADEL CÒDIGO DEL TRABAJO
INTRODUCCIÒN 1
Título Preliminar DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 5
Art. 1.- Ámbito de este Código.- 5
Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- 5
Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación 5
Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.-. 6
Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- 6
Art. 6.- Leyes supletorias.- 6
Art. 7.- Aplicación favorable al trabajador 6
Título I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO 6
Capítulo I DE SU NATURALEZA Y ESPECIES 6
Parágrafo 1ro. DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES 7
Art. 8.- Contrato individual.- 7
Art. 9.- Concepto de trabajador.- 7
Art. 10.- Concepto de empleador.- 7
Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser: 8
Art. 12.- Contratos expreso y tácito.- 9
Art. 13.- Formas de remuneración.- 9
Art. 14.- Contrato tipo y excepciones.- 9
Art. 15.- Período de prueba.- 10
Art. 16.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.- 11
Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada.- 12
Art. 18.- Contrato escrito.- 14
Art. 19.- Contrato escrito obligatorio.- 14
Art. 20.- Cruce de información 15
Art. 21.- Requisitos del contrato escrito.- 15
Art. 22.- Condiciones del contrato tácito.- 16
Art. 23.- Sujeción a los contratos colectivos.- 16
Parágrafo 2do. DE LOS CONTRATOSDE GRUPO Y DE EQUIPO 16
Art. 31.- Trabajo de grupo.- 17
Art. 32.- Contrato de equipo.- 18
Art. 33.- Jefe de equipo.- 19
Art. 34.- Sustitución de trabajador.- 19
Capítulo II DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR 21
Art. 35.- Quienes pueden contratar.- 21
Art. 36.- Representantes de los empleadores 21
Capítulo III DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO 22
Art. 37.- Regulación de los contratos.- 22
Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- 22
Art. 39.- Divergencias entre las partes.- 22
Art. 40.- Derechos exclusivos del trabajador 23
Art. 41.- Responsabilidad solidaria de empleadores.- 23
Capítulo IV DE LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR 23
Art. 42.- Obligaciones del empleador.- 23
Art. 43.- Derechos de los trabajadores llamados al servicio militar obligatorio.- 35
Art. 44.- Prohibiciones al empleador.- 37
Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- 38
Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- 40
Capítulo V DE LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA DE TRABAJO, DE LOS
DESCANSOS OBLIGATORIOS Y DE LAS VACACIONES
41
Parágrafo 1ro. DE LAS JORNADAS Y DESCANSOS 41
Art. 47.- De la jornada máxima.- 41
Art. 48.- Jornada especial.- 42
Art. 49.- Jornada nocturna.- 43
Art. 50.- Límite de jornada y descanso forzosos.- 43
Art. 51.- Duración del descanso.-. 43
Art. 52.- Trabajo en sábados y domingos.- 43
Art. 53.- Descanso semanal remunerado.- 44
Art. 54.- Pérdida de la remuneración.- 44
Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias 45
Art. 56.- Prohibición 46
Art. 57.- División de la jornada.- 46
Art. 58.- Funciones de confianza.- 46
Art. 59.- Indemnización al empleador.- 47
Art. 60.- Recuperación de horas de trabajo.- 47
Art. 61.- Cómputo de trabajo efectivo.- 48
Art. 62.- Trabajo en días y horas de descanso obligatorio.- 48
Art. 63.- Exhibición de horarios de labor.- 49
Art. 64.- Reglamento interno.- 49
Parágrafo 2do. DE LAS FIESTAS CÍVICAS 50
Art. 65.- Días de descanso obligatorio.- 50
Art. 66.- Jornada que se considerará realizada.- 50
Art. 67.- Pago en caso de licenciamiento.- 50
Art. 68.- Prohibición de trabajo.- 51
Parágrafo 3ro. DE LAS VACACIONES 51
Art. 69.- Vacaciones anuales.- 51
Art. 70.- Facultad del empleador.- 52
Art. 71.- Liquidación para pago de vacaciones.- 52
Art. 72.- Vacaciones anuales irrenunciables 53
Art. 73.- Fijación del período vacacional.- 53
Art. 74.- Postergación de vacación por el empleador.- 53
Art. 75.- Acumulación de vacaciones.- 54
Art. 76.- Compensación por vacaciones.- 54
Art. 77.- Reemplazo del trabajador que maneja fondos.- 54
Art. 78.- Derechos de profesores particulares.- 54
Capítulo VI DE LOS SALARIOS, DE LOS SUELDOS, DE LAS UTILIDADES Y DE
LAS BONIFICACIONES Y REMUNERACIONES ADICIONALES
54
Parágrafo 1ro. DE LAS REMUNERACIONES Y SUS GARANTÍAS 54
Art. 79.- Igualdad de remuneración.- 55
Art. 80.- Salario y sueldo.- 55
Art. 81.- Estipulación de sueldos y salarios.- 56
Art. 82.- Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales.- 56
Art. 83.- Plazo para pagos.- 57
Art. 84.- Remuneración semanal, por tarea y por obra 57
Art. 85.- Anticipo de remuneración por obra completa 57
Art. 86.- A quién y dónde debe pagarse.- 57
Art. 87.- Pago en moneda de curso legal.- 58
Art. 88.- Crédito privilegiado de primera clase.- 58
Art. 89.- Acción por colusión en reclamos laborales.- 58
Art. 90.- Retención limitada de la remuneración por el empleador 59
Art. 91.- Inembargabilidad de la remuneración.- 59
Art. 92.- Garantía para parturientas 59
Art. 93.- Derecho a remuneración íntegra.- 60
Art. 94.- Condena al empleador moroso.- 60
Art. 95.- Sueldo o salario y retribución accesoria.- 61
Art. 96.- Pago en días hábiles.- 62
Parágrafo 2do. DE LAS UTILIDADES 63
Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- 63
Art. 98.- No tendrán derecho a utilidades.- 64
.Art. 99.- Deducción previa del quince por ciento.- 65
Art. 100.- Utilidades para las personas trabajadoras de empresas de actividades
complementarias.-
65
Art. 101.- Exoneración del pago de utilidades.- 66
Art. 102.- Las utilidades no se considerarán remuneración.- 66
Art. 103.- Unificación de utilidades.- 66
Art. 103.1.- Empresas Vinculadas.- 66
Art. 104.- Determinación de utilidades en relación al impuesto a la renta 67
Art. 105.- Plazo para pago de utilidades.- 69
Art. 106.- Utilidades no cobradas.- 69
Art. 107.- Sanción por declaración falsa de utilidades.- 70
Art. 108.- Anticipo de utilidades e impuesto a la renta.- 71
Art. 109.- Garantías en la participación de utilidades.- 71
Art. 110.- Facultad del Ministro relativa al pago de utilidades.- 71
Parágrafo 3ro. DE LAS REMUNERACIONES ADICIONALES 72
Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- 72
Art. 112.- Exclusión de la decimotercera remuneración 72
Art. 113.- Derecho a la decimocuarta remuneración.- 72
Art. 114.- Garantía de la decimocuarta remuneración.- 73
Art. 115.- Exclusión de operarios y aprendices.- 73
Art. 116.- Precedentes legales.- 73
Parágrafo 4to. DE LAS POLÍTICAS DE TRABAJO Y SALARIOS 74
Art. 117.- Remuneración Unificada.- 74
Art. 118.- Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.- 75
Art. 119.- Atribuciones del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios.- 76
Art. 120.- Reglamento del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.- 76
Art. 121.- Obligaciones de los empleadores 76
Art. 122.- Comisiones Sectoriales.- 76
Art. 123.- Convocatoria a las Comisiones Sectoriales.- 77
Art. 124.- Acuerdo de aprobación.- 78
Art. 125.- Representantes en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios y en las
comisiones sectoriales
78
Art. 126.- Consideraciones para las fijaciones de sueldos, salarios y remuneraciones
básicas mínimas unificadas.-
79
Art. 127.- Recurso de apelación 79
Art. 128.- Atribuciones de la unidad técnica salarial 80
Art. 129.- Comisiones de trabajo.- 81
Art. 130.- Prohibición de indexación.- 81
Art. 131.- Unificación salarial.- 82
Art. 132.- Congelamiento del valor de la compensación por el incremento del costo de
vida y de la bonificación complementaria.-
84
Art. 133.- Salario mínimo vital general 84
Capítulo VII DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES 87
Art. 134.- Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.- 87
Art. 135.- Horas para concurrencia a la escuela.- 87
Art. 136.- Límite de la jornada de trabajo y remuneración de los adolescentes.- 88
Art. 137.- Prohibición de trabajo nocturno para menores.- 88
Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- 89
Art. 139.- Límites máximos de carga para mujeres y menores.- 89
Art. 140.- Trabajos subterráneos.- 91
Art. 141.- Examen médico de aptitud.- 92
Art. 142.- Periodicidad de los exámenes médicos.- 92
Art. 143.- Facultativo que otorgará el certificado médico.- 92
Art. 144.- Registro que deben llevar los empleadores.- 92
Art. 145.- Registro a disposición de los trabajadores.-. 93
Art. 146.- (Derogado por el Art. 11 de la Ley 2006-39, R.O. 250, 13-IV-2006). 93
Art. 147.- Registro especial que deben llevar quienes ocupen a adolescentes.- 93
Art. 148.- Sanciones.- 94
Art. 149.- Accidentes o enfermedades de adolescentes atribuidos a culpa del
empleador.-
94
Art. 150.- Días en que es prohibido trabajar.- 95
Art. 151.- Inspección por las autoridades.- 95
Art.152.-Licencia de la madre y el padre por nacimiento de un hijo 96
Art.152.1.- Licencia por Adopción.- 97
Art...152.2.- Licencia con sueldo a las trabajadoras y trabajadores para el tratamiento
médico de hijas o hijos que padecen de una enfermedad degenerativa.-.
97
Art.152.3 Licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos 97
Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- 98
Art. 154.- Incapacidad para trabajar por enfermedad debida al embarazo o al parto.- 99
Art. 155.- Guardería infantil y lactancia.- 100
Art. 156.- Otras sanciones.- 100
Capítulo VIII DE LOS APRENDICES 104
Art. 157.- Contrato de aprendizaje.- 104
Art. 158.- Contenido del contrato de aprendizaje.- 104
Art. 159.- Jornada del aprendiz.- 105
Art. 160.- Obligaciones del aprendiz.- 105
Art. 161.- Obligaciones del empleador respecto al aprendiz.- 106
Art. 162.- Otras obligaciones de empleador y aprendiz.- 107
Art. 163.- Causales de despido al aprendiz.-. 107
Art. 164.- Causas por las que el aprendiz puede separarse.- 107
Art. 165.- Porcentaje de aprendices en empresas.- 108
Art. 166.- Maestro de aprendiz 108
Art. 167.- Promoción del aprendiz 108
Art. 168.- Aprendizaje y remuneración 108
Capítulo IX DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- 109
Art. 170.- Terminación sin desahucio.- 110
Art. 171.- Obligación del cesionario y derecho del trabajador 110
Art. 172.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato 111
Art. 173.- Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato 112
Art. 174.- Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato.- 112
Art. 175.- Caso de enfermedad no profesional del trabajador 113
Art. 176.- Obligación del trabajador que hubiere recuperado su salud.- 114
Art. 177.- Obligación del trabajador de comunicar su enfermedad.- 114
Art. 178.- Comprobación de la enfermedad no profesional del trabajador 114
Art. 179.- Indemnización por no recibir al trabajador.- 115
Art. 180.- Causales de terminación de los contratos previstos en el artículo 14.- 115
Art. 181.- (Derogado por el Art. 29 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). 115
Art. 182.- Pago para el regreso del trabajador.- 115
Art. 183.- Calificación del visto bueno 116
Capítulo X DEL DESAHUCIO Y DEL DESPIDO 117
Art. 184.- Desahucio.- 117
Art. 185.- Bonificaciones por desahucio.- 117
Art. 186.- (Derogado por el Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). 118
Art. 187.- Garantías para dirigentes sindicales.- 118
Art. 188.- Indemnización por despido intempestivo.- 118
Art. 189.- (Derogado por el Art. 34 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). 120
Art. 190.- Indemnización al empleador por falta de desahucio.- 120
Art. 191.- Indemnizaciones y bonificaciones al trabajador.- 120
Art. 192.- Efectos del cambio de ocupación.-. 120
Art. 193.- Caso de liquidación del negocio.- 121
Art. 194.- Caso de incumplimiento del empleador en el contrato por obra o a destajo 122
Art. 195.- Caso de incumplimiento del contrato por el trabajador 122
Art. 195.1.- Prohibición de despido y declaratoria de ineficaz.- 122
Art. 195.2.- Acción de despido ineficaz.- 122
Art. 195.3.- Efectos.- 123
Capítulo XI DEL FONDO DE RESERVA, DE SU DISPONIBILIDAD Y DE LA
JUBILACIÓN
Parágrafo 1ro. DEL FONDO DE RESERVA 124
Art. 196.- Derecho al fondo de reserva 124
Art. 197.- Caso de separación y de retorno del trabajador.- 125
Art. 198.- Responsabilidad solidaria en el pago del fondo de reserva.- 125
Art. 199.- Efectos del pago indebido de fondo de reserva.- 125
Art. 200.- Garantías para el fondo de reserva 125
Art. 201.- Depósito del fondo de reserva.- 126
Art. 202.- Pago directo al trabajador del fondo de reserva.- 126
Art. 203.- Derecho de los deudos del trabajador al fondo de reserva 127
Art. 204.- Base para la liquidación del fondo de reserva.- 128
Parágrafo 2do. DE LA DISPONIBILIDAD DEL FONDO DE RESERVA 127
Art. 205.- Facultad para destinar el fondo de reserva a préstamos hipotecarios.- 128
Art. 206.- Fines para los que se concederán los préstamos hipotecarios.- 128
Art. 207.- Tipo de interés y fines de inversión.- 129
Art. 208.- Obligación de contratar seguro de desgravamen.- 129
Art. 209.- Préstamo de amortización gradual.- 129
Art. 210.- Cancelaciones.- 129
Art. 211.- Efectos de la inversión temporal del fondo de reserva.- 130
Art. 212.- Tratamiento del fondo de reserva del trabajador que se separa del servicio.- 130
Art. 213.- Caso de porcentaje mayor del diez por ciento.- 130
Art. 214.- Reglamentación para operaciones de descuento de títulos hipotecarios con
los afiliados del Seguro General Obligatorio que carecen de vivienda propia sobre
fondos de reserva.-
130
Art. 215.- Caso de trabajadores no incorporados al Seguro Social.- 131
Parágrafo 3ro. DE LA JUBILACIÓN 131
Art. 216.- Jubilación a cargo de empleadores.- 131
Art. 217.- Caso de fallecimiento de un trabajador en goce de pensión jubilar.- 135
Art. 218.- Tabla de coeficientes.- 135
ANEXO No. 1 TABLA DE COEFICIENTES 136
Art. 219.- Exoneración de impuestos 137
Título II DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO 137
Capítulo I DE SU NATURALEZA, FORMA Y EFECTOS 137
Art. 220.- Contrato colectivo.- 137
Art. 221.- Asociación con la que debe celebrarse el contrato colectivo.- 138
Art. 222.- Justificación de la capacidad para contratar.- 139
Art. 223.- Presentación del proyecto de contrato colectivo.- 139
Art. 224.- Negociación del contrato colectivo.- 139
Art. 225.- Trámite obligatorio ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 140
Art. 226.- Contenido de la reclamación.- 141
Art. 227.- Término para contestar 142
Art. 228.- Contestación a la reclamación.- 142
Art. 229.- Contestación totalmente favorable.- 142
Art. 230.- Audiencia de conciliación 143
Art. 231.- Término de indagaciones y resolución.- 143
Art. 232.- Efectos del contrato colectivo.- 143
Art. 233.- Prohibición de despido de trabajadores.- 144
Art. 234.- Archivo del pliego de peticiones.- 144
Art. 235.- Declaratoria de huelga 144
Art. 236.- Formalidades del contrato colectivo.- 144
Art. 237.- Contenido del contrato colectivo.- 145
.Art. 238.- Ámbito del contrato colectivo.- 145
Art. 239.- Duración del contrato colectivo.- 145
Art. 240.- Determinación del número de trabajadores.- 146
Art. 241.- Suspensión temporal de los contratos colectivos.- 146
Art. 242.- Acciones provenientes del contrato colectivo.-. 146
Art. 243.- Disolución de la asociación de trabajadores 146
Art. 244.- Preeminencia del contrato colectivo.- 146
Art. 245.- Representantes de las asociaciones de trabajadores.- 147
Art. 246.- Efectos de la nulidad de los contratos.- 147
Art. 247.- Límite del amparo de los contratos colectivos.- 147
Capítulo II DE LA REVISIÓN, DE LA TERMINACIÓN Y DEL INCUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO COLECTIVO
Art. 248.- Revisabilidad de los contratos colectivos.- 148
Art. 249.- Facultad del empleador.- 149
Art. 250.- Causales de terminación de los contratos colectivos.- 149
Art. 251.- Efectos del incumplimiento del contrato colectivo.- 149
Capítulo III DEL CONTRATO COLECTIVO OBLIGATORIO 149
Art. 252.- Obligatoriedad del contrato colectivo.- 149
Art. 253.- Petición de obligatoriedad de un contrato.- 150
Art. 254.- Oposición a la obligatoriedad del contrato 150
Art. 255.- Declaratoria de obligatoriedad.- 151
Art. 256.- Trámite de la oposición.- 151
Art. 257.- Aplicación del contrato.-. 151
Art. 258.- Fijación del plazo de vigencia.. 151
Art. 259.- Revisión del contrato.- 152
Art. 260.- Fin del contrato colectivo obligatorio.- 152
Art. 261.- Acción de daños y perjuicios.- 152
Título III DE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO 152
Capítulo I DEL SERVICIO DOMÉSTICO 152
Art. 262.- Modalidades del servicio doméstico.- 152
Art. 263.- Clasificación.- 152
Art. 265.- Modalidad contractual.- 153
Art. 267.- Caso del fallecimiento del empleador.- 154
Art. 268.- Alimentación, albergue y educación del doméstico.- 154
Art. 270.- Imposibilidad para el trabajo.- 155
Capítulo II 155
DEL TRABAJO A DOMICILIO 155
Art. 271.- Trabajo a domicilio.- 155
Art. 272.- Trabajadores a domicilio.- 155
Art. 273.- Trabajo familiar.- 155
Art. 274.- Empleadores en el trabajo a domicilio.- 155
Art. 275.- Registro de trabajadores.- 156
Art. 276.- Libreta de trabajo.- 156
Art. 278.- Multas a los trabajadores.- 157
Art. 279.- Fijación de sueldos, salarios básicos y remuneraciones básicas mínimas
unificadas.-
157
Art. 280.- Factores para la fijación de los sueldos, salarios básicos y remuneraciones
básicas mínimas unificadas.-
157
Art. 281.- Pago íntegro del sueldo, salario básico o remuneración básica mínima
unificada.-
158
Art. 282.- Publicación de las decisiones.- 158
Art. 283.- Atribuciones de los inspectores del trabajo.- 158
Art. 284.- Caso de enfermedad contagiosa.- 159
159
Capítulo III DE LOS ARTESANOS 159
Art. 285.- A quiénes se considera artesanos 159
Art. 286.- Maestro de taller.- 160
Art. 287.- Artesano autónomo.- 160
Art. 288.- Operario.-. 161
Art. 289.- Contratista.- 161
Art. 290.- Facultades de artesanos y aprendices.- 161
Art. 291.- Obligaciones de los artesanos autónomos.- 161
Art. 292.- Título de maestro de taller.- . 161
Art. 293.- Maestro de taller es empleador.- 162
Art. 294.- Repútase contrato de trabajo.- 162
.Art.295.- Responsabilidad del artesano.- 162
Art. 296.- Normas para el caso de que el contratista no retire la obra 163
Art. 297.- Obra no realizada con sujeción al contrato 164
Art. 298.- Falta de estipulación de precio 164
Art. 299.- Cesación del trabajo 165
Art. 300.- Responsabilidad por pérdida o deterioro de material.- 165
Art. 301.- Alegación de nulidad 165
Art. 302.- Obligaciones de los artesanos calificados.- 165
Art. 303.- Indemnizaciones.- 166
Art. 304.- Exenciones.-
167
Capítulo IV DE LOS EMPLEADOS PRIVADOS 167
Art. 305.- Empleado privado o particular.- 167
Art. 306.- Servicios inmateriales.- 167
Art. 307.- Alcance de las disposiciones de este capítulo.- 168
Art. 308.- Mandatario o empleado.- 168
Art. 309.- Contrato escrito obligatorio.- 168
Art. 310.- Causas para la terminación de estos contratos.- 168
Capítulo V DE LOS AGENTES DE COMERCIO Y CORREDORES DE SEGUROS 168
Art. 313.- Son empleados privados.- 169
Art. 314.- Contrato escrito.- 169
Art. 315.- Regulación de las obligaciones del empleador 169
Capítulo VI TRABAJO EN EMPRESAS DE TRANSPORTE 170
Art. 316.- A quiénes comprende este capítulo.- 170
Art. 317.- Choferes amparados por este capítulo.- 170
Art. 318.- Porcentaje de trabajadores nacionales.- 170
Art. 319.- Libreta del trabajador de transporte.- 170
Art. 320.- Obligatoriedad de la libreta 171
Art. 321.- Obligación del conductor.-. 171
Art. 322.- Prohibición de traslado.-. 171
Art. 323.- No comprende a los trabajadores de transporte.-. 171
Art. 324.- Duración del viaje.- 171
Art. 325.- Jornadas especiales de trabajo.- 172
Art. 326.- Trabajos suplementarios 172
Art. 327.- No serán horas extraordinarias.- 172
Art. 328.- Escalafón de trabajadores.- 172
Art. 329.- Causas especiales de despido.- 172
Art. 330.- Normas en caso de huelga.- 173
Capítulo VII DEL TRABAJO AGRÍCOLA 173
Parágrafo 1ro. DEL EMPLEADOR Y DEL OBRERO AGRÍCOLA 173
Art. 331.- Relaciones entre empleador y obrero agrícola.-. 173
Art. 332.- Empleador agrícola.- 174
Art. 333.- Obrero agrícola, jornalero o destajero.- 174
Art. 334.- Jornalero.- 174
Art. 335.- Destajero.- 175
Parágrafo 2do. DE LOS JORNALEROSY DESTAJEROS 175
Art. 336.- Fijación de salarios mínimos 175
Art. 337.- Reducción del salario por alimentación 175
Art. 338.- Duración de la jornada 176
Art. 339.- Obligaciones del obrero agrícola 176
Art. 340.- Trabajo por tareas 176
Art. 341.- Prohibición a los empleadores agrícolas 176
Parágrafo 3ro. DISPOSICIONES COMUNESRELATIVAS A ESTE CAPÍTULO Y A
OTRAS MODALIDADES DE TRABAJO
177
Art. 342.- Reclamaciones a resolverse sin necesidad de juicio 177
Art. 343.- Falta de inspector del trabajo 177
Art. 344.- Apelación 177
Art. 345.- Reglamentos 177
Art. 346.- Otras modalidades de trabajo 178
TITULO… (III.1)DEL TRABAJO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOS
RIESGOS DEL TRABAJO
Art. 346.22 Garantía y protección 180
Art 346.23 De la prevención 181
Art. 346.24 Sujeción a normas generales 182
Capítulo I DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL
EMPLEADOR
182
Art. 347.- Riesgos del trabajo.- 182
Art. 348.- Accidente de trabajo.- 182
Art. 349.- Enfermedades profesionales.- 182
Art. 350.- Derecho a indemnización.- 183
Art. 351.- Indemnización a servidores públicos.- 183
Art. 352.- Derechos de los deudos.- 183
Art. 353.- Indemnizaciones a cargo del empleador.-. 184
Art. 354.- Exención de responsabilidad.- 184
Art. 355.- Imprudencia profesional.- 185
Art. 356.- Seguro facultativo.- 185
Art. 357.- Responsabilidad de terceros.- 186
Art. 358.- Sujeción al derecho común 186
Capítulo II DE LOS ACCIDENTES 186
Art. 359.- Indemnizaciones por accidente de trabajo.-: 186
Art. 360.- Incapacidad permanente y absoluta.- 187
Art. 361.- Disminución permanente.- 188
Art. 362.- Incapacidad temporal.- 188
Capítulo III DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 188
Art. 363.- Clasificación.- 189
Art. 364.- Otras enfermedades profesionales.- 193
Capítulo IV DE LAS INDEMNIZACIONES 194
Parágrafo 1ro. DE LAS INDEMNIZACIONESEN CASO DE ACCIDENTE 194
Art. 365.- Asistencia en caso de accidente.- 194
Art. 366.- Aparatos de prótesis y ortopedia.- 194
Art. 367.- Cálculo de indemnizaciones para el trabajador no afiliado al IESS.- 194
Art. 368.- Presunción del lugar de trabajo.- 195
Art. 369.- Muerte por accidente de trabajo.- 195
Art. 370.- Indemnización por incapacidad permanente.- 196
Art. 371.- Indemnización por disminución permanente.-. 196
Art. 372.- Modificación de los porcentajes.- 197
Art. 373.- Indemnización por incapacidad temporal.- 197
Art. 374.- Accidente en trabajo ocasional.- 198
Art. 375.- Revisión de la disminución permanente parcial.- 198
Parágrafo 2do. DE LAS INDEMNIZACIONES EN CASO DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
198
Art. 376.- Indemnización por enfermedad profesional.- 198
Parágrafo 3ro. DISPOSICIONES COMUNESRELATIVAS A LAS INDEMNIZACIONES 199
Art. 377.- Derecho a indemnización por accidente o enfermedad profesional.- 199
Art. 378.- Falta de derecho a indemnización 199
Art. 379.- Falta de herederos.- 200
Art. 380.- Libre apreciación de pruebas sobre el estado civil.- 200
Art. 381.- Capacidad de padres menores de edad 201
Art. 382.- Pensiones Vitalicias 202
Art. 383.- Pago íntegro de las indemnizaciones.- 202
Art. 384.- Falta de derecho de los deudos.- 203
Art. 385.- Reducción del monto de la indemnización.- 203
Art. 386.- Denuncia del accidente o de la enfermedad.- 203
Art. 387.- Contenido de la denuncia.- 204
Art. 388.- Comprobación de la veracidad de la denuncia.- 204
Art. 389.- Cuadros estadísticos de accidentes de trabajo.- 204
Art. 390.- Remuneración anual.- 205
Art. 391.- Remuneración anual en el trabajo a destajo.- 205
Art. 392.- Servicio a dos o más empleadores.- 205
Art. 393.- Remuneración que no percibirá en dinero.- 206
Art. 394.- Remuneración no pactada.- 206
Art. 395.- Cuantía de la indemnización.- 206
Art. 396.- Estipulación de indemnizaciones.- 206
Art. 397.- Prestación de primeros auxilios.- 206
Art. 398.- Aumento de las indemnizaciones.- 207
Art. 399.- Prohibición de enajenar.- 207
Art. 400.- Descuento por anticipo de salario.- 207
Art. 401.- Crédito privilegiado.- 207
Art. 402.- Pago de indemnizaciones.- 208
Art. 403.- Prescripción de las acciones.- 209
Parágrafo 4to. DE LAS COMISIONES CALIFICADORAS DE RIESGOS 209
Art. 404.- Integración de las comisiones.- 209
Art. 405.- Informes de las comisiones.-. 210
Art. 406.- Comisiones especiales.-. 210
Art. 407.- Fundamento de los informes.- 210
Art. 408.- Comisiones centrales de calificación.- 210
Art. 409.- Atribuciones de las comisiones centrales.- 211
Capítulo V DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD E HIGIENE, DE LOS PUESTOS DE AUXILIO, Y DE LA DISMINUCIÓN
DE LA CAPACIDAD PARA EL TRABAJO
212
Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están
obligados a
212
Art. 411.- Planos para construcciones.- 212
Art. 412.- Preceptos para la prevención de riesgos.- 213
Art. 413.- Prohibición de fumar.- 214
Art. 414.- Medios preventivos.- 214
Art. 415.- Condición de los andamios.- 215
Art. 416.- Prohibición de limpieza de máquinas en marcha.- 215
Art. 417.- Límite máximo del transporte manual.- 215
Art. 418.- Métodos de trabajo en el transporte manual.- 215
Art. 419.- Aptitud física para trabajo en barco de pesca.- 216
Art. 420.- Contenido del certificado médico.- 216
Art. 421.- Validez del certificado médico.- 216
Art. 422.- Gratuidad de los certificados.- 216
Art. 423.- Limpiezas de canales y pozos negros.- 216
Art. 424.- Vestidos adecuados para trabajos peligrosos.- 217
Art. 425.- Orden de paralización de máquinas.- 217
Art. 426.- Advertencia previa al funcionamiento de una máquina.- 218
Art. 427.- Trabajadores que operen con electricidad.- 218
Art. 428.- Reglamentos sobre prevención de riesgos.-. 218
Art. 429.- Provisión de suero antiofídico.- 218
Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- 218
Art. 431.- Obligación de marcar el peso en fardos.-. 220
Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- 220
Art. 433.- Cooperación de los medios de comunicación colectiva.- 221
Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- 221
Art. 435.- Atribuciones de la Dirección Regional del Trabajo.- 221
Art. 436.- Suspensión de labores y cierre de locales 221
Art. 437.- Modificación de porcentajes 222
Art. 438.- Disminución de capacidad para el trabajo 222
Art. 439.- Deformaciones de carácter estético 240
Título V 240
DE LAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES Y DE LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS
240
Capítulo I DE LAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES 241
Parágrafo 1ro. 241
REGLAS GENERALES 241
Art. 440.- Libertad de asociación.- 240
Art. 441.- Protección del Estado.- 242
Art. 442.- Personería jurídica de las asociaciones profesionales o sindicatos.- 243
Art. 443.- Requisitos para la constitución de asociaciones profesionales o sindicatos.- 243
Art. 444.- Registro de asociaciones profesionales o sindicatos.- 244
Art. 445.- Negativa de registro.- 244
Art. 446.- Modificación de los estatutos.- 245
Art. 447.- Contenido de los estatutos.- 245
Art. 448.- Voluntad expresa para asociarse 247
Art. 449.- Integración de las directivas.- 247
Art. 450.- Alcance de los preceptos de este parágrafo.- 248
Art. 451.- Obligación de las autoridades de trabajo.- 248
Art. 452.- Prohibición de despido.- 248
Art. 453.- Discusión y aprobación de estatutos.- 248
Art. 454.- Plazo para la notificación.- 249
Art. 455.- Indemnización por despido ilegal.- 249
Art. 456.- Registro en la Dirección Regional del Trabajo.- 249
Art. 457.- Asociación de los trabajadores de las industrias del sector público.- 249
Art. 458.- Asociaciones de empleadores.- 250
Parágrafo 2do. DEL COMITÉ DE EMPRESA 250
Art. 459.- Constitución del comité de empresa.- 250
Art. 460.- Derecho a integrar el comité de empresa.- 251
Art. 461.- Funciones del comité de empresa.- 251
.Art. 462.- Obligaciones de la directiva del comité de empresa.- 252
Art. 463.- Remoción de la directiva.- 252
Art. 464.- No es causa de disolución del comité de empresa.- 253
Art. 465.- Declaratoria de disolución.- 253
Art. 466.- No son causas para la desaparición del comité de empresa.- 253
Capítulo II DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 253
Parágrafo 1ro. DE LAS HUELGAS 253
Art. 467.- Derecho de huelga.- 253
Art. 468.- Pliego de peticiones.- 254
Art. 469.- Término del conflicto.- 254
Art. 470.- Mediación obligatoria.- 254
Art. 471.- Prohibición de declaratoria de huelga.- 255
Art. 472.- Sometimiento del conflicto al Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 256
Art. 473.- Designación de vocales.- 256
Art. 474.- Integración del Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 256
Art. 475.- Audiencia de conciliación.- 257
Art. 476.- Normas para concurrencia a la junta de conciliación.- 257
Art. 477.- Conciliación.- 257
Art. 478.- Caso de remoción de un trabajador reclamante.- 257
Art. 479.- Término de prueba e indagaciones.- 257
Art. 480.- De las sesiones del tribunal.- 257
Art. 481.- Recurso de apelación y nulidad.- 258
Art. 482.- Trámite de los recursos.- 258
Art. 483.- Ejecutoria del fallo.- 259
Art. 484.- No se suspenderá la tramitación.- 259
Art. 485.- Apelación de los huelguistas.- 259
Art. 486.- Tribunales superiores de conciliación y arbitraje.- 259
Art. 487.- Integración de los tribunales superiores.- 260
Art. 488.- Trámite del recurso de segunda instancia.- 260
Art. 489.- Efectos de los fallos ejecutoriados.-. 261
Art. 490.- Omisión de formalidades legales.- 262
Art. 491.- Atribuciones del Ministerio de Trabajo y Empleo.- 262
Art. 492.- Sanciones por incumplimiento del fallo.- 262
Art. 493.- Ejecución del convenio o del fallo.-. 262
Art. 494.- Sanción al registrador de la propiedad.- 263
Art. 495.- Derechos de los trabajadores para intervenir en el remate.- 263
Art. 496.- No se suspenderá la ejecución de una sentencia o de una transacción.- 263
Art. 497.- Casos en que puede declararse la huelga.- 264
Art. 498.- Declaratoria de huelga.- 266
Art. 499.- Providencias de seguridad.- 266
Art. 500.- Permanencia en fábricas y talleres.-. 266
Art. 501.- Prohibición de emplear trabajadores sustitutos.- 266
Art. 502.- Terminación de la huelga.- 266
Art. 503.- Retorno al trabajo 267
Art. 504.- Remuneración durante los días de huelga 267
Art. 505.- Huelga solidaria.-. 268
Art. 506.- Tramitación de la huelga solidaria 268
Art. 507.- Calificación de huelga solidaria ilícita.- 269
Art. 508.- Declaratoria de huelga solidaria.- 269
Art. 509.- Excepción a la garantía de estabilidad.- 269
Art. 510.- Responsabilidad por actos de violencia.-. 269
Art. 511.- Suspensión del contrato de trabajo.- 269
Art. 512.- Representación de los trabajadores.- 270
Art. 513.- Declaratoria de huelga ilícita.- 270
Art. 514.- Declaración de huelga en las instituciones y empresas que prestan servicios
de interés social o público.-
270
Art. 515.- Servicios mínimos.- 271
Art. 516.- Efectos de la inobservancia.- 272
Art. 517.- Atribuciones de los Presidentes de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje.- 273
Art. 518.- Requisitos para desempeñar la Dirección Regional del Trabajo.- 273
Art. 519.- Planteamiento de reclamaciones.- 273
Art. 520.- Comparecencia de cualquier persona.- 274
Art. 521.- Decisiones sobre fallos contradictorios.- 274
Art. 522.- Regulación de honorarios.- 275
Art. 523.- Caso de delito de concusión.- 276
Art. 524.- Fondos del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.- 276
Parágrafo 2do. DEL PARO 276
Art. 525.- Concepto de paro.- 276
Art. 526.- Autorización para el paro.- 276
Art. 527.- Designación de comité especial.-. 277
Art. 528.- Plazo para contestar 277
Art. 529.- Formación del Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 277
Art. 530.- Procedimiento en rebeldía.- 277
Art. 531.- Casos en que el empleador puede declarar el paro.- 277
Art. 532.- Duración del paro.- 278
Art. 533.- Efectos del paro.-. 278
Art. 534.- Paro ilegal.- 278
Art. 535.- Reanudación parcial del trabajo.- 278
Art. 536.- Sanciones por paro ilegal.- 278
Art. 537.- Obligaciones de los empleadores.- 279
Título VI 279
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAY PROCEDIMIENTO 279
Capítulo I DE LOS ORGANISMOS Y DE LAS AUTORIDADES 279
Parágrafo 1ro. DISPOSICIÓNGENERAL 279
Art. 538.- Autoridades y organismos.- 279
Art. 539.- Atribuciones de las autoridades y organismos del trabajo.- 280
Art. 540.- Dependencia del Ministerio de Trabajo y Empleo 282
Art. 541.- Plan de labores.- 282
Art. 542.- Atribuciones de las Direcciones Regionales del trabajo.- 283
Art. 543.- Dependencias de las direcciones regionales del trabajo.- 284
Parágrafo 3ro. DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO 285
Art. 544.- Inspectores provinciales.- Los inspectores del trabajo serán provinciales. 285
Art. 545.- Atribuciones de los inspectores del trabajo.- 285
Art. 546.- Responsabilidad de los inspectores del trabajo.- 286
Art. 547 Sanciones 286
Parágrafo 4to. DE LA ESTADÍSTICADEL TRABAJO 286
Art. 548.- Estadística del trabajo.- 286
Art. 549.- Oficinas de estadística.- 287
Art. 550.- Atribuciones de la oficina central.- 287
Art. 551.- Ámbito del servicio de estadística.- 287
Art. 552.- Prohibición de intervenir en caso de huelga.- 287
Parágrafo 5to. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO 288
Art. 553.- Departamentos de Seguridad e Higiene del Trabajo.- 288
Art. 554.- De sus funciones.- 288
Parágrafo 6to. DE LA DIRECCIÓNY SUBDIRECCIONES DE MEDIACIÓN LABORAL 289
Art. 555.- De sus funciones.- 289
Parágrafo 7mo. DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y RECURSOS HUMANOS 289
Art. 556.- De sus funciones.- 289
Art. 557.- Servicio de colocación.- 290
Art. 558.- Obligación de suministrar información.- 291
Art. 559.- Equilibrio en el mercado de trabajo.- 291
Art. 561.- Comisiones asesoras.- 291
Art. 564.- Reglamentación del servicio de empleo y recursos humanos.- 292
Capítulo II DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 292
Art. 565.- Juzgados del Trabajo y Tribunales de Conciliación y Arbitraje.- 292
Art. 566.- Competencia de la Corte Nacional y de las Cortes Provinciales 292
Art. 567.- Atribuciones de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje 293
Capítulo III DE LA COMPETENCIAY DEL PROCEDIMIENTO 293
Art. 568.- Jurisdicción y competencia de los jueces del trabajo.- 293
Art. 569.- Nombramiento de jueces y ejercicio de la judicatura del trabajo 293
Art. 570.- Demandas contra el trabajador 293
Art. 571.- Excepción de incompetencia.- 294
Art. 572.- Trámite de excusa.- 294
Art. 573.- Trámite de las controversias laborales.- 294
Art. 574.- Forma de la demanda.- 294
Art. 575.- Sustanciación de la controversia.- 294
Art. 576.- Audiencia preliminar de conciliación.- 294
Art. 577.- Solicitud y práctica de pruebas.- 295
Art. 588.- Sanciones por temeridad o mala fe.- 296
Art. 589.- Informe del inspector del trabajo.- 296
Art. 594.- Medidas precautelarías.- 297
Art. 595.- Impugnación del documento de finiquito.- 297
Art. 606.- Prohibición de suscitar incidentes.- 298
Art. 615.- Límite para el pago materia del reclamo 300
Art. 617.- Prohibición al trabajador de ceder derechos litigiosos.- 300
Art. 621.- Solicitud de visto bueno.- 300
Art. 622.- Suspensión de relaciones laborales.- 301
Art. 623.- Facultades de los jefes de cuerpos de bomberos.- 301
Art. 624.- Trámite de desahucio.- 302
Art. 625.- Caso de no haber inspectores del trabajo.- 302
Art. 626.- Demandas del trabajador por otros conceptos.- 302
Título VII 302
DE LAS SANCIONES 302
Art. 627.- Sanciones previa audiencia del infractor.- 302
Art. 628.- Caso de violación de las normas del Código del Trabajo.- 303
Art. 629.- Multa impuesta por la Dirección Regional del Trabajo. 303
Art. 630.- Procedimiento coactivo 303
Art. 631.- Competencia para imposición de sanciones.- 305
Art. 632.- Caso de reincidencia.- 306
Art. 633.- Inversión del producto de las multas 306
Título VIII DEL DESISTIMIENTO, DEL ABANDONO Y DE LA PRESCRIPCIÓN 306
Art. 634.- Término para la declaratoria de abandono 306
Art. 635.- Prescripción de las acciones provenientes de actos o contratos.- 306
Art. 636.- Prescripciones especiales.- 307
Art. 637.- Suspensión e interrupción de la prescripción 307
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 308
Fuentes de la codificación del código del trabajo 313
Concordancia de la codificación del código del trabajo 316
Disposiciòn transitoria de la L.2006 - 28 337
Disposiciones generales de la L.2006 – 48 337
Disposiciones transitorias de la L.2006 - 48 341
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO
LOSEP
INTRODUCCIÓN 1
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 5
TITULO I
DEL SERVICIO PÚBLICO 5
CAPITULO ÚNICO
PRINCIPIOS, ÁMBITO Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
5
Art. 1.- Principios 5
Art. 2.- Objetivo 5
Art. 3.- Ámbito 6
Art. 4.- Servidoras y servidores públicos 7
TITULO II
DE LAS SERVIDORAS O SERVIDORES PÚBLICOS
7
CAPITULO I
DEL INGRESO AL SERVICIO PÚBLICO
7
Art. 5.- Requisitos para el ingreso 7
CAPITULO II
DEL NEPOTISMO, INHABILIDADES Y PROHIBICIONES
8
Art. 6.- Del Nepotismo 8
Art. 7.- Responsabilidades y sanciones por Nepotismo 9
Art. 8.- Prohibición de inscripción 9
Art. 9.- Inhabilidad especial por mora 9
Art. 10.- Prohibiciones especiales para el desempeño de un puesto, cargo, función o
dignidad en el sector público
10
Art. 11.- Remoción de las y los servidores impedidos de serlo 10
Art. 12.- Prohibición de pluriempleo 11
Art. 13.- Pérdida de puestos 11
Art. 14.- Condiciones para el reingreso al sector público 11
CAPITULO III
DEL EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO 12
Art. 15.- Del reingreso de la servidora o servidor público destituido 12
Art. 16.- Nombramiento y posesión 12
Art. 17.- Clases de Nombramiento 12
Art. 18.- Registro de nombramientos y contratos 13
Art. 19.- Señalamiento de domicilio 13
Art. 20.- Prohibición de registrar 13
Art. 21.- Obligación de rendir caución 14
TITULO III
DEL RÉGIMEN INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO 14
CAPITULO I
DE LOS DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES 14
Art. 22.- Deberes de las o los servidores públicos 14
Art. 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos 15
Art. 24.- Prohibiciones a las servidoras y los servidores públicos 16
Art. 25.- De las jornadas legales de trabajo 17
CAPITULO II
DE LAS LICENCIAS, COMISIONES DE SERVICIO Y PERMISOS 17
Art. 26.- Régimen de licencias y permisos 17
Art. 27.- Licencias con remuneración 17
Art. 28.- Licencias sin remuneración 18
Art. 29.- Vacaciones y permisos 19
Art. 30.- De las comisiones de servicio con remuneración 19
Art. 31.- De las Comisiones de Servicio sin remuneración 19
Art. 32.- Obligación de reintegro 19
Art. 33.- De los permisos 20
Art. 34.- Permisos Imputables a vacaciones 20
CAPITULO III
DEL TRASLADO, TRASPASO Y CAMBIO ADMINISTRATIVO 20
Art. 35.- Del traslado administrativo 20
Art. 36.- Condiciones para traslados 20
Art. 37.- Del traspaso de puestos a otras unidades o instituciones 20
Art. 38.- Del cambio administrativo 21
Art. 39.- Intercambio voluntario de puestos 21
Art. 40.- Aceptación previa 21
CAPITULO IV
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO 21
Art. 41.- Responsabilidad administrativa 21
Art. 42.- De las faltas disciplinarias 22
Art. 43.- Sanciones disciplinarias 22
Art. 44.- Del sumario administrativo 23
Art. 45.- Renuncia en sumario administrativo 23
Art. 46.- Acción contencioso administrativa 23
CAPITULO V
CESACIÓN DE FUNCIONES 24
Art. 47.- Casos de cesación definitiva 24
Art. 48.- Causales de destitución 25
Art. 49.- Inhabilidad especial para el ejercicio de puestos públicos por sanciones
disciplinarias
25
TITULO IV
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LAS Y LOS SERVIDORES
PÚBLICOS
26
CAPITULO ÚNICO
DE LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO Y
REMUNERACIÓN
26
Art. 50.- Organismos de aplicación 26
Parágrafo 1º.
Ministerio de Relaciones Laborales 26
Art. 51.- Competencia del Ministerio de Relaciones Laborales en el ámbito de esta Ley 26
Parágrafo 2º.
De las Unidades de Administración del Talento Humano 27
Art. 52.- De las atribuciones y responsabilidades de las Unidades de Administración del
Talento Humano
27
TITULO V
DE LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICADEL TALENTO HUMANO 28
CAPITULO I
SISTEMA INTEGRADO DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO DEL SECTOR
PÚBLICO
28
Art. 53.- Del Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano 28
Art. 54.- De su estructuración 28
CAPITULO II
DEL SUBSISTEMADE PLANIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO 28
Art. 55.- Del subsistema de planificación del talento humano 28
Art. 56.- De la planificación institucional del talento humano 28
Art. 57.- De la creación de puestos 29
Art. 58.- De los contratos de servicios ocasionales 29
Art. 59.- Convenios o contratos de pasantías y prácticas 30
Art. 60.- De la supresión de puestos 30
CAPITULO III
DEL SUBSISTEMADE CLASIFICACIÓN DE PUESTOS DEL SERVICIO PUBLICO 31
Art. 61.- Del Subsistema de clasificación de puestos 31
Art. 62.- Obligatoriedad del subsistema de clasificación 31
CAPITULO IV
DEL SUBSISTEMADE SELECCIÓN DE PERSONAL 31
Art. 63.- Del subsistema de selección de personal 31
Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades catastróficas 31
Art. 65.- Del ingreso a un puesto público 32
Art. 66.- De los puestos vacantes 32
Art. 67.- Designación de la o el ganador del concurso 32
Art. 68.- De los ascensos 33
CAPITULO V
DE LA FORMACIÓN Y LACAPACITACIÓN 33
Art. 69.- De la Formación de las y los servidores públicos 33
Art. 70.- Del subsistema de capacitación y desarrollo de personal 33
Art. 71.- Programas de formación y capacitación 33
Art. 72.- Planeación y dirección de la capacitación 33
Art. 73.- Efectos de la formación y la capacitación 33
Art. 74.- Incumplimiento de obligaciones 33
Art. 75.- Del pago de honorarios a instructores 34
CAPITULO VI
DEL SUBSISTEMADE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 34
Art. 76.- Subsistema de evaluación del desempeño 34
Art. 77.- De la planificación de la evaluación 34
Art. 78.- Escala de calificaciones 34
Art. 79.- De los objetivos de la evaluación del desempeño 35
Art. 80.- Efectos de la evaluación 35
TITULO VI
DE LA CARRERA DEL SERVICIO PÚBLICO 35
CAPITULO I
GENERALIDADES 35
Art. 81.- Estabilidad de las y los servidores públicos 35
Art. 82.- La carrera del servicio público 36
Art. 83.- Servidoras y servidores públicos excluidos de la carrera del servicio público 36
Art. 84.- Carrera Docente 37
Art. 85.- Servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción 38
CAPITULO II
DEL INGRESO ALACARRERA DEL SERVICIO PUBLICO 38
Art. 86.- Requisitos para el ingreso 38
Art. 87.- Servidora y servidor amparados por la carrera del servicio público 38
Art. 88.- De la pérdida de la carrera del servicio público 38
Art. 89.- Garantías adicionales 38
TITULO VII
DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES Y PRESCRIPCIONES 38
CAPITULO I
DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES 38
Art. 90.- Derecho a demandar 38
CAPITULO II
DE LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN 39
Art. 91.- Caducidad de derechos 39
Art. 92.- Prescripción de acciones 39
Art. 93.- Declaración de la prescripción 39
TITULO VIII
DEL ÁMBITO Y OBJETO DE LAS REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES DEL
SECTOR PUBLICO
39
Art. 94.- Ámbito 39
Art. 95.- Objeto 40
TITULO IX
DE LAS REMUNERACIONES 40
CAPITULO I
UNIFICACIÓN DE LAS REMUNERACIONES 40
Art. 96.- Remuneración mensual unificada 40
Art. 97.- Décima tercera remuneración 40
Art. 98.- Décima cuarta remuneración 41
Art. 99.- Fondos de Reserva 41
Art. 100.- Unificación de las remuneraciones de quienes conforman el nivel jerárquico
superior
41
Art. 101.- Escala de remuneraciones mensuales unificadas 42
Art. 102.- Determinación de la remuneración 42
CAPITULO II
RÉGIMEN DE REMUNERACIONES Y DE LOS INGRESOS COMPLEMENTARIOS 42
Art. 103.- Del sistema de remuneraciones 42
Art. 104.- Principios de las remuneraciones del sector público 42
Art. 105.- Preeminencia del presupuesto 42
Art. 106.- Pago por remuneraciones 43
Art. 107.- Primer día de remuneración 43
Art. 108.- Pago de honorarios 43
Art. 109.- Aplicación a la partida de gastos de personal 43
Art. 110.- Pago hasta el último día del mes 43
Art. 111.- Creación de cargo o aumento de remuneración 43
Art. 112.- De la remuneración variable por eficiencia 43
Art. 113.- De la bonificación geográfica 44
Art. 114.- Pago por horas extraordinarias o suplementarias 44
Art. 115.- Del pago a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y cuerpos de bomberos 45
Art. 116.- Prohibición 45
Art. 117.- Prohibición de pluriempleo y de percibir dos o más remuneraciones 45
Art. 118.- Intransferibilidad e inembargabilidad de remuneraciones y pensiones 46
Art. 119.- Indemnización por accidente de trabajo o enfermedad 46
Art. 120.- Régimen de remuneraciones y control 46
Art. 121.- Responsabilidad por pago indebido 46
Art. 122.- De los presupuestos 47
Art. 123.- Viáticos, movilizaciones y subsistencias 47
Art. 124.- Viático por gastos de residencia 47
Art. 125.- De las dietas 47
Art. 126.- De la Subrogación 47
Art. 127.- Encargo en puesto vacante 47
Art. 128.- De la jubilación 47
Art. 129.- Beneficio por jubilación 47
Art. 130.- De las normas técnicas para la certificación de calidad de servicio 48
TITULO X
ORGANISMOS DE GESTIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN DE LAS
REMUNERACIONES
48
Art. 131.- De los organismos de gestión, control y regulación de las remuneraciones 48
CAPITULO I
DEL MINISTERIO DE FINANZAS 48
Art. 132.- Competencias del Ministerio de Finanzas en el ámbito de esta Ley 48
Art. 133.-Nota: Artículo omitido en la secuencia del texto. 49
TITULO XI
INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES 49
Art. 134.- Incumplimiento de las resoluciones del Ministerio de Relaciones Laborales 49
TITULO XII
DE LAS PENSIONES VITALICIAS DE PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES
CONSTITUCIONALES DE LAREPUBLICADEL ECUADOR 49
Art. 135.- De los beneficiarios y las pensiones 49
Art. 136.- Beneficios a herederos 49
Disposiciones Generales 49
Disposiciones Transitorias 54
Disposiciones Finales 56
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
CONGRESO NACIONAL
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
LIBRO PRIMERO 1
DEL SEGURO GENERAL OBLIGATORIO
TITULO I 1
DEL REGIMEN GENERAL
CAPITULO UNO NORMAS GENERALES
Art. 1.- Principios rectores 1
Art. 2. Sujetos de protección 2
Art. 3. Riegos cubiertos 2
Art. 4.-Recursos del seguro general obligatorio 3
Art. 5.Recursos del seguro social campesino 3
Art. 6.- Regulación de las contribuciones y las prestaciones. 3
Art. 7. Protección a os discapacitados 4
CAPITULO DOS
DE LOS ASEGURADOS OBLIGADOS
Art. 9.- Definiciones 4
Art. 10.- Reglas de protección y exclusión 5
Art. 11.- Materia gravada 6
Art. 12.- Determinación de la materia gravada 6
Art. 13.- Base presuntiva de aportación 6
Art. 14.- Exenciones 7
Art. 15.- Calculo de aportaciones 7
TITULO II
DEL ORGANISMO DE APLICACIÓN
CAPITULO UNO NORMAS GENERALES
Art. 16.- Naturaleza jurídica 8
Art. 17.- Misión fundamental 8
Art. 18.- Principios de organización 8
CAPITULO DOS
DE LA ORGANIZACION DEL IESS
PARAGRAFO UNICO
DE LA ESTRUCTURAORGANICA
Art. 19.- Normas básicas 9
Art. 20.- Órganos de gobierno y dirección 9
Art. 21.- Direcciones especializadas 10
Art. 22.- Órganos de reclamación administrativa 10
Art. 23.- Órganos técnicos auxiliares 10
Art. 24.- Órgano de control interno 10
Art. 25.- Reglamentación interna 10
CAPITULO TRES
DEL ORGANO MAXIMO DE GOBIERNO
PARAGRAFO 1
DEL CONSEJO DIRECTIVO
Art. 26 Competencia 10
Art. 27 Atribuciones 11
PARAGRAFO 2
DE LA INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO
Art. 28.- Integración 12
Art. 29.- Requisitos, prohibiciones e inhabilidades 12
CAPITULO CUATRO
DE LOS ORGANOS EJECUTIVOS
PARAGRAFO 1
DE LA DIRECCION GENERAL
Art. 30.- Representación legal 13
Art. 31.- Responsabilidades 13
Art. 32.- Atribuciones y deberes 13
Art. 33.- Requisitos, inhabilidades y prohibiciones 14
Art. 34.- Causales de destitución 14
PARAGRAFO 2
DE LA DIRECCION PROVINCIAL
Art. 35.- Órgano de administración provincial 14
Art. 36.- Director provincia 15
Art. 37.- Designación y requisitos 15
Art. 38.- Atribuciones y deberes 15
Art. 39.- Causales de destitución 15
CAPITULO CINCO
DE LOS ORGANOS DE RECLAMACION ADMINISTRATIVA PARAGRAFO
DE LA COMISION NACIONAL DE APELACIONES
Art. 40.- Competencia 16
Art. 41.- Atribuciones y deberes 16
Art. 42.- Integración 16
PARAGRAFO 2
DE LA COMISION PROVINCIAL DE PRESTACIONES Y CONTROVERSIAS
Art. 43.- Jurisdicción administrativa provincial 16
Art. 44.- Integración 16
CAPITULO SEIS
DE LOS ORGANOS DE ASESORIA
PARAGRAFO 1
DE LA DIRECCION ACTUARIAL
Art. 45.- Responsabilidad 17
PARAGRAFO 2
DE LA COMISION TECNICADE INVERSIONES
CAPITULO SIETE
DEL REGIMEN FINANCIERO
PARAGRAFO 1
DEL FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES
Art. 49.- Separación de fondos 17
PARAGRAFO 2
DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA
Art. 50.- Responsabilidad 17
Art. 51.- Recursos administrados por el iess 18
Art. 52.- Fondos del iess 18
Art. 53.- Proceso presupuestario 18
Art. 54.- Estimación de ingresos y egresos 18
Art. 55.- Aprobación del presupuesto 19
Art. 56.- Ejecución presupuestaria 19
Art. 57.- Control presupuestario 19
Art. 58.- Responsabilidad presupuestaria 19
PARAGRAFO 3
DEL FONDO PRESUPUESTARIO ANUAL POR SEGUROS
Art. 59.- Definición 19
Art. 60.- Responsabilidad presupuestaria 20
PARAGRAFO 4
DE LAS INVERSIONES
Art. 61.- Normas generales para las inversiones financieras del iess 20
Art. 62.- Inversiones privativas del iess 21
Art. ...- Préstamos hipotecarios 21
Art. 63.- Préstamos quirografarios 22
Art. 64.- Adquisición de inmuebles 23
Art. 65.- Enajenación de inmuebles 23
Art. 66.- Planes anuales de inversión 23
Art. 67.- Representación de las acciones del iess 23
Art. 68.- Monte de piedad 23
Art. 69.- Operaciones de descuento de títulos hipotecarios 23
Art. 70.- Inembargabilidad, patrimonio familiar y prohibición de enajenar
inmuebles adquiridos con préstamos hipotecarios del iess
24
Art. 71.- Limitaciones 24
CAPITULO OCHO
DE LA RECAUDACION Y DE LA MORAPATRONAL
PARAGRAFO 1
DE LA RECAUDACION
Art. 72.- Recursos y acreditación de recursos 24
Art. 73.- Inscripción del afiliado y pago de aportes 24
Art. 74.- Recaudación de aportes del sector publico 25
Art. 75.- Responsabilidad solidaria de los empleados privados, mandatarios y
representantes
26
Art. 76.- Retención de cesantía y fondos de reserva 26
Art. 77.- Prohibición de cancelar cauciones 26
Art. 78.- Sanción penal 26
Art. 79.- Nulidad de pago directo de aportes al trabajador 26
Art. 80.- Afiliación fraudulenta 26
Art. 81.- DECLARACION DE AFILIACION INDEBIDA O FRAUDULENTA 27
Art. 82.- Retención de créditos del iess 27
Art. 83.- Derecho del empleador para descontar aportes al trabajador 27
Art. 84.- Pago excepcional de planillas parciales 27
Art. 85.- Obligacion de bancos depositarios de fondos de entidades publicas 27
Art. 86.- Retención de aportes a contratistas de obras publicas 27
Art. 87.- Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales para contratistas
de obras publicas
28
Art. 88.- Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales 28
PARAGRAFO 2 28
DE LA MORAPATRONAL 28
Art. 89.- Interés y multas por mora patronal 28
Art. 90.- Bloqueo de fondos de entidades públicas y retención 28
Art. 91.- Convenio de purga de mora patronal 28
Art. 92.- Órganos facultados para autorizar convenios 29
Art. 93.- Garantía para convenios 29
Art. 94.- Responsabilidad patronal 29
Art. 95.- Acción para perseguir la responsabilidad patronal 30
Art. 96.- Prestaciones que deben concederse aun en caso de mora patronal 30
Art. 97.- Responsabilidad solidaria de los sucesores del patrono en mora 30
Art. 98.- Suspensión de afiliación en cámaras por mora patronal 30
Art. 99.- Control y castigo de la mora patronal 31
Art. 100.- Prohibición de exoneración de intereses y multas 31
PARAGRAFO 3
RESPONSABILIDADES
Art. 101.- Responsabilidad de directivos, funcionarios, servidores y trabajadores del
iess
31
TITULO III
DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR CAPITULO UNO
DE LAS PRESTACIONES DE SALUD
Art. 102.- Alcance de la protección 32
Art. 103.- Prestaciones de salud 32
Art. 104.- Contingencia de enfermedad 33
Art. 105.- Contingencia de maternidad
33
Art. 106.- Subsidios de enfermedad y maternidad 33
Art. 107.- Tiempo de espera y conservación de derechos 33
CAPITULO DOS
DEL ASEGURAMIENTO Y LA ENTREGADE PRESTACIONES DE SALUD
Art. 108.- Lineamiento de política 34
Art. 109.- Contratación de insumos médicos, fármacos y material quirúrgico 34
Art. 110.- Asignación de funciones 34
Art. 111.- Administración del seguro general de salud 35
Art. 112.- Del aseguramiento de los afiliados 35
Art. 113.- Autoridad responsable 35
Art. 114.- Prestadores de servicios de salud 35
Art. 115.- Unidades médicas del iess 35
Art. 116.- Libertad de elección de prestadores
36
CAPITULO TRES
DEL FINANCIAMIENTO
Art. 117.- Recursos del seguro general de salud 36
Art. 118.- Calculo de aportes 37
Art. 119.- Recaudación y destino de las aportaciones 37
Art. 120.- Financiamiento de la administradora 37
Art. 121.- Financiamiento de las unidades médicas del iess 37
Art. 122.- Prohibición 37
CAPITULO CUATRO
DE LA REGULACION Y EL CONTROL
Art. 123.- Regulación de las prestaciones de salud 37
Art. 124.- Acreditación de los prestadores 38
Art. 125.- Auditoria médica obligatoria 38
Art. 126.- Funciones de la auditoria médica 38
Art. 127.- Sanciones 38
TITULO IV
DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
CAPITULO UNO
DE LOS BENEFICIARIOS
Art. 128.- Beneficiarios 38
Art. 129.- Incorporación de nuevos afiliados 38
CAPITULO DOS
DE LAS PRESTACIONES DE SALUD Y MATERNIDAD
Art. 130.- Lineamientos de política 39
Art. 131.- Prestaciones de salud 39
Art. 132.- Tiempo de espera y conservación de derechos 39
CAPITULO TRES
DE LAS CONTINGENCIAS DE INVALIDEZ, DISCAPACIDAD, VEJEZ Y MUERTE
Art. 133.- Lineamientos de política 40
Art. 134.- Prestaciones 40
Art. 135.- Prohibiciones 40
CAPITULO CUATRO DEL FINANCIAMIENTO
Art. 136.- Recursos del seguro social campesino 40
Art. 137.- Calculo e aportes 40
Art. 138.- Recaudación y destino de los aporte y las contribuciones 41
Art. 139.- Financiamiento de la administradora 41
CAPITULO CINCO
DEL ASEGURAMIENTO Y LA ENTREGADE PRESTACIONES
Art. 140.- Lineamientos de política 41
Art. 141.- Administración del seguro social campesino 41
Art. 142.- Autoridad responsable 41
TITULO V
DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO DE LOS TRABAJADORES DE LA
CONSTRUCCION
Art. 143.- Lineamientos de política 42
Art. 144.- Trabajadores de la construcción 42
Art. 145.- Empleadores 42
Art. 146.- Inscripción del trabajador 42
Art. 147.- Inscripción del empleador 42
Art. 148.- Exención del envió de avisos 42
Art. 149.- Fondos de reserva 42
Art. 150.- Aportación proporcional por semana integral 43
Art. 151.- Control de afiliación 43
TITULO VI
DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO VOLUNTARIO
Art. 152.- Afiliación voluntaria 43
Art. 153.- Pago de aportes 43
Art. 154.- Prestaciones y beneficios 43
TITULO VII
DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO
CAPITULO UNICO NORMAS GENERALES
Art. 155.- Lineamientos de política 43
Art. 156.- Contingencias cubiertas 44
Art. 157.- Prestaciones básicas 44
Art. 158.- Responsabilidad patronal por riegos del trabajo 44
Art. 159.- Financiamiento 44
Art. 160.- Recaudación y destino del aporte 45
Art. 161.- División de funciones 45
Art. 162.- Administración del seguro general de riegos del trabajo 45
Art. 163.- AUTORIDAD RESPONSIBLE 45
TITULO VIII
DE LOS SEGUROS OBLIGATORIOS DE VEJEZ, INVALIDEZ Y MUERTE, Y DE
LA CESANTIA
CAPITULO UNO
DEL REGIMEN MIXTO DE PENSIONES
Art. 164.- Lineamientos de política 45
Art. 165.- Prestaciones 46
Art. 166.- Fondo presupuestario de pensiones 46
CAPITULO DOS
DE LA ADMINISTRACION DEL SEGURO
Art. 167.- División de funciones 46
Art. 168.- Administración del seguro general de pensiones 46
Art. 169.- Autoridad responsable 46
CAPITULO TRES
DEL SEGURO COLECTIVO DE CESANTIA
Art. 170.- Lineamientos de política 47
LIBRO SEGUNDO TITULO I
DEL SISTEMADE PENSIONES DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNO BASES DEL SISTEMA
Art. 171.- Ámbito objetivo de aplicación 47
Art. 172.- Ámbito subjetivo de aplicación 47
CAPITULO DOS DEFINICIONES
Art. 173.- Régimen mixto 47
Art. 174.- Régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional 48
Art. 175.- Régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio 48
TITULO II
DE LA INCORPORACION ALOS REGIMENES
CAPITULO UNICO
DE LOS NIVELES DE COBERTURA
Art. 176.- Regímenes de jubilación 48
Art. 177.- Ahorro voluntario 49
Art. 178.- Derecho de opción y situaciones especiales 49
Art. 179.- Instrumentación de las opciones. 50
Art. 180.- Referencia a valores monetarios
50
TITULO III
DEL REGIMEN SOLIDARIO OBLIGATORIO
CAPITULO UNO
DEL REGIMEN DE JUBILACION POR SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL
Art. 181.- Alcance del régimen 50
Art. 182.- Recursos del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional 50
CAPITULO DOS
DE LAS CLASES DE JUBILACION Y SUS REQUISITOS
Art. 183.- Prestación de este régimen 51
Art. 184.- Clasificación de las jubilaciones 51
Art. 185.-Jubilación ordinaria de vejez 51
Art. 186.- Jubilación por invalidez 52
Art. 187.- Periodos de inactividad compensada 52
Art. 188.- Jubilación por edad avanzada 52
CAPITULO TRES
DEL SUBSIDIO TRANSITORIO PORINCAPACIDAD
Art. 189.- Requisitos 53
Art. 190.- Excepciones 53
Art. 191.- Condiciones para la entrega del subsidio por incapacidad 53
Art. 192.- Incapacidad y cumplimiento de la edad mínima de jubilación 54
CAPITULO CUATRO
DE LAS PENSIONES DE VIUDEZ, ORFANDAD Y OTROS
Art. 193.- Requisitos mínimos 54
Art. 194.- De la pensión de viudez
54
Art. 195.- De la pensión de orfandad 54
Art. 196.- Otros beneficiarios 54
CAPITULO CINCO
DEL SUBSIDIO PARA FUNERALES
Art. 197.- Definición de la prestación 55
Art. 198.- Beneficiarios del subsidio 55
CAPITULO SEIS
DE LA DETERMINACION DEL MONTO Y DEMAS CONDICIONES DE LAS
PRESTACIONES
Art. 199.- Base de cálculo de la pensión 55
Art. 200.- Base de cálculo de la pensión para los afiliados comprendidos en el
arituclo178
55
Art. 201.Cuantía de la pensión ordinaria de vejez y por edad avanzada 55
Art. 202.- Cuantía de la pensión de invalidez y del subsidio por incapacidad 56
Art. 203.- Cuantía de las pensiones de viudez y orfandad 56
CAPITULO SIETE
REGULACION DE LAS PRESTACIONES
Art. 204.- Determinación de mínimos, máximos y ajustes periódicos 56
CAPITULO OCHO
DE LA PRESTACION ASISTENCIAL NO CONTRIBUTIVA
Art. 205.- Prestación asistencial no contributiva por vejez o invalidez 57
TITULO IV
DEL REGIMEN DE AHORRO OBLIGATORIO
CAPITULO UNO
DEL REGIMEN DE JUBILACION POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO
Art. 206.- Alcance del régimen 57
Art. 207.- Recursos del régimen de ahorro obligatorio 57
Art. 208.- Recaudación y acreditación de los aportes obligatorios 57
CAPITULO DOS
DE LAS PRESTACIONES POR VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
Art. 209.- Clasificación de las prestaciones 58
CAPITULO TRES
DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES
Art. 210.- Requisitos 58
Art. 211.- Derecho del afiliado sin requisitos 58
Art. 212.- Distribución del haber hereditario 58
CAPITULO CUATRO
DEL FINANCIAMIENTO, DETERMINACION Y DEMAS CONDICIONES DE LAS
PRESTACIONES
Art. 213.- Financiamiento de la jubilación ordinaria de vejez y de la jubilación por
edad avanzada
59
Art. 214.- Cuantía de la prestación 59
Art. 215.- Pago de la prestación 59
Art. 216.- Financiamiento de la jubilación por invalidez y del subsidio transitorio por
incapacidad
59
Art. 217.- Afectación del capital acumulado 59
Art. 218.- Cuantía de la pensión de invalidez y del subsidio transitorio de
incapacidad
59
Art. 219.- Regulación de las prestaciones 59
TITULO V
DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS
CAPITULO UNICO NORMAS GENERALES
Art. 220.- De la formación de los fondos complementarios 60
Art. 221.- Del registro de los fondos de ahorro voluntario 60
Art. 222.- Depósitos convenidos 60
Art. 223.- Del destino de los aportes excedentes del régimen de ahorro individual
obligatorio
61
Art. 224.- Regulación de los fondos complementarios de ahorro voluntario 61
TITULO VI
DEL REGIMEN DE TRANSICION
CAPITULO UNO
AMBITO DE APLICACIÓN
Art. 225.- Derechos adquiridos 61
Art. 226.- Afiliados con derechos a jubilación 61
Art. 227.- Afiliados mayores de cincuenta años 62
CAPITULO DOS
DEL REGIMEN APLICABLE A LOS AFILIADOS CON DERECHO AJUBILACION
Art. 229.- Jubilación ordinaria por vejez 62
Art. 230.- Mejor base de calculo 62
Art. 231.- Jubilación de trabajadores en actividades insalubres 63
Art. 232.- Revisión periódica de pensiones 63
Art. 233.- Cambios en el régimen prestacional 63
Art. 234.- Mínimo de pensiones y su revalorización 63
Art. 235.- Aumento de pensiones a jubilados y beneficiarios de montepío ferroviario 64
Art. 236.- Decimotercera y decimocuarta pensiones 64
Art. 237.- Financiamiento 64
CAPITULO TRES
DEL REGIMEN APLICABLE A LOS AFILIADOS MENORES DE CINCUENTA
AÑOS
Art. 238.- Prestaciones 64
Art. 239.- Base de cálculo de la pensión 65
Art. 240.- Cuantía de la prestación 65
Art. 241.- Prestación mínima 65
Art. 242.- Prestación máxima 65
Art. 243.- Prestación asistencial 65
TITULO VII
DEL REGISTRO DE HISTORIALABORAL DEL ASEGURADO
CAPITULO UNO NORMAS GENERALES
Art. 244.- Definición 66
Art. 245.- Sujetos pasivos 66
Art. 246.- Derecho de iniciativa del trabajador 66
Art. 247.- Información al trabajador 66
Art. 248.- Observación de la información 66
CAPITULO DOS APLICACIONES
Art. 249.- Determinación del derecho a prestaciones 67
Art. 250.- Determinación de la base de calculo 67
Art. 251.- Contratación de saldos de las cuentas de ahorro 67
CAPITULO TRES
RESPONSABILIDADES
Art. 252.- Del registro 67
Art. 253.- De la acreditación de derechos 67
Art. 254.- De las bases de calculo 67
TITULO VIII
DE LA ADMINISTRACION Y CONTROL DE
LOS FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL
TITULO IX
DE LA PROTECCION CONTRAEL RIESGO DE CESANTIA
CAPITULO UNO
DEFINICIONES
Art. 274.- Cesantía 68
Art. 275.- Fondo de reserva 68
CAPITULO DOS
DE LAS PRESTACIONES
Art. 276.- Forma de aplicación 68
Art. 277.- Prestación de cesantía 68
Art. 278.- Financiamiento 68
Art. 279.- Libre disponibilidad 69
Art. 280.- Devolución del Fondo de Reserva 69
Art. ...- Devolución del fondo de reserva a los trabajadores de la construcción 69
Art. 281.- Prohibiciones 69
Art. 282.- Aportación al fondo de reserva del trabajador 69
CAPITULO TRES
DEL REGIMEN DE TRANSICION
Art. 283.- Prestación por cesantía. 70
Art. ...- Requisitos para solicitar el Fondo de Cesantía 70
Art. ...- Régimen Solidario de Cesantía 70
Art. ...- Pago total del Fondo de Cesantía 70
Art. ...- Derecho de la cesantía por pensiona miento o fallecimiento 71
Art. 284.- Cuantía de la prestación 71
Art. 285.- Derechohabientes del seguro de cesantía 71
DISPOSICION GENERAL 71
Única 71
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 71
Primera 71
Segunda 72
Tercera 72
Cuarta 72
DISPOSICIONES GENERALES: 73
Primera 73
Segunda 74
Tercera 74
DISPOSICIONES TRANSITORIAS AL ARTÍCULO 280. 74
PRIMERA 74
Art. 1.- Interpretase la Disposición Transitoria Primera de la Ley Reformatoria a la
Ley de Seguridad Social
74
Segunda 75
Tercera 75
Cuarta 75
Quinta 75
Sexta 75
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
75
Primera 76
Segunda 76
Tercera 76
DISPOSICION FINAL
76
LIBRO TERCERO
DE LA COMPETENCIAY EL PROCEDIMIENTO
TITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES 77
Art. 286.- Competencia para reclamaciones 77
Art. 287.- Jurisdicción coactiva 77
Art. 288.- Titulares de la jurisdicción coactiva 77
Art. 289.- Secretario de coactiva 78
Art. 290.- Medidas preventivas 78
Art. 291.- Comisión para diligencias 78
Art. 292.- Depositarios y alguaciles 78
Art. 293.- Excepción a la acumulación de autos 78
Art. 294.- Privilegio de los créditos del iess 78
Art. 295.- Ejecutividad de las obligaciones a favor del iess. 78
Art. 296.- Restitución de bienes 79
Art. 297.- Intervención de los juicios de sucesión testada 79
Art. 298.- Demanda de nulidad o falsedad de testamento 79
Art. 299.- Designación de apoderados especiales del iess 80
Art. 300.- Prescindencia del ministerio público y del procurador general del estado
en juicios del iess
80
Art. 301.- Excepción a la reusabilidad a los jueces 80
Art. 302.- Facultad para transigir 80
Art. 303.- Capacidad especial de menores asegurados 80
LIBRO CUARTO
DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SEGURO PRIVADO TITULO
I
DEL SISTEMANACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Art. 304.- Integración 81
TITULO II
DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
Art. 305.- Régimen aplicable 81
TITULO III
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS
Art. 306.- Del control 81
Art. 307.- Contribución obligatoria al seguro campesino 81
Art. 308.- Resoluciones 82
DISPOSICION ESPECIAL UNICA 82
DISPOSICION GENERAL 82
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 82
Primera.- reconocimiento de fondos de reserva de trabajadores agrícolas.- 82
Segunda.- iniciación de la afiliación de los trabajadores agrícolas 83
Tercera.- vigencia de estatuto y reglamentos anteriores 83
Cuarta.- jubilación especial o reducida 83
Quinta.- jubilación ordinaria de vejez 83
Sexta.- salario mínimo de aportación 83
Octava.- reformas a leyes salariales 83
Novena.- cuantía de prestaciones y préstamos quirografarios 84
DECIMA.- ESTUDIOS ACTUARIALES 84
Decimoprimera.- separación contable y patrimonial 848
Decimosegunda.- fondo de cesantía del afiliado que se incorpora al sistema mixto
de pensiones
84
Decimotercera.- unidades médicas del iess 84
Decimocuarta.- integración del consejo directivo 84
Decimoquinta.- reglamento general 84
Decimosexta.- tasas de aportación y contribuciones obligatorias 84
Decimoséptima.- reorganización del iess 87
Decimonovena.- reclamos administrativos en trámite ante las superintendencias de
bancos y seguros y de compañías
87
VIGESIMA.- PAGO DEL PRIMER DESEMBOLSO DE LA DEUDA DEL ESTADO
AL IESS 88
Vigesimoprimera.- embargo de inmuebles gravados con hipoteca conjunta 88
Vigesimosegunda 88
Vigesimotercera-a 88
Vigesimotercera-b 89
Vigesimotercera-c 89
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
89
Primera 89
Primera-a 90
Segunda 90
Tercera 90
Cuarta 90
Quinta 90
REFORMAS Y DEROGATORIAS 90
Primera 90
Segunda 91
Tercera 91
ARTICULO FINAL 91
CONCLUSIÒN
En conclusión la estructura realizada de los libros del Código de Trabajo, Ley de
Seguridad Social y la Ley Orgánica de Servicio Público nos ayudó a visualizar en
forma general lo que contiene cada una de ellas y donde están ubicados, para el
mejoramiento de un trabajo a menor tiempo posible.
Bibliografía
Abogados,L. d. (10 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/11/LEY-DE-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf
Código, T. d. (04 de 2016).
Correa, R., Cordero, F., & Vergara, F. (04 de 09 de 2015). LEXIS. Obtenido de
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwif
weHN1YnNAhXDXB4KHQG6DtUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.industrias.gob.ec
%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F09%2FLEY-ORGANICA-DE-SERVICIO-
PUBLICO-LOSEP.pdf&usg=AFQjCNHdaC53-pBYL1cP

Más contenido relacionado

Destacado

TAREA EXTRACLASE 2
TAREA EXTRACLASE 2TAREA EXTRACLASE 2
TAREA EXTRACLASE 2
Andrea Ramírez
 
Contrato colectivo-grupal
Contrato colectivo-grupalContrato colectivo-grupal
Contrato colectivo-grupal
andreiitaramon
 
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPALTAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
Andrea Ramírez
 
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPALTAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
Andrea Ramírez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
HEFPAME
 
TAREA EXTRACLASE INDIVIDUAL
TAREA EXTRACLASE INDIVIDUALTAREA EXTRACLASE INDIVIDUAL
TAREA EXTRACLASE INDIVIDUAL
Andrea Ramírez
 
TAREA EXTRACLASE 1
TAREA EXTRACLASE 1TAREA EXTRACLASE 1
TAREA EXTRACLASE 1
Andrea Ramírez
 
Ley de seguridad social original
Ley de seguridad social originalLey de seguridad social original
Ley de seguridad social original
HEFPAME
 
CARÁTULA
CARÁTULA CARÁTULA
CARÁTULA
Andrea Ramírez
 
Investigación Semanal
Investigación SemanalInvestigación Semanal
Investigación Semanal
Andrea Ramírez
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL PROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
Andrea Ramírez
 
Ley Organica de Servicio Publico LOSEP
Ley Organica de Servicio Publico LOSEPLey Organica de Servicio Publico LOSEP
Ley Organica de Servicio Publico LOSEP
JhonUr
 

Destacado (12)

TAREA EXTRACLASE 2
TAREA EXTRACLASE 2TAREA EXTRACLASE 2
TAREA EXTRACLASE 2
 
Contrato colectivo-grupal
Contrato colectivo-grupalContrato colectivo-grupal
Contrato colectivo-grupal
 
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPALTAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
 
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPALTAREA EXTRACLASE GRUPAL
TAREA EXTRACLASE GRUPAL
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
TAREA EXTRACLASE INDIVIDUAL
TAREA EXTRACLASE INDIVIDUALTAREA EXTRACLASE INDIVIDUAL
TAREA EXTRACLASE INDIVIDUAL
 
TAREA EXTRACLASE 1
TAREA EXTRACLASE 1TAREA EXTRACLASE 1
TAREA EXTRACLASE 1
 
Ley de seguridad social original
Ley de seguridad social originalLey de seguridad social original
Ley de seguridad social original
 
CARÁTULA
CARÁTULA CARÁTULA
CARÁTULA
 
Investigación Semanal
Investigación SemanalInvestigación Semanal
Investigación Semanal
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL PROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Ley Organica de Servicio Publico LOSEP
Ley Organica de Servicio Publico LOSEPLey Organica de Servicio Publico LOSEP
Ley Organica de Servicio Publico LOSEP
 

Similar a Tarea estructura 28-05-2016

LEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptx
LEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptxLEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptx
LEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptx
franciscoGesam
 
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORALUNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
Wilberth_Gongora
 
Rit misol
Rit misolRit misol
ley federal del trabajo.pptx
ley federal del trabajo.pptxley federal del trabajo.pptx
ley federal del trabajo.pptx
FranciscoAlonsoVeraA
 
Tics
TicsTics
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Nefi Jacob López Barreiro
 
Reglamento Trabajo02
Reglamento Trabajo02Reglamento Trabajo02
Reglamento Trabajo02
actualicese.com
 
Unidad n°4 deberes y derechos de las partes
Unidad n°4  deberes y derechos de las partesUnidad n°4  deberes y derechos de las partes
Unidad n°4 deberes y derechos de las partes
noemana
 
Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador
Roberto Antonio Barrientos Marquina
 
Curso adm 532 análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...
Curso adm 532   análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...Curso adm 532   análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...
Curso adm 532 análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...
Procasecapacita
 
DERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdf
DERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdfDERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdf
DERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdf
JoselineGuzman
 
Memo
MemoMemo
Memo
Memo S_S
 
Cartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdf
Cartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdfCartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdf
Cartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdf
SantiagoMartinez293
 
derechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdfderechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdf
LauraArrechea
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
lizcm92
 
Prestaciones
PrestacionesPrestaciones
Prestaciones
Eder Martinez Concha
 
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros socialesFicha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
iLabora
 
Curso adm 440 imponibilidad y tributación de los beneficios laborales
Curso adm 440   imponibilidad y tributación de los beneficios laboralesCurso adm 440   imponibilidad y tributación de los beneficios laborales
Curso adm 440 imponibilidad y tributación de los beneficios laborales
Procasecapacita
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
Nayli Goo
 
CAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsx
CAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsxCAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsx
CAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsx
CarmarieMagaa
 

Similar a Tarea estructura 28-05-2016 (20)

LEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptx
LEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptxLEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptx
LEGISLACIÓN LABORAL2023resumen_3ro_BT.pptx
 
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORALUNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
 
Rit misol
Rit misolRit misol
Rit misol
 
ley federal del trabajo.pptx
ley federal del trabajo.pptxley federal del trabajo.pptx
ley federal del trabajo.pptx
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
 
Reglamento Trabajo02
Reglamento Trabajo02Reglamento Trabajo02
Reglamento Trabajo02
 
Unidad n°4 deberes y derechos de las partes
Unidad n°4  deberes y derechos de las partesUnidad n°4  deberes y derechos de las partes
Unidad n°4 deberes y derechos de las partes
 
Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador
 
Curso adm 532 análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...
Curso adm 532   análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...Curso adm 532   análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...
Curso adm 532 análisis teórico y práctico de remuneraciones, contratos y fi...
 
DERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdf
DERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdfDERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdf
DERECHO LABORAL GRUPO # 4 SEGURIDAD E HIGENE EN EL TRABAJO .pdf
 
Memo
MemoMemo
Memo
 
Cartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdf
Cartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdfCartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdf
Cartilla codigo Sustantivo del trabajo Santigo Martinez.pdf
 
derechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdfderechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdf
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
Prestaciones
PrestacionesPrestaciones
Prestaciones
 
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros socialesFicha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
 
Curso adm 440 imponibilidad y tributación de los beneficios laborales
Curso adm 440   imponibilidad y tributación de los beneficios laboralesCurso adm 440   imponibilidad y tributación de los beneficios laborales
Curso adm 440 imponibilidad y tributación de los beneficios laborales
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
CAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsx
CAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsxCAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsx
CAPACITACIÒN Organizacional (DERECHO LABORAL).ppsx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Tarea estructura 28-05-2016

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICADE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDADA Y AUDITORIA LEGISLACIÒN LABORAL Y SOCIAL TEMA: ESTRUCTURA DEL CÒDIGO DE TRABAJO, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y LOSEP CURSO: SEGUNDO SEMESTRE CONTABILIDAD “B” INTEGRANTES: Nombre: Acosta Rosero Carla Pamela Diana Elizabeth Alvarado Rivas Ramón Vega Andrea Viviana Peña Díaz María de los Ángeles Docente: Ing. Yolanda Laines Mgs.. Año Lectivo 2016-2017
  • 2. INTRODUCCIÒN La elaboración de las estructuras nos brindará facilidad en la búsqueda de temas importantes a tratar en función a cada uno de las leyes a beneficio de los ecuatorianos Para entender mejor sobre los temas en mención es necesaria su definición; es así, que el Código de trabajo son normas que regulan las relaciones entre empleador y trabajador basado a la modalidad de trabajo (jornada, indemnización, etc.), en cambio, la Ley de seguridad social de acuerdo a la Constitución establece que la seguridad social es un derecho irrenunciable, imprescriptible de la ciudadanía y es un deber del Estado se encarga el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de esta ley y finalmente la Ley orgánica de servicio público (LOSEP) se base en poner orden en el pago de salarios, indemnizaciones y jubilaciones de la administración pública. La organización de cada ley comprende, títulos, capítulos y parágrafos con sus respectivos artículos.
  • 3.
  • 4. ESTRUCTURADEL CÒDIGO DEL TRABAJO INTRODUCCIÒN 1 Título Preliminar DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 5 Art. 1.- Ámbito de este Código.- 5 Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- 5 Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación 5 Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.-. 6 Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- 6 Art. 6.- Leyes supletorias.- 6 Art. 7.- Aplicación favorable al trabajador 6 Título I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO 6 Capítulo I DE SU NATURALEZA Y ESPECIES 6 Parágrafo 1ro. DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES 7 Art. 8.- Contrato individual.- 7 Art. 9.- Concepto de trabajador.- 7 Art. 10.- Concepto de empleador.- 7 Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser: 8 Art. 12.- Contratos expreso y tácito.- 9 Art. 13.- Formas de remuneración.- 9 Art. 14.- Contrato tipo y excepciones.- 9 Art. 15.- Período de prueba.- 10 Art. 16.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.- 11 Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada.- 12 Art. 18.- Contrato escrito.- 14 Art. 19.- Contrato escrito obligatorio.- 14 Art. 20.- Cruce de información 15 Art. 21.- Requisitos del contrato escrito.- 15 Art. 22.- Condiciones del contrato tácito.- 16 Art. 23.- Sujeción a los contratos colectivos.- 16 Parágrafo 2do. DE LOS CONTRATOSDE GRUPO Y DE EQUIPO 16 Art. 31.- Trabajo de grupo.- 17 Art. 32.- Contrato de equipo.- 18 Art. 33.- Jefe de equipo.- 19 Art. 34.- Sustitución de trabajador.- 19 Capítulo II DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR 21 Art. 35.- Quienes pueden contratar.- 21 Art. 36.- Representantes de los empleadores 21 Capítulo III DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO 22 Art. 37.- Regulación de los contratos.- 22 Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- 22 Art. 39.- Divergencias entre las partes.- 22 Art. 40.- Derechos exclusivos del trabajador 23 Art. 41.- Responsabilidad solidaria de empleadores.- 23 Capítulo IV DE LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR 23 Art. 42.- Obligaciones del empleador.- 23 Art. 43.- Derechos de los trabajadores llamados al servicio militar obligatorio.- 35 Art. 44.- Prohibiciones al empleador.- 37
  • 5. Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- 38 Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- 40 Capítulo V DE LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA DE TRABAJO, DE LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS Y DE LAS VACACIONES 41 Parágrafo 1ro. DE LAS JORNADAS Y DESCANSOS 41 Art. 47.- De la jornada máxima.- 41 Art. 48.- Jornada especial.- 42 Art. 49.- Jornada nocturna.- 43 Art. 50.- Límite de jornada y descanso forzosos.- 43 Art. 51.- Duración del descanso.-. 43 Art. 52.- Trabajo en sábados y domingos.- 43 Art. 53.- Descanso semanal remunerado.- 44 Art. 54.- Pérdida de la remuneración.- 44 Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias 45 Art. 56.- Prohibición 46 Art. 57.- División de la jornada.- 46 Art. 58.- Funciones de confianza.- 46 Art. 59.- Indemnización al empleador.- 47 Art. 60.- Recuperación de horas de trabajo.- 47 Art. 61.- Cómputo de trabajo efectivo.- 48 Art. 62.- Trabajo en días y horas de descanso obligatorio.- 48 Art. 63.- Exhibición de horarios de labor.- 49 Art. 64.- Reglamento interno.- 49 Parágrafo 2do. DE LAS FIESTAS CÍVICAS 50 Art. 65.- Días de descanso obligatorio.- 50 Art. 66.- Jornada que se considerará realizada.- 50 Art. 67.- Pago en caso de licenciamiento.- 50 Art. 68.- Prohibición de trabajo.- 51 Parágrafo 3ro. DE LAS VACACIONES 51 Art. 69.- Vacaciones anuales.- 51 Art. 70.- Facultad del empleador.- 52 Art. 71.- Liquidación para pago de vacaciones.- 52 Art. 72.- Vacaciones anuales irrenunciables 53 Art. 73.- Fijación del período vacacional.- 53 Art. 74.- Postergación de vacación por el empleador.- 53 Art. 75.- Acumulación de vacaciones.- 54 Art. 76.- Compensación por vacaciones.- 54 Art. 77.- Reemplazo del trabajador que maneja fondos.- 54 Art. 78.- Derechos de profesores particulares.- 54 Capítulo VI DE LOS SALARIOS, DE LOS SUELDOS, DE LAS UTILIDADES Y DE LAS BONIFICACIONES Y REMUNERACIONES ADICIONALES 54 Parágrafo 1ro. DE LAS REMUNERACIONES Y SUS GARANTÍAS 54 Art. 79.- Igualdad de remuneración.- 55 Art. 80.- Salario y sueldo.- 55 Art. 81.- Estipulación de sueldos y salarios.- 56 Art. 82.- Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales.- 56 Art. 83.- Plazo para pagos.- 57 Art. 84.- Remuneración semanal, por tarea y por obra 57 Art. 85.- Anticipo de remuneración por obra completa 57 Art. 86.- A quién y dónde debe pagarse.- 57 Art. 87.- Pago en moneda de curso legal.- 58
  • 6. Art. 88.- Crédito privilegiado de primera clase.- 58 Art. 89.- Acción por colusión en reclamos laborales.- 58 Art. 90.- Retención limitada de la remuneración por el empleador 59 Art. 91.- Inembargabilidad de la remuneración.- 59 Art. 92.- Garantía para parturientas 59 Art. 93.- Derecho a remuneración íntegra.- 60 Art. 94.- Condena al empleador moroso.- 60 Art. 95.- Sueldo o salario y retribución accesoria.- 61 Art. 96.- Pago en días hábiles.- 62 Parágrafo 2do. DE LAS UTILIDADES 63 Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- 63 Art. 98.- No tendrán derecho a utilidades.- 64 .Art. 99.- Deducción previa del quince por ciento.- 65 Art. 100.- Utilidades para las personas trabajadoras de empresas de actividades complementarias.- 65 Art. 101.- Exoneración del pago de utilidades.- 66 Art. 102.- Las utilidades no se considerarán remuneración.- 66 Art. 103.- Unificación de utilidades.- 66 Art. 103.1.- Empresas Vinculadas.- 66 Art. 104.- Determinación de utilidades en relación al impuesto a la renta 67 Art. 105.- Plazo para pago de utilidades.- 69 Art. 106.- Utilidades no cobradas.- 69 Art. 107.- Sanción por declaración falsa de utilidades.- 70 Art. 108.- Anticipo de utilidades e impuesto a la renta.- 71 Art. 109.- Garantías en la participación de utilidades.- 71 Art. 110.- Facultad del Ministro relativa al pago de utilidades.- 71 Parágrafo 3ro. DE LAS REMUNERACIONES ADICIONALES 72 Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- 72 Art. 112.- Exclusión de la decimotercera remuneración 72 Art. 113.- Derecho a la decimocuarta remuneración.- 72 Art. 114.- Garantía de la decimocuarta remuneración.- 73 Art. 115.- Exclusión de operarios y aprendices.- 73 Art. 116.- Precedentes legales.- 73 Parágrafo 4to. DE LAS POLÍTICAS DE TRABAJO Y SALARIOS 74 Art. 117.- Remuneración Unificada.- 74 Art. 118.- Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.- 75 Art. 119.- Atribuciones del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios.- 76 Art. 120.- Reglamento del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.- 76 Art. 121.- Obligaciones de los empleadores 76 Art. 122.- Comisiones Sectoriales.- 76 Art. 123.- Convocatoria a las Comisiones Sectoriales.- 77 Art. 124.- Acuerdo de aprobación.- 78 Art. 125.- Representantes en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios y en las comisiones sectoriales 78 Art. 126.- Consideraciones para las fijaciones de sueldos, salarios y remuneraciones básicas mínimas unificadas.- 79 Art. 127.- Recurso de apelación 79 Art. 128.- Atribuciones de la unidad técnica salarial 80 Art. 129.- Comisiones de trabajo.- 81 Art. 130.- Prohibición de indexación.- 81 Art. 131.- Unificación salarial.- 82 Art. 132.- Congelamiento del valor de la compensación por el incremento del costo de vida y de la bonificación complementaria.- 84
  • 7. Art. 133.- Salario mínimo vital general 84 Capítulo VII DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES 87 Art. 134.- Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.- 87 Art. 135.- Horas para concurrencia a la escuela.- 87 Art. 136.- Límite de la jornada de trabajo y remuneración de los adolescentes.- 88 Art. 137.- Prohibición de trabajo nocturno para menores.- 88 Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- 89 Art. 139.- Límites máximos de carga para mujeres y menores.- 89 Art. 140.- Trabajos subterráneos.- 91 Art. 141.- Examen médico de aptitud.- 92 Art. 142.- Periodicidad de los exámenes médicos.- 92 Art. 143.- Facultativo que otorgará el certificado médico.- 92 Art. 144.- Registro que deben llevar los empleadores.- 92 Art. 145.- Registro a disposición de los trabajadores.-. 93 Art. 146.- (Derogado por el Art. 11 de la Ley 2006-39, R.O. 250, 13-IV-2006). 93 Art. 147.- Registro especial que deben llevar quienes ocupen a adolescentes.- 93 Art. 148.- Sanciones.- 94 Art. 149.- Accidentes o enfermedades de adolescentes atribuidos a culpa del empleador.- 94 Art. 150.- Días en que es prohibido trabajar.- 95 Art. 151.- Inspección por las autoridades.- 95 Art.152.-Licencia de la madre y el padre por nacimiento de un hijo 96 Art.152.1.- Licencia por Adopción.- 97 Art...152.2.- Licencia con sueldo a las trabajadoras y trabajadores para el tratamiento médico de hijas o hijos que padecen de una enfermedad degenerativa.-. 97 Art.152.3 Licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos 97 Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- 98 Art. 154.- Incapacidad para trabajar por enfermedad debida al embarazo o al parto.- 99 Art. 155.- Guardería infantil y lactancia.- 100 Art. 156.- Otras sanciones.- 100 Capítulo VIII DE LOS APRENDICES 104 Art. 157.- Contrato de aprendizaje.- 104 Art. 158.- Contenido del contrato de aprendizaje.- 104 Art. 159.- Jornada del aprendiz.- 105 Art. 160.- Obligaciones del aprendiz.- 105 Art. 161.- Obligaciones del empleador respecto al aprendiz.- 106 Art. 162.- Otras obligaciones de empleador y aprendiz.- 107 Art. 163.- Causales de despido al aprendiz.-. 107 Art. 164.- Causas por las que el aprendiz puede separarse.- 107 Art. 165.- Porcentaje de aprendices en empresas.- 108 Art. 166.- Maestro de aprendiz 108 Art. 167.- Promoción del aprendiz 108 Art. 168.- Aprendizaje y remuneración 108 Capítulo IX DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- 109 Art. 170.- Terminación sin desahucio.- 110 Art. 171.- Obligación del cesionario y derecho del trabajador 110 Art. 172.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato 111 Art. 173.- Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato 112 Art. 174.- Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato.- 112
  • 8. Art. 175.- Caso de enfermedad no profesional del trabajador 113 Art. 176.- Obligación del trabajador que hubiere recuperado su salud.- 114 Art. 177.- Obligación del trabajador de comunicar su enfermedad.- 114 Art. 178.- Comprobación de la enfermedad no profesional del trabajador 114 Art. 179.- Indemnización por no recibir al trabajador.- 115 Art. 180.- Causales de terminación de los contratos previstos en el artículo 14.- 115 Art. 181.- (Derogado por el Art. 29 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). 115 Art. 182.- Pago para el regreso del trabajador.- 115 Art. 183.- Calificación del visto bueno 116 Capítulo X DEL DESAHUCIO Y DEL DESPIDO 117 Art. 184.- Desahucio.- 117 Art. 185.- Bonificaciones por desahucio.- 117 Art. 186.- (Derogado por el Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). 118 Art. 187.- Garantías para dirigentes sindicales.- 118 Art. 188.- Indemnización por despido intempestivo.- 118 Art. 189.- (Derogado por el Art. 34 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). 120 Art. 190.- Indemnización al empleador por falta de desahucio.- 120 Art. 191.- Indemnizaciones y bonificaciones al trabajador.- 120 Art. 192.- Efectos del cambio de ocupación.-. 120 Art. 193.- Caso de liquidación del negocio.- 121 Art. 194.- Caso de incumplimiento del empleador en el contrato por obra o a destajo 122 Art. 195.- Caso de incumplimiento del contrato por el trabajador 122 Art. 195.1.- Prohibición de despido y declaratoria de ineficaz.- 122 Art. 195.2.- Acción de despido ineficaz.- 122 Art. 195.3.- Efectos.- 123 Capítulo XI DEL FONDO DE RESERVA, DE SU DISPONIBILIDAD Y DE LA JUBILACIÓN Parágrafo 1ro. DEL FONDO DE RESERVA 124 Art. 196.- Derecho al fondo de reserva 124 Art. 197.- Caso de separación y de retorno del trabajador.- 125 Art. 198.- Responsabilidad solidaria en el pago del fondo de reserva.- 125 Art. 199.- Efectos del pago indebido de fondo de reserva.- 125 Art. 200.- Garantías para el fondo de reserva 125 Art. 201.- Depósito del fondo de reserva.- 126 Art. 202.- Pago directo al trabajador del fondo de reserva.- 126 Art. 203.- Derecho de los deudos del trabajador al fondo de reserva 127 Art. 204.- Base para la liquidación del fondo de reserva.- 128 Parágrafo 2do. DE LA DISPONIBILIDAD DEL FONDO DE RESERVA 127 Art. 205.- Facultad para destinar el fondo de reserva a préstamos hipotecarios.- 128 Art. 206.- Fines para los que se concederán los préstamos hipotecarios.- 128 Art. 207.- Tipo de interés y fines de inversión.- 129 Art. 208.- Obligación de contratar seguro de desgravamen.- 129 Art. 209.- Préstamo de amortización gradual.- 129 Art. 210.- Cancelaciones.- 129 Art. 211.- Efectos de la inversión temporal del fondo de reserva.- 130 Art. 212.- Tratamiento del fondo de reserva del trabajador que se separa del servicio.- 130 Art. 213.- Caso de porcentaje mayor del diez por ciento.- 130 Art. 214.- Reglamentación para operaciones de descuento de títulos hipotecarios con los afiliados del Seguro General Obligatorio que carecen de vivienda propia sobre fondos de reserva.- 130 Art. 215.- Caso de trabajadores no incorporados al Seguro Social.- 131
  • 9. Parágrafo 3ro. DE LA JUBILACIÓN 131 Art. 216.- Jubilación a cargo de empleadores.- 131 Art. 217.- Caso de fallecimiento de un trabajador en goce de pensión jubilar.- 135 Art. 218.- Tabla de coeficientes.- 135 ANEXO No. 1 TABLA DE COEFICIENTES 136 Art. 219.- Exoneración de impuestos 137 Título II DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO 137 Capítulo I DE SU NATURALEZA, FORMA Y EFECTOS 137 Art. 220.- Contrato colectivo.- 137 Art. 221.- Asociación con la que debe celebrarse el contrato colectivo.- 138 Art. 222.- Justificación de la capacidad para contratar.- 139 Art. 223.- Presentación del proyecto de contrato colectivo.- 139 Art. 224.- Negociación del contrato colectivo.- 139 Art. 225.- Trámite obligatorio ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 140 Art. 226.- Contenido de la reclamación.- 141 Art. 227.- Término para contestar 142 Art. 228.- Contestación a la reclamación.- 142 Art. 229.- Contestación totalmente favorable.- 142 Art. 230.- Audiencia de conciliación 143 Art. 231.- Término de indagaciones y resolución.- 143 Art. 232.- Efectos del contrato colectivo.- 143 Art. 233.- Prohibición de despido de trabajadores.- 144 Art. 234.- Archivo del pliego de peticiones.- 144 Art. 235.- Declaratoria de huelga 144 Art. 236.- Formalidades del contrato colectivo.- 144 Art. 237.- Contenido del contrato colectivo.- 145 .Art. 238.- Ámbito del contrato colectivo.- 145 Art. 239.- Duración del contrato colectivo.- 145 Art. 240.- Determinación del número de trabajadores.- 146 Art. 241.- Suspensión temporal de los contratos colectivos.- 146 Art. 242.- Acciones provenientes del contrato colectivo.-. 146 Art. 243.- Disolución de la asociación de trabajadores 146 Art. 244.- Preeminencia del contrato colectivo.- 146 Art. 245.- Representantes de las asociaciones de trabajadores.- 147 Art. 246.- Efectos de la nulidad de los contratos.- 147 Art. 247.- Límite del amparo de los contratos colectivos.- 147 Capítulo II DE LA REVISIÓN, DE LA TERMINACIÓN Y DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO Art. 248.- Revisabilidad de los contratos colectivos.- 148 Art. 249.- Facultad del empleador.- 149 Art. 250.- Causales de terminación de los contratos colectivos.- 149 Art. 251.- Efectos del incumplimiento del contrato colectivo.- 149 Capítulo III DEL CONTRATO COLECTIVO OBLIGATORIO 149 Art. 252.- Obligatoriedad del contrato colectivo.- 149 Art. 253.- Petición de obligatoriedad de un contrato.- 150 Art. 254.- Oposición a la obligatoriedad del contrato 150 Art. 255.- Declaratoria de obligatoriedad.- 151 Art. 256.- Trámite de la oposición.- 151 Art. 257.- Aplicación del contrato.-. 151 Art. 258.- Fijación del plazo de vigencia.. 151 Art. 259.- Revisión del contrato.- 152 Art. 260.- Fin del contrato colectivo obligatorio.- 152
  • 10. Art. 261.- Acción de daños y perjuicios.- 152 Título III DE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO 152 Capítulo I DEL SERVICIO DOMÉSTICO 152 Art. 262.- Modalidades del servicio doméstico.- 152 Art. 263.- Clasificación.- 152 Art. 265.- Modalidad contractual.- 153 Art. 267.- Caso del fallecimiento del empleador.- 154 Art. 268.- Alimentación, albergue y educación del doméstico.- 154 Art. 270.- Imposibilidad para el trabajo.- 155 Capítulo II 155 DEL TRABAJO A DOMICILIO 155 Art. 271.- Trabajo a domicilio.- 155 Art. 272.- Trabajadores a domicilio.- 155 Art. 273.- Trabajo familiar.- 155 Art. 274.- Empleadores en el trabajo a domicilio.- 155 Art. 275.- Registro de trabajadores.- 156 Art. 276.- Libreta de trabajo.- 156 Art. 278.- Multas a los trabajadores.- 157 Art. 279.- Fijación de sueldos, salarios básicos y remuneraciones básicas mínimas unificadas.- 157 Art. 280.- Factores para la fijación de los sueldos, salarios básicos y remuneraciones básicas mínimas unificadas.- 157 Art. 281.- Pago íntegro del sueldo, salario básico o remuneración básica mínima unificada.- 158 Art. 282.- Publicación de las decisiones.- 158 Art. 283.- Atribuciones de los inspectores del trabajo.- 158 Art. 284.- Caso de enfermedad contagiosa.- 159 159 Capítulo III DE LOS ARTESANOS 159 Art. 285.- A quiénes se considera artesanos 159 Art. 286.- Maestro de taller.- 160 Art. 287.- Artesano autónomo.- 160 Art. 288.- Operario.-. 161 Art. 289.- Contratista.- 161 Art. 290.- Facultades de artesanos y aprendices.- 161 Art. 291.- Obligaciones de los artesanos autónomos.- 161 Art. 292.- Título de maestro de taller.- . 161 Art. 293.- Maestro de taller es empleador.- 162 Art. 294.- Repútase contrato de trabajo.- 162 .Art.295.- Responsabilidad del artesano.- 162 Art. 296.- Normas para el caso de que el contratista no retire la obra 163 Art. 297.- Obra no realizada con sujeción al contrato 164 Art. 298.- Falta de estipulación de precio 164 Art. 299.- Cesación del trabajo 165 Art. 300.- Responsabilidad por pérdida o deterioro de material.- 165 Art. 301.- Alegación de nulidad 165 Art. 302.- Obligaciones de los artesanos calificados.- 165 Art. 303.- Indemnizaciones.- 166 Art. 304.- Exenciones.- 167 Capítulo IV DE LOS EMPLEADOS PRIVADOS 167
  • 11. Art. 305.- Empleado privado o particular.- 167 Art. 306.- Servicios inmateriales.- 167 Art. 307.- Alcance de las disposiciones de este capítulo.- 168 Art. 308.- Mandatario o empleado.- 168 Art. 309.- Contrato escrito obligatorio.- 168 Art. 310.- Causas para la terminación de estos contratos.- 168 Capítulo V DE LOS AGENTES DE COMERCIO Y CORREDORES DE SEGUROS 168 Art. 313.- Son empleados privados.- 169 Art. 314.- Contrato escrito.- 169 Art. 315.- Regulación de las obligaciones del empleador 169 Capítulo VI TRABAJO EN EMPRESAS DE TRANSPORTE 170 Art. 316.- A quiénes comprende este capítulo.- 170 Art. 317.- Choferes amparados por este capítulo.- 170 Art. 318.- Porcentaje de trabajadores nacionales.- 170 Art. 319.- Libreta del trabajador de transporte.- 170 Art. 320.- Obligatoriedad de la libreta 171 Art. 321.- Obligación del conductor.-. 171 Art. 322.- Prohibición de traslado.-. 171 Art. 323.- No comprende a los trabajadores de transporte.-. 171 Art. 324.- Duración del viaje.- 171 Art. 325.- Jornadas especiales de trabajo.- 172 Art. 326.- Trabajos suplementarios 172 Art. 327.- No serán horas extraordinarias.- 172 Art. 328.- Escalafón de trabajadores.- 172 Art. 329.- Causas especiales de despido.- 172 Art. 330.- Normas en caso de huelga.- 173 Capítulo VII DEL TRABAJO AGRÍCOLA 173 Parágrafo 1ro. DEL EMPLEADOR Y DEL OBRERO AGRÍCOLA 173 Art. 331.- Relaciones entre empleador y obrero agrícola.-. 173 Art. 332.- Empleador agrícola.- 174 Art. 333.- Obrero agrícola, jornalero o destajero.- 174 Art. 334.- Jornalero.- 174 Art. 335.- Destajero.- 175 Parágrafo 2do. DE LOS JORNALEROSY DESTAJEROS 175 Art. 336.- Fijación de salarios mínimos 175 Art. 337.- Reducción del salario por alimentación 175 Art. 338.- Duración de la jornada 176 Art. 339.- Obligaciones del obrero agrícola 176 Art. 340.- Trabajo por tareas 176 Art. 341.- Prohibición a los empleadores agrícolas 176 Parágrafo 3ro. DISPOSICIONES COMUNESRELATIVAS A ESTE CAPÍTULO Y A OTRAS MODALIDADES DE TRABAJO 177 Art. 342.- Reclamaciones a resolverse sin necesidad de juicio 177 Art. 343.- Falta de inspector del trabajo 177 Art. 344.- Apelación 177 Art. 345.- Reglamentos 177 Art. 346.- Otras modalidades de trabajo 178 TITULO… (III.1)DEL TRABAJO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO Art. 346.22 Garantía y protección 180 Art 346.23 De la prevención 181 Art. 346.24 Sujeción a normas generales 182
  • 12. Capítulo I DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR 182 Art. 347.- Riesgos del trabajo.- 182 Art. 348.- Accidente de trabajo.- 182 Art. 349.- Enfermedades profesionales.- 182 Art. 350.- Derecho a indemnización.- 183 Art. 351.- Indemnización a servidores públicos.- 183 Art. 352.- Derechos de los deudos.- 183 Art. 353.- Indemnizaciones a cargo del empleador.-. 184 Art. 354.- Exención de responsabilidad.- 184 Art. 355.- Imprudencia profesional.- 185 Art. 356.- Seguro facultativo.- 185 Art. 357.- Responsabilidad de terceros.- 186 Art. 358.- Sujeción al derecho común 186 Capítulo II DE LOS ACCIDENTES 186 Art. 359.- Indemnizaciones por accidente de trabajo.-: 186 Art. 360.- Incapacidad permanente y absoluta.- 187 Art. 361.- Disminución permanente.- 188 Art. 362.- Incapacidad temporal.- 188 Capítulo III DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 188 Art. 363.- Clasificación.- 189 Art. 364.- Otras enfermedades profesionales.- 193 Capítulo IV DE LAS INDEMNIZACIONES 194 Parágrafo 1ro. DE LAS INDEMNIZACIONESEN CASO DE ACCIDENTE 194 Art. 365.- Asistencia en caso de accidente.- 194 Art. 366.- Aparatos de prótesis y ortopedia.- 194 Art. 367.- Cálculo de indemnizaciones para el trabajador no afiliado al IESS.- 194 Art. 368.- Presunción del lugar de trabajo.- 195 Art. 369.- Muerte por accidente de trabajo.- 195 Art. 370.- Indemnización por incapacidad permanente.- 196 Art. 371.- Indemnización por disminución permanente.-. 196 Art. 372.- Modificación de los porcentajes.- 197 Art. 373.- Indemnización por incapacidad temporal.- 197 Art. 374.- Accidente en trabajo ocasional.- 198 Art. 375.- Revisión de la disminución permanente parcial.- 198 Parágrafo 2do. DE LAS INDEMNIZACIONES EN CASO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES 198 Art. 376.- Indemnización por enfermedad profesional.- 198 Parágrafo 3ro. DISPOSICIONES COMUNESRELATIVAS A LAS INDEMNIZACIONES 199 Art. 377.- Derecho a indemnización por accidente o enfermedad profesional.- 199 Art. 378.- Falta de derecho a indemnización 199 Art. 379.- Falta de herederos.- 200 Art. 380.- Libre apreciación de pruebas sobre el estado civil.- 200 Art. 381.- Capacidad de padres menores de edad 201 Art. 382.- Pensiones Vitalicias 202 Art. 383.- Pago íntegro de las indemnizaciones.- 202 Art. 384.- Falta de derecho de los deudos.- 203 Art. 385.- Reducción del monto de la indemnización.- 203 Art. 386.- Denuncia del accidente o de la enfermedad.- 203
  • 13. Art. 387.- Contenido de la denuncia.- 204 Art. 388.- Comprobación de la veracidad de la denuncia.- 204 Art. 389.- Cuadros estadísticos de accidentes de trabajo.- 204 Art. 390.- Remuneración anual.- 205 Art. 391.- Remuneración anual en el trabajo a destajo.- 205 Art. 392.- Servicio a dos o más empleadores.- 205 Art. 393.- Remuneración que no percibirá en dinero.- 206 Art. 394.- Remuneración no pactada.- 206 Art. 395.- Cuantía de la indemnización.- 206 Art. 396.- Estipulación de indemnizaciones.- 206 Art. 397.- Prestación de primeros auxilios.- 206 Art. 398.- Aumento de las indemnizaciones.- 207 Art. 399.- Prohibición de enajenar.- 207 Art. 400.- Descuento por anticipo de salario.- 207 Art. 401.- Crédito privilegiado.- 207 Art. 402.- Pago de indemnizaciones.- 208 Art. 403.- Prescripción de las acciones.- 209 Parágrafo 4to. DE LAS COMISIONES CALIFICADORAS DE RIESGOS 209 Art. 404.- Integración de las comisiones.- 209 Art. 405.- Informes de las comisiones.-. 210 Art. 406.- Comisiones especiales.-. 210 Art. 407.- Fundamento de los informes.- 210 Art. 408.- Comisiones centrales de calificación.- 210 Art. 409.- Atribuciones de las comisiones centrales.- 211 Capítulo V DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, DE LOS PUESTOS DE AUXILIO, Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL TRABAJO 212 Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están obligados a 212 Art. 411.- Planos para construcciones.- 212 Art. 412.- Preceptos para la prevención de riesgos.- 213 Art. 413.- Prohibición de fumar.- 214 Art. 414.- Medios preventivos.- 214 Art. 415.- Condición de los andamios.- 215 Art. 416.- Prohibición de limpieza de máquinas en marcha.- 215 Art. 417.- Límite máximo del transporte manual.- 215 Art. 418.- Métodos de trabajo en el transporte manual.- 215 Art. 419.- Aptitud física para trabajo en barco de pesca.- 216 Art. 420.- Contenido del certificado médico.- 216 Art. 421.- Validez del certificado médico.- 216 Art. 422.- Gratuidad de los certificados.- 216 Art. 423.- Limpiezas de canales y pozos negros.- 216 Art. 424.- Vestidos adecuados para trabajos peligrosos.- 217 Art. 425.- Orden de paralización de máquinas.- 217 Art. 426.- Advertencia previa al funcionamiento de una máquina.- 218 Art. 427.- Trabajadores que operen con electricidad.- 218 Art. 428.- Reglamentos sobre prevención de riesgos.-. 218 Art. 429.- Provisión de suero antiofídico.- 218 Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- 218 Art. 431.- Obligación de marcar el peso en fardos.-. 220 Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- 220 Art. 433.- Cooperación de los medios de comunicación colectiva.- 221
  • 14. Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- 221 Art. 435.- Atribuciones de la Dirección Regional del Trabajo.- 221 Art. 436.- Suspensión de labores y cierre de locales 221 Art. 437.- Modificación de porcentajes 222 Art. 438.- Disminución de capacidad para el trabajo 222 Art. 439.- Deformaciones de carácter estético 240 Título V 240 DE LAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES Y DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 240 Capítulo I DE LAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES 241 Parágrafo 1ro. 241 REGLAS GENERALES 241 Art. 440.- Libertad de asociación.- 240 Art. 441.- Protección del Estado.- 242 Art. 442.- Personería jurídica de las asociaciones profesionales o sindicatos.- 243 Art. 443.- Requisitos para la constitución de asociaciones profesionales o sindicatos.- 243 Art. 444.- Registro de asociaciones profesionales o sindicatos.- 244 Art. 445.- Negativa de registro.- 244 Art. 446.- Modificación de los estatutos.- 245 Art. 447.- Contenido de los estatutos.- 245 Art. 448.- Voluntad expresa para asociarse 247 Art. 449.- Integración de las directivas.- 247 Art. 450.- Alcance de los preceptos de este parágrafo.- 248 Art. 451.- Obligación de las autoridades de trabajo.- 248 Art. 452.- Prohibición de despido.- 248 Art. 453.- Discusión y aprobación de estatutos.- 248 Art. 454.- Plazo para la notificación.- 249 Art. 455.- Indemnización por despido ilegal.- 249 Art. 456.- Registro en la Dirección Regional del Trabajo.- 249 Art. 457.- Asociación de los trabajadores de las industrias del sector público.- 249 Art. 458.- Asociaciones de empleadores.- 250 Parágrafo 2do. DEL COMITÉ DE EMPRESA 250 Art. 459.- Constitución del comité de empresa.- 250 Art. 460.- Derecho a integrar el comité de empresa.- 251 Art. 461.- Funciones del comité de empresa.- 251 .Art. 462.- Obligaciones de la directiva del comité de empresa.- 252 Art. 463.- Remoción de la directiva.- 252 Art. 464.- No es causa de disolución del comité de empresa.- 253 Art. 465.- Declaratoria de disolución.- 253 Art. 466.- No son causas para la desaparición del comité de empresa.- 253 Capítulo II DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 253 Parágrafo 1ro. DE LAS HUELGAS 253 Art. 467.- Derecho de huelga.- 253 Art. 468.- Pliego de peticiones.- 254 Art. 469.- Término del conflicto.- 254 Art. 470.- Mediación obligatoria.- 254 Art. 471.- Prohibición de declaratoria de huelga.- 255 Art. 472.- Sometimiento del conflicto al Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 256 Art. 473.- Designación de vocales.- 256 Art. 474.- Integración del Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 256 Art. 475.- Audiencia de conciliación.- 257 Art. 476.- Normas para concurrencia a la junta de conciliación.- 257
  • 15. Art. 477.- Conciliación.- 257 Art. 478.- Caso de remoción de un trabajador reclamante.- 257 Art. 479.- Término de prueba e indagaciones.- 257 Art. 480.- De las sesiones del tribunal.- 257 Art. 481.- Recurso de apelación y nulidad.- 258 Art. 482.- Trámite de los recursos.- 258 Art. 483.- Ejecutoria del fallo.- 259 Art. 484.- No se suspenderá la tramitación.- 259 Art. 485.- Apelación de los huelguistas.- 259 Art. 486.- Tribunales superiores de conciliación y arbitraje.- 259 Art. 487.- Integración de los tribunales superiores.- 260 Art. 488.- Trámite del recurso de segunda instancia.- 260 Art. 489.- Efectos de los fallos ejecutoriados.-. 261 Art. 490.- Omisión de formalidades legales.- 262 Art. 491.- Atribuciones del Ministerio de Trabajo y Empleo.- 262 Art. 492.- Sanciones por incumplimiento del fallo.- 262 Art. 493.- Ejecución del convenio o del fallo.-. 262 Art. 494.- Sanción al registrador de la propiedad.- 263 Art. 495.- Derechos de los trabajadores para intervenir en el remate.- 263 Art. 496.- No se suspenderá la ejecución de una sentencia o de una transacción.- 263 Art. 497.- Casos en que puede declararse la huelga.- 264 Art. 498.- Declaratoria de huelga.- 266 Art. 499.- Providencias de seguridad.- 266 Art. 500.- Permanencia en fábricas y talleres.-. 266 Art. 501.- Prohibición de emplear trabajadores sustitutos.- 266 Art. 502.- Terminación de la huelga.- 266 Art. 503.- Retorno al trabajo 267 Art. 504.- Remuneración durante los días de huelga 267 Art. 505.- Huelga solidaria.-. 268 Art. 506.- Tramitación de la huelga solidaria 268 Art. 507.- Calificación de huelga solidaria ilícita.- 269 Art. 508.- Declaratoria de huelga solidaria.- 269 Art. 509.- Excepción a la garantía de estabilidad.- 269 Art. 510.- Responsabilidad por actos de violencia.-. 269 Art. 511.- Suspensión del contrato de trabajo.- 269 Art. 512.- Representación de los trabajadores.- 270 Art. 513.- Declaratoria de huelga ilícita.- 270 Art. 514.- Declaración de huelga en las instituciones y empresas que prestan servicios de interés social o público.- 270 Art. 515.- Servicios mínimos.- 271 Art. 516.- Efectos de la inobservancia.- 272 Art. 517.- Atribuciones de los Presidentes de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje.- 273 Art. 518.- Requisitos para desempeñar la Dirección Regional del Trabajo.- 273 Art. 519.- Planteamiento de reclamaciones.- 273 Art. 520.- Comparecencia de cualquier persona.- 274 Art. 521.- Decisiones sobre fallos contradictorios.- 274 Art. 522.- Regulación de honorarios.- 275 Art. 523.- Caso de delito de concusión.- 276 Art. 524.- Fondos del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.- 276 Parágrafo 2do. DEL PARO 276 Art. 525.- Concepto de paro.- 276 Art. 526.- Autorización para el paro.- 276 Art. 527.- Designación de comité especial.-. 277
  • 16. Art. 528.- Plazo para contestar 277 Art. 529.- Formación del Tribunal de Conciliación y Arbitraje.- 277 Art. 530.- Procedimiento en rebeldía.- 277 Art. 531.- Casos en que el empleador puede declarar el paro.- 277 Art. 532.- Duración del paro.- 278 Art. 533.- Efectos del paro.-. 278 Art. 534.- Paro ilegal.- 278 Art. 535.- Reanudación parcial del trabajo.- 278 Art. 536.- Sanciones por paro ilegal.- 278 Art. 537.- Obligaciones de los empleadores.- 279 Título VI 279 ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAY PROCEDIMIENTO 279 Capítulo I DE LOS ORGANISMOS Y DE LAS AUTORIDADES 279 Parágrafo 1ro. DISPOSICIÓNGENERAL 279 Art. 538.- Autoridades y organismos.- 279 Art. 539.- Atribuciones de las autoridades y organismos del trabajo.- 280 Art. 540.- Dependencia del Ministerio de Trabajo y Empleo 282 Art. 541.- Plan de labores.- 282 Art. 542.- Atribuciones de las Direcciones Regionales del trabajo.- 283 Art. 543.- Dependencias de las direcciones regionales del trabajo.- 284 Parágrafo 3ro. DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO 285 Art. 544.- Inspectores provinciales.- Los inspectores del trabajo serán provinciales. 285 Art. 545.- Atribuciones de los inspectores del trabajo.- 285 Art. 546.- Responsabilidad de los inspectores del trabajo.- 286 Art. 547 Sanciones 286 Parágrafo 4to. DE LA ESTADÍSTICADEL TRABAJO 286 Art. 548.- Estadística del trabajo.- 286 Art. 549.- Oficinas de estadística.- 287 Art. 550.- Atribuciones de la oficina central.- 287 Art. 551.- Ámbito del servicio de estadística.- 287 Art. 552.- Prohibición de intervenir en caso de huelga.- 287 Parágrafo 5to. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO 288 Art. 553.- Departamentos de Seguridad e Higiene del Trabajo.- 288 Art. 554.- De sus funciones.- 288 Parágrafo 6to. DE LA DIRECCIÓNY SUBDIRECCIONES DE MEDIACIÓN LABORAL 289 Art. 555.- De sus funciones.- 289 Parágrafo 7mo. DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y RECURSOS HUMANOS 289 Art. 556.- De sus funciones.- 289 Art. 557.- Servicio de colocación.- 290 Art. 558.- Obligación de suministrar información.- 291 Art. 559.- Equilibrio en el mercado de trabajo.- 291 Art. 561.- Comisiones asesoras.- 291 Art. 564.- Reglamentación del servicio de empleo y recursos humanos.- 292 Capítulo II DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 292 Art. 565.- Juzgados del Trabajo y Tribunales de Conciliación y Arbitraje.- 292 Art. 566.- Competencia de la Corte Nacional y de las Cortes Provinciales 292 Art. 567.- Atribuciones de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje 293 Capítulo III DE LA COMPETENCIAY DEL PROCEDIMIENTO 293 Art. 568.- Jurisdicción y competencia de los jueces del trabajo.- 293 Art. 569.- Nombramiento de jueces y ejercicio de la judicatura del trabajo 293
  • 17. Art. 570.- Demandas contra el trabajador 293 Art. 571.- Excepción de incompetencia.- 294 Art. 572.- Trámite de excusa.- 294 Art. 573.- Trámite de las controversias laborales.- 294 Art. 574.- Forma de la demanda.- 294 Art. 575.- Sustanciación de la controversia.- 294 Art. 576.- Audiencia preliminar de conciliación.- 294 Art. 577.- Solicitud y práctica de pruebas.- 295 Art. 588.- Sanciones por temeridad o mala fe.- 296 Art. 589.- Informe del inspector del trabajo.- 296 Art. 594.- Medidas precautelarías.- 297 Art. 595.- Impugnación del documento de finiquito.- 297 Art. 606.- Prohibición de suscitar incidentes.- 298 Art. 615.- Límite para el pago materia del reclamo 300 Art. 617.- Prohibición al trabajador de ceder derechos litigiosos.- 300 Art. 621.- Solicitud de visto bueno.- 300 Art. 622.- Suspensión de relaciones laborales.- 301 Art. 623.- Facultades de los jefes de cuerpos de bomberos.- 301 Art. 624.- Trámite de desahucio.- 302 Art. 625.- Caso de no haber inspectores del trabajo.- 302 Art. 626.- Demandas del trabajador por otros conceptos.- 302 Título VII 302 DE LAS SANCIONES 302 Art. 627.- Sanciones previa audiencia del infractor.- 302 Art. 628.- Caso de violación de las normas del Código del Trabajo.- 303 Art. 629.- Multa impuesta por la Dirección Regional del Trabajo. 303 Art. 630.- Procedimiento coactivo 303 Art. 631.- Competencia para imposición de sanciones.- 305 Art. 632.- Caso de reincidencia.- 306 Art. 633.- Inversión del producto de las multas 306 Título VIII DEL DESISTIMIENTO, DEL ABANDONO Y DE LA PRESCRIPCIÓN 306 Art. 634.- Término para la declaratoria de abandono 306 Art. 635.- Prescripción de las acciones provenientes de actos o contratos.- 306 Art. 636.- Prescripciones especiales.- 307 Art. 637.- Suspensión e interrupción de la prescripción 307 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 308 Fuentes de la codificación del código del trabajo 313 Concordancia de la codificación del código del trabajo 316 Disposiciòn transitoria de la L.2006 - 28 337 Disposiciones generales de la L.2006 – 48 337 Disposiciones transitorias de la L.2006 - 48 341
  • 18. LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO LOSEP INTRODUCCIÓN 1 TÍTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 5 TITULO I DEL SERVICIO PÚBLICO 5 CAPITULO ÚNICO PRINCIPIOS, ÁMBITO Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 5 Art. 1.- Principios 5 Art. 2.- Objetivo 5 Art. 3.- Ámbito 6 Art. 4.- Servidoras y servidores públicos 7 TITULO II DE LAS SERVIDORAS O SERVIDORES PÚBLICOS 7 CAPITULO I DEL INGRESO AL SERVICIO PÚBLICO 7 Art. 5.- Requisitos para el ingreso 7 CAPITULO II DEL NEPOTISMO, INHABILIDADES Y PROHIBICIONES 8 Art. 6.- Del Nepotismo 8 Art. 7.- Responsabilidades y sanciones por Nepotismo 9 Art. 8.- Prohibición de inscripción 9 Art. 9.- Inhabilidad especial por mora 9 Art. 10.- Prohibiciones especiales para el desempeño de un puesto, cargo, función o dignidad en el sector público 10 Art. 11.- Remoción de las y los servidores impedidos de serlo 10 Art. 12.- Prohibición de pluriempleo 11 Art. 13.- Pérdida de puestos 11 Art. 14.- Condiciones para el reingreso al sector público 11 CAPITULO III DEL EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO 12 Art. 15.- Del reingreso de la servidora o servidor público destituido 12 Art. 16.- Nombramiento y posesión 12 Art. 17.- Clases de Nombramiento 12 Art. 18.- Registro de nombramientos y contratos 13 Art. 19.- Señalamiento de domicilio 13 Art. 20.- Prohibición de registrar 13 Art. 21.- Obligación de rendir caución 14
  • 19. TITULO III DEL RÉGIMEN INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO 14 CAPITULO I DE LOS DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES 14 Art. 22.- Deberes de las o los servidores públicos 14 Art. 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos 15 Art. 24.- Prohibiciones a las servidoras y los servidores públicos 16 Art. 25.- De las jornadas legales de trabajo 17 CAPITULO II DE LAS LICENCIAS, COMISIONES DE SERVICIO Y PERMISOS 17 Art. 26.- Régimen de licencias y permisos 17 Art. 27.- Licencias con remuneración 17 Art. 28.- Licencias sin remuneración 18 Art. 29.- Vacaciones y permisos 19 Art. 30.- De las comisiones de servicio con remuneración 19 Art. 31.- De las Comisiones de Servicio sin remuneración 19 Art. 32.- Obligación de reintegro 19 Art. 33.- De los permisos 20 Art. 34.- Permisos Imputables a vacaciones 20 CAPITULO III DEL TRASLADO, TRASPASO Y CAMBIO ADMINISTRATIVO 20 Art. 35.- Del traslado administrativo 20 Art. 36.- Condiciones para traslados 20 Art. 37.- Del traspaso de puestos a otras unidades o instituciones 20 Art. 38.- Del cambio administrativo 21 Art. 39.- Intercambio voluntario de puestos 21 Art. 40.- Aceptación previa 21 CAPITULO IV DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO 21 Art. 41.- Responsabilidad administrativa 21 Art. 42.- De las faltas disciplinarias 22 Art. 43.- Sanciones disciplinarias 22 Art. 44.- Del sumario administrativo 23 Art. 45.- Renuncia en sumario administrativo 23 Art. 46.- Acción contencioso administrativa 23
  • 20. CAPITULO V CESACIÓN DE FUNCIONES 24 Art. 47.- Casos de cesación definitiva 24 Art. 48.- Causales de destitución 25 Art. 49.- Inhabilidad especial para el ejercicio de puestos públicos por sanciones disciplinarias 25 TITULO IV DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS 26 CAPITULO ÚNICO DE LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO Y REMUNERACIÓN 26 Art. 50.- Organismos de aplicación 26 Parágrafo 1º. Ministerio de Relaciones Laborales 26 Art. 51.- Competencia del Ministerio de Relaciones Laborales en el ámbito de esta Ley 26 Parágrafo 2º. De las Unidades de Administración del Talento Humano 27 Art. 52.- De las atribuciones y responsabilidades de las Unidades de Administración del Talento Humano 27 TITULO V DE LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICADEL TALENTO HUMANO 28 CAPITULO I SISTEMA INTEGRADO DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO DEL SECTOR PÚBLICO 28 Art. 53.- Del Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano 28 Art. 54.- De su estructuración 28 CAPITULO II DEL SUBSISTEMADE PLANIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO 28 Art. 55.- Del subsistema de planificación del talento humano 28 Art. 56.- De la planificación institucional del talento humano 28 Art. 57.- De la creación de puestos 29 Art. 58.- De los contratos de servicios ocasionales 29 Art. 59.- Convenios o contratos de pasantías y prácticas 30 Art. 60.- De la supresión de puestos 30 CAPITULO III DEL SUBSISTEMADE CLASIFICACIÓN DE PUESTOS DEL SERVICIO PUBLICO 31 Art. 61.- Del Subsistema de clasificación de puestos 31 Art. 62.- Obligatoriedad del subsistema de clasificación 31
  • 21. CAPITULO IV DEL SUBSISTEMADE SELECCIÓN DE PERSONAL 31 Art. 63.- Del subsistema de selección de personal 31 Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades catastróficas 31 Art. 65.- Del ingreso a un puesto público 32 Art. 66.- De los puestos vacantes 32 Art. 67.- Designación de la o el ganador del concurso 32 Art. 68.- De los ascensos 33 CAPITULO V DE LA FORMACIÓN Y LACAPACITACIÓN 33 Art. 69.- De la Formación de las y los servidores públicos 33 Art. 70.- Del subsistema de capacitación y desarrollo de personal 33 Art. 71.- Programas de formación y capacitación 33 Art. 72.- Planeación y dirección de la capacitación 33 Art. 73.- Efectos de la formación y la capacitación 33 Art. 74.- Incumplimiento de obligaciones 33 Art. 75.- Del pago de honorarios a instructores 34 CAPITULO VI DEL SUBSISTEMADE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 34 Art. 76.- Subsistema de evaluación del desempeño 34 Art. 77.- De la planificación de la evaluación 34 Art. 78.- Escala de calificaciones 34 Art. 79.- De los objetivos de la evaluación del desempeño 35 Art. 80.- Efectos de la evaluación 35 TITULO VI DE LA CARRERA DEL SERVICIO PÚBLICO 35 CAPITULO I GENERALIDADES 35 Art. 81.- Estabilidad de las y los servidores públicos 35 Art. 82.- La carrera del servicio público 36 Art. 83.- Servidoras y servidores públicos excluidos de la carrera del servicio público 36 Art. 84.- Carrera Docente 37 Art. 85.- Servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción 38 CAPITULO II DEL INGRESO ALACARRERA DEL SERVICIO PUBLICO 38 Art. 86.- Requisitos para el ingreso 38 Art. 87.- Servidora y servidor amparados por la carrera del servicio público 38
  • 22. Art. 88.- De la pérdida de la carrera del servicio público 38 Art. 89.- Garantías adicionales 38 TITULO VII DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES Y PRESCRIPCIONES 38 CAPITULO I DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES 38 Art. 90.- Derecho a demandar 38 CAPITULO II DE LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN 39 Art. 91.- Caducidad de derechos 39 Art. 92.- Prescripción de acciones 39 Art. 93.- Declaración de la prescripción 39 TITULO VIII DEL ÁMBITO Y OBJETO DE LAS REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES DEL SECTOR PUBLICO 39 Art. 94.- Ámbito 39 Art. 95.- Objeto 40 TITULO IX DE LAS REMUNERACIONES 40 CAPITULO I UNIFICACIÓN DE LAS REMUNERACIONES 40 Art. 96.- Remuneración mensual unificada 40 Art. 97.- Décima tercera remuneración 40 Art. 98.- Décima cuarta remuneración 41 Art. 99.- Fondos de Reserva 41 Art. 100.- Unificación de las remuneraciones de quienes conforman el nivel jerárquico superior 41 Art. 101.- Escala de remuneraciones mensuales unificadas 42 Art. 102.- Determinación de la remuneración 42 CAPITULO II RÉGIMEN DE REMUNERACIONES Y DE LOS INGRESOS COMPLEMENTARIOS 42 Art. 103.- Del sistema de remuneraciones 42 Art. 104.- Principios de las remuneraciones del sector público 42 Art. 105.- Preeminencia del presupuesto 42 Art. 106.- Pago por remuneraciones 43 Art. 107.- Primer día de remuneración 43 Art. 108.- Pago de honorarios 43 Art. 109.- Aplicación a la partida de gastos de personal 43
  • 23. Art. 110.- Pago hasta el último día del mes 43 Art. 111.- Creación de cargo o aumento de remuneración 43 Art. 112.- De la remuneración variable por eficiencia 43 Art. 113.- De la bonificación geográfica 44 Art. 114.- Pago por horas extraordinarias o suplementarias 44 Art. 115.- Del pago a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y cuerpos de bomberos 45 Art. 116.- Prohibición 45 Art. 117.- Prohibición de pluriempleo y de percibir dos o más remuneraciones 45 Art. 118.- Intransferibilidad e inembargabilidad de remuneraciones y pensiones 46 Art. 119.- Indemnización por accidente de trabajo o enfermedad 46 Art. 120.- Régimen de remuneraciones y control 46 Art. 121.- Responsabilidad por pago indebido 46 Art. 122.- De los presupuestos 47 Art. 123.- Viáticos, movilizaciones y subsistencias 47 Art. 124.- Viático por gastos de residencia 47 Art. 125.- De las dietas 47 Art. 126.- De la Subrogación 47 Art. 127.- Encargo en puesto vacante 47 Art. 128.- De la jubilación 47 Art. 129.- Beneficio por jubilación 47 Art. 130.- De las normas técnicas para la certificación de calidad de servicio 48 TITULO X ORGANISMOS DE GESTIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN DE LAS REMUNERACIONES 48 Art. 131.- De los organismos de gestión, control y regulación de las remuneraciones 48 CAPITULO I DEL MINISTERIO DE FINANZAS 48 Art. 132.- Competencias del Ministerio de Finanzas en el ámbito de esta Ley 48 Art. 133.-Nota: Artículo omitido en la secuencia del texto. 49 TITULO XI INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES 49 Art. 134.- Incumplimiento de las resoluciones del Ministerio de Relaciones Laborales 49 TITULO XII DE LAS PENSIONES VITALICIAS DE PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES CONSTITUCIONALES DE LAREPUBLICADEL ECUADOR 49 Art. 135.- De los beneficiarios y las pensiones 49 Art. 136.- Beneficios a herederos 49 Disposiciones Generales 49 Disposiciones Transitorias 54 Disposiciones Finales 56 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
  • 24. CONGRESO NACIONAL LEY DE SEGURIDAD SOCIAL LIBRO PRIMERO 1 DEL SEGURO GENERAL OBLIGATORIO TITULO I 1 DEL REGIMEN GENERAL CAPITULO UNO NORMAS GENERALES Art. 1.- Principios rectores 1 Art. 2. Sujetos de protección 2 Art. 3. Riegos cubiertos 2 Art. 4.-Recursos del seguro general obligatorio 3 Art. 5.Recursos del seguro social campesino 3 Art. 6.- Regulación de las contribuciones y las prestaciones. 3 Art. 7. Protección a os discapacitados 4 CAPITULO DOS DE LOS ASEGURADOS OBLIGADOS Art. 9.- Definiciones 4 Art. 10.- Reglas de protección y exclusión 5 Art. 11.- Materia gravada 6 Art. 12.- Determinación de la materia gravada 6 Art. 13.- Base presuntiva de aportación 6 Art. 14.- Exenciones 7 Art. 15.- Calculo de aportaciones 7 TITULO II DEL ORGANISMO DE APLICACIÓN CAPITULO UNO NORMAS GENERALES Art. 16.- Naturaleza jurídica 8 Art. 17.- Misión fundamental 8 Art. 18.- Principios de organización 8 CAPITULO DOS DE LA ORGANIZACION DEL IESS PARAGRAFO UNICO DE LA ESTRUCTURAORGANICA Art. 19.- Normas básicas 9 Art. 20.- Órganos de gobierno y dirección 9 Art. 21.- Direcciones especializadas 10 Art. 22.- Órganos de reclamación administrativa 10 Art. 23.- Órganos técnicos auxiliares 10 Art. 24.- Órgano de control interno 10 Art. 25.- Reglamentación interna 10 CAPITULO TRES DEL ORGANO MAXIMO DE GOBIERNO PARAGRAFO 1 DEL CONSEJO DIRECTIVO
  • 25. Art. 26 Competencia 10 Art. 27 Atribuciones 11 PARAGRAFO 2 DE LA INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO Art. 28.- Integración 12 Art. 29.- Requisitos, prohibiciones e inhabilidades 12 CAPITULO CUATRO DE LOS ORGANOS EJECUTIVOS PARAGRAFO 1 DE LA DIRECCION GENERAL Art. 30.- Representación legal 13 Art. 31.- Responsabilidades 13 Art. 32.- Atribuciones y deberes 13 Art. 33.- Requisitos, inhabilidades y prohibiciones 14 Art. 34.- Causales de destitución 14 PARAGRAFO 2 DE LA DIRECCION PROVINCIAL Art. 35.- Órgano de administración provincial 14 Art. 36.- Director provincia 15 Art. 37.- Designación y requisitos 15 Art. 38.- Atribuciones y deberes 15 Art. 39.- Causales de destitución 15 CAPITULO CINCO DE LOS ORGANOS DE RECLAMACION ADMINISTRATIVA PARAGRAFO DE LA COMISION NACIONAL DE APELACIONES Art. 40.- Competencia 16 Art. 41.- Atribuciones y deberes 16 Art. 42.- Integración 16 PARAGRAFO 2 DE LA COMISION PROVINCIAL DE PRESTACIONES Y CONTROVERSIAS Art. 43.- Jurisdicción administrativa provincial 16 Art. 44.- Integración 16 CAPITULO SEIS DE LOS ORGANOS DE ASESORIA PARAGRAFO 1 DE LA DIRECCION ACTUARIAL Art. 45.- Responsabilidad 17 PARAGRAFO 2 DE LA COMISION TECNICADE INVERSIONES CAPITULO SIETE DEL REGIMEN FINANCIERO PARAGRAFO 1 DEL FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES Art. 49.- Separación de fondos 17 PARAGRAFO 2
  • 26. DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Art. 50.- Responsabilidad 17 Art. 51.- Recursos administrados por el iess 18 Art. 52.- Fondos del iess 18 Art. 53.- Proceso presupuestario 18 Art. 54.- Estimación de ingresos y egresos 18 Art. 55.- Aprobación del presupuesto 19 Art. 56.- Ejecución presupuestaria 19 Art. 57.- Control presupuestario 19 Art. 58.- Responsabilidad presupuestaria 19 PARAGRAFO 3 DEL FONDO PRESUPUESTARIO ANUAL POR SEGUROS Art. 59.- Definición 19 Art. 60.- Responsabilidad presupuestaria 20 PARAGRAFO 4 DE LAS INVERSIONES Art. 61.- Normas generales para las inversiones financieras del iess 20 Art. 62.- Inversiones privativas del iess 21 Art. ...- Préstamos hipotecarios 21 Art. 63.- Préstamos quirografarios 22 Art. 64.- Adquisición de inmuebles 23 Art. 65.- Enajenación de inmuebles 23 Art. 66.- Planes anuales de inversión 23 Art. 67.- Representación de las acciones del iess 23 Art. 68.- Monte de piedad 23 Art. 69.- Operaciones de descuento de títulos hipotecarios 23 Art. 70.- Inembargabilidad, patrimonio familiar y prohibición de enajenar inmuebles adquiridos con préstamos hipotecarios del iess 24 Art. 71.- Limitaciones 24 CAPITULO OCHO DE LA RECAUDACION Y DE LA MORAPATRONAL PARAGRAFO 1 DE LA RECAUDACION Art. 72.- Recursos y acreditación de recursos 24 Art. 73.- Inscripción del afiliado y pago de aportes 24 Art. 74.- Recaudación de aportes del sector publico 25 Art. 75.- Responsabilidad solidaria de los empleados privados, mandatarios y representantes 26 Art. 76.- Retención de cesantía y fondos de reserva 26 Art. 77.- Prohibición de cancelar cauciones 26 Art. 78.- Sanción penal 26 Art. 79.- Nulidad de pago directo de aportes al trabajador 26 Art. 80.- Afiliación fraudulenta 26 Art. 81.- DECLARACION DE AFILIACION INDEBIDA O FRAUDULENTA 27 Art. 82.- Retención de créditos del iess 27 Art. 83.- Derecho del empleador para descontar aportes al trabajador 27
  • 27. Art. 84.- Pago excepcional de planillas parciales 27 Art. 85.- Obligacion de bancos depositarios de fondos de entidades publicas 27 Art. 86.- Retención de aportes a contratistas de obras publicas 27 Art. 87.- Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales para contratistas de obras publicas 28 Art. 88.- Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales 28 PARAGRAFO 2 28 DE LA MORAPATRONAL 28 Art. 89.- Interés y multas por mora patronal 28 Art. 90.- Bloqueo de fondos de entidades públicas y retención 28 Art. 91.- Convenio de purga de mora patronal 28 Art. 92.- Órganos facultados para autorizar convenios 29 Art. 93.- Garantía para convenios 29 Art. 94.- Responsabilidad patronal 29 Art. 95.- Acción para perseguir la responsabilidad patronal 30 Art. 96.- Prestaciones que deben concederse aun en caso de mora patronal 30 Art. 97.- Responsabilidad solidaria de los sucesores del patrono en mora 30 Art. 98.- Suspensión de afiliación en cámaras por mora patronal 30 Art. 99.- Control y castigo de la mora patronal 31 Art. 100.- Prohibición de exoneración de intereses y multas 31 PARAGRAFO 3 RESPONSABILIDADES Art. 101.- Responsabilidad de directivos, funcionarios, servidores y trabajadores del iess 31 TITULO III DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR CAPITULO UNO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD Art. 102.- Alcance de la protección 32 Art. 103.- Prestaciones de salud 32 Art. 104.- Contingencia de enfermedad 33 Art. 105.- Contingencia de maternidad 33 Art. 106.- Subsidios de enfermedad y maternidad 33 Art. 107.- Tiempo de espera y conservación de derechos 33 CAPITULO DOS DEL ASEGURAMIENTO Y LA ENTREGADE PRESTACIONES DE SALUD Art. 108.- Lineamiento de política 34 Art. 109.- Contratación de insumos médicos, fármacos y material quirúrgico 34 Art. 110.- Asignación de funciones 34 Art. 111.- Administración del seguro general de salud 35 Art. 112.- Del aseguramiento de los afiliados 35 Art. 113.- Autoridad responsable 35 Art. 114.- Prestadores de servicios de salud 35 Art. 115.- Unidades médicas del iess 35 Art. 116.- Libertad de elección de prestadores 36 CAPITULO TRES
  • 28. DEL FINANCIAMIENTO Art. 117.- Recursos del seguro general de salud 36 Art. 118.- Calculo de aportes 37 Art. 119.- Recaudación y destino de las aportaciones 37 Art. 120.- Financiamiento de la administradora 37 Art. 121.- Financiamiento de las unidades médicas del iess 37 Art. 122.- Prohibición 37 CAPITULO CUATRO DE LA REGULACION Y EL CONTROL Art. 123.- Regulación de las prestaciones de salud 37 Art. 124.- Acreditación de los prestadores 38 Art. 125.- Auditoria médica obligatoria 38 Art. 126.- Funciones de la auditoria médica 38 Art. 127.- Sanciones 38 TITULO IV DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO CAPITULO UNO DE LOS BENEFICIARIOS Art. 128.- Beneficiarios 38 Art. 129.- Incorporación de nuevos afiliados 38 CAPITULO DOS DE LAS PRESTACIONES DE SALUD Y MATERNIDAD Art. 130.- Lineamientos de política 39 Art. 131.- Prestaciones de salud 39 Art. 132.- Tiempo de espera y conservación de derechos 39 CAPITULO TRES DE LAS CONTINGENCIAS DE INVALIDEZ, DISCAPACIDAD, VEJEZ Y MUERTE Art. 133.- Lineamientos de política 40 Art. 134.- Prestaciones 40 Art. 135.- Prohibiciones 40 CAPITULO CUATRO DEL FINANCIAMIENTO Art. 136.- Recursos del seguro social campesino 40 Art. 137.- Calculo e aportes 40 Art. 138.- Recaudación y destino de los aporte y las contribuciones 41 Art. 139.- Financiamiento de la administradora 41 CAPITULO CINCO DEL ASEGURAMIENTO Y LA ENTREGADE PRESTACIONES Art. 140.- Lineamientos de política 41 Art. 141.- Administración del seguro social campesino 41 Art. 142.- Autoridad responsable 41 TITULO V DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION Art. 143.- Lineamientos de política 42 Art. 144.- Trabajadores de la construcción 42
  • 29. Art. 145.- Empleadores 42 Art. 146.- Inscripción del trabajador 42 Art. 147.- Inscripción del empleador 42 Art. 148.- Exención del envió de avisos 42 Art. 149.- Fondos de reserva 42 Art. 150.- Aportación proporcional por semana integral 43 Art. 151.- Control de afiliación 43 TITULO VI DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO VOLUNTARIO Art. 152.- Afiliación voluntaria 43 Art. 153.- Pago de aportes 43 Art. 154.- Prestaciones y beneficios 43 TITULO VII DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO CAPITULO UNICO NORMAS GENERALES Art. 155.- Lineamientos de política 43 Art. 156.- Contingencias cubiertas 44 Art. 157.- Prestaciones básicas 44 Art. 158.- Responsabilidad patronal por riegos del trabajo 44 Art. 159.- Financiamiento 44 Art. 160.- Recaudación y destino del aporte 45 Art. 161.- División de funciones 45 Art. 162.- Administración del seguro general de riegos del trabajo 45 Art. 163.- AUTORIDAD RESPONSIBLE 45 TITULO VIII DE LOS SEGUROS OBLIGATORIOS DE VEJEZ, INVALIDEZ Y MUERTE, Y DE LA CESANTIA CAPITULO UNO DEL REGIMEN MIXTO DE PENSIONES Art. 164.- Lineamientos de política 45 Art. 165.- Prestaciones 46 Art. 166.- Fondo presupuestario de pensiones 46 CAPITULO DOS DE LA ADMINISTRACION DEL SEGURO Art. 167.- División de funciones 46 Art. 168.- Administración del seguro general de pensiones 46 Art. 169.- Autoridad responsable 46 CAPITULO TRES DEL SEGURO COLECTIVO DE CESANTIA Art. 170.- Lineamientos de política 47 LIBRO SEGUNDO TITULO I DEL SISTEMADE PENSIONES DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNO BASES DEL SISTEMA Art. 171.- Ámbito objetivo de aplicación 47 Art. 172.- Ámbito subjetivo de aplicación 47
  • 30. CAPITULO DOS DEFINICIONES Art. 173.- Régimen mixto 47 Art. 174.- Régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional 48 Art. 175.- Régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio 48 TITULO II DE LA INCORPORACION ALOS REGIMENES CAPITULO UNICO DE LOS NIVELES DE COBERTURA Art. 176.- Regímenes de jubilación 48 Art. 177.- Ahorro voluntario 49 Art. 178.- Derecho de opción y situaciones especiales 49 Art. 179.- Instrumentación de las opciones. 50 Art. 180.- Referencia a valores monetarios 50 TITULO III DEL REGIMEN SOLIDARIO OBLIGATORIO CAPITULO UNO DEL REGIMEN DE JUBILACION POR SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL Art. 181.- Alcance del régimen 50 Art. 182.- Recursos del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional 50 CAPITULO DOS DE LAS CLASES DE JUBILACION Y SUS REQUISITOS Art. 183.- Prestación de este régimen 51 Art. 184.- Clasificación de las jubilaciones 51 Art. 185.-Jubilación ordinaria de vejez 51 Art. 186.- Jubilación por invalidez 52 Art. 187.- Periodos de inactividad compensada 52 Art. 188.- Jubilación por edad avanzada 52 CAPITULO TRES DEL SUBSIDIO TRANSITORIO PORINCAPACIDAD Art. 189.- Requisitos 53 Art. 190.- Excepciones 53 Art. 191.- Condiciones para la entrega del subsidio por incapacidad 53 Art. 192.- Incapacidad y cumplimiento de la edad mínima de jubilación 54 CAPITULO CUATRO DE LAS PENSIONES DE VIUDEZ, ORFANDAD Y OTROS Art. 193.- Requisitos mínimos 54 Art. 194.- De la pensión de viudez 54 Art. 195.- De la pensión de orfandad 54 Art. 196.- Otros beneficiarios 54 CAPITULO CINCO DEL SUBSIDIO PARA FUNERALES Art. 197.- Definición de la prestación 55 Art. 198.- Beneficiarios del subsidio 55
  • 31. CAPITULO SEIS DE LA DETERMINACION DEL MONTO Y DEMAS CONDICIONES DE LAS PRESTACIONES Art. 199.- Base de cálculo de la pensión 55 Art. 200.- Base de cálculo de la pensión para los afiliados comprendidos en el arituclo178 55 Art. 201.Cuantía de la pensión ordinaria de vejez y por edad avanzada 55 Art. 202.- Cuantía de la pensión de invalidez y del subsidio por incapacidad 56 Art. 203.- Cuantía de las pensiones de viudez y orfandad 56 CAPITULO SIETE REGULACION DE LAS PRESTACIONES Art. 204.- Determinación de mínimos, máximos y ajustes periódicos 56 CAPITULO OCHO DE LA PRESTACION ASISTENCIAL NO CONTRIBUTIVA Art. 205.- Prestación asistencial no contributiva por vejez o invalidez 57 TITULO IV DEL REGIMEN DE AHORRO OBLIGATORIO CAPITULO UNO DEL REGIMEN DE JUBILACION POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO Art. 206.- Alcance del régimen 57 Art. 207.- Recursos del régimen de ahorro obligatorio 57 Art. 208.- Recaudación y acreditación de los aportes obligatorios 57 CAPITULO DOS DE LAS PRESTACIONES POR VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA Art. 209.- Clasificación de las prestaciones 58 CAPITULO TRES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES Art. 210.- Requisitos 58 Art. 211.- Derecho del afiliado sin requisitos 58 Art. 212.- Distribución del haber hereditario 58 CAPITULO CUATRO DEL FINANCIAMIENTO, DETERMINACION Y DEMAS CONDICIONES DE LAS PRESTACIONES Art. 213.- Financiamiento de la jubilación ordinaria de vejez y de la jubilación por edad avanzada 59 Art. 214.- Cuantía de la prestación 59 Art. 215.- Pago de la prestación 59 Art. 216.- Financiamiento de la jubilación por invalidez y del subsidio transitorio por incapacidad 59 Art. 217.- Afectación del capital acumulado 59 Art. 218.- Cuantía de la pensión de invalidez y del subsidio transitorio de incapacidad 59 Art. 219.- Regulación de las prestaciones 59 TITULO V DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS CAPITULO UNICO NORMAS GENERALES
  • 32. Art. 220.- De la formación de los fondos complementarios 60 Art. 221.- Del registro de los fondos de ahorro voluntario 60 Art. 222.- Depósitos convenidos 60 Art. 223.- Del destino de los aportes excedentes del régimen de ahorro individual obligatorio 61 Art. 224.- Regulación de los fondos complementarios de ahorro voluntario 61 TITULO VI DEL REGIMEN DE TRANSICION CAPITULO UNO AMBITO DE APLICACIÓN Art. 225.- Derechos adquiridos 61 Art. 226.- Afiliados con derechos a jubilación 61 Art. 227.- Afiliados mayores de cincuenta años 62 CAPITULO DOS DEL REGIMEN APLICABLE A LOS AFILIADOS CON DERECHO AJUBILACION Art. 229.- Jubilación ordinaria por vejez 62 Art. 230.- Mejor base de calculo 62 Art. 231.- Jubilación de trabajadores en actividades insalubres 63 Art. 232.- Revisión periódica de pensiones 63 Art. 233.- Cambios en el régimen prestacional 63 Art. 234.- Mínimo de pensiones y su revalorización 63 Art. 235.- Aumento de pensiones a jubilados y beneficiarios de montepío ferroviario 64 Art. 236.- Decimotercera y decimocuarta pensiones 64 Art. 237.- Financiamiento 64 CAPITULO TRES DEL REGIMEN APLICABLE A LOS AFILIADOS MENORES DE CINCUENTA AÑOS Art. 238.- Prestaciones 64 Art. 239.- Base de cálculo de la pensión 65 Art. 240.- Cuantía de la prestación 65 Art. 241.- Prestación mínima 65 Art. 242.- Prestación máxima 65 Art. 243.- Prestación asistencial 65 TITULO VII DEL REGISTRO DE HISTORIALABORAL DEL ASEGURADO CAPITULO UNO NORMAS GENERALES Art. 244.- Definición 66 Art. 245.- Sujetos pasivos 66 Art. 246.- Derecho de iniciativa del trabajador 66 Art. 247.- Información al trabajador 66 Art. 248.- Observación de la información 66 CAPITULO DOS APLICACIONES Art. 249.- Determinación del derecho a prestaciones 67 Art. 250.- Determinación de la base de calculo 67 Art. 251.- Contratación de saldos de las cuentas de ahorro 67 CAPITULO TRES
  • 33. RESPONSABILIDADES Art. 252.- Del registro 67 Art. 253.- De la acreditación de derechos 67 Art. 254.- De las bases de calculo 67 TITULO VIII DE LA ADMINISTRACION Y CONTROL DE LOS FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL TITULO IX DE LA PROTECCION CONTRAEL RIESGO DE CESANTIA CAPITULO UNO DEFINICIONES Art. 274.- Cesantía 68 Art. 275.- Fondo de reserva 68 CAPITULO DOS DE LAS PRESTACIONES Art. 276.- Forma de aplicación 68 Art. 277.- Prestación de cesantía 68 Art. 278.- Financiamiento 68 Art. 279.- Libre disponibilidad 69 Art. 280.- Devolución del Fondo de Reserva 69 Art. ...- Devolución del fondo de reserva a los trabajadores de la construcción 69 Art. 281.- Prohibiciones 69 Art. 282.- Aportación al fondo de reserva del trabajador 69 CAPITULO TRES DEL REGIMEN DE TRANSICION Art. 283.- Prestación por cesantía. 70 Art. ...- Requisitos para solicitar el Fondo de Cesantía 70 Art. ...- Régimen Solidario de Cesantía 70 Art. ...- Pago total del Fondo de Cesantía 70 Art. ...- Derecho de la cesantía por pensiona miento o fallecimiento 71 Art. 284.- Cuantía de la prestación 71 Art. 285.- Derechohabientes del seguro de cesantía 71 DISPOSICION GENERAL 71 Única 71 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 71 Primera 71 Segunda 72 Tercera 72 Cuarta 72 DISPOSICIONES GENERALES: 73 Primera 73 Segunda 74 Tercera 74 DISPOSICIONES TRANSITORIAS AL ARTÍCULO 280. 74 PRIMERA 74
  • 34. Art. 1.- Interpretase la Disposición Transitoria Primera de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social 74 Segunda 75 Tercera 75 Cuarta 75 Quinta 75 Sexta 75 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 75 Primera 76 Segunda 76 Tercera 76 DISPOSICION FINAL 76 LIBRO TERCERO DE LA COMPETENCIAY EL PROCEDIMIENTO TITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES 77 Art. 286.- Competencia para reclamaciones 77 Art. 287.- Jurisdicción coactiva 77 Art. 288.- Titulares de la jurisdicción coactiva 77 Art. 289.- Secretario de coactiva 78 Art. 290.- Medidas preventivas 78 Art. 291.- Comisión para diligencias 78 Art. 292.- Depositarios y alguaciles 78 Art. 293.- Excepción a la acumulación de autos 78 Art. 294.- Privilegio de los créditos del iess 78 Art. 295.- Ejecutividad de las obligaciones a favor del iess. 78 Art. 296.- Restitución de bienes 79 Art. 297.- Intervención de los juicios de sucesión testada 79 Art. 298.- Demanda de nulidad o falsedad de testamento 79 Art. 299.- Designación de apoderados especiales del iess 80 Art. 300.- Prescindencia del ministerio público y del procurador general del estado en juicios del iess 80 Art. 301.- Excepción a la reusabilidad a los jueces 80 Art. 302.- Facultad para transigir 80 Art. 303.- Capacidad especial de menores asegurados 80 LIBRO CUARTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SEGURO PRIVADO TITULO I DEL SISTEMANACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Art. 304.- Integración 81 TITULO II DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Art. 305.- Régimen aplicable 81
  • 35. TITULO III DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS Art. 306.- Del control 81 Art. 307.- Contribución obligatoria al seguro campesino 81 Art. 308.- Resoluciones 82 DISPOSICION ESPECIAL UNICA 82 DISPOSICION GENERAL 82 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 82 Primera.- reconocimiento de fondos de reserva de trabajadores agrícolas.- 82 Segunda.- iniciación de la afiliación de los trabajadores agrícolas 83 Tercera.- vigencia de estatuto y reglamentos anteriores 83 Cuarta.- jubilación especial o reducida 83 Quinta.- jubilación ordinaria de vejez 83 Sexta.- salario mínimo de aportación 83 Octava.- reformas a leyes salariales 83 Novena.- cuantía de prestaciones y préstamos quirografarios 84 DECIMA.- ESTUDIOS ACTUARIALES 84 Decimoprimera.- separación contable y patrimonial 848 Decimosegunda.- fondo de cesantía del afiliado que se incorpora al sistema mixto de pensiones 84 Decimotercera.- unidades médicas del iess 84 Decimocuarta.- integración del consejo directivo 84 Decimoquinta.- reglamento general 84 Decimosexta.- tasas de aportación y contribuciones obligatorias 84 Decimoséptima.- reorganización del iess 87 Decimonovena.- reclamos administrativos en trámite ante las superintendencias de bancos y seguros y de compañías 87 VIGESIMA.- PAGO DEL PRIMER DESEMBOLSO DE LA DEUDA DEL ESTADO AL IESS 88 Vigesimoprimera.- embargo de inmuebles gravados con hipoteca conjunta 88 Vigesimosegunda 88 Vigesimotercera-a 88 Vigesimotercera-b 89 Vigesimotercera-c 89 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 89 Primera 89 Primera-a 90 Segunda 90 Tercera 90 Cuarta 90 Quinta 90 REFORMAS Y DEROGATORIAS 90 Primera 90 Segunda 91 Tercera 91 ARTICULO FINAL 91
  • 36. CONCLUSIÒN En conclusión la estructura realizada de los libros del Código de Trabajo, Ley de Seguridad Social y la Ley Orgánica de Servicio Público nos ayudó a visualizar en forma general lo que contiene cada una de ellas y donde están ubicados, para el mejoramiento de un trabajo a menor tiempo posible.
  • 37. Bibliografía Abogados,L. d. (10 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp- content/uploads/2015/11/LEY-DE-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf Código, T. d. (04 de 2016). Correa, R., Cordero, F., & Vergara, F. (04 de 09 de 2015). LEXIS. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwif weHN1YnNAhXDXB4KHQG6DtUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.industrias.gob.ec %2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F09%2FLEY-ORGANICA-DE-SERVICIO- PUBLICO-LOSEP.pdf&usg=AFQjCNHdaC53-pBYL1cP