SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS
1. EL SUBRAYADO: Muchas veces, la tarea de adquirir conocimientos se vuelve
aburrida, porque el lector se remite simplemente a leer, una y otra vez, los textos. Por
eso, la primera función del subrayado es convertir a un lector pasivo en activo. Agiliza
la tarea y favorece la memorización, ya que requiere mucha concentración.
Otra de sus funciones es destacar las ideas principales.
Es importante recordar que, si se subraya en exceso, esta función no se cumplirá.
Muchos estudiantes intentar ir subrayando partes de oraciones para reunirlas después
en un resumen, sin darse cuenta de que, de este modo, tienden a estudiar de memoria.
El subrayado de palabras clave apunta, en cambio, a un aprendizaje razonado, ya que
obliga a explicar los conceptos con palabras propias.
RECONOCER LA IDEA PRINCIPAL: Para realizar una adecuada lectura comprensiva
debemos tener en cuenta que, en muchas ocasiones, la idea principal se encuentra al
comienzo de la lectura y que las frases siguientes suelen ser explicación de la misma.
También puede ocurrir que dicha idea principal se encuentre hacia la mitad del texto o
al final, por lo que las frases anteriores sirven de preámbulo o preparación, que finaliza
con la idea principal como conclusión. Cada párrafo gira en torno a una idea, por lo que
debemos centrar nuestro interés en descubrir dicha idea para destacarla.
Entonces, para determinar cuáles son las ideas principales, es necesario tener en
cuenta el título, que generalmente apunta al tema. Pero, además, en los libros de estudio
se suelen destacar los conceptos importantes con tipografías diferentes.
Los distintos tipos de subrayado se utilizan para destacarlas.
a. Subrayado lineal: es el más común y consiste en trazar una línea por debajo de las
palabras clave del texto.
b. Subrayado vertical: sirve para destacar párrafos importantes y se trata de marcar una
línea vertical en el margen. Se combinan con las anotaciones marginales, un subtitulado
que indica el tema del párrafo.
c. Subrayado estructural: se hace marcando con letras y con números la jerarquía de
las ideas o la cantidad de elementos que componen una enumeración.
En este texto, se mostraron los tres ejemplos de subrayado, ya que deben combinarse
entre sí.
¿CÓMO SE HACE EL SUBRAYADO?
a. Para descubrir las palabras claves o los temas importantes fijarse si lo que se está
leyendo tiene que ver directamente con el título o subtítulo que hay en esa sección
¿Qué no debe subrayar?
1. Artículos (el, la, los, las, un, una, etc.), Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras),
conjunciones (que, de que, cómo, cuánto, quien, el cual, el que, cuyo, cuando, donde,
como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos que) y Adverbios (aquí,
allí, ahí, allá, acá, arriba, ahora, mientras, antes, después, mal, regular, bien, despacio, más,
menos, muy, poco, mucho)
2. Adjetivos: Son las palabras que acompañan al sustantivo.
3. Una palabra por segunda vez
Nota: Mirar con atención los dibujos y cuadros que acompañan al texto (generalmente
están para aclarar ideas. No quedarse con alguna palabra o frase que no se entienda.
Para ello está el diccionario. Tratar de comprender en general qué es lo que el texto
quiere decir.
2. ANOTACIONES AL MARGEN O GLOSAR Las anotaciones marginales son
subtítulos que resumen el tema del párrafo y que se colocan en el margen. Resultan
muy útiles, porque llaman la atención sobre algún aspecto del texto y facilitan la
búsqueda de un punto o de un subtema específico.
¿CÓMO SE HACE?
a. saber con exactitud cuáles son las ideas principales, para lo cual es necesario,
realizar previamente la técnica del subrayado.
b. Generalmente, en los textos, se pueden identificar diferentes aspectos acerca
del tema del que se trate la lectura, tales como:
Características Definición
Forma Conclusión
Tipo Clases
Modo Cómo
Consecuencias Elementos
Problema Cuándo
Causas Historia
Solución Orígenes
Evolución Estructura
c. Una vez que hayas realizado el subrayado, podrás escribir las notas al margen
que expresen las ideas principales del tema apoyándote en la lista de palabras
anterior.
d. Además de palabras puedes utilizar un código que de forma sencilla y rápida te
permita ubicar la información que necesitas. A continuación te presentamos un
ejemplo de convenciones:
e.
SIGNO USO
Suma (+) Idea repetida
Exclamación (¡!) Importante
Interrogante (¿?) Preguntar
Asteriscos (*) Error
Línea vertical (|) Párrafos o frases
destacadas
Línea sencilla (_) Ideas secundaria de
bajo de las palabras
Línea doble (=) ideas principales de
bajo de las palabras
Cuadro ( ) estacar el enunciado,
nombres o fechas clave
Circulo ( ) resaltar una numeración
o clasificación en un
esquema
Letra e en mayúscula
(E)
Ejemplo
Las ventajas que tiene esta técnica son:
a. Obliga a pensar, ya que debes sustituir la repetición mecánica del texto por la
comprensión del mismo.
b. Se trata de un estudio activo, ya que se opone a la monotonía y aburrimiento,
favoreciendo el recuerdo.
c. Tiende a desarrollar la capacidad de análisis al obligarte a comprender y examinar el
texto minuciosamente y todos sus detalles.
d. También te desarrollará la capacidad de síntesis y resumen ya que te impone reducir
a una o dos palabras la idea principal del párrafo analizado.
e. Te facilitará la comprensión del texto.
A continuación, se da un ejemplo donde se aplica las técnicas de lectura
desarrolladas:
Yo la adoro, pero… (Elogio del chisme)
Un índice del nivel cultural de un país es la calidad de las conversaciones sociales
que mantienen sus ciudadanos por puro pasatiempo. El tiempo pasa quieras que no y
el pasatiempo es aquello que torna ese pasar inexorable en algo deleitoso. La
conversación de recreo, entre familiares y amigos, durante comidas y cenas, en la
terraza de un bar sobre el asfalto o a la aireada orilla del mar, es, por el placer que
produce, la forma suprema de entretener nuestros ocios. ¿Todos los países conversan
igual? Yo creo que no y me temo que, en perspectiva comparada, la conversación
española, por regla general, no pica muy alto. Al menos entre los hombres, cuyos
temas versan normalmente sobre deportes, política, negocios, trabajo y mujeres.
En tanto que éstas, las mujeres, además de pedirse mutuamente consejo sobre
cuestiones prácticas -consecuencia de soportar aún hoy la mayor parte del peso de
la casa y la organización familiar-, llevan con mucha más frecuencia esos temas de
conversación amistosa hacia materias personales, íntimas y confidenciales. Si, en
una reunión de hombres, uno inicia un argumento, por liviano que sea, sobre estas
peliagudas arenas movedizas, al punto cae sobre él la tacha de "intenso", afectado
o pedante. Posiblemente sea España el país con el menor número de pedantes de todo
el mundo, porque una policía de lucha antipedantería está aquí siempre vigilante para
que nadie escape a las pautas de roma conversación masculina. En cambio, las
mujeres se intercambian noticias reservadas, abren su corazón a la amiga,
comparten sus experiencias vitales y critican, critican mucho. Para introducir su
crítica, usan una fórmula ad cautelam: "Yo adoro absolutamente a X (nombre de una
amiga o conocida), pero...”, y a continuación censuran algo del modo de ser de la
aludida o de su comportamiento reciente. Dirán que, echándomelas al principio de
feminista, al final me ha traicionado mi machismo recalcitrante que perpetúa roles
tradicionales entregando a las mujeres al feo vicio del comadreo. Eso sería cierto si
pensara que criticar es un ejercicio perverso, como de hecho parece creerlo la mayoría
de la gente al mismo tiempo que lo practica con fruición. Pero yo tengo graves razones
filosóficas para esbozar una apología del arraigado hábito de criticar a nuestro
prójimo. Por supuesto, no me refiero a la maledicencia, la calumnia y la difamación,
modos degenerados de la buena crítica; y, cierto, criticando a terceros nos
arriesgamos a perjudicar famas y nombres.
Eppur..
Y, sin embargo, la crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y
estilos de vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Esto se
debe a la peculiar naturaleza de la verdad moral, tan distinta de la lógica o científica.
Si queremos conocer una ley de la naturaleza, debemos estudiar las proposiciones
conceptuales o matemáticas en las que viene enunciada; si quiero aprehender la
esencia de una mesa, las mesas fenoménicas de mi experiencia sólo son andaderas
que me elevan hacia su idea y, comprendida ésta, los ejemplares empíricos de ella
nada añaden a mi comprensión; la manzana que cae del árbol es un ejemplo de la ley
de la gravedad, pero la concreta manzana que golpeó la peluca empolvada de Newton
es irrelevante. ¿Sucede lo mismo con la verdad moral? Deseando comprender o que
otro comprenda la esencia de la valentía, ¿echaré mano del diccionario o la
enciclopedia para leer allí su definición? Seguro que no, porque, para cuestiones
morales, la definición lógica no agota ni de lejos toda la verdad moral, la cual se revela
en toda su plenitud exclusivamente a través de la concreción empírica del ejemplo: lo
que la valentía sea se aprehende sólo mediante la intuición contenida en un ejemplo
tangible de valentía, no a través de los tratados discursivos, porque sólo el ejemplo
propone a la intuición del hombre, con evidencia sensible, la esencia de la acción
enjuiciada. Aquí el ejemplo de la valentía pertenece a la esencia de la valentía, no
funciona como la manzana de Newton. El entero aprendizaje moral del hombre, en fin,
depende de un continuado juicio crítico sobre los ejemplos significativos que nos
rodean.
En consecuencia, hay que criticar al prójimo, siempre y sin cesar (por una vez el deber
coincide con la inclinación humana). La crítica -el cotilleo, las hablillas, el chisme- no
sólo sazona el a veces rancio bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado
de acceso a la moralidad, pues sólo en el ejemplo criticado -la conducta de un tercero-
comparece ante mí la virtud, presente o ausente, y se me hace intuible en su
indefinible esencia. Imaginemos la primera cita de una pareja que desea conocerse
mejor. Para ese fin, no le preguntará uno al otro si le agrada lo bueno, bello y honesto
que hay en la vida, porque la previsible contestación positiva apenas permite avanzar
en ese conocimiento. El momento decisivo de la conversación sobreviene al concretar
los ejemplos donde se materializan dichas cualidades abstractas: un hecho
histórico, un libro, una película, una canción; y, con especial intensidad, los
ejemplos personales: amigos comunes, notoriedades públicas, políticos. Nuestra
sentimentalidad, el hondón de nuestra alma, no se deja conocer directamente sino sólo
por vía refleja, proyectándose sobre quienes son objeto de nuestros juicios morales.
Sócrates iba por las calles de Atenas preguntando qué es la virtud y se enredaba en
interminables conversaciones con sus con ciudadanos, que al final le costaron la vida
exhibiendo un ejemplo imborrable de aquello mismo que preguntaba. Pero hemos
visto que su interrogación estaba mal formulada, porque debía haber inquirido no qué
es la virtud sino quién la encarna. Si, encontrándome con él en una de aquellas escenas
que narra Platón, Sócrates me hubiera dirigido su conocida pregunta, yo le hubiera
replicado: "Yo te adoro, Sócrates, pero... la virtud eres tú".
3. RESUMEN: Un resumen es sintetizar las ideas relevantes de un texto. Las ideas
deben expresarse con brevedad y relacionar unas con otras. Para realizar un resumen
se debe utilizar previamente el subrayado. Una vez que el texto está subrayado y
hemos identificado la información importante, ya se puede utilizar las tres macrorreglas
de Van Dick que son:
SUPRESIÓN: Indica que de un texto podemos suprimir todas aquellas oraciones cuya
información sea innecesaria para entender las demás. Esto quiere decir que deben
suprimirse los detalles, los ejemplos, repeticiones, y aquello que se considere
innecesario para construir el sentido global del texto.
GENERALIZACIÓN: Proporciona criterios para presentar la información más sintética,
pero no suprimiendo como en la regla anterior, sino englobando la información en
oraciones que agrupen y recojan las ideas que pueden generalizarse. Si se trata de
enumeraciones, se debe emplear palabras que designen el conjunto, en lugar de Pedro,
Luis, Juan y Roberto, escribir los estudiantes, los trabajadores, los niños, según el caso.
CONSTRUCCIÓN: Indica que dada una secuencia de oraciones se puede elaborar una
proposición que contenga el sentido total de la secuencia, y que la sustituya. La
aplicación de esta tercera regla implica una reelaboración del texto por parte del lector
o lectora, pero exige conservar el sentido original. Este sentido se reelabora a partir de
los marcos de conocimiento que posee el lector o lectora.
LOS PROCESOS PARA REALIZAR EL RESUMEN DE UN TEXTO
ARGUMENTATIVO:
A. Distinguir el tipo de texto (narrativo, explicativo, dramático, lírico y
Argumentativo)
TIPO DE TEXTO INTENCIÓN
Narrativo Relatar hechos.
Lírica Expresar una emoción.
Dramático Representar una historia.
Informativo Informar sobre la actualidad
Expositivo Explicar un tema.
Argumentativo Convencer una idea.
B. Analizar y seleccionar de la información: dividir el texto en párrafos y localizar la
idea central de cada uno. En este caso, se trata de las conclusiones (afirmaciones u
opiniones a favor de las cuales está el autor). Para ello se pueden aplicar las
macrorreglas de Van Dijk (supresión, generalización y construcción).
C. Identificar la tesis del autor (idea central)
D. Eliminar y generalizar la información redundante o no sustancial: En este paso,
se aplica de nuevo la macrorregla de supresión.
E. Jerarquización de las ideas
F. Reescritura del texto uniendo coherentemente las ideas centrales de cada párrafo.
Definición de las inferencias o sobreentendidos (para esto, sirve mucho la macrorregla
de construcción).
A. Distinguir el tipo de texto (narrativo, explicativo, dramático, lírico y
Argumentativo) Es un microensayo que pertenece a un texto argumentativo.
B. Analizar y seleccionar de la información: dividir el texto en párrafos y localizar la
idea central de cada uno. En este caso, se trata de las conclusiones (afirmaciones u
opiniones a favor de las cuales está el autor). Para ello se pueden aplicar las
macrorreglas de Van Dijk (supresión, generalización y construcción).
Párrafo 1: Las conversaciones sociales generalmente se hacen por ocio y se basan en
la crítica.
Párrafo 2: La crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de
vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral.
Párrafo 3: La crítica -el cotilleo, las hablillas, el chisme- no sólo sazona el a veces rancio
bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad, pues
sólo en el ejemplo criticado -la conducta de un tercero comparece ante mí la virtud.
Párrafo 4: Su interrogación estaba mal formulada, porque debía haber inquirido no qué
es la virtud sino quién la encarna.
C. Identificar la tesis del autor (idea central)
La crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de vida ajenos-
constituye la única vía posible de aprendizaje moral.
Párrafo 1: Las conversaciones sociales generalmente se hacen por ocio y se basan en
la crítica.
Párrafo 2: La crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de
vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral.
Párrafo 3: La crítica -el cotilleo, las hablillas, el chisme- no sólo sazona el a veces rancio
bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad, pues
sólo en el ejemplo criticado -la conducta de un tercerocomparece ante mí la virtud.
Párrafo 4: Su interrogación estaba mal formulada, porque debía haber inquirido no qué
es la virtud sino quién la encarna.
D. Eliminar y generalizar la información redundante o no sustancial: En este paso,
se aplica de nuevo la macrorregla de supresión.
Párrafo 1: Las conversaciones sociales se hacen por ocio y se basan en la crítica.
Párrafo 2: La crítica constituye la única vía posible de aprendizaje moral.
Párrafo 3: La crítica es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad.
Párrafo 4: Sócrates debió preguntar: ¿Quién encarna una virtud?
E. Jerarquización de las ideas
Idea 1: La crítica constituye la única vía posible de aprendizaje moral.
Idea 2: La crítica es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad.
Idea 3: Las conversaciones sociales se hacen por ocio y se basan en la crítica.
Idea 4: Sócrates debió preguntar: ¿Quién encarna una virtud?
F. Reescritura del texto uniendo coherentemente las ideas centrales de cada párrafo.
Definición de las inferencias o sobreentendidos (para esto, sirve mucho la macrorregla
de construcción).
Las conversaciones sociales que diariamente hacemos en nuestros momentos de ocio,
se basan en la crítica hacia los demás, y aunque creamos que solo es perder el tiempo,
es a través de ella que podemos construir un juicio moral sobre las personas, pues,
mediante la experiencia del ejemplo de las situaciones cotidianas podemos acceder a
la moralidad de cada uno de ellos y así llegarlos a conocer con claridad. Así que
Sócrates haciendo un cambio significativo a su pregunta por ¿Quién encarna una virtud?
pudo haber obtenido un aprendizaje moral de las personas a quienes preguntaba.
4. MAPA CONCEPTUAL: Representación gráfica de los conceptos. Los conceptos
aparece dentro de figuras geométricas (óvalos o rectángulos) y colocados de manera
jerárquica. El concepto se coloca en la parte superior y a partir de él se desarrolla las
proposiciones. Los conceptos se relacionan entre sí a través de las palabras de enlace
y líneas verticales. Esta representación, permite construir proposiciones (C. – P. E. – C)
de un tema de manera concisa y visual.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
1. Identifica los conceptos con los que realizarás tu mapa conceptual.
2. Agrupa los conceptos que estén relacionadas.
3. Ordena los conceptos, puede ser de la más abstracta y general a la más concreta y
específica. 4. Representa y sitúa los conceptos en el diagrama. Cada una de estas será
representada como un nodo.
5. Conectar es el paso más importante, deberás relacionar y conectar los nodos
empleando enlaces. Con la línea diagonal relaciona los conceptos jerarquizados en filas.
6. Comprueba si el mapa es correcto revisándolo Detenidamente y reflexiona si puedes
encontrar relaciones antes no vistas entre los nodos.
5. COMENTARIO. Comentar es una condición de la mente humana que se realiza a
diario. Se opina acerca de hechos de la nación, de otros países, de la ciudad, de la vida
universitaria, de nuestra familia, o sobre textos significativos. Comentar es, en síntesis,
interpretar y prever lo que no ha sucedido, pero que cabe dentro de las posibilidades de
la realidad.
El comentario es la construcción de un texto sobre otro. La Real Academia de la Lengua
lo define así:
1. m. Explicación de un texto para su mejor comprensión.
Comentario.
2. m. Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito,
acerca de alguien o algo.
Martín Vivaldi dice sobre el comentario lo siguiente:
¿Qué hace el médico normalmente ante el caso clínico que se le presenta? Lo estudia,
lo observa y dice, por ejemplo: "Esto es una bronquitis; no es grave; pero el enfermo
deberá guardar cama y tomar los medicamentos que voy a recetarle". Es decir, el
médico hace el diagnóstico, dice el pronóstico y prescribe el adecuado tratamiento.
Función análoga, la del comentarista: ante un problema, un hecho comentable, el
comentarista debe también diagnosticar, pronosticar y tratar.
Este es, a nuestro juicio, el tipo de comentario más completo: el que valora e interpreta
lo sucedido, prevé lo que puede pasar y dicta lo que debe hacerse para evitar que
acontezca algo que no debe suceder.
Marina Parra presenta de este modo las características del comentario:
- Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo.
- Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente.
- Oraciones cortas y poco complejas.
- Párrafos breves.
Interesa aquí resaltar “el mundo del texto”, es decir, las experiencias humanas que pone
en juego o las posibilidades existenciales que abre al lector que se sitúa ante él. Una
buen forma de empezar a leer el texto desde esta perspectiva es buscando “la pregunta”
a la que el texto quiere dar respuesta y confrontarla con nuestra propia vida, sino de
confrontarlas con lo que el propio texto dice.
Ejemplo del comentario:
El microensayo “Yo la adoro, pero… (Elogio al Chisme) de Javier Gomá Lanzón
(Filosofía mundana, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018). Gomá argumenta claro y
directo sobre la crítica como aprendizaje moral en las conversaciones sociales entre los
hombres y las mujeres en España. En todas las razones dadas por el escritor nos
plantearíamos la manera en que él pudo haber abordado el tema de la crítica como
instrumento para evidenciar la moralidad de las personas, no obstante en ningún
momento mencionó como esta puede llegar a caer en el chisme y afectar la integridad
de una persona; así que surge la necesidad de emprender una metodología para la
deliberación y la resiliencia que mejore el nivel cultural contemporáneo.
Estructura textual del comentario.
Datos bibliográficos El microensayo “Yo la adoro, pero…
(Elogio al Chisme) de Javier Gomá
Lanzón (Filosofía mundana, Galaxia
Gutenberg, Barcelona, 2018).
Tema y tesis Gomá argumenta claro y directo sobre la
crítica como aprendizaje moral en las
conversaciones sociales entre los
hombres y las mujeres en España.
Opinión personal En todas las razones dadas por el escritor
nos plantearíamos la manera en que él
pudo haber abordado el tema de la crítica
como instrumento para evidenciar la
moralidad de las personas, no obstante
en ningún momento mencionó como esta
puede llegar a caer en el chisme y afectar
la integridad de una persona; así que
surge la necesidad de emprender una
metodología para la deliberación y la
resiliencia que mejore el nivel cultural
contemporáneo.
6. GLOSARIO
Inexorable: Que no se deja vencer con ruegos, inconmovible.
Deleitoso: Agradable, placentero para el ánimo y los sentidos.
Ocio: Tiempo libre, sin actividad laboral, que se dedica al descanso o a realizar otro tipo
de actividades.
Versar: Tratar de una determinada materia un libro, discurso o conversación.
Peliagudas: Difícil, enrevesadas.
Pedante: Engreído, que hace alarde inoportuno de sus conocimientos. Reservadas:
Que se ocultan o deben ser ocultadas.
Ad cautelam: Precaución.
Aludida: Reconocer alguien, por alusiones o referencias, que es el destinatario de las
mismas, reaccionando en consecuencia.
Recalcitrante: Que se mantiene firme en su comportamiento, actitud, ideas o
intenciones, a pesar de estar equivocado.
Perpetúa: Que dura y permanece para siempre.
Fruición: Gozo, placer intenso.
Esbozar: Bosquejar, hacer un esbozo, definir los contornos de una cosa.
Apología: Discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas.
Maledicencia: Acción de maldecir o difamar a alguien. Aprehender: Asimilar
inmediatamente, llegar a entender.
Fenoménicas: Del fenómeno o de la apariencia.
Andaderas: Que tiene unas características que hacen que se pueda andar por él con
facilidad.
Empíricos: Que procede de la experiencia.
Concreción: Reducción a lo esencial o a lo preciso de un asunto o materia.
Tangible: Que se puede percibir de manera clara y precisa.
Discursivo: Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de
otras o que suscita esta capacidad.
Previsible: Conocer o saber algo con anticipación por medio de ciertas señales o
indicios. Notoriedad: Evidencia, claridad. Inquirido: Indagar, examinar cuidadosamente
una cosa.

Más contenido relacionado

Similar a TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf

Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
Alex Hernandez Torres
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
Mouna Touma
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Juan P.
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
Ivonne Lopez
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Universidad nacional de cajamarca
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
Nixon Fernandez Diaz
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
Yilo Chanta Aliaga
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
Emerson Quejada
 
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Yukkirito Dark
 
Comentario 2020
Comentario 2020Comentario 2020
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
El subrayado y la sintesis
El subrayado y la sintesisEl subrayado y la sintesis
El subrayado y la sintesis
Kerwin Balcazar
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
mrmaldana
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Jose Chero
 
Resumir sin soluciones
Resumir sin solucionesResumir sin soluciones
Resumir sin soluciones
Javier Hernández Hernández
 
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docxPROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
MaritaPeralta4
 
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamientoGuía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
romanina
 
Parrafos
ParrafosParrafos
Parrafos
guest61bafcf
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
Patricia Rodríguez Albalat
 
Cápsula 4 Síntesis
Cápsula 4 Síntesis Cápsula 4 Síntesis
Cápsula 4 Síntesis
claudia_ramirez2015
 

Similar a TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf (20)

Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficos
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
 
Comentario 2020
Comentario 2020Comentario 2020
Comentario 2020
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
El subrayado y la sintesis
El subrayado y la sintesisEl subrayado y la sintesis
El subrayado y la sintesis
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 
Resumir sin soluciones
Resumir sin solucionesResumir sin soluciones
Resumir sin soluciones
 
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docxPROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
 
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamientoGuía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
 
Parrafos
ParrafosParrafos
Parrafos
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
 
Cápsula 4 Síntesis
Cápsula 4 Síntesis Cápsula 4 Síntesis
Cápsula 4 Síntesis
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf

  • 1. TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS 1. EL SUBRAYADO: Muchas veces, la tarea de adquirir conocimientos se vuelve aburrida, porque el lector se remite simplemente a leer, una y otra vez, los textos. Por eso, la primera función del subrayado es convertir a un lector pasivo en activo. Agiliza la tarea y favorece la memorización, ya que requiere mucha concentración. Otra de sus funciones es destacar las ideas principales. Es importante recordar que, si se subraya en exceso, esta función no se cumplirá. Muchos estudiantes intentar ir subrayando partes de oraciones para reunirlas después en un resumen, sin darse cuenta de que, de este modo, tienden a estudiar de memoria. El subrayado de palabras clave apunta, en cambio, a un aprendizaje razonado, ya que obliga a explicar los conceptos con palabras propias. RECONOCER LA IDEA PRINCIPAL: Para realizar una adecuada lectura comprensiva debemos tener en cuenta que, en muchas ocasiones, la idea principal se encuentra al comienzo de la lectura y que las frases siguientes suelen ser explicación de la misma. También puede ocurrir que dicha idea principal se encuentre hacia la mitad del texto o al final, por lo que las frases anteriores sirven de preámbulo o preparación, que finaliza con la idea principal como conclusión. Cada párrafo gira en torno a una idea, por lo que debemos centrar nuestro interés en descubrir dicha idea para destacarla. Entonces, para determinar cuáles son las ideas principales, es necesario tener en cuenta el título, que generalmente apunta al tema. Pero, además, en los libros de estudio se suelen destacar los conceptos importantes con tipografías diferentes. Los distintos tipos de subrayado se utilizan para destacarlas. a. Subrayado lineal: es el más común y consiste en trazar una línea por debajo de las palabras clave del texto. b. Subrayado vertical: sirve para destacar párrafos importantes y se trata de marcar una línea vertical en el margen. Se combinan con las anotaciones marginales, un subtitulado que indica el tema del párrafo. c. Subrayado estructural: se hace marcando con letras y con números la jerarquía de las ideas o la cantidad de elementos que componen una enumeración. En este texto, se mostraron los tres ejemplos de subrayado, ya que deben combinarse entre sí. ¿CÓMO SE HACE EL SUBRAYADO? a. Para descubrir las palabras claves o los temas importantes fijarse si lo que se está leyendo tiene que ver directamente con el título o subtítulo que hay en esa sección ¿Qué no debe subrayar? 1. Artículos (el, la, los, las, un, una, etc.), Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras), conjunciones (que, de que, cómo, cuánto, quien, el cual, el que, cuyo, cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos que) y Adverbios (aquí,
  • 2. allí, ahí, allá, acá, arriba, ahora, mientras, antes, después, mal, regular, bien, despacio, más, menos, muy, poco, mucho) 2. Adjetivos: Son las palabras que acompañan al sustantivo. 3. Una palabra por segunda vez Nota: Mirar con atención los dibujos y cuadros que acompañan al texto (generalmente están para aclarar ideas. No quedarse con alguna palabra o frase que no se entienda. Para ello está el diccionario. Tratar de comprender en general qué es lo que el texto quiere decir. 2. ANOTACIONES AL MARGEN O GLOSAR Las anotaciones marginales son subtítulos que resumen el tema del párrafo y que se colocan en el margen. Resultan muy útiles, porque llaman la atención sobre algún aspecto del texto y facilitan la búsqueda de un punto o de un subtema específico. ¿CÓMO SE HACE? a. saber con exactitud cuáles son las ideas principales, para lo cual es necesario, realizar previamente la técnica del subrayado. b. Generalmente, en los textos, se pueden identificar diferentes aspectos acerca del tema del que se trate la lectura, tales como: Características Definición Forma Conclusión Tipo Clases Modo Cómo Consecuencias Elementos Problema Cuándo Causas Historia Solución Orígenes Evolución Estructura c. Una vez que hayas realizado el subrayado, podrás escribir las notas al margen que expresen las ideas principales del tema apoyándote en la lista de palabras anterior. d. Además de palabras puedes utilizar un código que de forma sencilla y rápida te permita ubicar la información que necesitas. A continuación te presentamos un ejemplo de convenciones: e. SIGNO USO Suma (+) Idea repetida Exclamación (¡!) Importante Interrogante (¿?) Preguntar
  • 3. Asteriscos (*) Error Línea vertical (|) Párrafos o frases destacadas Línea sencilla (_) Ideas secundaria de bajo de las palabras Línea doble (=) ideas principales de bajo de las palabras Cuadro ( ) estacar el enunciado, nombres o fechas clave Circulo ( ) resaltar una numeración o clasificación en un esquema Letra e en mayúscula (E) Ejemplo Las ventajas que tiene esta técnica son: a. Obliga a pensar, ya que debes sustituir la repetición mecánica del texto por la comprensión del mismo. b. Se trata de un estudio activo, ya que se opone a la monotonía y aburrimiento, favoreciendo el recuerdo. c. Tiende a desarrollar la capacidad de análisis al obligarte a comprender y examinar el texto minuciosamente y todos sus detalles. d. También te desarrollará la capacidad de síntesis y resumen ya que te impone reducir a una o dos palabras la idea principal del párrafo analizado. e. Te facilitará la comprensión del texto. A continuación, se da un ejemplo donde se aplica las técnicas de lectura desarrolladas: Yo la adoro, pero… (Elogio del chisme) Un índice del nivel cultural de un país es la calidad de las conversaciones sociales que mantienen sus ciudadanos por puro pasatiempo. El tiempo pasa quieras que no y el pasatiempo es aquello que torna ese pasar inexorable en algo deleitoso. La conversación de recreo, entre familiares y amigos, durante comidas y cenas, en la terraza de un bar sobre el asfalto o a la aireada orilla del mar, es, por el placer que produce, la forma suprema de entretener nuestros ocios. ¿Todos los países conversan igual? Yo creo que no y me temo que, en perspectiva comparada, la conversación española, por regla general, no pica muy alto. Al menos entre los hombres, cuyos temas versan normalmente sobre deportes, política, negocios, trabajo y mujeres. En tanto que éstas, las mujeres, además de pedirse mutuamente consejo sobre cuestiones prácticas -consecuencia de soportar aún hoy la mayor parte del peso de
  • 4. la casa y la organización familiar-, llevan con mucha más frecuencia esos temas de conversación amistosa hacia materias personales, íntimas y confidenciales. Si, en una reunión de hombres, uno inicia un argumento, por liviano que sea, sobre estas peliagudas arenas movedizas, al punto cae sobre él la tacha de "intenso", afectado o pedante. Posiblemente sea España el país con el menor número de pedantes de todo el mundo, porque una policía de lucha antipedantería está aquí siempre vigilante para que nadie escape a las pautas de roma conversación masculina. En cambio, las mujeres se intercambian noticias reservadas, abren su corazón a la amiga, comparten sus experiencias vitales y critican, critican mucho. Para introducir su crítica, usan una fórmula ad cautelam: "Yo adoro absolutamente a X (nombre de una amiga o conocida), pero...”, y a continuación censuran algo del modo de ser de la aludida o de su comportamiento reciente. Dirán que, echándomelas al principio de feminista, al final me ha traicionado mi machismo recalcitrante que perpetúa roles tradicionales entregando a las mujeres al feo vicio del comadreo. Eso sería cierto si pensara que criticar es un ejercicio perverso, como de hecho parece creerlo la mayoría de la gente al mismo tiempo que lo practica con fruición. Pero yo tengo graves razones filosóficas para esbozar una apología del arraigado hábito de criticar a nuestro prójimo. Por supuesto, no me refiero a la maledicencia, la calumnia y la difamación, modos degenerados de la buena crítica; y, cierto, criticando a terceros nos arriesgamos a perjudicar famas y nombres. Eppur.. Y, sin embargo, la crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Esto se debe a la peculiar naturaleza de la verdad moral, tan distinta de la lógica o científica. Si queremos conocer una ley de la naturaleza, debemos estudiar las proposiciones conceptuales o matemáticas en las que viene enunciada; si quiero aprehender la esencia de una mesa, las mesas fenoménicas de mi experiencia sólo son andaderas que me elevan hacia su idea y, comprendida ésta, los ejemplares empíricos de ella nada añaden a mi comprensión; la manzana que cae del árbol es un ejemplo de la ley de la gravedad, pero la concreta manzana que golpeó la peluca empolvada de Newton es irrelevante. ¿Sucede lo mismo con la verdad moral? Deseando comprender o que otro comprenda la esencia de la valentía, ¿echaré mano del diccionario o la enciclopedia para leer allí su definición? Seguro que no, porque, para cuestiones morales, la definición lógica no agota ni de lejos toda la verdad moral, la cual se revela en toda su plenitud exclusivamente a través de la concreción empírica del ejemplo: lo que la valentía sea se aprehende sólo mediante la intuición contenida en un ejemplo tangible de valentía, no a través de los tratados discursivos, porque sólo el ejemplo propone a la intuición del hombre, con evidencia sensible, la esencia de la acción enjuiciada. Aquí el ejemplo de la valentía pertenece a la esencia de la valentía, no funciona como la manzana de Newton. El entero aprendizaje moral del hombre, en fin, depende de un continuado juicio crítico sobre los ejemplos significativos que nos rodean. En consecuencia, hay que criticar al prójimo, siempre y sin cesar (por una vez el deber coincide con la inclinación humana). La crítica -el cotilleo, las hablillas, el chisme- no sólo sazona el a veces rancio bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad, pues sólo en el ejemplo criticado -la conducta de un tercero- comparece ante mí la virtud, presente o ausente, y se me hace intuible en su indefinible esencia. Imaginemos la primera cita de una pareja que desea conocerse mejor. Para ese fin, no le preguntará uno al otro si le agrada lo bueno, bello y honesto que hay en la vida, porque la previsible contestación positiva apenas permite avanzar en ese conocimiento. El momento decisivo de la conversación sobreviene al concretar los ejemplos donde se materializan dichas cualidades abstractas: un hecho
  • 5. histórico, un libro, una película, una canción; y, con especial intensidad, los ejemplos personales: amigos comunes, notoriedades públicas, políticos. Nuestra sentimentalidad, el hondón de nuestra alma, no se deja conocer directamente sino sólo por vía refleja, proyectándose sobre quienes son objeto de nuestros juicios morales. Sócrates iba por las calles de Atenas preguntando qué es la virtud y se enredaba en interminables conversaciones con sus con ciudadanos, que al final le costaron la vida exhibiendo un ejemplo imborrable de aquello mismo que preguntaba. Pero hemos visto que su interrogación estaba mal formulada, porque debía haber inquirido no qué es la virtud sino quién la encarna. Si, encontrándome con él en una de aquellas escenas que narra Platón, Sócrates me hubiera dirigido su conocida pregunta, yo le hubiera replicado: "Yo te adoro, Sócrates, pero... la virtud eres tú". 3. RESUMEN: Un resumen es sintetizar las ideas relevantes de un texto. Las ideas deben expresarse con brevedad y relacionar unas con otras. Para realizar un resumen se debe utilizar previamente el subrayado. Una vez que el texto está subrayado y hemos identificado la información importante, ya se puede utilizar las tres macrorreglas de Van Dick que son: SUPRESIÓN: Indica que de un texto podemos suprimir todas aquellas oraciones cuya información sea innecesaria para entender las demás. Esto quiere decir que deben suprimirse los detalles, los ejemplos, repeticiones, y aquello que se considere innecesario para construir el sentido global del texto. GENERALIZACIÓN: Proporciona criterios para presentar la información más sintética, pero no suprimiendo como en la regla anterior, sino englobando la información en oraciones que agrupen y recojan las ideas que pueden generalizarse. Si se trata de enumeraciones, se debe emplear palabras que designen el conjunto, en lugar de Pedro, Luis, Juan y Roberto, escribir los estudiantes, los trabajadores, los niños, según el caso. CONSTRUCCIÓN: Indica que dada una secuencia de oraciones se puede elaborar una proposición que contenga el sentido total de la secuencia, y que la sustituya. La aplicación de esta tercera regla implica una reelaboración del texto por parte del lector o lectora, pero exige conservar el sentido original. Este sentido se reelabora a partir de los marcos de conocimiento que posee el lector o lectora. LOS PROCESOS PARA REALIZAR EL RESUMEN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: A. Distinguir el tipo de texto (narrativo, explicativo, dramático, lírico y Argumentativo) TIPO DE TEXTO INTENCIÓN Narrativo Relatar hechos. Lírica Expresar una emoción. Dramático Representar una historia. Informativo Informar sobre la actualidad Expositivo Explicar un tema. Argumentativo Convencer una idea.
  • 6. B. Analizar y seleccionar de la información: dividir el texto en párrafos y localizar la idea central de cada uno. En este caso, se trata de las conclusiones (afirmaciones u opiniones a favor de las cuales está el autor). Para ello se pueden aplicar las macrorreglas de Van Dijk (supresión, generalización y construcción). C. Identificar la tesis del autor (idea central) D. Eliminar y generalizar la información redundante o no sustancial: En este paso, se aplica de nuevo la macrorregla de supresión. E. Jerarquización de las ideas F. Reescritura del texto uniendo coherentemente las ideas centrales de cada párrafo. Definición de las inferencias o sobreentendidos (para esto, sirve mucho la macrorregla de construcción). A. Distinguir el tipo de texto (narrativo, explicativo, dramático, lírico y Argumentativo) Es un microensayo que pertenece a un texto argumentativo. B. Analizar y seleccionar de la información: dividir el texto en párrafos y localizar la idea central de cada uno. En este caso, se trata de las conclusiones (afirmaciones u opiniones a favor de las cuales está el autor). Para ello se pueden aplicar las macrorreglas de Van Dijk (supresión, generalización y construcción). Párrafo 1: Las conversaciones sociales generalmente se hacen por ocio y se basan en la crítica. Párrafo 2: La crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Párrafo 3: La crítica -el cotilleo, las hablillas, el chisme- no sólo sazona el a veces rancio bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad, pues sólo en el ejemplo criticado -la conducta de un tercero comparece ante mí la virtud. Párrafo 4: Su interrogación estaba mal formulada, porque debía haber inquirido no qué es la virtud sino quién la encarna. C. Identificar la tesis del autor (idea central) La crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Párrafo 1: Las conversaciones sociales generalmente se hacen por ocio y se basan en la crítica. Párrafo 2: La crítica - el juicio que nos merecen los ejemplos de conductas y estilos de vida ajenos- constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Párrafo 3: La crítica -el cotilleo, las hablillas, el chisme- no sólo sazona el a veces rancio bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad, pues sólo en el ejemplo criticado -la conducta de un tercerocomparece ante mí la virtud. Párrafo 4: Su interrogación estaba mal formulada, porque debía haber inquirido no qué es la virtud sino quién la encarna. D. Eliminar y generalizar la información redundante o no sustancial: En este paso, se aplica de nuevo la macrorregla de supresión. Párrafo 1: Las conversaciones sociales se hacen por ocio y se basan en la crítica. Párrafo 2: La crítica constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Párrafo 3: La crítica es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad. Párrafo 4: Sócrates debió preguntar: ¿Quién encarna una virtud?
  • 7. E. Jerarquización de las ideas Idea 1: La crítica constituye la única vía posible de aprendizaje moral. Idea 2: La crítica es el vehículo privilegiado de acceso a la moralidad. Idea 3: Las conversaciones sociales se hacen por ocio y se basan en la crítica. Idea 4: Sócrates debió preguntar: ¿Quién encarna una virtud? F. Reescritura del texto uniendo coherentemente las ideas centrales de cada párrafo. Definición de las inferencias o sobreentendidos (para esto, sirve mucho la macrorregla de construcción). Las conversaciones sociales que diariamente hacemos en nuestros momentos de ocio, se basan en la crítica hacia los demás, y aunque creamos que solo es perder el tiempo, es a través de ella que podemos construir un juicio moral sobre las personas, pues, mediante la experiencia del ejemplo de las situaciones cotidianas podemos acceder a la moralidad de cada uno de ellos y así llegarlos a conocer con claridad. Así que Sócrates haciendo un cambio significativo a su pregunta por ¿Quién encarna una virtud? pudo haber obtenido un aprendizaje moral de las personas a quienes preguntaba. 4. MAPA CONCEPTUAL: Representación gráfica de los conceptos. Los conceptos aparece dentro de figuras geométricas (óvalos o rectángulos) y colocados de manera jerárquica. El concepto se coloca en la parte superior y a partir de él se desarrolla las proposiciones. Los conceptos se relacionan entre sí a través de las palabras de enlace y líneas verticales. Esta representación, permite construir proposiciones (C. – P. E. – C) de un tema de manera concisa y visual. ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? 1. Identifica los conceptos con los que realizarás tu mapa conceptual. 2. Agrupa los conceptos que estén relacionadas. 3. Ordena los conceptos, puede ser de la más abstracta y general a la más concreta y específica. 4. Representa y sitúa los conceptos en el diagrama. Cada una de estas será representada como un nodo. 5. Conectar es el paso más importante, deberás relacionar y conectar los nodos empleando enlaces. Con la línea diagonal relaciona los conceptos jerarquizados en filas. 6. Comprueba si el mapa es correcto revisándolo Detenidamente y reflexiona si puedes encontrar relaciones antes no vistas entre los nodos.
  • 8. 5. COMENTARIO. Comentar es una condición de la mente humana que se realiza a diario. Se opina acerca de hechos de la nación, de otros países, de la ciudad, de la vida universitaria, de nuestra familia, o sobre textos significativos. Comentar es, en síntesis, interpretar y prever lo que no ha sucedido, pero que cabe dentro de las posibilidades de la realidad. El comentario es la construcción de un texto sobre otro. La Real Academia de la Lengua lo define así: 1. m. Explicación de un texto para su mejor comprensión. Comentario. 2. m. Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo. Martín Vivaldi dice sobre el comentario lo siguiente: ¿Qué hace el médico normalmente ante el caso clínico que se le presenta? Lo estudia, lo observa y dice, por ejemplo: "Esto es una bronquitis; no es grave; pero el enfermo deberá guardar cama y tomar los medicamentos que voy a recetarle". Es decir, el médico hace el diagnóstico, dice el pronóstico y prescribe el adecuado tratamiento. Función análoga, la del comentarista: ante un problema, un hecho comentable, el comentarista debe también diagnosticar, pronosticar y tratar. Este es, a nuestro juicio, el tipo de comentario más completo: el que valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que puede pasar y dicta lo que debe hacerse para evitar que acontezca algo que no debe suceder. Marina Parra presenta de este modo las características del comentario: - Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo. - Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente. - Oraciones cortas y poco complejas. - Párrafos breves. Interesa aquí resaltar “el mundo del texto”, es decir, las experiencias humanas que pone en juego o las posibilidades existenciales que abre al lector que se sitúa ante él. Una buen forma de empezar a leer el texto desde esta perspectiva es buscando “la pregunta” a la que el texto quiere dar respuesta y confrontarla con nuestra propia vida, sino de confrontarlas con lo que el propio texto dice. Ejemplo del comentario: El microensayo “Yo la adoro, pero… (Elogio al Chisme) de Javier Gomá Lanzón (Filosofía mundana, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018). Gomá argumenta claro y directo sobre la crítica como aprendizaje moral en las conversaciones sociales entre los hombres y las mujeres en España. En todas las razones dadas por el escritor nos plantearíamos la manera en que él pudo haber abordado el tema de la crítica como instrumento para evidenciar la moralidad de las personas, no obstante en ningún momento mencionó como esta puede llegar a caer en el chisme y afectar la integridad de una persona; así que surge la necesidad de emprender una metodología para la deliberación y la resiliencia que mejore el nivel cultural contemporáneo. Estructura textual del comentario.
  • 9. Datos bibliográficos El microensayo “Yo la adoro, pero… (Elogio al Chisme) de Javier Gomá Lanzón (Filosofía mundana, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018). Tema y tesis Gomá argumenta claro y directo sobre la crítica como aprendizaje moral en las conversaciones sociales entre los hombres y las mujeres en España. Opinión personal En todas las razones dadas por el escritor nos plantearíamos la manera en que él pudo haber abordado el tema de la crítica como instrumento para evidenciar la moralidad de las personas, no obstante en ningún momento mencionó como esta puede llegar a caer en el chisme y afectar la integridad de una persona; así que surge la necesidad de emprender una metodología para la deliberación y la resiliencia que mejore el nivel cultural contemporáneo. 6. GLOSARIO Inexorable: Que no se deja vencer con ruegos, inconmovible. Deleitoso: Agradable, placentero para el ánimo y los sentidos. Ocio: Tiempo libre, sin actividad laboral, que se dedica al descanso o a realizar otro tipo de actividades. Versar: Tratar de una determinada materia un libro, discurso o conversación. Peliagudas: Difícil, enrevesadas. Pedante: Engreído, que hace alarde inoportuno de sus conocimientos. Reservadas: Que se ocultan o deben ser ocultadas. Ad cautelam: Precaución. Aludida: Reconocer alguien, por alusiones o referencias, que es el destinatario de las mismas, reaccionando en consecuencia. Recalcitrante: Que se mantiene firme en su comportamiento, actitud, ideas o intenciones, a pesar de estar equivocado. Perpetúa: Que dura y permanece para siempre. Fruición: Gozo, placer intenso. Esbozar: Bosquejar, hacer un esbozo, definir los contornos de una cosa. Apología: Discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas. Maledicencia: Acción de maldecir o difamar a alguien. Aprehender: Asimilar inmediatamente, llegar a entender. Fenoménicas: Del fenómeno o de la apariencia. Andaderas: Que tiene unas características que hacen que se pueda andar por él con facilidad. Empíricos: Que procede de la experiencia. Concreción: Reducción a lo esencial o a lo preciso de un asunto o materia. Tangible: Que se puede percibir de manera clara y precisa.
  • 10. Discursivo: Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de otras o que suscita esta capacidad. Previsible: Conocer o saber algo con anticipación por medio de ciertas señales o indicios. Notoriedad: Evidencia, claridad. Inquirido: Indagar, examinar cuidadosamente una cosa.