SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de comunicación eficaz
•Todos conocemos y podríamos citar en teoría
cuales son los principios básicos para lograr una
correcta comunicación, pero, frecuentemente nos
olvidamos de ellos.
•Algunas de las estrategias que podemos emplear
son tan sencillas como las siguientes:
• La escucha activa: Uno de los principios más
importantes y difíciles de todo el proceso
comunicativo es el saber escuchar. La falta de
comunicación que se sufre hoy día se debe en
gran parte a que no se sabe escuchar a los
demás. Se está más tiempo pendiente de las
propias emisiones, y en esta necesidad propia
de comunicar se pierde la esencia de la
comunicación, es decir, poner en común,
compartir con los demás.
• Existe la creencia errónea de que se escucha
de forma automática, pero no es así. Escuchar
requiere un esfuerzo superior al que se hace al
hablar y también del que se ejerce al escuchar
sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es
realmente la escucha activa?
La escucha activa significa escuchar y entender la
comunicación desde el punto de vista del que habla.
• ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el
escuchar?
• Existen grandes diferencias. El oír es
simplemente percibir vibraciones de sonido.
• Mientras que escuchar es entender,
comprender o dar sentido a lo que se oye.
Elementos que facilitan la escucha activa:
• - Disposición psicológica: prepararse
interiormente para escuchar. Observar al otro:
identificar el contenido de lo que dice, los
objetivos y los sentimientos.- Expresar al otro
que le escuchas con comunicación verbal (ya
veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto
visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
• No interrumpir al que habla.
• No juzgar.
• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
• No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo:
"no te preocupes, eso no es nada".
• No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
• No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me
siento mal" y tú respondes "y yo también".
• Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas
al problema de la otra persona, antes incluso de que te
haya contado la mitad.
• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden
definirse como verbalizaciones que suponen un
halago para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de
acuerdo o comprende lo que se acaba de decir.
• Algunos ejemplos serían: "Esto es muy
divertido"; "Me encanta hablar contigo" o
"Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro
tipo de frases menos directas sirven también
para transmitir el interés por la conversación:
"Bien", "umm" o "¡Estupendo!".
• Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la
otra persona de nuestro grado de comprensión o de
la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de
resumen serían:
• - "Si no te he entendido mal..."- "O sea, que lo que
me estás diciendo es..."- "A ver si te he entendido
bien...."
• Expresiones de aclaración serían:- "¿Es correcto?"-
"¿Estoy en lo cierto?"
El buen oyente siempre aprende
• Las Normas del buen oyente
• 1. Mirar a los ojos al hablante.
• 2. Atender a lo que dice.
• 3. Evitar interrumpir al hablante.
• 4. Esperar que el hablante termine, para
responder.
Sugerencias
• Fuerza tu oído. El oído requiere entrenamiento De vez
en cuando oblígate a escuchar la radio o la televisión
poniendo el sonido lo más bajo posible, al límite de la
percepción.
• Mide tu memoria. Tras haber escuchado una
entrevista, un discurso o una conferencia, esfuérzate
por anotar las ideas expuestas, en el mismo orden que
han sido desarrolladas. Podrás comprobar la débil
capacidad de nuestra memoria auditiva. Realiza el
mismo ejercicio después de haber leído un texto.
Generalmente los logros serán mejores.
• Aprende del otro. Busca conversación con
alguien cuya actividad desconoces y pídele
que te lo explique en pocas palabras.
Generalmente la persona estará feliz de
hacerlo pues tú le demuestras interés.
Pregunta todo lo que no entiendas hasta
conseguir darte una idea de lo que hace.
• No interrumpas. Escucha con atención a las
otras personas y deja que sean ellas las que
más hablen. Se aprende escuchando y no
hablando. Permite que terminen sus frases y
luego interviene haciendo comentarios sobre
lo que comprendiste y preguntando lo que no
entendiste.
• Analiza una conferencia. Graba un informe o
una conferencia y fíjate, a medida que lo
escuchas, en las palabras que te parecen
indispensables para la comprensión del texto
(palabras clave). Podrás comprobar el elevado
número de palabras superfluas utilizadas en el
razonamiento oral.
• Lee los labios. Diviértete cortando el sonido
de tu receptor de televisión y trata de adivinar
lo que dicen los personajes, de acuerdo con su
mímica y el movimiento de sus labios. Te
sorprenderás de ver cuán importantes son las
actitudes, mímica y gestos, de quienes hablan
para la comprensión de lo que dicen.
• Normas del buen hablante
• 1. Expresarse en forma clara y sencilla.
• 2. Mirar a las personas con quien se habla.
• 3. Utilizar un tono de voz adecuado.
• 4. Pronunciar correctamente las palabras.
• LA CONVERSACIÓN
• Se entiende por conversación a aquel acto
comunicativo que se establece entre dos o más
partes y que supone el intercambio de ideas de
modo tranquilo y respetuoso.
• Conferencia
• Es el acto de: Plática entre dos o más personas
para tratar de algún punto o negocio.
• La exposición en público de algún tema o materia
por parte de un especialista calificado. Y este
concepto es el más utilizado en el ámbito
cultural, académico, de investigación y
empresarial.
•
• La exposición
• La exposición es la explicación y desarrollo de
un tema con el propósito de informar rigurosa
y objetivamente sobre él.
• En la exposición hay tres partes: la
introducción, el desarrollo y la conclusión.
• La exposición científica
• Exponer científicamente un tema consiste en
desarrollar de forma ordenada, precisa y
objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los
demás; utilizando un lenguaje científico o
técnico adecuado, específico de cada materia.
Cómo hacer una exposición científica
• Una exposición científica debe ser especialmente
precisa, clara y coherente.
• Precisión.
• Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos
propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
• Claridad.
• Para que una exposición resulte clara se pueden usar
muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los
términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...
• Coherencia.
• Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de
relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
Definición de la palabra discurso.
• “Un discurso es toda sucesión de palabras,
expresadas de forma oral, extensas o cortas,
que sirva para expresar lo que discurrimos;
(Considerar detenidamente una cosa para llegar a
comprenderla) debe ser adecuado, es decir,
ordenado, acomodado y proporcionado para
lo que se quiere, perfecto para el caso”.
Función del discurso.
• Existen tres funciones principalmente en un discurso:
A).- Entretener.
• Busca en el auditorio una respuesta de agrado,
diversión y complacernos. El propósito se basa en
hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños
sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece
grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre
elección.
B).- Informar.
• Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o
idea que resuelva una incertidumbre. Su principal
objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio
para que estos pretendan ampliar su campo de
conocimiento. Su característica principal de este
discurso es llevar a cabo la objetividad.
• C).- Convencer.
• Su función básica es influir a los oyentes
acerca de verdades claras e indiscutibles que
de poder ser probadas y comprobadas. Se ha
de argumentar lo que se dice, y para ello será
necesario hacer uso de elementos cognitivos y
racionales.
Para lograr este objetivo es muy importante.
• El Propósito del discurso.
El primer paso para la planeación del discurso es
decidir la función de éste (explicado en el punto
anterior). Cuando el orador quiere hablar en
público necesita saber la razón por la cual quiere
hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere
obtener del público. De esta forma podrá
optimizar sus esfuerzos en la preparación del
mensaje, para que de esta forma cada argumento,
imagen y palabra contribuyan para lograr su
objetivo.
• ¿A quién va dirigido un discurso?
• Es muy importante que nos realicemos esta
pregunta, puesto que de ello dependerá en
gran medida la elección de nuestra forma de
hablar y de nuestro vocabulario. No es lo
mismo hacer un discurso la educación que de
medicina, ya que el uso de tecnicismos y el
vocabulario serán completamente distintos.
• - Las partes de un discurso.
• Todo discurso debe constar de las siguientes
partes:
• A).- introducción
• Se ha de tomar bastante importancia a esta parte
del discurso. Es la parte donde se trata de explicar
a “grosso modo” y entre líneas el tema que
vamos a exponer. Se ha de hacer una breve
definición del tema, y si lo necesitamos, también
habremos de situar en la historia su aparición,
sus orígenes como ha ido evolucionando.
• B).- desarrollo
• Es la parte del discurso que ha de tener más
duración. En esta parte nos adentramos en el
tema principal.
• Por ello es una de las partes también más
conflictivas, ya que al ser más largo que el
resto, corremos el riesgo de perder la
disponibilidad del espectador y su
consecuente interés.
• C).- conclusión
• Es el punto estratégico de un discurso, pues lo
que se diga al final de éste serán las últimas
palabras que se expresen y quedarán sonando
en la memoria del auditorio por un largo
tiempo, ya sea de manera acertada o de
reflexión. Por ser ésta la parte más
importante, hemos de tener especial
consideración en:
• Tipos de discurso.
• Puesto que todos no disponemos de las mismas
habilidades, se han creado básicamente cuatro
tipos de discurso. Ellos son:
• Discurso leído.
• Se redacta por escrito y el orador pronuncia
directamente su mensaje. Sus ventajas son:
– El orador se concentra en la lectura
– No puede haber equivocación alguna de lo que
realmente se pretender comunicar.
• A su vez también tiene sus inconvenientes.
– El orador puede que tenga falta de vocalización.
– Puede que pierda el interés de su público por ambas
razones: que no dirija la mirada a éste y que su
entonación se mantenga al mismo nivel.
• Discurso memorizado.
• Es aquél que se redacta y luego lo hacemos
memorizar en nuestra mente. Este tipo de discurso
requiere una mera preparación y estudio del
mismo, a la vez que hemos de disponer de una gran
memoria para almacenarlo en nuestra mente.
• Tiene varias desventajas:
– Hagamos inflexión de la voz (poca variedad de
entonación)
– Nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello
puede ser muy engorroso.
– Podemos caer en la recitación.
– Alguna intervención del público puede llevar a
reacciones inesperadas del emisor y llegar al grado de
perder el hilo del mensaje que queremos transmitir.
• Discurso improvisado.
• La improvisación consiste en “realizar” algo que
hacemos todos los días sin darnos cuenta, es
decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento
o idea cualquier que conozcamos y vestirlo con
las palabras de nuestro léxico habitual. Sus
ventajas son:
– No tiene estructura real (no se ha de redactar ni
memorizar).
– El lenguaje que hemos de aplicar es cotidiano, por lo
que no nos hace falta el esfuerzo de recurrir a un
vocabulario más culto ni tecnicismos.
– Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos
recursos mínimos, pero usados habitualmente.
• Sin embargo, también podemos encontrarnos con
varios obstáculos:
– Podemos caer en la redundancia, y repetirnos
excesivamente
– Puede que recurramos a muletillas (coletillas) con
frecuencia.
– El vocabulario del que disponemos puede que sea muy
pobre.
– Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre
una oración y otra.
• Discurso “extempore”.
• En realidad se trata de un discurso mixto. Es un
procedimiento combinado, pues este tipo está
situado entre el leído y el improvisado.
• Sus ventajas son:
– La estructura la realiza el orador con total libertad.
– Existe libertad de expresión en cuanto a la información
que se vaya a transmitir.
– Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un
argot,(personas de una misma posición, rango o alcurnia) dependiendo del
conocimiento del orador.
– No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente
de entender, comprender y practicar el mensaje que se
va a transmitir.
– Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la
vida cotidiana que nos ayudarán y darán refuerzo y
credibilidad a nuestro discurso

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de comunicación eficaz

Presentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategiasPresentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategias
Melina Amao
 
comunicación.pptx
comunicación.pptxcomunicación.pptx
comunicación.pptx
galyserna
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 
EL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppxEL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppx
DGcf2
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Comunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechoComunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derecho
carmen16araiza
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso, Preparación
Discurso, PreparaciónDiscurso, Preparación
Discurso, Preparación
guestff4174
 
discurso Oral.docx
discurso Oral.docxdiscurso Oral.docx
discurso Oral.docx
EstefiMorales3
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Universidad Yacambú
 
Habilidades de un ponente
Habilidades de un ponenteHabilidades de un ponente
Habilidades de un ponente
pilylidia
 
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Jorge Uvalle Rubio
 
Abril castillo
Abril castilloAbril castillo
Abril castillo
Abril Castillo
 
La preparación del discurso
La preparación del discursoLa preparación del discurso
La preparación del discurso
Emagister
 
Com parlar bé en públic
Com parlar bé en públicCom parlar bé en públic
Com parlar bé en públic
Marc Forcada Sánchez
 
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSegundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
SilviaCristinaSotelo
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 

Similar a Técnicas de comunicación eficaz (20)

Presentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategiasPresentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategias
 
comunicación.pptx
comunicación.pptxcomunicación.pptx
comunicación.pptx
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
EL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppxEL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppx
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Comunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechoComunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derecho
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso, Preparación
Discurso, PreparaciónDiscurso, Preparación
Discurso, Preparación
 
discurso Oral.docx
discurso Oral.docxdiscurso Oral.docx
discurso Oral.docx
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
 
Habilidades de un ponente
Habilidades de un ponenteHabilidades de un ponente
Habilidades de un ponente
 
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
 
Abril castillo
Abril castilloAbril castillo
Abril castillo
 
La preparación del discurso
La preparación del discursoLa preparación del discurso
La preparación del discurso
 
Com parlar bé en públic
Com parlar bé en públicCom parlar bé en públic
Com parlar bé en públic
 
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSegundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 

Más de GabyHasra VTuber

Proyecto final Empresa de Videojuegos
Proyecto final Empresa de VideojuegosProyecto final Empresa de Videojuegos
Proyecto final Empresa de Videojuegos
GabyHasra VTuber
 
Walmart Cursos
Walmart CursosWalmart Cursos
Walmart Cursos
GabyHasra VTuber
 
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - ResumenCluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
GabyHasra VTuber
 
Cluster - Cervecería Artesanal
Cluster - Cervecería ArtesanalCluster - Cervecería Artesanal
Cluster - Cervecería Artesanal
GabyHasra VTuber
 
Clase francés - El alfabeto
Clase francés - El alfabetoClase francés - El alfabeto
Clase francés - El alfabeto
GabyHasra VTuber
 
『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx
『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx
『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx
GabyHasra VTuber
 
『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....
『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....
『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....
GabyHasra VTuber
 
『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
GabyHasra VTuber
 
『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
GabyHasra VTuber
 
『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』
『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』
『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』
GabyHasra VTuber
 
Lucio anneo seneca - De la brièveté de la vie
Lucio anneo seneca - De la brièveté de la vieLucio anneo seneca - De la brièveté de la vie
Lucio anneo seneca - De la brièveté de la vie
GabyHasra VTuber
 
L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale
L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormaleL'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale
L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale
GabyHasra VTuber
 
Le droit naturel - François Quesnay
Le droit naturel - François QuesnayLe droit naturel - François Quesnay
Le droit naturel - François Quesnay
GabyHasra VTuber
 
Discours sur l_esprit positif - M. Auguste Comte
Discours sur l_esprit positif - M. Auguste ComteDiscours sur l_esprit positif - M. Auguste Comte
Discours sur l_esprit positif - M. Auguste Comte
GabyHasra VTuber
 
Colin - Individualisme
Colin - IndividualismeColin - Individualisme
Colin - Individualisme
GabyHasra VTuber
 
Allais, alphonse - L_affaire blaireau
Allais, alphonse - L_affaire blaireauAllais, alphonse - L_affaire blaireau
Allais, alphonse - L_affaire blaireau
GabyHasra VTuber
 
Marroquí sms
Marroquí smsMarroquí sms
Marroquí sms
GabyHasra VTuber
 
Travel to Morocco
Travel to MoroccoTravel to Morocco
Travel to Morocco
GabyHasra VTuber
 
DemoClass english
DemoClass englishDemoClass english
DemoClass english
GabyHasra VTuber
 
Lista de verbos en inglés
Lista de verbos en inglésLista de verbos en inglés
Lista de verbos en inglés
GabyHasra VTuber
 

Más de GabyHasra VTuber (20)

Proyecto final Empresa de Videojuegos
Proyecto final Empresa de VideojuegosProyecto final Empresa de Videojuegos
Proyecto final Empresa de Videojuegos
 
Walmart Cursos
Walmart CursosWalmart Cursos
Walmart Cursos
 
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - ResumenCluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
 
Cluster - Cervecería Artesanal
Cluster - Cervecería ArtesanalCluster - Cervecería Artesanal
Cluster - Cervecería Artesanal
 
Clase francés - El alfabeto
Clase francés - El alfabetoClase francés - El alfabeto
Clase francés - El alfabeto
 
『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx
『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx
『 Introducción al francés (1) 🌺 Francés nivel básico 』.pptx
 
『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....
『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....
『 Clase 2 Algoritmos y diagramas de lujo 🌺 Programación para principiantes 』....
 
『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Clase 1 Fundamentos 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
 
『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
『 Estructura y errores del programa 🌺 Programación para principiantes 』.pptx
 
『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』
『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』
『 Lengua, paises y nacionalidades (3) 🌺 Vocabulario Francés nivel básico 』
 
Lucio anneo seneca - De la brièveté de la vie
Lucio anneo seneca - De la brièveté de la vieLucio anneo seneca - De la brièveté de la vie
Lucio anneo seneca - De la brièveté de la vie
 
L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale
L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormaleL'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale
L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale
 
Le droit naturel - François Quesnay
Le droit naturel - François QuesnayLe droit naturel - François Quesnay
Le droit naturel - François Quesnay
 
Discours sur l_esprit positif - M. Auguste Comte
Discours sur l_esprit positif - M. Auguste ComteDiscours sur l_esprit positif - M. Auguste Comte
Discours sur l_esprit positif - M. Auguste Comte
 
Colin - Individualisme
Colin - IndividualismeColin - Individualisme
Colin - Individualisme
 
Allais, alphonse - L_affaire blaireau
Allais, alphonse - L_affaire blaireauAllais, alphonse - L_affaire blaireau
Allais, alphonse - L_affaire blaireau
 
Marroquí sms
Marroquí smsMarroquí sms
Marroquí sms
 
Travel to Morocco
Travel to MoroccoTravel to Morocco
Travel to Morocco
 
DemoClass english
DemoClass englishDemoClass english
DemoClass english
 
Lista de verbos en inglés
Lista de verbos en inglésLista de verbos en inglés
Lista de verbos en inglés
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Técnicas de comunicación eficaz

  • 1. Técnicas de comunicación eficaz •Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, frecuentemente nos olvidamos de ellos. •Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes:
  • 2. • La escucha activa: Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás.
  • 3. • Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?
  • 4. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. • ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? • Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. • Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.
  • 5. Elementos que facilitan la escucha activa: • - Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.- Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
  • 6. • No interrumpir al que habla. • No juzgar. • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". • No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. • No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también". • Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
  • 7. • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir.
  • 8. • Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".
  • 9. • Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: • - "Si no te he entendido mal..."- "O sea, que lo que me estás diciendo es..."- "A ver si te he entendido bien...." • Expresiones de aclaración serían:- "¿Es correcto?"- "¿Estoy en lo cierto?"
  • 10. El buen oyente siempre aprende • Las Normas del buen oyente • 1. Mirar a los ojos al hablante. • 2. Atender a lo que dice. • 3. Evitar interrumpir al hablante. • 4. Esperar que el hablante termine, para responder.
  • 11. Sugerencias • Fuerza tu oído. El oído requiere entrenamiento De vez en cuando oblígate a escuchar la radio o la televisión poniendo el sonido lo más bajo posible, al límite de la percepción. • Mide tu memoria. Tras haber escuchado una entrevista, un discurso o una conferencia, esfuérzate por anotar las ideas expuestas, en el mismo orden que han sido desarrolladas. Podrás comprobar la débil capacidad de nuestra memoria auditiva. Realiza el mismo ejercicio después de haber leído un texto. Generalmente los logros serán mejores.
  • 12. • Aprende del otro. Busca conversación con alguien cuya actividad desconoces y pídele que te lo explique en pocas palabras. Generalmente la persona estará feliz de hacerlo pues tú le demuestras interés. Pregunta todo lo que no entiendas hasta conseguir darte una idea de lo que hace.
  • 13. • No interrumpas. Escucha con atención a las otras personas y deja que sean ellas las que más hablen. Se aprende escuchando y no hablando. Permite que terminen sus frases y luego interviene haciendo comentarios sobre lo que comprendiste y preguntando lo que no entendiste.
  • 14. • Analiza una conferencia. Graba un informe o una conferencia y fíjate, a medida que lo escuchas, en las palabras que te parecen indispensables para la comprensión del texto (palabras clave). Podrás comprobar el elevado número de palabras superfluas utilizadas en el razonamiento oral.
  • 15. • Lee los labios. Diviértete cortando el sonido de tu receptor de televisión y trata de adivinar lo que dicen los personajes, de acuerdo con su mímica y el movimiento de sus labios. Te sorprenderás de ver cuán importantes son las actitudes, mímica y gestos, de quienes hablan para la comprensión de lo que dicen.
  • 16. • Normas del buen hablante • 1. Expresarse en forma clara y sencilla. • 2. Mirar a las personas con quien se habla. • 3. Utilizar un tono de voz adecuado. • 4. Pronunciar correctamente las palabras.
  • 17. • LA CONVERSACIÓN • Se entiende por conversación a aquel acto comunicativo que se establece entre dos o más partes y que supone el intercambio de ideas de modo tranquilo y respetuoso.
  • 18. • Conferencia • Es el acto de: Plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio. • La exposición en público de algún tema o materia por parte de un especialista calificado. Y este concepto es el más utilizado en el ámbito cultural, académico, de investigación y empresarial. •
  • 19. • La exposición • La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él. • En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
  • 20. • La exposición científica • Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, específico de cada materia.
  • 21. Cómo hacer una exposición científica • Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente. • Precisión. • Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata. • Claridad. • Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones... • Coherencia. • Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
  • 22. Definición de la palabra discurso. • “Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos; (Considerar detenidamente una cosa para llegar a comprenderla) debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso”.
  • 23. Función del discurso. • Existen tres funciones principalmente en un discurso: A).- Entretener. • Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección. B).- Informar. • Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
  • 24. • C).- Convencer. • Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales.
  • 25. Para lograr este objetivo es muy importante. • El Propósito del discurso. El primer paso para la planeación del discurso es decidir la función de éste (explicado en el punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público. De esta forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje, para que de esta forma cada argumento, imagen y palabra contribuyan para lograr su objetivo.
  • 26. • ¿A quién va dirigido un discurso? • Es muy importante que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello dependerá en gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo mismo hacer un discurso la educación que de medicina, ya que el uso de tecnicismos y el vocabulario serán completamente distintos.
  • 27. • - Las partes de un discurso. • Todo discurso debe constar de las siguientes partes: • A).- introducción • Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte donde se trata de explicar a “grosso modo” y entre líneas el tema que vamos a exponer. Se ha de hacer una breve definición del tema, y si lo necesitamos, también habremos de situar en la historia su aparición, sus orígenes como ha ido evolucionando.
  • 28. • B).- desarrollo • Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos adentramos en el tema principal. • Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente interés.
  • 29. • C).- conclusión • Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de éste serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. Por ser ésta la parte más importante, hemos de tener especial consideración en:
  • 30. • Tipos de discurso. • Puesto que todos no disponemos de las mismas habilidades, se han creado básicamente cuatro tipos de discurso. Ellos son:
  • 31. • Discurso leído. • Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus ventajas son: – El orador se concentra en la lectura – No puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretender comunicar. • A su vez también tiene sus inconvenientes. – El orador puede que tenga falta de vocalización. – Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la mirada a éste y que su entonación se mantenga al mismo nivel.
  • 32. • Discurso memorizado. • Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente. Este tipo de discurso requiere una mera preparación y estudio del mismo, a la vez que hemos de disponer de una gran memoria para almacenarlo en nuestra mente. • Tiene varias desventajas: – Hagamos inflexión de la voz (poca variedad de entonación) – Nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello puede ser muy engorroso. – Podemos caer en la recitación. – Alguna intervención del público puede llevar a reacciones inesperadas del emisor y llegar al grado de perder el hilo del mensaje que queremos transmitir.
  • 33. • Discurso improvisado. • La improvisación consiste en “realizar” algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual. Sus ventajas son: – No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar). – El lenguaje que hemos de aplicar es cotidiano, por lo que no nos hace falta el esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto ni tecnicismos. – Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos recursos mínimos, pero usados habitualmente.
  • 34. • Sin embargo, también podemos encontrarnos con varios obstáculos: – Podemos caer en la redundancia, y repetirnos excesivamente – Puede que recurramos a muletillas (coletillas) con frecuencia. – El vocabulario del que disponemos puede que sea muy pobre. – Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración y otra.
  • 35. • Discurso “extempore”. • En realidad se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo está situado entre el leído y el improvisado. • Sus ventajas son: – La estructura la realiza el orador con total libertad. – Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.
  • 36. – Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un argot,(personas de una misma posición, rango o alcurnia) dependiendo del conocimiento del orador. – No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. – Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la vida cotidiana que nos ayudarán y darán refuerzo y credibilidad a nuestro discurso