SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
Participante: Mary Isabel Montilla
Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez
Asignatura: Fisiología y conducta
Exp No. HPS-182-00012V
El Sexo es un grupo
de características físicas,
biológicas fisiológicas y
anatómicas que determinan a
los seres humanos como
hombre y mujer, y a los
animales como macho y
hembra; en otras palabras, el
sexo es un término que se
refiere a las características
físicas que distinguen a los
hombres, mujeres y
ambivalentes. No constituye
una alternativa, en virtud de que
es determinado por la
naturaleza, dada desde la
gestación. Se diferencia del
género, que constituye una
construcción sociocultural
referida a los rasgos que la
sociedad considera femeninos
o masculinos, con múltiples
posibilidades.
la sexualidad
La Sexualidad es un elemento básico de la
personalidad, una parte normal, saludable
y natural de quienes somos a través de
cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad
no sólo incluye el comportamiento sexual
pero también el género, los cuerpos y
cómo funcionan, y nuestros valores,
actitudes, crecimientos y sentimientos de
la vida, el amor y la gente en nuestras
vidas. Los jóvenes aprenden sobre su
sexualidad desde el día que nacen. Es
importante dejar que los niños se sientan
bien acerca de su sexualidad desde el
principio.
Los padres pueden utilizar
diferentes herramientas para hablar con
los hijos sobre sexualidad, en relación a el
comportamiento sexual, las relaciones con
otras personas, el respeto a su sexualidad
y a la sexualidad de los otros, como una
forma de darles a conocer sobre el tema,
partiendo también de experiencias
personales o a través de la información
basado en libros, etc. de esta manera, los
haremos más responsables y seguros
acerca de su sexualidad.
La orientación sexual es una atracción
emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia
otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la
sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual
(el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol
social del sexo (respeto de las normas culturales de
conducta femenina y masculina).
La orientación sexual existe a lo largo del
continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta
la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de
bisexualidad. Las personas bisexuales pueden
experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva
hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A
las personas con una orientación homosexual se las
denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o
lesbianas (sólo a las mujeres)
ORIENTACIÓN SEXUAL
La identidad sexual de una persona está
relacionada con la percepción que cada individuo
tenga sobre sí mismo, sobre su cuerpo y los
rasgos físicos que presente, sin embargo esta
percepción puede o no corresponder con el sexo
determinado al nacer, generalmente si la persona
nace con genitales femeninos entonces se
considera una hembra, si por el contrario nace con
genitales masculinos entonces se considera un
varón.
IDENTIDAD SEXUAL
El rol de género constituye el grupo o
conjunto de normas sociales y de
comportamiento consideradas como
apropiadas para los hombres y para
las mujeres determinada por la
construcción social que se tiene sobre
la femineidad y sobre la masculinidad.
Sexo
genético
Es la ciencia que estudia la
herencia, la cual representa las
características que se transmiten de padres
a hijos. Las características se transmiten por
medio de los genes. Cada característica es
transmitida por un par de genes. Los
genes que transmiten una misma
característica se les llama alelos. Los genes
pueden ser dominantes o recesivos.
El sueño es un estado fisiológico necesario
para la vida, que se caracteriza por la
interrupción temporal del movimiento, la
capacidad sensorial y el estado de alerta.
Durante el sueño se producen cambios en
las funciones del organismo y se desarrolla
una actividad mental imprescindible para
mantener el equilibrio físico y psíquico de
las personas.
Durante el sueño, el cerebro pasa
por ciclos de cinco fases distintivas: fase 1,
2, 3, 4 y el sueño de movimientos oculares
rápidos (REM por sus siglas en inglés).
Cada fase es importante para
garantizar el descanso completo de la
mente y el cuerpo. Algunas fases son
necesarias para ayudar a que se sienta
distendido y energético al otro día,
mientras que otras fases le ayudan a
aprender información y a crear
recuerdos.1,2
Un sueño inadecuado contribuye,
en el corto plazo, a tener problemas de
aprendizaje, procesamiento de
información, puede tener un efecto dañino
en el bienestar y la salud a largo plazo.
Fase I: es la fase de sueño ligero, en la
que las personas todavía son capaces de percibir
la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles).
El sueño en fase I es poco o nada reparador. El
tono muscular disminuye en comparación con el
estado de vigilia, y aparecen movimientos
oculares lentos.
Fase II de nuestro sueño ocupa
aproximadamente el 50% de nuestros ciclos de
sueño. Es la etapa en la que el cuerpo va
desconectando lentamente de aquello que hay en
nuestro entorno, y tanto nuestra respiración como
nuestro ritmo cardíaco se van ralentizando.
Dentro de esta fase se suceden etapas de gran
actividad cerebral con otras de menor intensidad,
algo que hace que sea muy difícil despertarnos
ETAPA 1 y II
Fase III o etapa de transición
Se trata de una etapa corta, de apenas
dos o tres minutos, en la que nos
acercamos al sueño profundo. Durante las
fases III y IV del ciclo del sueño es cuando
nuestro cuerpo se encuentra en un estado
de relajación profunda y cuando se dan los
picos de segregación de hormona del
crecimiento, muy importante para los
deportistas.
ETAPA III
Fase IV, etapa de sueño profundo . Sueño
Delta
La etapa de sueño profundo suele ocupar
aproximadamente un 20% del total del
ciclo del sueño. Es la etapa más
importante de todas, ya que va a
determinar la calidad de nuestro descanso.
Durante esta fase del sueño también es
difícil despertarnos: nuestro ritmo
respiratorio es muy bajo, así como nuestra
presión arterial, que suele descender entre
un 10 y un 30%.
ETAPA IV
Fase de sueño REM o etapa de sueño
paradójico
Esta etapa ocupa un 25% de nuestro ciclo del
sueño, entre 15 y 30 minutos. Se denomina fase
de rapid eye movement debido al movimiento
constante de los globos oculares bajo los
párpados. Esta fase se caracteriza por tener
una alta actividad cerebral, muy similar a la que
tenemos mientras estamos despiertos: durante
la fase de sueño REM la actividad cerebral es
muy alta, pero nuestros músculos se encuentran
bloqueados. Es la fase en la que soñamos y
captamos información del exterior.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
Neil R., C., (2005) Fisiología de la
Conducta. Octava Edición. Pearson
Educación, S.A. Madrid
Guía de Practica Clínica Sobre Trastornos
del Sueño en la Infancia y Adolescencia
Atención Primaria.
Revista de Salud y Bienestar. 2019 Web
Consultas Healthcare, S.A.
Material Bibliográfico suministrado por la
Prof. Msc. Xiomara C. Rodríguez.
Facilitadora de la Asignatura Fisiología y
Conducta de la UNY. Programa Psicología.
UNY. Barquisimeto. Estado Lara.
Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correctoSexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
Tamanaco Molina
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
nico ruiz
 
Trabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologiaTrabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologia
CaanDii LooVee
 

La actualidad más candente (15)

ORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUALORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUAL
 
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
 
Sexualidad Y Sueño
Sexualidad Y SueñoSexualidad Y Sueño
Sexualidad Y Sueño
 
Psicologia de los instintos
Psicologia de los instintosPsicologia de los instintos
Psicologia de los instintos
 
Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correctoSexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
 
Procesos del desarrollo del ser humano
Procesos del desarrollo del ser humanoProcesos del desarrollo del ser humano
Procesos del desarrollo del ser humano
 
Desarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humanoDesarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humano
 
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
 
La orientación sexual y el género son partes fundamentales de quiénes somos
La orientación sexual y el género son partes fundamentales de quiénes somosLa orientación sexual y el género son partes fundamentales de quiénes somos
La orientación sexual y el género son partes fundamentales de quiénes somos
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y Conducta Fisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Etapas del desarrollo del ser humano
Etapas del desarrollo del ser humanoEtapas del desarrollo del ser humano
Etapas del desarrollo del ser humano
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 
Somatizacion
SomatizacionSomatizacion
Somatizacion
 
Trabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologiaTrabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologia
 

Similar a Sexualidad sexo-sueno

Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2
Escuela Tarea
 

Similar a Sexualidad sexo-sueno (20)

Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta
 
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Proceso del desarrollo el ser humano
Proceso del desarrollo el ser humanoProceso del desarrollo el ser humano
Proceso del desarrollo el ser humano
 
Desarrollo del ser humano
Desarrollo del ser humano Desarrollo del ser humano
Desarrollo del ser humano
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Procesos Del Desarrollo Del Ser Humano
Procesos Del Desarrollo Del Ser HumanoProcesos Del Desarrollo Del Ser Humano
Procesos Del Desarrollo Del Ser Humano
 
desarrollo humano andrhey
desarrollo humano andrheydesarrollo humano andrhey
desarrollo humano andrhey
 
Plantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrheyPlantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrhey
 
Desarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humanoDesarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humano
 
Desarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humanoDesarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humano
 
Procesos del desarrollo humano
Procesos del desarrollo humanoProcesos del desarrollo humano
Procesos del desarrollo humano
 
Daniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humanoDaniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humano
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Sexualidad sexo-sueno

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA Participante: Mary Isabel Montilla Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez Asignatura: Fisiología y conducta Exp No. HPS-182-00012V
  • 2. El Sexo es un grupo de características físicas, biológicas fisiológicas y anatómicas que determinan a los seres humanos como hombre y mujer, y a los animales como macho y hembra; en otras palabras, el sexo es un término que se refiere a las características físicas que distinguen a los hombres, mujeres y ambivalentes. No constituye una alternativa, en virtud de que es determinado por la naturaleza, dada desde la gestación. Se diferencia del género, que constituye una construcción sociocultural referida a los rasgos que la sociedad considera femeninos o masculinos, con múltiples posibilidades.
  • 3. la sexualidad La Sexualidad es un elemento básico de la personalidad, una parte normal, saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual pero también el género, los cuerpos y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas. Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. Es importante dejar que los niños se sientan bien acerca de su sexualidad desde el principio.
  • 4. Los padres pueden utilizar diferentes herramientas para hablar con los hijos sobre sexualidad, en relación a el comportamiento sexual, las relaciones con otras personas, el respeto a su sexualidad y a la sexualidad de los otros, como una forma de darles a conocer sobre el tema, partiendo también de experiencias personales o a través de la información basado en libros, etc. de esta manera, los haremos más responsables y seguros acerca de su sexualidad.
  • 5. La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina). La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres) ORIENTACIÓN SEXUAL
  • 6. La identidad sexual de una persona está relacionada con la percepción que cada individuo tenga sobre sí mismo, sobre su cuerpo y los rasgos físicos que presente, sin embargo esta percepción puede o no corresponder con el sexo determinado al nacer, generalmente si la persona nace con genitales femeninos entonces se considera una hembra, si por el contrario nace con genitales masculinos entonces se considera un varón. IDENTIDAD SEXUAL
  • 7. El rol de género constituye el grupo o conjunto de normas sociales y de comportamiento consideradas como apropiadas para los hombres y para las mujeres determinada por la construcción social que se tiene sobre la femineidad y sobre la masculinidad.
  • 8. Sexo genético Es la ciencia que estudia la herencia, la cual representa las características que se transmiten de padres a hijos. Las características se transmiten por medio de los genes. Cada característica es transmitida por un par de genes. Los genes que transmiten una misma característica se les llama alelos. Los genes pueden ser dominantes o recesivos.
  • 9. El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Durante el sueño se producen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio físico y psíquico de las personas.
  • 10. Durante el sueño, el cerebro pasa por ciclos de cinco fases distintivas: fase 1, 2, 3, 4 y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés). Cada fase es importante para garantizar el descanso completo de la mente y el cuerpo. Algunas fases son necesarias para ayudar a que se sienta distendido y energético al otro día, mientras que otras fases le ayudan a aprender información y a crear recuerdos.1,2 Un sueño inadecuado contribuye, en el corto plazo, a tener problemas de aprendizaje, procesamiento de información, puede tener un efecto dañino en el bienestar y la salud a largo plazo.
  • 11. Fase I: es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos. Fase II de nuestro sueño ocupa aproximadamente el 50% de nuestros ciclos de sueño. Es la etapa en la que el cuerpo va desconectando lentamente de aquello que hay en nuestro entorno, y tanto nuestra respiración como nuestro ritmo cardíaco se van ralentizando. Dentro de esta fase se suceden etapas de gran actividad cerebral con otras de menor intensidad, algo que hace que sea muy difícil despertarnos ETAPA 1 y II
  • 12. Fase III o etapa de transición Se trata de una etapa corta, de apenas dos o tres minutos, en la que nos acercamos al sueño profundo. Durante las fases III y IV del ciclo del sueño es cuando nuestro cuerpo se encuentra en un estado de relajación profunda y cuando se dan los picos de segregación de hormona del crecimiento, muy importante para los deportistas. ETAPA III
  • 13. Fase IV, etapa de sueño profundo . Sueño Delta La etapa de sueño profundo suele ocupar aproximadamente un 20% del total del ciclo del sueño. Es la etapa más importante de todas, ya que va a determinar la calidad de nuestro descanso. Durante esta fase del sueño también es difícil despertarnos: nuestro ritmo respiratorio es muy bajo, así como nuestra presión arterial, que suele descender entre un 10 y un 30%. ETAPA IV
  • 14. Fase de sueño REM o etapa de sueño paradójico Esta etapa ocupa un 25% de nuestro ciclo del sueño, entre 15 y 30 minutos. Se denomina fase de rapid eye movement debido al movimiento constante de los globos oculares bajo los párpados. Esta fase se caracteriza por tener una alta actividad cerebral, muy similar a la que tenemos mientras estamos despiertos: durante la fase de sueño REM la actividad cerebral es muy alta, pero nuestros músculos se encuentran bloqueados. Es la fase en la que soñamos y captamos información del exterior.
  • 15. CITAS BIBLIOGRAFICAS Neil R., C., (2005) Fisiología de la Conducta. Octava Edición. Pearson Educación, S.A. Madrid Guía de Practica Clínica Sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia Atención Primaria. Revista de Salud y Bienestar. 2019 Web Consultas Healthcare, S.A. Material Bibliográfico suministrado por la Prof. Msc. Xiomara C. Rodríguez. Facilitadora de la Asignatura Fisiología y Conducta de la UNY. Programa Psicología. UNY. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela