SlideShare una empresa de Scribd logo
GAZTELANIA

          TÉCNICAS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO

 La preparación del comentario, basada en la lectura y comprensión del texto, es una
actividad que conviene desarrollar en tres "lecturas" sucesivas, aunque con la práctica se
puede hacer simultáneamente.

   1. PRIMERA LECTURA: COMPRENSIÓN DEL LÉXICO

 Debe ser una lectura general del texto, para ponernos en contacto con su contenido y
para la comprensión del léxico, sobre todo de términos clave y referencias de tipo
cultural. En esta primera etapa se habrá de recurrir a diversas estrategias:

 Utilización de un diccionario o de enciclopedias, cosa que en un examen formal no
podremos hacer.

    •   Deducción del sentido de palabras y expresiones a través del contexto
        lingüístico en que se encuentren. No olvidemos que, aunque nuestro vocabulario
        usual se limita a unos pocos miles de palabras, el contexto de la frase y del
        discurso nos permite comprender el sentido de muchas más, que no entenderíamos
        si las oyéramos o estudiáramos aisladamente.

    •   Recursos a nuestro bagaje cultural que nos permitirá aportar alguna información
        sobre las referencias de tipo cultural presentes en el texto: menciones de autores,
        acontecimientos o conceptos históricos, culturales o de cualquier otro tipo .

    •   Relación de los términos de significado desconocido o dudoso con otros que sí
        conocemos : etimologías latinas, valor de esas expresiones en otros contextos
        lingüísticos o culturales, atención al sentido figurado que pueden tener algunas de
        ellas...

   2. SEGUNDA LECTURA: SUBRAYADO

 La segunda lectura supone un avance en la comprensión del texto, con el subrayado de
palabras y frases clave y la comprensión de ideas fundamentales.

 El subrayado es una técnica de trabajo encaminada a facilitar la comprensión del texto
que jerarquiza el contenido, al resaltar los conceptos e ideas esenciales mediante la
visualización de las palabras o frases claves con que se expresan:

    •   El subrayado es eficaz en dos momentos : al hacerlo pues así nos obligamos
        desde un principio a distinguir lo principal de lo accesorio; y más tarde , ya que a
        la hora de releer el texto , de profundizar, el subrayado nos facilita una rápida
        lectura una visión casi "aérea" del texto, que nos permite saltar por encima de lo
        secundario o anecdótico.

    •   No se subraya por capricho. Se trata de una práctica individual, y su cantidad
        depende de los hábitos de cada uno y de la rentabilidad que nos suponga: una
        persona de enorme agudeza y capacidad de comprensión no necesitaría subrayar
        casi nada.


                                                                                             1
•   Subrayar en exceso no contribuye a la comprensión , sino que la entorpece.

    •   Si subrayamos todo un párrafo largo, es mejor hacerlo en el margen con una
        raya vertical o con una llave.

    •   Aunque hablemos de subrayado, además de la raya se pueden utilizar otros
        muchos recursos gráficos, válidos de por sí o como apoyo al subrayado
        convencional: recuadros, redondeles, asteriscos, flechas, números, colores
        distintos, etc., siempre que les demos un fin preciso y una utilidad concreta.

    •   Como conclusión, un texto bien subrayado es aquél que se comprende con
        sólo lo subrayado.


3. TERCERA LECTURA: ANOTACIÓN DEL TEXTO

 La tercera lectura además de confirmar o corregir lo subrayado se ha de utilizar para
anotar el texto. Estas notas en los márgenes nos llevarán a jerarquizar los conceptos,
a comprender visualmente la estructura interna y a hacer un inventario de las
ideas que nos sugieren su contenido y lenguaje.

La anotación de textos es una técnica muy antigua y de gran utilidad que supone un
acopio de materiales datos e ideas imprescindibles para la elaboración del comentario:
    • Un extracto de las ideas esenciales de cada párrafo sintetiza y ayuda a visualizar
        lo subrayado.

    •   Unas anotaciones bien seleccionadas, precisas y escuetas, constituyen un buen
        esbozo para el resumen del texto.

    •   Vistas en su conjunto, suponen un borrador del esquema, en el que se puede ver
        la jerarquización y las relaciones de dependencia de las ideas que lo estructuran.

 Pero anotar no supone únicamente resaltar y esquematizar los contenidos , sino que es
una labor de interpretación y valoración personal de esos contenidos. Para ello
conviene:

    •   Apuntar todas las opiniones personales sugeridas por la lectura, que
        aisladamente pueden parecer anecdóticas, pero que todas juntas,
        convenientemente seleccionadas y ordenadas, será los materiales básicos para la
        redacción del comentario crítico posterior.

    •   Identificar y resaltar el valor de elementos lingüísticos , recursos retóricos y
        características del registro idiomático, que son los soportes expresivos de los
        contenidos y que servirán para caracterizar el tipo de texto, sus rasgos
        morfosintácticos, etc.




                                                                                         2
ELABORACIÓN DEL RESUMEN Y EL TEMA

                                 EL RESUMEN
   Si refleja en el resumen las ideas principales del texto con claridad y
   capacidad de síntesis, con una extensión máxima de 8 líneas        (lp.)

          Resumir un texto es saber seleccionar de él lo más importante y fijar
           con nuestras propias palabras lo que el texto dice.
          Es sintetizar, conservando lo fundamental, desechando ideas secundarias,
           anécdotas o ejemplos, pero debe recoger el contenido GLOBAL del texto,
           no ser parcial.
          Asegúrate de que todas las frases queden conectadas entre sí, de modo
           que el conjunto resulte coherente y cohesionado.
          Nunca introduzcas valoraciones u opiniones.
          El resumen no puede estar formado por una serie de palabras entresacadas
           del texto y cosidas de modo que den como resultado un texto forzado.
          Debe estar redactado

En el resumen se penaliza
    • No entender el texto.
    • Que sea descriptivo: "primero dice..., luego dice ...Al final...."
    • Unión de frases inconexas.
    • Poner ideas que no aparecen en el texto.
    • Redacción deficiente o "infantil "
    • Poner: "el autor dice ...el texto dice..."
    • Copiar partes del texto.
    • Demasiado extenso (debe ocupar un 25% del texto o unas 8/10 líneas)
    • Ausencia de alguna idea principal (incluída la conclusión)
    • Faltas de ortografia.
    • Separar el resumen en párrafos.


Se calificará con 0(cero) aquellos resúmenes que contengan la primera o la
segunda persona, los que estén escritos de forma "literaria" o "coloquial"
con aportaciones personales y valoraciones.




                                                                                      3
EL TEMA
  Si ha captado el tema del texto y lo expresa en una extensión
   máxima de una línea (1p)

         El tema responde a la pregunta ¿Cuál es el concepto básico del texto?

       Es como el hilo conductor que da sentido al contenido del texto y a su
organización y está presente en todas las unidades de contenido.

         La redacción tiene que ser muy breve, clara y fiel al contenido. Sin fórmulas
         introductorias.

         El tema debe ser específico para ese texto, no de tipo general.

       Si para precisar el tema necesitas más de veinte_palabras desconfía,
posiblemente no hayas acertado

         Debemos resumir la idea principal en una línea (unas 10 palabras).

       Normalmente se expresa a través de un sustantivo abstracto con algún
complemento: "la corrupción de la sociedad actual" o "la falta de planificación
urbanística en las grandes ciudades", esto se llama NOMINALIZACIÓN.

         El tema se establece teniendo en cuenta el objetivo o intención que persigue el
         autor.

       Conviene no ponerlo en el último momento. No hay que dejarlo a la
improvisación, es mejor hacer varios borradores, someterlos a crítica e ir eliminando
los menos acertados, hasta dejar dos o tres entre los que elegir el más adecuado.

En el   tema se penaliza
   •      Largo (+ d e u na l ín ea )
   •      Poner verbos.
   •      Formularlo como una tesis - hay que tender a usar la nominalización con
          algún complemento.
    •     Que, falte alguno de los términos esenciales ("La corrupción "?, "la
          violencia ".?)
    •     Que contemple el contenido de una parte del texto (por ejeniplo , que sólo
          sea aplicable al primer párrafo)
    •     Introducir vulgarismos o palabras del registro coloquial o familiar.
          Por ejemplo: "Lo que tienen que tragar los políticos"." Los países que se
          forran a cuenta del negocio de las armas".
    •     Ser demasiado genérico: "La droga", "Los avances tecnológicos"
    •     Colocar una pregunta "¿Son necesarias las Drogas?', mejor "Debate sobre
          el consumo de drogas o la necesidad de las drogas ".

Se calificará con 0 (cero) aquellos temas que se planteen como una tesis, los
valorativos con aportaciones personales, los que sobrepasen una línea y los que
comiencen : "el autor dice..."o "el texto dice..."




                                                                                           4
ORACIÓN                            SINTAGMA NOMINAL
Los griegos atacaron a los romanos.           El ataque de los griegos a los romanos
Los diputados opuestos a la Ley propusieron
la reforma.
El trabajo produjo el cansancio de los
Mineros.
Sus padres se aficionaron a la música
desde muy temprano.
Muchos de ellos temen que lleguen los
otros.
A muchos de ellos les faltaban los
alimentos más elementales.
 Los diputados se opusieron al
proyecto que iba en contra de la
reforma.
Tenía miedo a que le dijeran qué había
pasado
La gente consume cada vez más
Drogas.
La gente quiere cada vez más dinero.
La gente, poco a poco, se está
aficionando a la música.
María odia a las personas que
intervienen en la conferencia
El paseo que daba todas las mañanas
había perdido, para él, con el tiempo
su encanto.
Ellos creían que existía el más allá.
Recibieron la carta con alegría.
Siempre estuvieron atentos a las
quejas que recibían del público.
Carecían de medios para poder pagar
los gastos.
Desobedecieron las leyes que eran
Injustas.
Ellos no cumplieron las reglas que
habían establecido ellos mismos.
Los griegos comían demasiado
cordero.
Doce personas recibieron al Papa con
euforia.
La policía nos ha obligado a contar lo
que había ocurrido.




                                                                                       5
La gente no sabía qué iba a pasar de ahora en adelante
A los vascos les gusta mucho comer y
Beber.
Tenían muchas ganas de saber por dónde
estaban ellos.
Estuvieron barajando varias posibilidades
para resolver lo antes posible el problema.
_para
La pérdida de valores morales era percibida
por todos
El chico que lleva pantalones a rayas está muy
contento con lo que ha conseguido
muy contento conposibilidad de pagar sus
Ricardo no tenía lo que ha conseguido
deudas
La gente no consigue llevar a cabo sus
proyectos
 No podían evitar sentirse atraídos por su
simpatía personal
Se había convertido en musulmán de una
manera muy rápida
Su extraordinario apetito se desataba en las
situaciones menos propicias
No quiso saber nada con los hijos habidos
fuera del matrimonio
Ellos eran sabedores de que valía menos de
lo que decían
Se quedaron sin saber qué hacer cuando
vieron los daños que había ocasionado el
vecino
La gente leía cosas que no tenían
Importancia
Le pusieron pegas para que dejara de
investigar quién lo había asesinado
Con que él apareciera se daban por
Satisfechos
La experiencia acumulada hasta la fecha no
permite abrigar muchas esperanzas de curar
el cáncer
La noticia perturbadora podría estar en
todas las portadas de los periódicos
La falta de ejercicio físico influye mucho
en los problemas circulatorios y en las
enfermedades del corazón
Este documento tiene un enorme interés
para nosotros
A nuestros compañeros les han dado el primer
premio por sus investigaciones literarias
Los médicos se oponen a que se busque la
solución de la tristeza en los medicamentos




                                                         6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
Puri Palazón
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
dandiel2012
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
lidiaduquesanchez
 
Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)
Martín Acosta
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
OmarLarotaCondori
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Maite Goñi
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
martinana
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
ilsedaniela
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios  análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios
jorge perez
 
Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
rocioatienza
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
marthaluciacuellar
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
perlaoveronica
 
Principios básicos en redacción
Principios básicos en redacciónPrincipios básicos en redacción
Principios básicos en redacción
Mario Cox
 
Carlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccionCarlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccion
carlos javier molina mora
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de texto
Francisca Sánchez
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Brayan Rodriguez
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Katherin Ruiz Herrera
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
trabajodeinvestigacion
 

La actualidad más candente (20)

Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios  análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios
 
Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Principios básicos en redacción
Principios básicos en redacciónPrincipios básicos en redacción
Principios básicos en redacción
 
Carlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccionCarlos molina presentacion de la redaccion
Carlos molina presentacion de la redaccion
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de texto
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
 

Similar a 2

Pautas Resumen
Pautas ResumenPautas Resumen
Pautas Resumen
izquierdomb
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
Alex Hernandez Torres
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Universidad nacional de cajamarca
 
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico castPautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
nieveslopez
 
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
LUZADRIANAMARTINEZ
 
Septima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacionSeptima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacion
sergio jimenez
 
Septima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacionSeptima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacion
sergio jimenez
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Boro Vizcarra
 
00030796
0003079600030796
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
Solange Portillo Vela
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
JUANANDRESMUOZGALLEG
 
Temas de filosofía.pptx
Temas de filosofía.pptxTemas de filosofía.pptx
Temas de filosofía.pptx
JOSECARMENORTIZMENDO1
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
El texto
El textoEl texto
Leer..
Leer..Leer..
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
rudaboro boro
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
Ivonne Lopez
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
expoling
expolingexpoling
expoling
hmbecool
 

Similar a 2 (20)

Pautas Resumen
Pautas ResumenPautas Resumen
Pautas Resumen
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
 
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico castPautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
 
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
 
Septima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacionSeptima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacion
 
Septima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacionSeptima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacion
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
 
00030796
0003079600030796
00030796
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
 
Temas de filosofía.pptx
Temas de filosofía.pptxTemas de filosofía.pptx
Temas de filosofía.pptx
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Leer..
Leer..Leer..
Leer..
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
expoling
expolingexpoling
expoling
 

Más de cristinaeleanitza

Spain endangered species
Spain endangered speciesSpain endangered species
Spain endangered species
cristinaeleanitza
 
Top 10
Top 10Top 10
4
44
3
33
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
cristinaeleanitza
 
LAST EXAM OF MUSIC
LAST EXAM OF MUSICLAST EXAM OF MUSIC
LAST EXAM OF MUSIC
cristinaeleanitza
 
Mantra[1]
Mantra[1]Mantra[1]
Mantra[1]
Mantra[1]Mantra[1]
Mantra[1]
Mantra[1]Mantra[1]
Useful common places
Useful common placesUseful common places
Useful common places
cristinaeleanitza
 
Useful common places
Useful common placesUseful common places
Useful common places
cristinaeleanitza
 
London by Jon Arostegi and Beñat Izquierdo
London by Jon Arostegi and Beñat IzquierdoLondon by Jon Arostegi and Beñat Izquierdo
London by Jon Arostegi and Beñat Izquierdo
cristinaeleanitza
 
Bob Marley Xabier And Gorka
Bob Marley  Xabier And GorkaBob Marley  Xabier And Gorka
Bob Marley Xabier And Gorka
cristinaeleanitza
 
Watch Our Film! By Hasier And Unai
Watch Our Film! By Hasier And UnaiWatch Our Film! By Hasier And Unai
Watch Our Film! By Hasier And Unai
cristinaeleanitza
 
Microsoft Surface By Aitor And Lara
Microsoft Surface By Aitor And LaraMicrosoft Surface By Aitor And Lara
Microsoft Surface By Aitor And Lara
cristinaeleanitza
 
A Great Singer!
A Great Singer!A Great Singer!
A Great Singer!
cristinaeleanitza
 
computer basics
computer basicscomputer basics
computer basics
cristinaeleanitza
 

Más de cristinaeleanitza (17)

Spain endangered species
Spain endangered speciesSpain endangered species
Spain endangered species
 
Top 10
Top 10Top 10
Top 10
 
4
44
4
 
3
33
3
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
LAST EXAM OF MUSIC
LAST EXAM OF MUSICLAST EXAM OF MUSIC
LAST EXAM OF MUSIC
 
Mantra[1]
Mantra[1]Mantra[1]
Mantra[1]
 
Mantra[1]
Mantra[1]Mantra[1]
Mantra[1]
 
Mantra[1]
Mantra[1]Mantra[1]
Mantra[1]
 
Useful common places
Useful common placesUseful common places
Useful common places
 
Useful common places
Useful common placesUseful common places
Useful common places
 
London by Jon Arostegi and Beñat Izquierdo
London by Jon Arostegi and Beñat IzquierdoLondon by Jon Arostegi and Beñat Izquierdo
London by Jon Arostegi and Beñat Izquierdo
 
Bob Marley Xabier And Gorka
Bob Marley  Xabier And GorkaBob Marley  Xabier And Gorka
Bob Marley Xabier And Gorka
 
Watch Our Film! By Hasier And Unai
Watch Our Film! By Hasier And UnaiWatch Our Film! By Hasier And Unai
Watch Our Film! By Hasier And Unai
 
Microsoft Surface By Aitor And Lara
Microsoft Surface By Aitor And LaraMicrosoft Surface By Aitor And Lara
Microsoft Surface By Aitor And Lara
 
A Great Singer!
A Great Singer!A Great Singer!
A Great Singer!
 
computer basics
computer basicscomputer basics
computer basics
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

2

  • 1. GAZTELANIA TÉCNICAS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO La preparación del comentario, basada en la lectura y comprensión del texto, es una actividad que conviene desarrollar en tres "lecturas" sucesivas, aunque con la práctica se puede hacer simultáneamente. 1. PRIMERA LECTURA: COMPRENSIÓN DEL LÉXICO Debe ser una lectura general del texto, para ponernos en contacto con su contenido y para la comprensión del léxico, sobre todo de términos clave y referencias de tipo cultural. En esta primera etapa se habrá de recurrir a diversas estrategias: Utilización de un diccionario o de enciclopedias, cosa que en un examen formal no podremos hacer. • Deducción del sentido de palabras y expresiones a través del contexto lingüístico en que se encuentren. No olvidemos que, aunque nuestro vocabulario usual se limita a unos pocos miles de palabras, el contexto de la frase y del discurso nos permite comprender el sentido de muchas más, que no entenderíamos si las oyéramos o estudiáramos aisladamente. • Recursos a nuestro bagaje cultural que nos permitirá aportar alguna información sobre las referencias de tipo cultural presentes en el texto: menciones de autores, acontecimientos o conceptos históricos, culturales o de cualquier otro tipo . • Relación de los términos de significado desconocido o dudoso con otros que sí conocemos : etimologías latinas, valor de esas expresiones en otros contextos lingüísticos o culturales, atención al sentido figurado que pueden tener algunas de ellas... 2. SEGUNDA LECTURA: SUBRAYADO La segunda lectura supone un avance en la comprensión del texto, con el subrayado de palabras y frases clave y la comprensión de ideas fundamentales. El subrayado es una técnica de trabajo encaminada a facilitar la comprensión del texto que jerarquiza el contenido, al resaltar los conceptos e ideas esenciales mediante la visualización de las palabras o frases claves con que se expresan: • El subrayado es eficaz en dos momentos : al hacerlo pues así nos obligamos desde un principio a distinguir lo principal de lo accesorio; y más tarde , ya que a la hora de releer el texto , de profundizar, el subrayado nos facilita una rápida lectura una visión casi "aérea" del texto, que nos permite saltar por encima de lo secundario o anecdótico. • No se subraya por capricho. Se trata de una práctica individual, y su cantidad depende de los hábitos de cada uno y de la rentabilidad que nos suponga: una persona de enorme agudeza y capacidad de comprensión no necesitaría subrayar casi nada. 1
  • 2. Subrayar en exceso no contribuye a la comprensión , sino que la entorpece. • Si subrayamos todo un párrafo largo, es mejor hacerlo en el margen con una raya vertical o con una llave. • Aunque hablemos de subrayado, además de la raya se pueden utilizar otros muchos recursos gráficos, válidos de por sí o como apoyo al subrayado convencional: recuadros, redondeles, asteriscos, flechas, números, colores distintos, etc., siempre que les demos un fin preciso y una utilidad concreta. • Como conclusión, un texto bien subrayado es aquél que se comprende con sólo lo subrayado. 3. TERCERA LECTURA: ANOTACIÓN DEL TEXTO La tercera lectura además de confirmar o corregir lo subrayado se ha de utilizar para anotar el texto. Estas notas en los márgenes nos llevarán a jerarquizar los conceptos, a comprender visualmente la estructura interna y a hacer un inventario de las ideas que nos sugieren su contenido y lenguaje. La anotación de textos es una técnica muy antigua y de gran utilidad que supone un acopio de materiales datos e ideas imprescindibles para la elaboración del comentario: • Un extracto de las ideas esenciales de cada párrafo sintetiza y ayuda a visualizar lo subrayado. • Unas anotaciones bien seleccionadas, precisas y escuetas, constituyen un buen esbozo para el resumen del texto. • Vistas en su conjunto, suponen un borrador del esquema, en el que se puede ver la jerarquización y las relaciones de dependencia de las ideas que lo estructuran. Pero anotar no supone únicamente resaltar y esquematizar los contenidos , sino que es una labor de interpretación y valoración personal de esos contenidos. Para ello conviene: • Apuntar todas las opiniones personales sugeridas por la lectura, que aisladamente pueden parecer anecdóticas, pero que todas juntas, convenientemente seleccionadas y ordenadas, será los materiales básicos para la redacción del comentario crítico posterior. • Identificar y resaltar el valor de elementos lingüísticos , recursos retóricos y características del registro idiomático, que son los soportes expresivos de los contenidos y que servirán para caracterizar el tipo de texto, sus rasgos morfosintácticos, etc. 2
  • 3. ELABORACIÓN DEL RESUMEN Y EL TEMA EL RESUMEN Si refleja en el resumen las ideas principales del texto con claridad y capacidad de síntesis, con una extensión máxima de 8 líneas (lp.)  Resumir un texto es saber seleccionar de él lo más importante y fijar con nuestras propias palabras lo que el texto dice.  Es sintetizar, conservando lo fundamental, desechando ideas secundarias, anécdotas o ejemplos, pero debe recoger el contenido GLOBAL del texto, no ser parcial.  Asegúrate de que todas las frases queden conectadas entre sí, de modo que el conjunto resulte coherente y cohesionado.  Nunca introduzcas valoraciones u opiniones.  El resumen no puede estar formado por una serie de palabras entresacadas del texto y cosidas de modo que den como resultado un texto forzado.  Debe estar redactado En el resumen se penaliza • No entender el texto. • Que sea descriptivo: "primero dice..., luego dice ...Al final...." • Unión de frases inconexas. • Poner ideas que no aparecen en el texto. • Redacción deficiente o "infantil " • Poner: "el autor dice ...el texto dice..." • Copiar partes del texto. • Demasiado extenso (debe ocupar un 25% del texto o unas 8/10 líneas) • Ausencia de alguna idea principal (incluída la conclusión) • Faltas de ortografia. • Separar el resumen en párrafos. Se calificará con 0(cero) aquellos resúmenes que contengan la primera o la segunda persona, los que estén escritos de forma "literaria" o "coloquial" con aportaciones personales y valoraciones. 3
  • 4. EL TEMA Si ha captado el tema del texto y lo expresa en una extensión máxima de una línea (1p) El tema responde a la pregunta ¿Cuál es el concepto básico del texto? Es como el hilo conductor que da sentido al contenido del texto y a su organización y está presente en todas las unidades de contenido. La redacción tiene que ser muy breve, clara y fiel al contenido. Sin fórmulas introductorias. El tema debe ser específico para ese texto, no de tipo general. Si para precisar el tema necesitas más de veinte_palabras desconfía, posiblemente no hayas acertado Debemos resumir la idea principal en una línea (unas 10 palabras). Normalmente se expresa a través de un sustantivo abstracto con algún complemento: "la corrupción de la sociedad actual" o "la falta de planificación urbanística en las grandes ciudades", esto se llama NOMINALIZACIÓN. El tema se establece teniendo en cuenta el objetivo o intención que persigue el autor. Conviene no ponerlo en el último momento. No hay que dejarlo a la improvisación, es mejor hacer varios borradores, someterlos a crítica e ir eliminando los menos acertados, hasta dejar dos o tres entre los que elegir el más adecuado. En el tema se penaliza • Largo (+ d e u na l ín ea ) • Poner verbos. • Formularlo como una tesis - hay que tender a usar la nominalización con algún complemento. • Que, falte alguno de los términos esenciales ("La corrupción "?, "la violencia ".?) • Que contemple el contenido de una parte del texto (por ejeniplo , que sólo sea aplicable al primer párrafo) • Introducir vulgarismos o palabras del registro coloquial o familiar. Por ejemplo: "Lo que tienen que tragar los políticos"." Los países que se forran a cuenta del negocio de las armas". • Ser demasiado genérico: "La droga", "Los avances tecnológicos" • Colocar una pregunta "¿Son necesarias las Drogas?', mejor "Debate sobre el consumo de drogas o la necesidad de las drogas ". Se calificará con 0 (cero) aquellos temas que se planteen como una tesis, los valorativos con aportaciones personales, los que sobrepasen una línea y los que comiencen : "el autor dice..."o "el texto dice..." 4
  • 5. ORACIÓN SINTAGMA NOMINAL Los griegos atacaron a los romanos. El ataque de los griegos a los romanos Los diputados opuestos a la Ley propusieron la reforma. El trabajo produjo el cansancio de los Mineros. Sus padres se aficionaron a la música desde muy temprano. Muchos de ellos temen que lleguen los otros. A muchos de ellos les faltaban los alimentos más elementales. Los diputados se opusieron al proyecto que iba en contra de la reforma. Tenía miedo a que le dijeran qué había pasado La gente consume cada vez más Drogas. La gente quiere cada vez más dinero. La gente, poco a poco, se está aficionando a la música. María odia a las personas que intervienen en la conferencia El paseo que daba todas las mañanas había perdido, para él, con el tiempo su encanto. Ellos creían que existía el más allá. Recibieron la carta con alegría. Siempre estuvieron atentos a las quejas que recibían del público. Carecían de medios para poder pagar los gastos. Desobedecieron las leyes que eran Injustas. Ellos no cumplieron las reglas que habían establecido ellos mismos. Los griegos comían demasiado cordero. Doce personas recibieron al Papa con euforia. La policía nos ha obligado a contar lo que había ocurrido. 5
  • 6. La gente no sabía qué iba a pasar de ahora en adelante A los vascos les gusta mucho comer y Beber. Tenían muchas ganas de saber por dónde estaban ellos. Estuvieron barajando varias posibilidades para resolver lo antes posible el problema. _para La pérdida de valores morales era percibida por todos El chico que lleva pantalones a rayas está muy contento con lo que ha conseguido muy contento conposibilidad de pagar sus Ricardo no tenía lo que ha conseguido deudas La gente no consigue llevar a cabo sus proyectos No podían evitar sentirse atraídos por su simpatía personal Se había convertido en musulmán de una manera muy rápida Su extraordinario apetito se desataba en las situaciones menos propicias No quiso saber nada con los hijos habidos fuera del matrimonio Ellos eran sabedores de que valía menos de lo que decían Se quedaron sin saber qué hacer cuando vieron los daños que había ocasionado el vecino La gente leía cosas que no tenían Importancia Le pusieron pegas para que dejara de investigar quién lo había asesinado Con que él apareciera se daban por Satisfechos La experiencia acumulada hasta la fecha no permite abrigar muchas esperanzas de curar el cáncer La noticia perturbadora podría estar en todas las portadas de los periódicos La falta de ejercicio físico influye mucho en los problemas circulatorios y en las enfermedades del corazón Este documento tiene un enorme interés para nosotros A nuestros compañeros les han dado el primer premio por sus investigaciones literarias Los médicos se oponen a que se busque la solución de la tristeza en los medicamentos 6