SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación escrita.
EBAU 2020.
1. Técnicas de lectura y
comprensión.
 A) Primera lectura:Comprensión.
 Lectura general.
 Búsqueda en diccionarios.
 Deducción del sentido (contexto).
 Echar mano de nuestro bagaje
cultural.
1. Técnicas de lectura y
comprensión.
 B) Segunda lectura: Subrayado.
Sirve para distinguir lo fundamental y
discriminar lo accesorio.
 Subrayar en exceso no contribuye
a la comprensión.
 Un texto bien subrayado es aquél
que se comprende con solo leer lo
subrayado.
1. Técnicas de lectura y
comprensión.
 C) Tercera lectura: Anotación.
Se anota para:
 Jerarquizar los conceptos.
 Poner ideas que nos van surgiendo.
 Identificar elementos lingüísticos,
retóricos e idiomáticos.
 Hacer un extracto de las ideas
esenciales de cada párrafo.
 Buenas anotaciones = esbozo de
resumen.
2. El resumen.
 Debe ser:
 Breve.
 Completo: No dejar ningún tema esencial.
 Selectivo: Sólo ideas fundamentales.
 Ordenado y coherente: No repeticiones.
 Cohesionado: Nexos y conectores.
 Claro y preciso: Sin muletillas y frases de
relleno.
 Bien escrito.
 Personal: No repetir expresiones del texto.
2. El resumen.
 Cómo comenzar:
 Ir al grano.
 Posibles frases introductorias:
 “Según el autor...”
 “En el texto se definen...”
 “El texto trata de...”
 Evitar las frases finales de
compromiso que no dicen nada.
2. El resumen
 Diez ideas para redactarlo (extraído de
http://justificaturespuesta.com/10-utiles-consejos-para-elaborar-con-exito-
un-resumen/) .
 Usa verbos en presente, no
pasado.
 No utilices la 1ª persona.
 No uses subordinadas adjetivas,
sustitúyelas por adjetivos.
 El chico que era buen estudiante =
 El chico estudioso.
 No copies fragmentos del texto.
 No hagas enumeraciones:
 peras, manzanas, plátano = frutas.
 Usa conectores para enlazar las
oraciones.
 Si hay citas textuales, no las
copies, transcribe la idea.
 No hagas descripciones.
 Usa el sujeto elíptico a partir de la
segunda oración.
3. Comentario crítico.
 Debe tenerse en cuenta para su
realización:
 El contenido y sus núcleos
temáticos.
 La estructura y organización
interna.
 La aportación de ideas
personales.
3. Comentario crítico.
 La aportación de ideas
personales:
 Relacionar el contenido del texto
con nuestros conocimientos del
tema.
 Añadir, si conocemos, argumentos
de autoridad.
 Aportar nuestra experiencia sobre
el tema.
4. Cómo desarrollar nuestro
comentario crítico.
 Primera pregunta: Resumen (6-8
líneas). =1p.
 Segunda pregunta: Coherencia,
cohesión y adecuación (15-20
líneas). =1.5p.
 Tercera pregunta: Comentario. =2p.
 Primer párrafo: Planteamiento de
nuestra tesis.
 Segundo – cuarto párrafo:
Argumentación / defensa de nuestra
tesis.
 Último párrafo: Conclusión.
Segunda pregunta: Coherencia,
cohesión y adecuación.
 Coherencia: Tema: idea
central del texto.
 Formularlo con frases (evita
verbos en forma personal) breves.
 No excesivamente genérico y
vago.
 La educación (mal)
 Necesidad de educar en la expresión
de los sentimientos (¡¡¡BIENNNN!!!)
 Coherencia: Hacer referencia
al resumen.
 Coherencia: Estructura:
 No siempre estructura externa
(párrafos) e interna (bloques de
contenido) coinciden.
 Tener en cuenta los marcadores.
 Estructura argumentativa:
 Planteamiento de la tesis – cuerpo –
conclusión = encuadrada.
 Planteamiento de la tesis – cuerpo =
deductiva.
 Cuerpo – tesis = inductiva.
 Cohesión:
 Campo semántico.
 Familia léxica.
 Recurrencia.
 Marcadores discursivos.
 Anáfora, catáfora, deícticos.
 Sustituciones: sinónimos,
hiperónimos, proformas léxicas
(“cosa, hecho, hacer, persona,
cuestión, lugar…), expresiones
equivalentes (Nadal = El de Manacor)
 Adecuación. Intención
comunicativa:
 ¿Qué pretende el autor con el
texto?: convencer, fijar su opinión,
persuadir… (ten en cuenta que es una
argumentación).
 ¿A qué modalidad textual
pertenece?
 ¿En qué ámbito de uso se da?
 Analizar funciones del lenguaje.
 Ver marcas lingüísticas propias
de cada función (ver presentación “Funciones del
lenguaje”).
Tercera pregunta: Comentario.
 Primer párrafo: planteamiento de
nuestra tesis.
 Formular nuestra opinión personal
sobre alguno de los temas del texto
(preferentemente el tema principal).
 Ejemplos:
 “Las corridas de toros son una tradición
arraigada en nuestro país, pero no por ello
dejan de ser crueles, ya que se hace
espectáculo del sufrimiento de un animal.
 “Aunque acabar con la prostitución es algo
complejo, yo creo que…
 Evita iniciar con: “Estoy de
acuerdo con el autor…” . ¡Sé más
original!
Segundo al cuarto párrafo:
Argumentación / defensa de
nuestra tesis.
 Tipos de argumentos que podemos utilizar:
 De autoridad: Según X…
 De aceptación general: Todos sabemos que…
 De experiencia propia: Hace un par de años
asistí…
 Contraargumentos: Hay quien piensa que…,
pero…
 De ejemplificación: La mal llamada fiesta de
los toros sólo produce sufrimiento como en el
caso de El toro de Tordesillas...
 Por analogía: Tanto en... como en...
 Ético: No está bien producir dolor simplemente
para dar espectáculo.
 De causa-efecto: La de los toros es una
diversión cruel. Por lo tanto, su prohibición es
necesaria.
 Recursos y procedimientos
lingüísticos:
 Orden en la exposición de ideas y la
distribución de argumentos.
 Coherencia en los datos y en los
argumentos.
 Relación de ideas mediante nexos
gramaticales.
 Utilización de ejemplos y analogías para
aclarar nuestra postura.
 Empleo de términos técnicos.
 Sencillez de estilo.
 Emplear un lenguaje persuasivo.
 Algunos marcadores:
 Los ordenadores: en primer lugar, por
último,...
 Los digresores: por cierto...
 Los aditivos: incluso, además, junto a lo
expuesto...
 Consecutivos: por lo tanto, así pues...
 Contraargumentativos: en cambio, ahora
bien, sin embargo, no obstante...
 Explicativos: es decir, en otras palabras...
 Rectificativos: mejor dicho, más bien...
 Distanciadores: en cualquier caso, de todos
modos...
 Recapitulativos: en suma, en conclusión...
 De refuerzo argumentativo: en realidad, de
hecho...
 Ejemplificadores (de concreción): por
ejemplo, en particular, tales como…
 De tematización: por lo que respecta a, en
cuanto a…
Último párrafo: Conclusión.
 Se puede acabar con:
 A) Una conclusión que recoja de
nuevo nuestra idea sobre el tema.
 B) Una propuesta de mejora.
 C) Una interrogación que refleje la
complejidad de fijar una postura
cerrada.
*Nuestra conclusión NUNCA irá en
contra de la argumentación
realizada.
Cuestión de estilo.
 1. Evitar las rimas internas:
 “Un preso de permiso muere al cortarse la yugular
cuando intentaba robar en un piso”
 2. Evitar las cacofonías:
 “Se apoderó de él tan terrible terror que
se quedó sin saber qué comentar”
 3. Pobreza léxica:
 “Me gustó mucho el pueblo; pero lo que
más me gustó del pueblo...”
 4. Repetición de sustantivos
“comodín”:
 Cosa = tarea, proyecto, síntoma...
Cuestión de estilo.
 5. Repetición de verbos “comodín”:
 Hacer = elaborar, ejecutar, cometer...
 Tener = concebir, constar de,
experimentar...
 Haber = experimentar, registrarse,
producirse...
 Poner = sintonizar, instalar, encender...
 Ser = ocurrir, acontecer, pertenecer...
 Decir = pronunciar, explicar,
manifestar...
 Dar = esgrimir, propinar, impartir,
facilitar...
 Echar = proyectar, despedir, expulsar...
Cuestión de estilo.
 6. Buscar variedad en el uso de nexos:
 Unión = y, asimismo, también, además, así
como...
 Contraste = pero, mas, sino (que), no obstante,
sin embargo, por otra parte, por el contrario, a
pesar de, en cambio...
 Relación causa-efecto: porque, pues, ya que,
como quiera que, puesto que, como, por tanto,
por consiguiente, así que...
 Explicación = esto es, es decir, por ejemplo, de
hecho...
 Concluir = en fin, en conclusión, en resumen,
finalmente...
 Narrar = entonces, luego, después, en aquel
instante, inmediatamente, una vez que...
Cuestión de estilo.
 7. Evitar la adjetivación inexpresiva:
 Estupendo, maravilloso, divino, bonito...
 Epítetos-tópico: auténtica catástrofe, plena
confianza, palpitante actualidad...
 El uso excesivo (barroco) de adjetivos.
 8. Evitar el hipérbaton. Sólo es justificable
por motivos expresivos.
 Un café con leche quiero.
 9. Evitar la ambigüedad. Buscar la claridad
expresiva.
 Se produjo un alboroto cuando la estrella
apareció = ¿Actriz? ¿Del cielo?
 10. Evitar el abuso del gerundio.
 “Habiendo estado informado del hecho, y no
pudiendo...
 11. Evitar las redundancias:
 Asomarse al exterior / Niños y niñas de ambos
sexos.
Cuestión de estilo.
 12. Vicios contra la concisión. Es
conveniente:
 Huir de los períodos excesivamente largos (una
oración = 1 o 2 líneas).
 Evitar adverbios o secuencias de “relleno”:
 Yo creo que *de alguna manera* el autor se
refiere...
 Desechar expresiones que nada añaden al
contenido:
 Hay que explicitar o sacar a la luz...
 Usar una palabra en vez de un circunloquio.
 Tener en cuenta = considerar.
 Tener conocimiento = conocer
 Ser objeto de agresión = ser agredido
Cuestión de estilo.
 13. Vicios contra la sencillez.
 Abuso de la exclamación y la interrogación.
 Léxico pedante:
 Usar “*concretizar” en vez de “concretar”.
 El uso de expresiones hechas:
 *Dar luz verde = aprobar.
 Subordinación excesiva.
 Evitar la pasiva. Mejor la pasiva refleja:
 *Este problema será tenido en cuenta = Se tendrá
en cuenta este problema
 Evitar locuciones del tipo:
 *A nivel de, *en base a, *cuestión a dilucidar,
*problema a resolver...
 14. Evitar los párrafos de una sola
oración.
 Procura que cada párrafo tenga, al menos,
tres oraciones.
Comentario crítico:
Resumen
1 párrafo
Coherencia,
cohesión,
adecuación
3 párrafos
Planteamiento de la tesis
1 párrafo
Defensa de nuestra tesis
3 párrafos
Conclusión
1 párrafo
IES Marqués de los Vélez
Departamento de Lengua castellana y Literatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen y comentario crítico
Resumen y comentario críticoResumen y comentario crítico
Resumen y comentario crítico
telleiras4eso
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
Puri Palazón
 
Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión
Silvia Maria Espino
 
APAsionándome Parte II
APAsionándome Parte IIAPAsionándome Parte II
APAsionándome Parte II
BelkysOsorio1
 
Cómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de textoCómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de texto
lucecita1730
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
Alicialeonleon
 
La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
123escorpion789
 
elcomentariocritico
elcomentariocriticoelcomentariocritico
elcomentariocritico
ANTONIA LÓPEZ VALERA
 
Comentario
ComentarioComentario
Los signos ortográficos
Los signos ortográficosLos signos ortográficos
Los signos ortográficos
geraldine rachely guerrero martinez
 
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxisLos signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxis
Elizabeth Garcia
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
marthaluciacuellar
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
Javier Hernández Hernández
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
Alicialeonleon
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
adolfogama
 
Trucoscomtexto
TrucoscomtextoTrucoscomtexto
Trucoscomtexto
Isabel Pascual García
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
pneiraa
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Universidad Capitán General General Barrios
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
Adriana Sabogal
 

La actualidad más candente (19)

Resumen y comentario crítico
Resumen y comentario críticoResumen y comentario crítico
Resumen y comentario crítico
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión
 
APAsionándome Parte II
APAsionándome Parte IIAPAsionándome Parte II
APAsionándome Parte II
 
Cómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de textoCómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de texto
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
 
elcomentariocritico
elcomentariocriticoelcomentariocritico
elcomentariocritico
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Los signos ortográficos
Los signos ortográficosLos signos ortográficos
Los signos ortográficos
 
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxisLos signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxis
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
Trucoscomtexto
TrucoscomtextoTrucoscomtexto
Trucoscomtexto
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 

Similar a Comentario 2020

Comunicación escrita. EBAU 2018
Comunicación escrita. EBAU 2018Comunicación escrita. EBAU 2018
Comunicación escrita. EBAU 2018
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
JUANANDRESMUOZGALLEG
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
Patricia Rodríguez Albalat
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
jorge eduardo zavala stuart
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
franciscomp
 
Presentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayoPresentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayo
PamelaGarcaGarca
 
L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.
misabelgar
 
Graf Ct El Comentario Critico
Graf Ct El Comentario CriticoGraf Ct El Comentario Critico
Graf Ct El Comentario Critico
Malena
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
ivanguijarrolillo
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
ivanguijarrolillo
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
Amparomm10
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
Amparomm10
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
Johan Fripp
 
Presentación ceplec
Presentación ceplecPresentación ceplec
Presentación ceplec
monicagrajales1027
 
6 guia de español 7º 2011
6 guia de español 7º 20116 guia de español 7º 2011
6 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.
Fundamentos Equipo10
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ramón Ibarra
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
Juan Martinez
 
Tema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructuraTema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructura
hanafyramadan
 

Similar a Comentario 2020 (20)

Comunicación escrita. EBAU 2018
Comunicación escrita. EBAU 2018Comunicación escrita. EBAU 2018
Comunicación escrita. EBAU 2018
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayoPresentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayo
 
L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.
 
Graf Ct El Comentario Critico
Graf Ct El Comentario CriticoGraf Ct El Comentario Critico
Graf Ct El Comentario Critico
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
 
Presentación ceplec
Presentación ceplecPresentación ceplec
Presentación ceplec
 
6 guia de español 7º 2011
6 guia de español 7º 20116 guia de español 7º 2011
6 guia de español 7º 2011
 
Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
 
Tema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructuraTema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructura
 

Más de José Joaquín Ferrándiz Muñoz

Comprensión y resumen
Comprensión y resumenComprensión y resumen
Comprensión y resumen
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Aprender a subrayar un texto
Aprender a subrayar un textoAprender a subrayar un texto
Aprender a subrayar un texto
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Greguerías
GregueríasGreguerías
Corrección del análisis de las oraciones página 68
Corrección del análisis de las oraciones página 68Corrección del análisis de las oraciones página 68
Corrección del análisis de las oraciones página 68
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Corrección de los ejercicios de la página 67
Corrección de los ejercicios de la página 67Corrección de los ejercicios de la página 67
Corrección de los ejercicios de la página 67
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Cómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativoCómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativo
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Análisis de sintagmas
Análisis de sintagmasAnálisis de sintagmas
Análisis de sintagmas
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Oraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidas
Oraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidasOraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidas
Oraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidas
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Análisis adverbiales 27
Análisis adverbiales 27Análisis adverbiales 27
Análisis adverbiales 27
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Morfologa determinativo
Morfologa determinativoMorfologa determinativo
Morfologa determinativo
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Comprensión y resumen
Comprensión y resumenComprensión y resumen
Comprensión y resumen
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
Morfología. Sustantivo.
Morfología. Sustantivo.Morfología. Sustantivo.
Morfología. Sustantivo.
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
Morfología. verbo adverbio
Morfología. verbo   adverbioMorfología. verbo   adverbio
Morfología. verbo adverbio
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
El enunciado
El enunciadoEl enunciado
La lengua y su organización
La lengua y su organizaciónLa lengua y su organización
La lengua y su organización
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
La comunicación i
La comunicación iLa comunicación i
Comprensión y resumen
Comprensión y resumenComprensión y resumen
Comprensión y resumen
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 

Más de José Joaquín Ferrándiz Muñoz (20)

Comprensión y resumen
Comprensión y resumenComprensión y resumen
Comprensión y resumen
 
Aprender a subrayar un texto
Aprender a subrayar un textoAprender a subrayar un texto
Aprender a subrayar un texto
 
Greguerías
GregueríasGreguerías
Greguerías
 
Corrección del análisis de las oraciones página 68
Corrección del análisis de las oraciones página 68Corrección del análisis de las oraciones página 68
Corrección del análisis de las oraciones página 68
 
Corrección de los ejercicios de la página 67
Corrección de los ejercicios de la página 67Corrección de los ejercicios de la página 67
Corrección de los ejercicios de la página 67
 
Cómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativoCómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativo
 
Análisis de sintagmas
Análisis de sintagmasAnálisis de sintagmas
Análisis de sintagmas
 
Oraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidas
Oraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidasOraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidas
Oraciones coordinadas y yuxtapuesta corregidas
 
Análisis adverbiales 27
Análisis adverbiales 27Análisis adverbiales 27
Análisis adverbiales 27
 
Morfologa determinativo
Morfologa determinativoMorfologa determinativo
Morfologa determinativo
 
El comentario crítico de texto
El comentario crítico de textoEl comentario crítico de texto
El comentario crítico de texto
 
Comprensión y resumen
Comprensión y resumenComprensión y resumen
Comprensión y resumen
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Morfología. Sustantivo.
Morfología. Sustantivo.Morfología. Sustantivo.
Morfología. Sustantivo.
 
Morfología. verbo adverbio
Morfología. verbo   adverbioMorfología. verbo   adverbio
Morfología. verbo adverbio
 
El enunciado
El enunciadoEl enunciado
El enunciado
 
La lengua y su organización
La lengua y su organizaciónLa lengua y su organización
La lengua y su organización
 
La comunicación i
La comunicación iLa comunicación i
La comunicación i
 
Comprensión y resumen
Comprensión y resumenComprensión y resumen
Comprensión y resumen
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Comentario 2020

  • 2. 1. Técnicas de lectura y comprensión.  A) Primera lectura:Comprensión.  Lectura general.  Búsqueda en diccionarios.  Deducción del sentido (contexto).  Echar mano de nuestro bagaje cultural.
  • 3. 1. Técnicas de lectura y comprensión.  B) Segunda lectura: Subrayado. Sirve para distinguir lo fundamental y discriminar lo accesorio.  Subrayar en exceso no contribuye a la comprensión.  Un texto bien subrayado es aquél que se comprende con solo leer lo subrayado.
  • 4. 1. Técnicas de lectura y comprensión.  C) Tercera lectura: Anotación. Se anota para:  Jerarquizar los conceptos.  Poner ideas que nos van surgiendo.  Identificar elementos lingüísticos, retóricos e idiomáticos.  Hacer un extracto de las ideas esenciales de cada párrafo.  Buenas anotaciones = esbozo de resumen.
  • 5. 2. El resumen.  Debe ser:  Breve.  Completo: No dejar ningún tema esencial.  Selectivo: Sólo ideas fundamentales.  Ordenado y coherente: No repeticiones.  Cohesionado: Nexos y conectores.  Claro y preciso: Sin muletillas y frases de relleno.  Bien escrito.  Personal: No repetir expresiones del texto.
  • 6. 2. El resumen.  Cómo comenzar:  Ir al grano.  Posibles frases introductorias:  “Según el autor...”  “En el texto se definen...”  “El texto trata de...”  Evitar las frases finales de compromiso que no dicen nada.
  • 7. 2. El resumen  Diez ideas para redactarlo (extraído de http://justificaturespuesta.com/10-utiles-consejos-para-elaborar-con-exito- un-resumen/) .  Usa verbos en presente, no pasado.  No utilices la 1ª persona.  No uses subordinadas adjetivas, sustitúyelas por adjetivos.  El chico que era buen estudiante =  El chico estudioso.  No copies fragmentos del texto.
  • 8.  No hagas enumeraciones:  peras, manzanas, plátano = frutas.  Usa conectores para enlazar las oraciones.  Si hay citas textuales, no las copies, transcribe la idea.  No hagas descripciones.  Usa el sujeto elíptico a partir de la segunda oración.
  • 9. 3. Comentario crítico.  Debe tenerse en cuenta para su realización:  El contenido y sus núcleos temáticos.  La estructura y organización interna.  La aportación de ideas personales.
  • 10. 3. Comentario crítico.  La aportación de ideas personales:  Relacionar el contenido del texto con nuestros conocimientos del tema.  Añadir, si conocemos, argumentos de autoridad.  Aportar nuestra experiencia sobre el tema.
  • 11. 4. Cómo desarrollar nuestro comentario crítico.  Primera pregunta: Resumen (6-8 líneas). =1p.  Segunda pregunta: Coherencia, cohesión y adecuación (15-20 líneas). =1.5p.  Tercera pregunta: Comentario. =2p.  Primer párrafo: Planteamiento de nuestra tesis.  Segundo – cuarto párrafo: Argumentación / defensa de nuestra tesis.  Último párrafo: Conclusión.
  • 12. Segunda pregunta: Coherencia, cohesión y adecuación.  Coherencia: Tema: idea central del texto.  Formularlo con frases (evita verbos en forma personal) breves.  No excesivamente genérico y vago.  La educación (mal)  Necesidad de educar en la expresión de los sentimientos (¡¡¡BIENNNN!!!)  Coherencia: Hacer referencia al resumen.
  • 13.  Coherencia: Estructura:  No siempre estructura externa (párrafos) e interna (bloques de contenido) coinciden.  Tener en cuenta los marcadores.  Estructura argumentativa:  Planteamiento de la tesis – cuerpo – conclusión = encuadrada.  Planteamiento de la tesis – cuerpo = deductiva.  Cuerpo – tesis = inductiva.
  • 14.  Cohesión:  Campo semántico.  Familia léxica.  Recurrencia.  Marcadores discursivos.  Anáfora, catáfora, deícticos.  Sustituciones: sinónimos, hiperónimos, proformas léxicas (“cosa, hecho, hacer, persona, cuestión, lugar…), expresiones equivalentes (Nadal = El de Manacor)
  • 15.  Adecuación. Intención comunicativa:  ¿Qué pretende el autor con el texto?: convencer, fijar su opinión, persuadir… (ten en cuenta que es una argumentación).  ¿A qué modalidad textual pertenece?  ¿En qué ámbito de uso se da?  Analizar funciones del lenguaje.  Ver marcas lingüísticas propias de cada función (ver presentación “Funciones del lenguaje”).
  • 16. Tercera pregunta: Comentario.  Primer párrafo: planteamiento de nuestra tesis.  Formular nuestra opinión personal sobre alguno de los temas del texto (preferentemente el tema principal).  Ejemplos:  “Las corridas de toros son una tradición arraigada en nuestro país, pero no por ello dejan de ser crueles, ya que se hace espectáculo del sufrimiento de un animal.  “Aunque acabar con la prostitución es algo complejo, yo creo que…  Evita iniciar con: “Estoy de acuerdo con el autor…” . ¡Sé más original!
  • 17. Segundo al cuarto párrafo: Argumentación / defensa de nuestra tesis.  Tipos de argumentos que podemos utilizar:  De autoridad: Según X…  De aceptación general: Todos sabemos que…  De experiencia propia: Hace un par de años asistí…  Contraargumentos: Hay quien piensa que…, pero…  De ejemplificación: La mal llamada fiesta de los toros sólo produce sufrimiento como en el caso de El toro de Tordesillas...  Por analogía: Tanto en... como en...  Ético: No está bien producir dolor simplemente para dar espectáculo.  De causa-efecto: La de los toros es una diversión cruel. Por lo tanto, su prohibición es necesaria.
  • 18.  Recursos y procedimientos lingüísticos:  Orden en la exposición de ideas y la distribución de argumentos.  Coherencia en los datos y en los argumentos.  Relación de ideas mediante nexos gramaticales.  Utilización de ejemplos y analogías para aclarar nuestra postura.  Empleo de términos técnicos.  Sencillez de estilo.  Emplear un lenguaje persuasivo.
  • 19.  Algunos marcadores:  Los ordenadores: en primer lugar, por último,...  Los digresores: por cierto...  Los aditivos: incluso, además, junto a lo expuesto...  Consecutivos: por lo tanto, así pues...  Contraargumentativos: en cambio, ahora bien, sin embargo, no obstante...  Explicativos: es decir, en otras palabras...  Rectificativos: mejor dicho, más bien...  Distanciadores: en cualquier caso, de todos modos...  Recapitulativos: en suma, en conclusión...  De refuerzo argumentativo: en realidad, de hecho...  Ejemplificadores (de concreción): por ejemplo, en particular, tales como…  De tematización: por lo que respecta a, en cuanto a…
  • 20. Último párrafo: Conclusión.  Se puede acabar con:  A) Una conclusión que recoja de nuevo nuestra idea sobre el tema.  B) Una propuesta de mejora.  C) Una interrogación que refleje la complejidad de fijar una postura cerrada. *Nuestra conclusión NUNCA irá en contra de la argumentación realizada.
  • 21. Cuestión de estilo.  1. Evitar las rimas internas:  “Un preso de permiso muere al cortarse la yugular cuando intentaba robar en un piso”  2. Evitar las cacofonías:  “Se apoderó de él tan terrible terror que se quedó sin saber qué comentar”  3. Pobreza léxica:  “Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me gustó del pueblo...”  4. Repetición de sustantivos “comodín”:  Cosa = tarea, proyecto, síntoma...
  • 22. Cuestión de estilo.  5. Repetición de verbos “comodín”:  Hacer = elaborar, ejecutar, cometer...  Tener = concebir, constar de, experimentar...  Haber = experimentar, registrarse, producirse...  Poner = sintonizar, instalar, encender...  Ser = ocurrir, acontecer, pertenecer...  Decir = pronunciar, explicar, manifestar...  Dar = esgrimir, propinar, impartir, facilitar...  Echar = proyectar, despedir, expulsar...
  • 23. Cuestión de estilo.  6. Buscar variedad en el uso de nexos:  Unión = y, asimismo, también, además, así como...  Contraste = pero, mas, sino (que), no obstante, sin embargo, por otra parte, por el contrario, a pesar de, en cambio...  Relación causa-efecto: porque, pues, ya que, como quiera que, puesto que, como, por tanto, por consiguiente, así que...  Explicación = esto es, es decir, por ejemplo, de hecho...  Concluir = en fin, en conclusión, en resumen, finalmente...  Narrar = entonces, luego, después, en aquel instante, inmediatamente, una vez que...
  • 24. Cuestión de estilo.  7. Evitar la adjetivación inexpresiva:  Estupendo, maravilloso, divino, bonito...  Epítetos-tópico: auténtica catástrofe, plena confianza, palpitante actualidad...  El uso excesivo (barroco) de adjetivos.  8. Evitar el hipérbaton. Sólo es justificable por motivos expresivos.  Un café con leche quiero.  9. Evitar la ambigüedad. Buscar la claridad expresiva.  Se produjo un alboroto cuando la estrella apareció = ¿Actriz? ¿Del cielo?  10. Evitar el abuso del gerundio.  “Habiendo estado informado del hecho, y no pudiendo...  11. Evitar las redundancias:  Asomarse al exterior / Niños y niñas de ambos sexos.
  • 25. Cuestión de estilo.  12. Vicios contra la concisión. Es conveniente:  Huir de los períodos excesivamente largos (una oración = 1 o 2 líneas).  Evitar adverbios o secuencias de “relleno”:  Yo creo que *de alguna manera* el autor se refiere...  Desechar expresiones que nada añaden al contenido:  Hay que explicitar o sacar a la luz...  Usar una palabra en vez de un circunloquio.  Tener en cuenta = considerar.  Tener conocimiento = conocer  Ser objeto de agresión = ser agredido
  • 26. Cuestión de estilo.  13. Vicios contra la sencillez.  Abuso de la exclamación y la interrogación.  Léxico pedante:  Usar “*concretizar” en vez de “concretar”.  El uso de expresiones hechas:  *Dar luz verde = aprobar.  Subordinación excesiva.  Evitar la pasiva. Mejor la pasiva refleja:  *Este problema será tenido en cuenta = Se tendrá en cuenta este problema  Evitar locuciones del tipo:  *A nivel de, *en base a, *cuestión a dilucidar, *problema a resolver...  14. Evitar los párrafos de una sola oración.  Procura que cada párrafo tenga, al menos, tres oraciones.
  • 27. Comentario crítico: Resumen 1 párrafo Coherencia, cohesión, adecuación 3 párrafos Planteamiento de la tesis 1 párrafo Defensa de nuestra tesis 3 párrafos Conclusión 1 párrafo
  • 28. IES Marqués de los Vélez Departamento de Lengua castellana y Literatura.