SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Cápsula de contenidos Nº 4:
Didáctica de la Síntesis.
SÍNTESIS
Consiste en reintegrar o reconstituir
los aspectos esenciales del texto.
Es un proceso opuesto y complementario
al análisis.
Es diferente al resumen.
Se concreta en la estructura denominada ORACIÓN SINTÉTICA.
SUJETO TEMÁTICO + PREDICADO TEMÁTICO
De QUÉ o de QUIÉN se habla en QUÉ se dice esencialmente del
El texto. Sujeto
Ej. El retraso mental y sus variaciones de grado
En el texto propuesto para el análisis en la cápsula de contenidos anterior, esta
es la síntesis que podemos extraer.
LA SÍNTESIS
Es importante distinguir entre síntesis y comentario y
resumen:
La Síntesis se elabora utilizando un lenguaje personal y
sencillo, extrayendo del texto lo más significativo para el
estudiante.
 Comentario: es la aclaración y profundización del
Contenido del texto original, o de una parte de éste, con
información nueva sin emitir una opinión personal.
SÍNTESIS LINEAL: EL RESUMEN
Resumir un escrito significa crear uno nuevo que utiliza del
texto original sólo las informaciones más importantes; éste
no solo conserva del texto matriz la información relevante,
sino incluso los aspectos formales y estilísticos de su autor.
La elaboración de un resumen contempla 2 fases:
Comprensión del texto (método analítico).
Reelaboración del texto y construcción del
resumen:
Las siguientes son estrategias normalmente utilizadas para la elaboración
de un resumen.
a) Cancelación: en un texto es posible cancelar las palabras y las
preposiciones que se refieren a detalles marginales cuando no son
necesarias para la comprensión de otra parte del texto.
b) Generalización: en un texto es posible sustituir algunos elementos,
palabras o incluso oraciones, con otros elementos más generales que
los incluyan.
c) Selección: en un texto es posible cancelar todos los elementos que
expresan detalles obvios y normales dentro del contexto que se
presenta.
d) Construcción: en un texto es posible sustituir un conjunto de
proposiciones por una proposición nueva que las incluya cuando
aquellas representan elementos obvios dentro del contexto.
TEXTO PARA RESUMIR
“Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a cenar al restaurante de la
esquina. Se sentaron a la mesa cercana a la entrada. Mario comió: una
pizza con champiñones, un calzone relleno y una rodaja de torta
margarita. Luisa comió un pastel de espinacas, alcachofas a la romana
y ensalada con lechuga. Luego, cuando salieron del local caminando de
prisa contra el frío viento de la noche, atravesaron la calle y volvieron a
casa. Buscaron la llave, abrieron el portal de entrada, controlaron si
había correo para ellos, llamaron el ascensor; finalmente se sentaron en
el diván, justo a tiempo para disfrutar un café al calorcillo de un film de
Gary Cooper que a los dos les gustaba mucho.”
( 118 palabras)
RESUMEN
Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a comer a fuera. Mario hizo una
cena a base de farináceos, Luisa de vegetales.
Luego volvieron a casa a pie a tiempo para el film de Gary Cooper.(36
palabras)
TÉCNICA DEL SUBRAYADO
Consiste en la selección personal de la información relevante de un texto.
Para esto hay que subrayar el enunciado más importante de cada párrafo.
Las funciones más relevantes del remarque gráfico son:
Destacar los ítemes o conceptos más importantes que hay que retener.
Mostrar información que conecta con la idea principal del texto.
Favorecer la interpretación simplificadora de elementos más complejos.
Se recomienda no marcar más de un enunciado general por párrafo; se
pueden emplear diversos colores y tipos de raya para cada información.
Para remarcar se pueden seguir los siguientes pasos:
A partir del título de la lectura, pensar cuál será su contenido;
Luego efectuar la lectura y comprobar si corresponde a lo presupuestado;
Revisar los apartados que contiene el texto, proponer algunas preguntas:
¿qué es?, ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿cuándo sucede?, etc.
Releer el texto y marcar la información relevante por párrafos;
Usar otros colores y formas para destacar las ideas complementarias;
Comprobar que al leer lo subrayado, aunque gramaticalmente no esté
correcto, el texto tiene sentido.
SÍNTESIS GRÁFICA: ESQUEMAS Y
ORGANIZADORES GRÁFICOS
VENTAJAS DEL ESQUEMA:
 Mantener la atención y fomentar el estudio activo.
 Ayudar a la memorización y posterior recuerdo.
 Desarrollar la capacidad de síntesis.
 Hacer más racional y personal el estudio.
¿CÓMO ELABORAR UN ESQUEMA?
 Hacer el esquema cuando se domina el tema.
 Usar la menor cantidad de palabras posible.
 Lenguaje y expresiones propias.
 Utilizar signos de realce (colores, tamaños de letra).
 Revisar para ver si es posible reducirlo más.
 Elementos indispensables (título, apartado, ideas explicativas).
 Las partes son siempre las mismas:
1. Título
2. Encabezamiento (Tema)
3. Subdivisiones (Subtemas)
TIPOS DE ESQUEMAS:
Existen los esquemas tradicionales, similares por su
linealidad. En general, son más limitados, porque no
recogen todas las habilidades cognoscitivas, sino sólo
aspectos puntuales del conocimiento. Ejemplos de
ellos son:
1. Numéricos
2. De llaves
3. De flechas
4. De cajas
5. De flujo
Los esquemas numéricos emplean los números
indoarábigos (ideal para textos muy extensos):
1. Idea principal (encabezamiento)
1.1 Idea secundaria
1.1.1 Detalle
1.1.2 Detalle
etc.
1.2 Idea secundaria
1.2.1 Detalle
1.2.2
etc.
1. Esquema numérico
2. Esquema de llaves
3. Esquema de flechas
4. Esquema de cajas
5. Diagrama de flujo
¿Qué son?
Los diagramas de flujo representan visualmente el flujo de datos a
través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas
de flujo describen qué operaciónes y en qué secuencia se requieren
para solucionar un problema dado.
¿Cómo se hacen? Poseen una simbología básica:
Inicio o fin del proceso.
Pasos, procedimientos o líneas de instrucción del
proceso.
Operaciones de entrada y salida.
Toma de desiciónes y Ramificación.
Líneas de flujo.
Ejemplo de diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo del funcionamiento
de un artefacto eléctrico
Representa de la
secuencia de todas las
operaciones, los
transportes, las
inspecciones, las esperas y
los almacenamientos que
ocurren durante un
proceso. Incluye además,
la información que se
considera deseable para el
análisis, por ejemplo el
tiempo necesario y la
distancia recorrida. Sirve
para las secuencias de un
producto, un operario, una
pieza, etc.
Diagrama de flujo de procesos
Ejemplo de diagrama de flujo de Proceso industrial.
Proceso de fabricación de una resina (Reacción de Polimerización):
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los organizadores gráficos son distintos
de los anteriores por ser más integradores
de las habilidades mentales y son:
1. Mapa semántico
2. Mapa mental
3. Mapa conceptual
4. Cuadro sinóptico
6. Mapas semánticos
¿Cómo se hace?
En general, se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual los
estudiantes realizan asociaciones a partir de una palabra dada.
Luego se clasifican semánticamente, permitiendo que los alumnos
recuperen el conocimiento previo almacenado. Se aprenden
significados de nuevas palabras, se ven palabras conocidas desde
otras perspectivas y se perciben relaciones entre las palabras.
¿Qué es?
Mapa semántico o constelación: es una representación visual de un
concepto particular. Es una estructuración gráfica de la información en
categorías. Puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su
conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un
tema dado. Permite que el alumno tome conciencia de la relación de
las palabras entre sí.
Nutritivas
Productos
procesados Muchas
variedades
Johnny
Appleseed
MANZANAS
Vitaminas
Fibra
Ayuda a
prevenir
enfermedades
jugo
sidra
Salsa de
manzana
vinagre
Golden
Delicious
Jonathan
Mcintosh
árboles
manzanales
frutos
crujientes
jugosas
Fuji
7. Mapas mentales
¿Qué son?
Son diagramas construidos de modo personal.
 Reúne las ideas esenciales, mostrando su relación de forma
sencilla.
 Utiliza palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e
imágenes.
¿Cómo se hacen?
 Sólo se necesita colocar la idea principal o palabra clave en el
centro de una hoja de papel o de algún programa especializado.
Luego se añaden todas las ideas relacionadas a esa palabra o
idea por medio de ramificaciones y líneas, que permitirán
estructurar toda esa lluvia de ideas.
 Se debe utilizar la mayor cantidad de imágenes y colores, que
permitirán una mejor retención de la información.
Ejemplo de Mapa mental
Ejemplo de Mapa mental
8. Mapa Conceptual
1. CONCEPTO
Es una regularidad en los
acontecimientos o en los objetos que se
designa mediante algún término.
Categorización
2. ENLACE
Palabras que sirven para unir los
conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos.
3. PROPOSICIÓN
Consta de 2 ó más conceptos unidos por
palabras enlace para formar una unidad
semántica con valor de verdad, puesto que se
afirma o niega algo de un concepto.
¿Qué es?
Un mapa conceptual es una red de definiciones sencillas y prácticas, que permiten transmitir con
claridad mensajes conceptuales.
Elementos Fundamentales:
¿Cómo se hacen?
Utilizan la Jerarquización:
1. Los Conceptos están dispuestos por orden de importancia o
de inclusividad.
2. Se usan flechas para indicar derivación o relaciones cruzadas.
3. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de
la estructura gráfica.
4. Los Conceptos sólo aparecen una vez y deben ser enmarcados
en rectángulos u óvalos.
5. Los ejemplos se sitúan en el último lugar y no se enmarcan.
 Utilizan la Selección e Impacto Visual
1. Previamente a la construcción de un mapa hay que elegir los términos
que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la
atención.
2. Un buen mapa es conciso y muestra las relaciones entre las principales
de un modo simple y vistoso. Se destacan los conceptos enmarcándolos
y escribiéndolos con mayúsculas.
MAPA CONCEPTUAL
es
RECURSO PARA LA
REPRESENTACIÓN
se distingue
de
EPÍTOMES
ESQUEMAS
REDES
CONCEPTUALES O
SEMÁNTICAS
DIAGRAMAS
DE FLUJO
se caracteriza por
IMPACTO
VISUAL
JERARQUÍA SIMPLIFICACIÓN
por orden de
INCLUSIÓN SELECCIÓN
requiere de
ESTRUCTURA
DE
PROPOSICIONES
integrada por
PALABRAS
ENLACE
CONCEPTOS
son
se expresan con
REGULARIDADES TÉRMINOS
CONCEPTUALES
en
OBJETOS ACONTECIMIENTOS
de
de una
Ejemplo de Mapa conceptual
Cuadros sinópticos
Representación sintética de importante cantidad de información.
Permite establecer diferencias y similitudes entre elementos
distintos de un mismo tema, a la vez sistematiza y organiza la
información.
Los Cuadros Comparativos ponen de manifiesto las capacidades de
análisis y de síntesis, y ayudan a fijar o internalizar definiciones,
conceptos y vocabulario técnico.
Pueden incluir dibujos, aunque principalmente se construyen con
texto.
En su construcción es básico identificar y señalar los criterios de
comparación o aspectos que se contrastarán.
Situación A Situación B Situación C
Elemento 1 Resultado 1-A Resultado 1-B Resultado 1-C
Elemento 2 Resultado 2-A Resultado 2-B Resultado 2-C
Elemento 3 Resultado 3-A Resultado 3-B Resultado 3-C
Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3…
Criterio de
comparación 1
Criterio de
comparación 2
Criterio de
comparación 3
Ejemplos de cuadros sinópticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]JeannettRV
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónMartha Guarin
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
Yaquelin Rodriguez
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Luciyesi
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Exposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemicoExposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemico
Olga Giovanna Paredes Bellos
 
Interpretación de lectura
Interpretación de lecturaInterpretación de lectura
Interpretación de lecturapipegil
 
Las disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relacionesLas disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relaciones
manosytijeras
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
expresioninpahu
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
KellyMoreno22
 
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De InvestigacionMetodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De Investigacionguest975e56
 
la investigación documental
la investigación documentalla investigación documental
la investigación documental
Mariela Meza
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
ederueda
 

La actualidad más candente (14)

Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
 
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la información
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Exposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemicoExposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemico
 
Interpretación de lectura
Interpretación de lecturaInterpretación de lectura
Interpretación de lectura
 
Las disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relacionesLas disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relaciones
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De InvestigacionMetodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
 
la investigación documental
la investigación documentalla investigación documental
la investigación documental
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 

Similar a Cápsula 4 Síntesis

1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
akra1
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosrcarrerah
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
JorgeHusulak1
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Jose Chero
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
Mik Mayckol Ayay Custodio
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
RUMEILLY
 
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La OLos Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
joel
 
Los Mapas Conceptuales Dela V Y La O
Los Mapas Conceptuales Dela V Y La OLos Mapas Conceptuales Dela V Y La O
Los Mapas Conceptuales Dela V Y La O
joel
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jose Luis Regidor Vega
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
alfredoU2
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
wilkins alberto geronimo rodriguez
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examenmaiasol
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
maiasol
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examenmaiasol
 
Lineamientosdelcurso
LineamientosdelcursoLineamientosdelcurso
Lineamientosdelcursosmileinfected
 
Las técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias deLas técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias de
JosAlejandroRodrguez21
 

Similar a Cápsula 4 Síntesis (20)

1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
 
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La OLos Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
 
Los Mapas Conceptuales Dela V Y La O
Los Mapas Conceptuales Dela V Y La OLos Mapas Conceptuales Dela V Y La O
Los Mapas Conceptuales Dela V Y La O
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Lineamientosdelcurso
LineamientosdelcursoLineamientosdelcurso
Lineamientosdelcurso
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Las técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias deLas técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias de
 

Más de claudia_ramirez2015

Cápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiomCápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiom
claudia_ramirez2015
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
claudia_ramirez2015
 
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
claudia_ramirez2015
 
Cápsula 3 Análisis
Cápsula 3 Análisis Cápsula 3 Análisis
Cápsula 3 Análisis
claudia_ramirez2015
 
Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores
Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores
Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores
claudia_ramirez2015
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
claudia_ramirez2015
 

Más de claudia_ramirez2015 (6)

Cápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiomCápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiom
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
 
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
 
Cápsula 3 Análisis
Cápsula 3 Análisis Cápsula 3 Análisis
Cápsula 3 Análisis
 
Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores
Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores
Cápsula 2 Hab. Cognitivas Menores
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Cápsula 4 Síntesis

  • 1. TALLER HABILIDADES COMUNICATIVAS Cápsula de contenidos Nº 4: Didáctica de la Síntesis.
  • 2. SÍNTESIS Consiste en reintegrar o reconstituir los aspectos esenciales del texto. Es un proceso opuesto y complementario al análisis. Es diferente al resumen. Se concreta en la estructura denominada ORACIÓN SINTÉTICA. SUJETO TEMÁTICO + PREDICADO TEMÁTICO De QUÉ o de QUIÉN se habla en QUÉ se dice esencialmente del El texto. Sujeto Ej. El retraso mental y sus variaciones de grado En el texto propuesto para el análisis en la cápsula de contenidos anterior, esta es la síntesis que podemos extraer. LA SÍNTESIS
  • 3. Es importante distinguir entre síntesis y comentario y resumen: La Síntesis se elabora utilizando un lenguaje personal y sencillo, extrayendo del texto lo más significativo para el estudiante.  Comentario: es la aclaración y profundización del Contenido del texto original, o de una parte de éste, con información nueva sin emitir una opinión personal.
  • 4. SÍNTESIS LINEAL: EL RESUMEN Resumir un escrito significa crear uno nuevo que utiliza del texto original sólo las informaciones más importantes; éste no solo conserva del texto matriz la información relevante, sino incluso los aspectos formales y estilísticos de su autor. La elaboración de un resumen contempla 2 fases: Comprensión del texto (método analítico). Reelaboración del texto y construcción del resumen:
  • 5. Las siguientes son estrategias normalmente utilizadas para la elaboración de un resumen. a) Cancelación: en un texto es posible cancelar las palabras y las preposiciones que se refieren a detalles marginales cuando no son necesarias para la comprensión de otra parte del texto. b) Generalización: en un texto es posible sustituir algunos elementos, palabras o incluso oraciones, con otros elementos más generales que los incluyan. c) Selección: en un texto es posible cancelar todos los elementos que expresan detalles obvios y normales dentro del contexto que se presenta. d) Construcción: en un texto es posible sustituir un conjunto de proposiciones por una proposición nueva que las incluya cuando aquellas representan elementos obvios dentro del contexto.
  • 6. TEXTO PARA RESUMIR “Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a cenar al restaurante de la esquina. Se sentaron a la mesa cercana a la entrada. Mario comió: una pizza con champiñones, un calzone relleno y una rodaja de torta margarita. Luisa comió un pastel de espinacas, alcachofas a la romana y ensalada con lechuga. Luego, cuando salieron del local caminando de prisa contra el frío viento de la noche, atravesaron la calle y volvieron a casa. Buscaron la llave, abrieron el portal de entrada, controlaron si había correo para ellos, llamaron el ascensor; finalmente se sentaron en el diván, justo a tiempo para disfrutar un café al calorcillo de un film de Gary Cooper que a los dos les gustaba mucho.” ( 118 palabras) RESUMEN Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a comer a fuera. Mario hizo una cena a base de farináceos, Luisa de vegetales. Luego volvieron a casa a pie a tiempo para el film de Gary Cooper.(36 palabras)
  • 7. TÉCNICA DEL SUBRAYADO Consiste en la selección personal de la información relevante de un texto. Para esto hay que subrayar el enunciado más importante de cada párrafo. Las funciones más relevantes del remarque gráfico son: Destacar los ítemes o conceptos más importantes que hay que retener. Mostrar información que conecta con la idea principal del texto. Favorecer la interpretación simplificadora de elementos más complejos. Se recomienda no marcar más de un enunciado general por párrafo; se pueden emplear diversos colores y tipos de raya para cada información.
  • 8. Para remarcar se pueden seguir los siguientes pasos: A partir del título de la lectura, pensar cuál será su contenido; Luego efectuar la lectura y comprobar si corresponde a lo presupuestado; Revisar los apartados que contiene el texto, proponer algunas preguntas: ¿qué es?, ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿cuándo sucede?, etc. Releer el texto y marcar la información relevante por párrafos; Usar otros colores y formas para destacar las ideas complementarias; Comprobar que al leer lo subrayado, aunque gramaticalmente no esté correcto, el texto tiene sentido.
  • 9. SÍNTESIS GRÁFICA: ESQUEMAS Y ORGANIZADORES GRÁFICOS VENTAJAS DEL ESQUEMA:  Mantener la atención y fomentar el estudio activo.  Ayudar a la memorización y posterior recuerdo.  Desarrollar la capacidad de síntesis.  Hacer más racional y personal el estudio. ¿CÓMO ELABORAR UN ESQUEMA?  Hacer el esquema cuando se domina el tema.  Usar la menor cantidad de palabras posible.  Lenguaje y expresiones propias.  Utilizar signos de realce (colores, tamaños de letra).  Revisar para ver si es posible reducirlo más.  Elementos indispensables (título, apartado, ideas explicativas).  Las partes son siempre las mismas: 1. Título 2. Encabezamiento (Tema) 3. Subdivisiones (Subtemas)
  • 10. TIPOS DE ESQUEMAS: Existen los esquemas tradicionales, similares por su linealidad. En general, son más limitados, porque no recogen todas las habilidades cognoscitivas, sino sólo aspectos puntuales del conocimiento. Ejemplos de ellos son: 1. Numéricos 2. De llaves 3. De flechas 4. De cajas 5. De flujo
  • 11. Los esquemas numéricos emplean los números indoarábigos (ideal para textos muy extensos): 1. Idea principal (encabezamiento) 1.1 Idea secundaria 1.1.1 Detalle 1.1.2 Detalle etc. 1.2 Idea secundaria 1.2.1 Detalle 1.2.2 etc. 1. Esquema numérico
  • 12. 2. Esquema de llaves
  • 13. 3. Esquema de flechas
  • 14. 4. Esquema de cajas
  • 15. 5. Diagrama de flujo ¿Qué son? Los diagramas de flujo representan visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen qué operaciónes y en qué secuencia se requieren para solucionar un problema dado. ¿Cómo se hacen? Poseen una simbología básica: Inicio o fin del proceso. Pasos, procedimientos o líneas de instrucción del proceso. Operaciones de entrada y salida. Toma de desiciónes y Ramificación. Líneas de flujo.
  • 16. Ejemplo de diagrama de flujo de datos
  • 17. Diagrama de flujo del funcionamiento de un artefacto eléctrico Representa de la secuencia de todas las operaciones, los transportes, las inspecciones, las esperas y los almacenamientos que ocurren durante un proceso. Incluye además, la información que se considera deseable para el análisis, por ejemplo el tiempo necesario y la distancia recorrida. Sirve para las secuencias de un producto, un operario, una pieza, etc. Diagrama de flujo de procesos
  • 18. Ejemplo de diagrama de flujo de Proceso industrial. Proceso de fabricación de una resina (Reacción de Polimerización):
  • 19. ORGANIZADORES GRÁFICOS Los organizadores gráficos son distintos de los anteriores por ser más integradores de las habilidades mentales y son: 1. Mapa semántico 2. Mapa mental 3. Mapa conceptual 4. Cuadro sinóptico
  • 20. 6. Mapas semánticos ¿Cómo se hace? En general, se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual los estudiantes realizan asociaciones a partir de una palabra dada. Luego se clasifican semánticamente, permitiendo que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado. Se aprenden significados de nuevas palabras, se ven palabras conocidas desde otras perspectivas y se perciben relaciones entre las palabras. ¿Qué es? Mapa semántico o constelación: es una representación visual de un concepto particular. Es una estructuración gráfica de la información en categorías. Puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. Permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí.
  • 21. Nutritivas Productos procesados Muchas variedades Johnny Appleseed MANZANAS Vitaminas Fibra Ayuda a prevenir enfermedades jugo sidra Salsa de manzana vinagre Golden Delicious Jonathan Mcintosh árboles manzanales frutos crujientes jugosas Fuji
  • 22. 7. Mapas mentales ¿Qué son? Son diagramas construidos de modo personal.  Reúne las ideas esenciales, mostrando su relación de forma sencilla.  Utiliza palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes. ¿Cómo se hacen?  Sólo se necesita colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o de algún programa especializado. Luego se añaden todas las ideas relacionadas a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y líneas, que permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas.  Se debe utilizar la mayor cantidad de imágenes y colores, que permitirán una mejor retención de la información.
  • 23. Ejemplo de Mapa mental
  • 24. Ejemplo de Mapa mental
  • 25. 8. Mapa Conceptual 1. CONCEPTO Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Categorización 2. ENLACE Palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. 3. PROPOSICIÓN Consta de 2 ó más conceptos unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica con valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto. ¿Qué es? Un mapa conceptual es una red de definiciones sencillas y prácticas, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales. Elementos Fundamentales:
  • 26. ¿Cómo se hacen? Utilizan la Jerarquización: 1. Los Conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. 2. Se usan flechas para indicar derivación o relaciones cruzadas. 3. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. 4. Los Conceptos sólo aparecen una vez y deben ser enmarcados en rectángulos u óvalos. 5. Los ejemplos se sitúan en el último lugar y no se enmarcan.  Utilizan la Selección e Impacto Visual 1. Previamente a la construcción de un mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. 2. Un buen mapa es conciso y muestra las relaciones entre las principales de un modo simple y vistoso. Se destacan los conceptos enmarcándolos y escribiéndolos con mayúsculas.
  • 27. MAPA CONCEPTUAL es RECURSO PARA LA REPRESENTACIÓN se distingue de EPÍTOMES ESQUEMAS REDES CONCEPTUALES O SEMÁNTICAS DIAGRAMAS DE FLUJO se caracteriza por IMPACTO VISUAL JERARQUÍA SIMPLIFICACIÓN por orden de INCLUSIÓN SELECCIÓN requiere de ESTRUCTURA DE PROPOSICIONES integrada por PALABRAS ENLACE CONCEPTOS son se expresan con REGULARIDADES TÉRMINOS CONCEPTUALES en OBJETOS ACONTECIMIENTOS de de una
  • 28. Ejemplo de Mapa conceptual
  • 29. Cuadros sinópticos Representación sintética de importante cantidad de información. Permite establecer diferencias y similitudes entre elementos distintos de un mismo tema, a la vez sistematiza y organiza la información. Los Cuadros Comparativos ponen de manifiesto las capacidades de análisis y de síntesis, y ayudan a fijar o internalizar definiciones, conceptos y vocabulario técnico. Pueden incluir dibujos, aunque principalmente se construyen con texto. En su construcción es básico identificar y señalar los criterios de comparación o aspectos que se contrastarán.
  • 30. Situación A Situación B Situación C Elemento 1 Resultado 1-A Resultado 1-B Resultado 1-C Elemento 2 Resultado 2-A Resultado 2-B Resultado 2-C Elemento 3 Resultado 3-A Resultado 3-B Resultado 3-C Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3… Criterio de comparación 1 Criterio de comparación 2 Criterio de comparación 3 Ejemplos de cuadros sinópticos