SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 
OBJETIVOS 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
FUNDAMENTACIÓN LEGAL 
DEFINICIÓN DE FAMILIA 
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LA FAMILIA 
CONDUCTAS OPERATIVAS DEL ADULTO MAYOR EN LA FAMILIA 
TIPOS DE FAMILIAS 
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA BIANCO 
ENFOQUES DOCTRINARIOS DE LA ESCUELA BIANCO
CONTENIDO 
TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES PARA UN FUNCIONAMIENTO 
FAMILIAR SALUDABLE: 
TÉCNICAS COGNITIVAS: 
DISCRIMINACIÓN: SISTEMA DE CREENCIAS 
REFUTACIÓN CON ESTILOS: DIDÁCTICO-DIALÉCTICO Y SOCRÁTICO 
DEBATES: FILOSÓFICO,LÓGICO Y EMPÍRICO 
AFIRMACIONES DE ACEPTACIÓN RACIONAL Y AFIRMACIONES CONVINCENTES 
TÉCNICAS CONDUCTUALES: 
CAMBIO DE ROLES E INVERSIÓN DE ROLES 
MODELAMIENTO 
REFORZAMIENTO POSITIVO 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y 
TÉCNICAS ASERTIVAS 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN 
En la familia se presenta una dinámica compleja regida por patrones de 
convivencia y funcionamiento; donde si esta resulta funcional, contribuirá a la 
armonía familiar y proporcionará a sus miembros la posibilidad de desarrollar 
sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar en cada uno de los 
miembros que la integran. No obstante; cabe destacar que en las familias 
funcionales y saludables predominan patrones comunicativos directos y claros; 
sus miembros suelen expresar de manera espontánea tanto emociones 
positivas como negativas; las cuales repercutirán en el entorno familiar y a su 
vez en la comunidad donde se desenvuelven. 
Entonces; considerando lo anterior es que este manual tenga como 
propósito fundamental proporcionar de técnicas que contribuyan en la 
funcionalidad saludable de las familias, para que de esta forma la dinámica 
familiar sea operativa y funcional conllevando así a comunidades; donde exista 
equilibrio entre todos sus miembros.
OBJETIVOS 
GENERAL 
ORIENTAR PARA UN FUNCIONAMIENTO SALUDABLE A 
JEFES U OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA EN UNA 
COMUNA.
ESPECÍFICOS 
Proporcionar de fundamentación teórica y legal en cuanto a la 
funcionalidad saludable a las familias que integran una comuna. 
Establecer la conceptualización básica en referencia al tema de 
familia y la organización jerárquica de la familia. 
Explicar la importancia de la aplicación de los Principios 
Doctrinarios de la Escuela Bianco en el funcionamiento saludable 
a las familias de la comuna. 
Describir los Enfoques de la Escuela Bianco y como favorecen en 
el funcionamiento saludable en cada uno de los miembros que 
integran el grupo familiar. 
Proveer de técnicas cognitivas y conductuales a jefes u otros 
miembros del grupo familiar para un funcionamiento saludable 
dentro del mismo y la comuna.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
La familia es la unidad básica de la sociedad, en ella se intercambian acciones 
positivas y negativas que inciden en el sistema de creencias o repertorio 
conductual de cada uno de los miembros que la integran, lo que hace que ésta 
pueda asumir comportamientos operativos o no y que a su vez la conlleve a 
funcionar de manera saludable o no. En relación a lo señalado refiere Mendoza 
(2009): 
En el grupo familiar se dan las condiciones para 
que la familia sea una unidad de análisis de los 
procesos de la salud mental, por cuanto evidencia 
en su organización, estructura y funcionamiento el 
estilo de vida individual y grupal, las costumbres, 
los hábitos, la posición social y la dinámica de 
interacciones. (p 1)
Va a depender de la dinámica de cada familia, para que esta funcione en 
forma saludable; es decir en forma funcional y operativa y así establezcan 
dentro del grupo las condiciones necesarias para establecerse como una 
unidad social exitosa dentro de la sociedad. Así lo acota Hernández (2005) en 
cita de Zicavo, Palma y Garrido (2012): 
El funcionamiento familiar saludable posibilita a la familia 
cumplir exitosamente con las funciones que le están histórica 
y socialmente asignadas, para lo cual se hace necesario el 
desarrollo de una dinámica familiar apropiada. La manera en 
que la familia aborda las distintas etapas del ciclo vital, los 
eventos o tareas de desarrollo que se presentan en cada una 
de ellas, estará muy en correspondencia con sus recursos, 
mecanismos de afrontamiento, estilos de funcionamiento 
familiar, etc., y puede provocar o no estados transitorios de 
crisis, con un mayor o menor riesgo de surgimiento de 
trastornos emocionales en uno o más de sus miembros. Un 
funcionamiento familiar saludable implica el desarrollo de una 
dinámica adecuada en la familia. (p 221-222)
No obstante en una familia que algún miembro rompa con las pautas 
establecidas, generará tensiones y situaciones negativas a la misma 
conllevándola a la disfuncionalidad, así lo afirman Vargas-Mendoza 
(2009): 
Por otra parte, cuando una familia no cumple o no 
logra las tareas establecidas en la misma surge el 
concepto de disfuncionalidad, que hace referencia al 
funcionamiento relacional deficiente a lo largo del 
tiempo, el cual no permite el desarrollo de las 
funciones culturalmente establecidas para ella 
afectando significativamente tanto al grupo familiar 
como al desarrollo individual de sus miembros. (p 222)
Entonces; se puede acotar que es en la familia; donde se proporcionan 
los elementos esenciales que favorecen el bienestar; por cuanto en ella se 
educan a cada uno de los que a ella pertenecen. Sin embargo; es 
necesario destacar que debe haber equilibrio entre los elementos afectivos 
y de autoridad para que sea una familia operativa así; lo destaca Moles 
(2007): 
En una familia operativa el equilibrio entre el afecto y la autoridad 
está perfectamente establecido y delimitado, hay ciertas reglas de 
juegos demarcadas y discutidas hasta donde sea posible encontrar 
compromisos y contratos viables, pero de ninguna manera hay de 
parte de las personas encargadas del proceso educativo, los 
padres, una pérdida de su jerarquía, de su derecho a definir las 
líneas comportamentales de convivencia y los roles que cada uno 
de sus integrantes debe asumir, en beneficio de todos y cada uno 
de sus integrantes, ya que el vínculo fundamental que los une es el 
afecto. (p 225)
Según la conceptualización anterior; en una familia operativa debe darse 
el Binomio Autoridad Afecto; principio fundamental para que la 
funcionalidad sea saludable y esto no afecte a los miembros que la 
integran en el proceso de interacción que ocurre dentro de la misma y en 
especial cuando le corresponde relacionarse con miembros de la 
comunidad donde vive; pues acarrearía situaciones de conflictos aún 
mayores al contexto familiar.
LA TEORÍA ESTRUCTURAL DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR. 
MINUCHIN (1977) 
El modelo estructural se define como "el conjunto invisible de demandas 
funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de 
una familia" (Minuchin, 1977), estas pautas establecen como, cuando, y con 
quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los 
sus miembros. 
La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder 
sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas 
externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo 
tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los 
diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas 
del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el 
desarrollo familiar y los procesos de individuación
LA TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN GRUPAL: 
HARRIS (1992, 1995,2002) 
El planteamiento de esta teoría parte de una crítica metodológica que 
apoya la influencia del comportamiento parental en el proceso de desarrollo 
psicológico. La autora que sustenta esta teoría según cita de Arranz (2004) 
afirma que:” en la mayoría de los estudios los análisis la medición del 
comportamiento de los padres se efectúa a través de los informes de los 
propios padres, lo cual introduce un sesgo en la medición de las variables 
parentales, porque trabaja sobre el supuesto de que los padres se comportan 
de hecho tal y como ellos dicen que se comportan” (p 56). 
La premisa básica de la teoría de la socialización grupal, es que no existe lo 
que se denomina una transferencia transcontextual desde la interacción dentro 
del grupo familiar a la interacción que se produce en el grupo de iguales; es 
decir, aquella estrategia o habilidad que es útil en el entorno familiar y que no 
tiene por qué serlo en el grupo de iguales y en este grupo los miembros se 
comportarán en función de las características de ese grupo y el rol que les toque 
desempeñar en el mismo.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL 
En la actualidad en Venezuela el comportamiento de la familia ha 
venido evolucionando en cuanto a leyes que establecen los derechos y 
deberes del grupo familiar, incluso se conoce como una rama del 
Derecho que se llama Derecho de Familia, la misma regula las 
relaciones personales entre los cónyuges, los hijos, los bienes 
patrimoniales, entre otros. Dichas normas se encuentran establecidas en 
diversas leyes entre las cuales se tienen: 
•Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela 
•Código Civil Venezolano 
•Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y 
Adolescentes (LOPNA) 
•La Ley de Protección de las Familias, Maternidad y 
Paternidad 
•Ley de Registro Civil
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
1999 
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS 
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación 
natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el 
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se 
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el 
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre 
sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al 
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.( p 25) 
Artículo 102. El Estado, con la participación de las familias y 
la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana 
de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución 
y en la ley.(p 34)
LEY PARA PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS, LA 
MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD 
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
Caracas, jueves 20 de septiembre de 2007 N° 38.773 
PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES 
Artículo 6.- Los consejos comunales, con el apoyo de organismos públicos 
y de la sociedad organizada, elaborarán, financiarán y desarrollarán 
proyectos sociales de las familias de su comunidad, especialmente en el 
área de salud, educación, vivienda, recreación y deporte tendiente a 
promover el ejercicio de los derechos consagrados en esta Ley. ( p 2) 
PROGRAMAS DE CULTURA, TURISMO Y RECREACIÓN 
Artículo 15.- Los Ministerios del Poder Popular, y demás instancias de gobierno con 
competencia en la materia, ejecutarán planes, proyectos y actividades que fomenten y 
garanticen el disfrute de los programas culturales de turismo y recreación, orientados 
al fortalecimiento de los nexos familiares y que correspondan al amplio espectro de 
necesidades sociales, espirituales y culturales tanto de descanso, como artísticas, 
físicas e intelectuales para la cual el Estado con la participación de las familias y la 
sociedad, contemplará políticas de financiamiento para garantizar el disfrute de estos 
derechos. ( p 4)
CAPÍTULO V: 
DE LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES GENERADORES DE CONFLICTOS Y 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS FAMILIAS 
Artículo 32.- El Estado, en sus diversos niveles de gobierno, promoverá y ejecutará 
programas, proyectos y acciones dirigidos a proteger a las familias de factores 
generadores de conflictos y violencia intrafamiliar que afecten la convivencia pacífica, 
solidaria y respetuosa de sus integrantes. 
A tales efectos, el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de 
desarrollo y protección social, es el órgano responsable de coordinar los planes y 
programas de los diversos órganos del Poder Público dirigidos a la prevención de los 
conflictos intrafamiliares, para los cual podrá crear instancias de trabajo y mecanismos 
para el cumplimiento de tal propósito, convocando, cada vez que estime necesario, 
reuniones en todos los espacios del territorio nacional, con el fin de examinar, evaluar y 
unificar las acciones emprendidas por los diversos entes públicos sobre la materia. El 
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el Instituto Nacional de 
la Mujer, el Instituto Nacional de la Juventud, las misiones sociales y demás entes y 
programas adscritos a este Ministerio, constituyen la base institucional para el 
desarrollo de esta política de protección de las familias.( p 9)
PAPEL DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA EDUCACIÓN Y 
PROMOCIÓN DE LOS VALORES EN LAS FAMILIAS 
Artículo 34.- Los consejos comunales promoverán actividades de educación, información y 
sensibilización dirigidas a generar conciencia en las comunidades acerca de la importancia de 
la paz y la convivencia en el seno familiar, así como la prevención de todo factor, riesgo o 
amenaza de situaciones de conflictos intrafamiliares para el bienestar de las familias y la 
propia comunidad. En este sentido, el Estado conjuntamente con los consejos comunales 
organizará y desarrollará programas de escuelas para padres y madres, espacialmente 
dirigidos a las nuevas parejas, con el fin de promover valores de convivencia y métodos de 
solución de conflictos que fortalezcan la cohesión y funcionalidad de las familias. ( p 9 ) 
PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS 
Artículo 37.- 
El Estado creará un programa de atención integral a las familias, que incluya, entre otros, 
servicios públicos de conciliación familiar, mediante la utilización de medios alternativos de 
solución de conflictos. (p 9) 
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 
Artículo 38.- Los ministerios del poder popular con competencia en materia de desarrollo y 
protección social, educación, deportes, turismo, salud y economía comunal deberán diseñar y 
ejecutar los programas establecidos en la presente Ley, en coordinación con las gobernaciones, 
alcaldías y consejos comunales dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigencia . 
(p 10)
LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS 
Artículo 6. La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación del 
estado comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la 
participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en 
la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del 
autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a través de la 
planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos, la 
elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las 
competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización, le 
sean transferidos, así como la construcción de un sistema de producción, 
distribución, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de 
medios alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como 
tránsito hacia la sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social. 
Artículo 7. La Comuna tendrá como finalidad: 
(…) 
6. Promover mecanismos para la formación e información en las 
comunidades.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE 
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 
TITULO IV 
INSTITUCIONES FAMILIARES 
CAPITULO I 
DISPOSICIONES GENERALES 
Artículo 345. Familia de Origen. Se entiende por familia de origen la 
que está integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos y sus 
descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de 
consanguinidad. 
Artículo 346. Unidad de Filiación. Los hijos, independientemente de 
cual fuere su filiación, tienen los mismos derechos y las mismas 
obligaciones en relación a su padre y a su madre.
CAPITULO II 
PATRIA POTESTAD 
SECCIÓN PRIMERA 
DISPOSICIONES GENERALES 
Artículo 347. Definición. Se entiende por patria potestad el 
conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los 
hijos que no hayan alcanzado la mayoría, que tiene por objeto el 
cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. 
Artículo 348. Contenido. La patria potestad comprende la guarda, 
la representación y la administración de los bienes de los hijos 
sometidos a ella. antes al nacimiento del respectivo hijo.
CAPITULO II 
PATRIA POTESTAD 
SECCIÓN PRIMERA 
DISPOSICIONES GENERALES 
Artículo 349. Titularidad Durante el Matrimonio. La patria potestad sobre los 
hijos comunes corresponde al padre y a la madre durante el matrimonio, y la 
misma se ejerce de manera conjunta, fundamentalmente en interés y beneficio 
de los hijos. En caso de desacuerdo respecto a lo que exige el interés de los 
hijos, los padres deben guiarse por la práctica que les haya servido para 
resolver situaciones parecidas. Si tal práctica no existe o hubiese duda bien 
fundada sobre su existencia, cualquiera de los padres puede acudir ante el Juez 
de la Sala de Juicio del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, quien 
decidirá, previo intento de conciliación entre las partes. 
Artículo 350. Titularidad Fuera del Matrimonio. En el caso de hijos comunes 
habidos fuera del matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al 
padre y a la madre cuando la filiación se establece simultáneamente respecto 
de ambos; si la filiación se establece de manera separada, el padre que 
reconozca a los hijos, con posterioridad, compartirá el ejercicio de la patria 
potestad, si dicho reconocimiento se produce dentro de los seis meses 
siguientes
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA 
Según la Declaración Universal de los 
Derechos Humanos:“es el elemento natural y 
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la 
protección de la sociedad y del Estado”. 
BIANCO (1992) : 
“La familia es la célula del tejido social” 
MOLES (1997): “Conjunto de personas (consanguíneas o no) que cohabitan 
bajo un mismo espacio y donde una unión e interacción afectiva entre ellos, 
regidas por determinadas normas”. 
ALBORNOZ (1995)” la unidad fundamental de la vida humana, el espacio de lo 
emocional genérico, grupo de referencia íntima que funciona como un sistema de 
autoregulaciones en torno al conjunto de vivencias comunes e individuales que se 
experimentan dentro de ella, matizándola como fuente de armonía y bienestar o de 
conflictos, inestabilidad y/o violencia.”
POSTURAS DE AUTORES EN CUANTO A LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES 
PARA LA CRIANZA DE (SU)S HIJO(S) 
Gamargo (1987) enfoca tres puntos de vista en su programa de 
Educación para Padres; el cual parafraseando tratan lo siguiente: 
1. La información o Instrucción de los padres; cuya finalidad es cultural e 
intelectual y que pueden enfocarse conocimientos útiles para la vida 
familiar como: puericultura, higiene, economía de hogar, educación sexual, 
orientación vocacional y hábitos de estudios. 2. Ayuda personal: en esta 
fase el profesional ayuda y procura influir en la conducta de los padres de 
tal manera que adquieran un espíritu más comprensivo y disminuyan los 
problemas que estos puedan presentar .3. Trabajo grupal este punto de 
vista permitirá tomar conciencia que otros padres están en sus mismas 
condiciones o hasta en situaciones de mayor gravedad. 
Rodríguez, Guillermo (2004): “Ser buen padre es una de las grandes 
responsabilidades, para la cual no hemos recibido aprendizaje. No hay una 
escuela o cátedra que nos permita aprender aquellos conocimientos 
posibilitadores de felicidad y de bienestar afectivo para la familia”.
Peña, R (2012). Las Escuelas para Padres son una necesidad en la 
sociedad actual, por cuanto el hijo(a) de hoy, no es el mismo de ayer y 
los modelos de crianzas utilizados por nuestros padres; no pueden ser 
tan eficaces para una época en donde la tecnología y medios de 
comunicación absorben a niños y jóvenes. De allí que hoy más que 
nunca, sea urgente la implementación de programas educativos 
dirigidos a la familia; donde se integren a estos programas todos lo 
que conformen o cohabiten en las comunidades en donde estos sean 
requeridos, en especial de médicos, enfermeras, docentes, abogados, 
trabajadores sociales, psicólogos y otros especialistas o profesionales 
creando un equipo multidisciplinario que puedan ayudar desde su 
profesiones a formar a los padres en los distintos tópicos; en los cuales 
estos requieran información o presenten inquietudes para que así 
estos puedan manejar situaciones y/o conflictos de una manera 
operativa y funcional.
Las Bases Doctrinarias De La Educación Para Padres cita 
Moles (2007) a Bianco (1992) quien acota las siguientes: 
Creer en un concepto de familia conformada por los padres, los hijos y 
adherentes a este grupo, fomentar la existencia de un orden familiar 
jerárquico, en el cual el primer lugar esté conformado por los padres, el 
segundo lugar por la reunión familiar, el tercer lugar por los hijos y el cuarto 
lugar por los adherentes al grupo familiar. Además, cada uno de los 
miembros de determinada jerarquía debe conocer cual son sus deberes y 
derechos, ejerciéndolos en forma adecuada. En consecuencia, se generará 
una comunicación operativa y fluida, permitiendo relaciones familiares en un 
clima de cordialidad. (p 224) 
De allí que se establezca según lo señala Bianco la siguiente 
Pirámide Familiar:
PADRES 
HIJOS 
REUNIÓN FAMILIAR 
ADHERENTES
CONDUCTAS OPERATIVAS DEL ADULTO 
MAYOR EN LA FAMILIA. 
 Actitud de comprensión hacia los miembros de la familia. 
 Aceptar a cada uno tal como es. 
 Mostrarse prudentes, discretos y con mucho tacto en su 
actuar con las personas de la familia. 
 Escuchar y hablar lo justo y necesario, cuidar de no herir. 
 No dar consejos no solicitados. 
 Ceder mucho, especialmente con los adolescentes y jóvenes, 
de manera que para ellos sea un agrado el venir a la casa de los 
abuelos.
ABUELO OPERATIVO 
Es aquel abuelo disponible y 
cariñoso, cercano al nieto, 
ubicado en la etapa evolutiva 
que está viviendo, acepta el ser 
abuelo como un aspecto más de 
su identidad personal, familiar y 
social, respeta las reglas del 
sistema parental, respeta el 
crecimiento del nieto, del hijo y 
de él mismo en su etapa y papel. 
Tiene flexibilidad frente a los 
cambios y necesidades, siendo 
capaz de asumir en situaciones 
críticas, la función que haga 
falta.
Yablonsky (1993) citado por Moles (2007) señala sobre la paternidad en la 
crianza de los hijos lo siguiente: 
Antes de que un hombre se convierta en padre, tiene que considerar su relativa fortaleza 
en cada una de las tres fases de paternidad. La paternidad de la fase I requiere de manera 
predominante el tiempo y la capacidad para ser una persona amorosa y compasiva en la 
crianza de la personalidad en el desarrollo de un niño pequeño. En la fase II, un padre 
necesita ser una autoridad inteligente y sensible al tratar con un adolescente, con un rebelde 
natural mitad niño y mitad hombre, que intenta separarse de un padre y definir su propia 
personalidad. Un padre en la fase III requiere la capacidad para relacionarse con su hijo 
mayor de edad como un igual sin dominarlo. La conciencia del padre acerca de los 
problemas normales y de las diferentes expectativas con respecto a su rol cambiante en las 
tres fases puede ser de enorme valía para alcanzar la meta de una paternidad efectiva. 
(p 224) 
Analizando el planteamiento del autor arriba mencionado; se puede acotar 
que: El afecto es el primer elemento fundamental; el cual debe poseer un 
individuo en la crianza de los hijos. La segunda doctrina que sugiere el autor es 
el ejercicio de la autoridad en el proceso de desarrollo del hijo(a) y la tercera 
afirmación es la comunicación que debe establecerse entre padres e hijos.
Minuchin (1977): "el conjunto invisible de demandas funcionales 
que organizan los modos en que interactúan los miembros de una 
familia”. Estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada 
miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los sus 
miembros. Según este autor la forma como se relacionen en la 
familia regulará la conducta dentro de la familia. 
Considerando las bases doctrinarias anteriores; se entiende 
entonces que; cada uno de los miembros de determinada jerarquía 
debe conocer cuáles son sus deberes y derechos ejerciéndolos en 
forma adecuada; por lo tanto si sigue los lineamientos generará un 
clima familiar favorable, operativo y funcional; lo que concluye que 
es mediante la comunicación que establezcan los padres que se 
logra: Ejercer la autoridad, dar afecto, disfrutar los derechos, cumplir 
con los deberes y saber administrar un premio o un castigo, para 
que cada uno de los miembros de la familia pueda tener claro su rol 
dentro de la misma.
En el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de 
Venezuela (C.I.P.P.S.V): se clasifica los tipos de familia en: 
Familia Nuclear 
Papá, Mamá e Hijos 
Familia Monogámica constituida por: 
(Familia Materno- Filial) 
Mamá e Hijos 
(Familia Paterno-Filial). ” 
Papá e Hijos
FAMILIA DISFUNCIONAL/NO OPERATIVA. 
SEGÙN MOLES: 
“ Una familia es disfuncional cuando se ha perdido el equilibrio entre la 
autoridad y el afecto, de tal manera que cualquiera de los dos se ha 
hiperdesarrollado en detrimento del otro, es así que puede observarse 
familias cargadas de un excesivo autoritarismo carente de empatìa y 
cualquier forma de comunicación más allá del acatamiento de órdenes, 
y por otro lado encontramos familias en donde la anarquía emocional 
impide el establecimiento de principios básicos de ordenamiento”
TIPOS DE FAMILIA DISFUNCIONALES. SEGÙN 
S.M. FINCH(1976) 
Citado por Moles(2007): 
FAMILIA INVERTIDA. 
FAMILIA AGOTADA. 
FAMILIA HISTRIÒNICA. 
FAMILIA IGNORANTE. 
FAMILIA INTELECTUALIZADA.
El binomio autoridad afecto se encuentra alterado en el sentido de que una de las 
partes, usualmente la madre ( matriarcado) ejerce una autoridad casi absoluta, 
dictatorial y se encarga de una manera más compulsiva que afectiva de todo lo 
concerniente a las responsabilidades del hogar. Presenta por tanto rasgos 
característicos de una gran dominancia y rigidez y muy poco de paciencia y ternura, 
de hecho es una mujer que ha perdido buena parte de su femineidad. Su papel de 
esposa está prácticamente des-erotizado y por el contrario suele ser hostil con su 
pareja Por su parte el hombre juega un papel altamente secundario y está dedicado 
más a sus funciones laborales que paternales. Así pues, todo el clima emocional de 
la familia, hace que los hijos esperen que la madre adopte las decisiones y sea la 
figura autoritaria dominante. Existen otras posibilidades de familia invertida, una 
que es común en nuestro medio tiene que ver con la autoridad que el hijo mayor 
varón adopta cuando la familia es materno filial( ausencia de padre), en este caso la 
madre se ve relegada de su jerarquía y autoridad y es el hijo quien funge de cabeza 
de familia.
Se caracteriza porque el objetivo fundamental de los padres está 
centrado en las actividades laborales, en oportunidades porque no 
tienen remedio, en otras porque es realmente su estilo de vida. En 
cualquier caso es prácticamente mínimo el tiempo que se dedica a 
compartir tanto entre ellos como pareja, como los hijos. Los padres 
de este tipo de familia se muestran la mayor parte del tiempo 
agobiados por las actividades, y cuando están en casa están cansados 
e irritables, no dando muchas muestras de afecto, no porque esté 
ausente el mismo, en muchos casos lo que existe es una desgana 
emocional, una carencia de alegría y de placer de vivir. Sus esquema 
cognitivos están marcados rígidamente hacia las responsabilidades y 
los deberes a costa de cualquier tipo de esfuerzo.
Lo que caracteriza a este tipo de familia es la de 
representar un umbral muy bajo de reacción emocional. 
Conductualmente se observa una verdadera anarquía 
entre sus miembros en donde el principio de autoridad 
está alterado y el afecto es expresado de una forma 
hiperemotiva, dramática y superficial. Son comunes las 
discusiones violentas entre sus miembros 
entremezcladas por crisis de culpa y arrepentimiento, 
para poco después repetir el ciclo.
Una familia donde los padres presentan fuertes limitaciones 
intelectuales y/o instruccionales, lo que impide el poder ejercer 
hacia sus hijos un adecuado proceso formativo. Estos adultos 
están cargados de prejuicios ante la gran desinformación de que 
son objeto. Aunque pueden tener hacia sus hijos adecuadas 
manifestaciones de afecto, no son capaces de ejercer la 
autoridad de una forma serena, objetiva y realmente orientadora 
a causa de sus marcadas limitaciones. 
Paralelamente suelen observarse deficiencias en los hábitos 
que se desean inculcar, por ejemplo en lo referente al aseo 
personal, organización de actividades o normas de relaciones con 
otras personas.
“ Es diametralmente opuesta a la familia histriónica. En la familia 
intelectualizada los padres por lo general son cultos y profesionales, con 
adecuado éxito en sus actividades, sin embargo el clima emocional que 
se establece en el hogar es frío e impersonal. Difícilmente se observan 
juegos entre padres e hijos, de igual forma escasean la jovialidad y las 
manifestaciones espontáneas de afecto. Por el contrario, son padres 
altamente hipercríticos y sobreexigentes con los hijos, al punto que 
esperan de ellos un exagerado control de sus emociones, un 
perfeccionismo en las actividades que realicen, un acatamiento sin 
restricciones de la autoridad que sea impartida, todo esto bajo una 
apariencia social de serenidad y control.”
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA BIANCO 
Y SU APLICACIÓN EN LA FAMILIA 
COMUNICACIÓN EFECTIVA 
COLOBARACIÒN MUTUA 
REUNIÒN FAMILIAR 
ESTIMULACIÒN DE LA CONFIANZA 
PROPICIAR ASERTIVIDAD 
RECREACIÒN COMO FUENTE DE LA VIDA 
BINOMIO AUTORIDAD-AFECTO
BIANCO(1992) 
“La comunicación es una vía que 
utilizarán los diferentes integrantes de 
la familia para alcanzar el objetivo 
propuesto; poseer una familia que se 
exprese de forma funcional, donde 
existan niveles de satisfacción y 
felicidad comunes a todos” 
MOLES( 2007). 
“ (…) La comunicación familiar es un soporte fundamental que genera 
de parte de los padres e hijos diferentes tipos de interrelación.”
En este principio se hace 
necesario que los miembros 
de la familia; en especial los 
padres establezcan un 
compromiso viable con sus 
hijos en la ejecución de 
tareas o las diferentes 
actividades que deban 
cumplir.
Se hace necesario que durante la reunión familiar se establezcan 
actividades como: (reforzadores sociales, comestibles, tangibles entre 
otros) donde se premien conductas adecuadas a los hijos o algún otro 
miembro; con el fin de reforzar aquellas conductas de la familias que se 
quieren se incrementen. 
REFORZADORES QUE PUEDEN USARSE EN LA REUNIÒN 
FAMILIAR
En el hogar debe estimularse la confianza; por cuanto 
esto repercute en su autoestima. Bianco (1992) 
AUTOESTIMA 
“Actitud construida sobre la base de lo que 
pensamos de nosotros mismos, la aceptación 
positiva de nuestras características individuales 
y la actuación coherente relacionada”. Moles 
(2009)
El uso adecuado de técnicas 
asertivas en la crianza de los 
hijos fortalecerá en estos 
habilidades sociales como: 
Confianza. 
Seguridad. 
Control de emociones. 
Entender que existen normas y 
que deben cumplirse. 
Interacciones adecuadas con 
otras personas.
MODELO DE FAMILIA ASERTIVA 
Se razonan las normas. El control es firme pero no rígido. 
Límites claros pero flexibles. 
Toda la familia tiene derechos y deberes. 
Se manifiestan con frecuencia afecto e interés. 
Refuerzos y alabanzas son comunes. 
Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de 
mandatos, refuerzos positivos y si es necesario de castigos. 
Estimulación de la independencia de los hijos. 
Comunicación abierta y bidireccional padres/hijos.
Los padres que se 
recrean con sus 
hijos no sólo 
contribuye en 
fortalecer los lazos 
familiares; sino que 
garantizan a la 
familia confianza y 
seguridad.
Bianco(1992): “Funcionamiento del ejercicio constante 
y equilibrado entre la autoridad y el afecto”. 
Los padres deben establecer un equilibrio entre el afecto que le 
manifiestan a sus hijos (as) y cuando deben mostrar autoridad 
deben hacerlo; porque esto garantiza un desarrollo evolutivo 
operativo y funcional.
CONCLUSIONES 
Proporcionar de información a la familia es una necesidad 
social en la actualidad. 
Los modelos de crianzas de hoy, no pueden ser los mismos 
que los utilizados por los padres de épocas anteriores; por 
cuanto la tecnología y medios de comunicación absorben a 
niños y jóvenes. Y de allí la importancia de educar en valores. 
Una familia será operativa en la medida que exista equilibrio 
entre el binomio autoridad afecto y esté basada en bases 
doctrinarias sólidas que sean cumplidas por todos sus 
miembros. El rol de cada uno en el contexto familiar debe 
estar ajustadas a dicha doctrina; es decir cumplirse a cabalidad 
el orden jerárquico de la misma. 
La funcionalidad familiar saludable dependerá de la forma 
como cada miembro aborda las situaciones y/o conflictos que 
ocurren en el entorno familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
Luismi Orozco
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
peata
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
Makarena Bahamondes Cvietkovich
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
nestor sobrados lopez
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
LadyIbarbePortilla
 
Juego autoestima
Juego autoestimaJuego autoestima
Juego autoestima
enfermeriamentalizate
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Lic. Federico Silvera García
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
Daniel Caballero
 
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padrestaller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
catherin valenzuela valderrama
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Sandra Ramos
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
Elluz Estrada Zabaleta
 
Evaluación psicológica del consumo de sustancias
Evaluación psicológica del consumo de sustanciasEvaluación psicológica del consumo de sustancias
Evaluación psicológica del consumo de sustancias
JOSE LUIS
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Informe de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia InfantilInforme de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia Infantil
Maria Salas
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
Deysi Amiquero Mercado
 
Cuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVECuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVE
Psic. Julissa Diaz
 
Rol de los padres
Rol de los padres Rol de los padres
Rol de los padres
Grupo Educandos
 
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentesFormato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Psic Luz María Santiago González
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
LILIANA
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
Juego autoestima
Juego autoestimaJuego autoestima
Juego autoestima
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
 
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padrestaller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
 
Evaluación psicológica del consumo de sustancias
Evaluación psicológica del consumo de sustanciasEvaluación psicológica del consumo de sustancias
Evaluación psicológica del consumo de sustancias
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 
Informe de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia InfantilInforme de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia Infantil
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Cuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVECuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVE
 
Rol de los padres
Rol de los padres Rol de los padres
Rol de los padres
 
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentesFormato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 

Similar a Técnicas Terapéuticas para una familia saludable

Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
FrankGomez01
 
La familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptxLa familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptx
RichardLoorRomero1
 
Lafamilia familia
Lafamilia familiaLafamilia familia
Lafamilia familia
Evelyn Soledad Arratia
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Dinámica familiq
Dinámica familiqDinámica familiq
Dinámica familiq
MimitaValladares
 
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia. Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Astrid Medina
 
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad SocialEncuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Astrid Medina
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
mariel
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
RaquelChambi5
 
L a f a m i l i a
L a   f a m i l i aL a   f a m i l i a
L a f a m i l i a
Yolanda Valencia
 
lafamilia
lafamilialafamilia
lafamilia
candypanter
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
Yorse Zam Rodriguezz
 
Familia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 aFamilia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 a
familiacles
 
1er parcial 2013A
1er parcial 2013A1er parcial 2013A
1er parcial 2013A
familiacles
 
Familia y sus_funciones
Familia y sus_funcionesFamilia y sus_funciones
Familia y sus_funciones
Ricardo Venegas
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Gaby Ch V
 
Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
Elaine de Vargas
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
zuzh
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
UNAM
 

Similar a Técnicas Terapéuticas para una familia saludable (20)

Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
 
La familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptxLa familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptx
 
Lafamilia familia
Lafamilia familiaLafamilia familia
Lafamilia familia
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repaso
 
Dinámica familiq
Dinámica familiqDinámica familiq
Dinámica familiq
 
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia. Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
 
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad SocialEncuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
 
L a f a m i l i a
L a   f a m i l i aL a   f a m i l i a
L a f a m i l i a
 
lafamilia
lafamilialafamilia
lafamilia
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 
Familia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 aFamilia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 a
 
1er parcial 2013A
1er parcial 2013A1er parcial 2013A
1er parcial 2013A
 
Familia y sus_funciones
Familia y sus_funcionesFamilia y sus_funciones
Familia y sus_funciones
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Técnicas Terapéuticas para una familia saludable

  • 1.
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEFINICIÓN DE FAMILIA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LA FAMILIA CONDUCTAS OPERATIVAS DEL ADULTO MAYOR EN LA FAMILIA TIPOS DE FAMILIAS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA BIANCO ENFOQUES DOCTRINARIOS DE LA ESCUELA BIANCO
  • 3. CONTENIDO TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES PARA UN FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SALUDABLE: TÉCNICAS COGNITIVAS: DISCRIMINACIÓN: SISTEMA DE CREENCIAS REFUTACIÓN CON ESTILOS: DIDÁCTICO-DIALÉCTICO Y SOCRÁTICO DEBATES: FILOSÓFICO,LÓGICO Y EMPÍRICO AFIRMACIONES DE ACEPTACIÓN RACIONAL Y AFIRMACIONES CONVINCENTES TÉCNICAS CONDUCTUALES: CAMBIO DE ROLES E INVERSIÓN DE ROLES MODELAMIENTO REFORZAMIENTO POSITIVO INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TÉCNICAS ASERTIVAS CONCLUSIONES REFERENCIAS
  • 4. INTRODUCCIÓN En la familia se presenta una dinámica compleja regida por patrones de convivencia y funcionamiento; donde si esta resulta funcional, contribuirá a la armonía familiar y proporcionará a sus miembros la posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar en cada uno de los miembros que la integran. No obstante; cabe destacar que en las familias funcionales y saludables predominan patrones comunicativos directos y claros; sus miembros suelen expresar de manera espontánea tanto emociones positivas como negativas; las cuales repercutirán en el entorno familiar y a su vez en la comunidad donde se desenvuelven. Entonces; considerando lo anterior es que este manual tenga como propósito fundamental proporcionar de técnicas que contribuyan en la funcionalidad saludable de las familias, para que de esta forma la dinámica familiar sea operativa y funcional conllevando así a comunidades; donde exista equilibrio entre todos sus miembros.
  • 5. OBJETIVOS GENERAL ORIENTAR PARA UN FUNCIONAMIENTO SALUDABLE A JEFES U OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA EN UNA COMUNA.
  • 6. ESPECÍFICOS Proporcionar de fundamentación teórica y legal en cuanto a la funcionalidad saludable a las familias que integran una comuna. Establecer la conceptualización básica en referencia al tema de familia y la organización jerárquica de la familia. Explicar la importancia de la aplicación de los Principios Doctrinarios de la Escuela Bianco en el funcionamiento saludable a las familias de la comuna. Describir los Enfoques de la Escuela Bianco y como favorecen en el funcionamiento saludable en cada uno de los miembros que integran el grupo familiar. Proveer de técnicas cognitivas y conductuales a jefes u otros miembros del grupo familiar para un funcionamiento saludable dentro del mismo y la comuna.
  • 7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FUNCIONALIDAD FAMILIAR La familia es la unidad básica de la sociedad, en ella se intercambian acciones positivas y negativas que inciden en el sistema de creencias o repertorio conductual de cada uno de los miembros que la integran, lo que hace que ésta pueda asumir comportamientos operativos o no y que a su vez la conlleve a funcionar de manera saludable o no. En relación a lo señalado refiere Mendoza (2009): En el grupo familiar se dan las condiciones para que la familia sea una unidad de análisis de los procesos de la salud mental, por cuanto evidencia en su organización, estructura y funcionamiento el estilo de vida individual y grupal, las costumbres, los hábitos, la posición social y la dinámica de interacciones. (p 1)
  • 8. Va a depender de la dinámica de cada familia, para que esta funcione en forma saludable; es decir en forma funcional y operativa y así establezcan dentro del grupo las condiciones necesarias para establecerse como una unidad social exitosa dentro de la sociedad. Así lo acota Hernández (2005) en cita de Zicavo, Palma y Garrido (2012): El funcionamiento familiar saludable posibilita a la familia cumplir exitosamente con las funciones que le están histórica y socialmente asignadas, para lo cual se hace necesario el desarrollo de una dinámica familiar apropiada. La manera en que la familia aborda las distintas etapas del ciclo vital, los eventos o tareas de desarrollo que se presentan en cada una de ellas, estará muy en correspondencia con sus recursos, mecanismos de afrontamiento, estilos de funcionamiento familiar, etc., y puede provocar o no estados transitorios de crisis, con un mayor o menor riesgo de surgimiento de trastornos emocionales en uno o más de sus miembros. Un funcionamiento familiar saludable implica el desarrollo de una dinámica adecuada en la familia. (p 221-222)
  • 9. No obstante en una familia que algún miembro rompa con las pautas establecidas, generará tensiones y situaciones negativas a la misma conllevándola a la disfuncionalidad, así lo afirman Vargas-Mendoza (2009): Por otra parte, cuando una familia no cumple o no logra las tareas establecidas en la misma surge el concepto de disfuncionalidad, que hace referencia al funcionamiento relacional deficiente a lo largo del tiempo, el cual no permite el desarrollo de las funciones culturalmente establecidas para ella afectando significativamente tanto al grupo familiar como al desarrollo individual de sus miembros. (p 222)
  • 10. Entonces; se puede acotar que es en la familia; donde se proporcionan los elementos esenciales que favorecen el bienestar; por cuanto en ella se educan a cada uno de los que a ella pertenecen. Sin embargo; es necesario destacar que debe haber equilibrio entre los elementos afectivos y de autoridad para que sea una familia operativa así; lo destaca Moles (2007): En una familia operativa el equilibrio entre el afecto y la autoridad está perfectamente establecido y delimitado, hay ciertas reglas de juegos demarcadas y discutidas hasta donde sea posible encontrar compromisos y contratos viables, pero de ninguna manera hay de parte de las personas encargadas del proceso educativo, los padres, una pérdida de su jerarquía, de su derecho a definir las líneas comportamentales de convivencia y los roles que cada uno de sus integrantes debe asumir, en beneficio de todos y cada uno de sus integrantes, ya que el vínculo fundamental que los une es el afecto. (p 225)
  • 11. Según la conceptualización anterior; en una familia operativa debe darse el Binomio Autoridad Afecto; principio fundamental para que la funcionalidad sea saludable y esto no afecte a los miembros que la integran en el proceso de interacción que ocurre dentro de la misma y en especial cuando le corresponde relacionarse con miembros de la comunidad donde vive; pues acarrearía situaciones de conflictos aún mayores al contexto familiar.
  • 12. LA TEORÍA ESTRUCTURAL DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR. MINUCHIN (1977) El modelo estructural se define como "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (Minuchin, 1977), estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los sus miembros. La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación
  • 13. LA TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN GRUPAL: HARRIS (1992, 1995,2002) El planteamiento de esta teoría parte de una crítica metodológica que apoya la influencia del comportamiento parental en el proceso de desarrollo psicológico. La autora que sustenta esta teoría según cita de Arranz (2004) afirma que:” en la mayoría de los estudios los análisis la medición del comportamiento de los padres se efectúa a través de los informes de los propios padres, lo cual introduce un sesgo en la medición de las variables parentales, porque trabaja sobre el supuesto de que los padres se comportan de hecho tal y como ellos dicen que se comportan” (p 56). La premisa básica de la teoría de la socialización grupal, es que no existe lo que se denomina una transferencia transcontextual desde la interacción dentro del grupo familiar a la interacción que se produce en el grupo de iguales; es decir, aquella estrategia o habilidad que es útil en el entorno familiar y que no tiene por qué serlo en el grupo de iguales y en este grupo los miembros se comportarán en función de las características de ese grupo y el rol que les toque desempeñar en el mismo.
  • 14. FUNDAMENTACIÓN LEGAL En la actualidad en Venezuela el comportamiento de la familia ha venido evolucionando en cuanto a leyes que establecen los derechos y deberes del grupo familiar, incluso se conoce como una rama del Derecho que se llama Derecho de Familia, la misma regula las relaciones personales entre los cónyuges, los hijos, los bienes patrimoniales, entre otros. Dichas normas se encuentran establecidas en diversas leyes entre las cuales se tienen: •Constitución de la República Bolivariana de Venezuela •Código Civil Venezolano •Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNA) •La Ley de Protección de las Familias, Maternidad y Paternidad •Ley de Registro Civil
  • 15. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999 DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.( p 25) Artículo 102. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.(p 34)
  • 16. LEY PARA PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Caracas, jueves 20 de septiembre de 2007 N° 38.773 PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES Artículo 6.- Los consejos comunales, con el apoyo de organismos públicos y de la sociedad organizada, elaborarán, financiarán y desarrollarán proyectos sociales de las familias de su comunidad, especialmente en el área de salud, educación, vivienda, recreación y deporte tendiente a promover el ejercicio de los derechos consagrados en esta Ley. ( p 2) PROGRAMAS DE CULTURA, TURISMO Y RECREACIÓN Artículo 15.- Los Ministerios del Poder Popular, y demás instancias de gobierno con competencia en la materia, ejecutarán planes, proyectos y actividades que fomenten y garanticen el disfrute de los programas culturales de turismo y recreación, orientados al fortalecimiento de los nexos familiares y que correspondan al amplio espectro de necesidades sociales, espirituales y culturales tanto de descanso, como artísticas, físicas e intelectuales para la cual el Estado con la participación de las familias y la sociedad, contemplará políticas de financiamiento para garantizar el disfrute de estos derechos. ( p 4)
  • 17. CAPÍTULO V: DE LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES GENERADORES DE CONFLICTOS Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS FAMILIAS Artículo 32.- El Estado, en sus diversos niveles de gobierno, promoverá y ejecutará programas, proyectos y acciones dirigidos a proteger a las familias de factores generadores de conflictos y violencia intrafamiliar que afecten la convivencia pacífica, solidaria y respetuosa de sus integrantes. A tales efectos, el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de desarrollo y protección social, es el órgano responsable de coordinar los planes y programas de los diversos órganos del Poder Público dirigidos a la prevención de los conflictos intrafamiliares, para los cual podrá crear instancias de trabajo y mecanismos para el cumplimiento de tal propósito, convocando, cada vez que estime necesario, reuniones en todos los espacios del territorio nacional, con el fin de examinar, evaluar y unificar las acciones emprendidas por los diversos entes públicos sobre la materia. El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el Instituto Nacional de la Mujer, el Instituto Nacional de la Juventud, las misiones sociales y demás entes y programas adscritos a este Ministerio, constituyen la base institucional para el desarrollo de esta política de protección de las familias.( p 9)
  • 18. PAPEL DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS VALORES EN LAS FAMILIAS Artículo 34.- Los consejos comunales promoverán actividades de educación, información y sensibilización dirigidas a generar conciencia en las comunidades acerca de la importancia de la paz y la convivencia en el seno familiar, así como la prevención de todo factor, riesgo o amenaza de situaciones de conflictos intrafamiliares para el bienestar de las familias y la propia comunidad. En este sentido, el Estado conjuntamente con los consejos comunales organizará y desarrollará programas de escuelas para padres y madres, espacialmente dirigidos a las nuevas parejas, con el fin de promover valores de convivencia y métodos de solución de conflictos que fortalezcan la cohesión y funcionalidad de las familias. ( p 9 ) PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS Artículo 37.- El Estado creará un programa de atención integral a las familias, que incluya, entre otros, servicios públicos de conciliación familiar, mediante la utilización de medios alternativos de solución de conflictos. (p 9) DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Artículo 38.- Los ministerios del poder popular con competencia en materia de desarrollo y protección social, educación, deportes, turismo, salud y economía comunal deberán diseñar y ejecutar los programas establecidos en la presente Ley, en coordinación con las gobernaciones, alcaldías y consejos comunales dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigencia . (p 10)
  • 19. LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS Artículo 6. La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación del estado comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a través de la planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización, le sean transferidos, así como la construcción de un sistema de producción, distribución, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de medios alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social. Artículo 7. La Comuna tendrá como finalidad: (…) 6. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades.
  • 20. LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TITULO IV INSTITUCIONES FAMILIARES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 345. Familia de Origen. Se entiende por familia de origen la que está integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Artículo 346. Unidad de Filiación. Los hijos, independientemente de cual fuere su filiación, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en relación a su padre y a su madre.
  • 21. CAPITULO II PATRIA POTESTAD SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 347. Definición. Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la mayoría, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. Artículo 348. Contenido. La patria potestad comprende la guarda, la representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella. antes al nacimiento del respectivo hijo.
  • 22. CAPITULO II PATRIA POTESTAD SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 349. Titularidad Durante el Matrimonio. La patria potestad sobre los hijos comunes corresponde al padre y a la madre durante el matrimonio, y la misma se ejerce de manera conjunta, fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos. En caso de desacuerdo respecto a lo que exige el interés de los hijos, los padres deben guiarse por la práctica que les haya servido para resolver situaciones parecidas. Si tal práctica no existe o hubiese duda bien fundada sobre su existencia, cualquiera de los padres puede acudir ante el Juez de la Sala de Juicio del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, quien decidirá, previo intento de conciliación entre las partes. Artículo 350. Titularidad Fuera del Matrimonio. En el caso de hijos comunes habidos fuera del matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al padre y a la madre cuando la filiación se establece simultáneamente respecto de ambos; si la filiación se establece de manera separada, el padre que reconozca a los hijos, con posterioridad, compartirá el ejercicio de la patria potestad, si dicho reconocimiento se produce dentro de los seis meses siguientes
  • 23. CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos:“es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. BIANCO (1992) : “La familia es la célula del tejido social” MOLES (1997): “Conjunto de personas (consanguíneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y donde una unión e interacción afectiva entre ellos, regidas por determinadas normas”. ALBORNOZ (1995)” la unidad fundamental de la vida humana, el espacio de lo emocional genérico, grupo de referencia íntima que funciona como un sistema de autoregulaciones en torno al conjunto de vivencias comunes e individuales que se experimentan dentro de ella, matizándola como fuente de armonía y bienestar o de conflictos, inestabilidad y/o violencia.”
  • 24. POSTURAS DE AUTORES EN CUANTO A LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES PARA LA CRIANZA DE (SU)S HIJO(S) Gamargo (1987) enfoca tres puntos de vista en su programa de Educación para Padres; el cual parafraseando tratan lo siguiente: 1. La información o Instrucción de los padres; cuya finalidad es cultural e intelectual y que pueden enfocarse conocimientos útiles para la vida familiar como: puericultura, higiene, economía de hogar, educación sexual, orientación vocacional y hábitos de estudios. 2. Ayuda personal: en esta fase el profesional ayuda y procura influir en la conducta de los padres de tal manera que adquieran un espíritu más comprensivo y disminuyan los problemas que estos puedan presentar .3. Trabajo grupal este punto de vista permitirá tomar conciencia que otros padres están en sus mismas condiciones o hasta en situaciones de mayor gravedad. Rodríguez, Guillermo (2004): “Ser buen padre es una de las grandes responsabilidades, para la cual no hemos recibido aprendizaje. No hay una escuela o cátedra que nos permita aprender aquellos conocimientos posibilitadores de felicidad y de bienestar afectivo para la familia”.
  • 25. Peña, R (2012). Las Escuelas para Padres son una necesidad en la sociedad actual, por cuanto el hijo(a) de hoy, no es el mismo de ayer y los modelos de crianzas utilizados por nuestros padres; no pueden ser tan eficaces para una época en donde la tecnología y medios de comunicación absorben a niños y jóvenes. De allí que hoy más que nunca, sea urgente la implementación de programas educativos dirigidos a la familia; donde se integren a estos programas todos lo que conformen o cohabiten en las comunidades en donde estos sean requeridos, en especial de médicos, enfermeras, docentes, abogados, trabajadores sociales, psicólogos y otros especialistas o profesionales creando un equipo multidisciplinario que puedan ayudar desde su profesiones a formar a los padres en los distintos tópicos; en los cuales estos requieran información o presenten inquietudes para que así estos puedan manejar situaciones y/o conflictos de una manera operativa y funcional.
  • 26. Las Bases Doctrinarias De La Educación Para Padres cita Moles (2007) a Bianco (1992) quien acota las siguientes: Creer en un concepto de familia conformada por los padres, los hijos y adherentes a este grupo, fomentar la existencia de un orden familiar jerárquico, en el cual el primer lugar esté conformado por los padres, el segundo lugar por la reunión familiar, el tercer lugar por los hijos y el cuarto lugar por los adherentes al grupo familiar. Además, cada uno de los miembros de determinada jerarquía debe conocer cual son sus deberes y derechos, ejerciéndolos en forma adecuada. En consecuencia, se generará una comunicación operativa y fluida, permitiendo relaciones familiares en un clima de cordialidad. (p 224) De allí que se establezca según lo señala Bianco la siguiente Pirámide Familiar:
  • 27. PADRES HIJOS REUNIÓN FAMILIAR ADHERENTES
  • 28. CONDUCTAS OPERATIVAS DEL ADULTO MAYOR EN LA FAMILIA.  Actitud de comprensión hacia los miembros de la familia.  Aceptar a cada uno tal como es.  Mostrarse prudentes, discretos y con mucho tacto en su actuar con las personas de la familia.  Escuchar y hablar lo justo y necesario, cuidar de no herir.  No dar consejos no solicitados.  Ceder mucho, especialmente con los adolescentes y jóvenes, de manera que para ellos sea un agrado el venir a la casa de los abuelos.
  • 29. ABUELO OPERATIVO Es aquel abuelo disponible y cariñoso, cercano al nieto, ubicado en la etapa evolutiva que está viviendo, acepta el ser abuelo como un aspecto más de su identidad personal, familiar y social, respeta las reglas del sistema parental, respeta el crecimiento del nieto, del hijo y de él mismo en su etapa y papel. Tiene flexibilidad frente a los cambios y necesidades, siendo capaz de asumir en situaciones críticas, la función que haga falta.
  • 30. Yablonsky (1993) citado por Moles (2007) señala sobre la paternidad en la crianza de los hijos lo siguiente: Antes de que un hombre se convierta en padre, tiene que considerar su relativa fortaleza en cada una de las tres fases de paternidad. La paternidad de la fase I requiere de manera predominante el tiempo y la capacidad para ser una persona amorosa y compasiva en la crianza de la personalidad en el desarrollo de un niño pequeño. En la fase II, un padre necesita ser una autoridad inteligente y sensible al tratar con un adolescente, con un rebelde natural mitad niño y mitad hombre, que intenta separarse de un padre y definir su propia personalidad. Un padre en la fase III requiere la capacidad para relacionarse con su hijo mayor de edad como un igual sin dominarlo. La conciencia del padre acerca de los problemas normales y de las diferentes expectativas con respecto a su rol cambiante en las tres fases puede ser de enorme valía para alcanzar la meta de una paternidad efectiva. (p 224) Analizando el planteamiento del autor arriba mencionado; se puede acotar que: El afecto es el primer elemento fundamental; el cual debe poseer un individuo en la crianza de los hijos. La segunda doctrina que sugiere el autor es el ejercicio de la autoridad en el proceso de desarrollo del hijo(a) y la tercera afirmación es la comunicación que debe establecerse entre padres e hijos.
  • 31. Minuchin (1977): "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”. Estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los sus miembros. Según este autor la forma como se relacionen en la familia regulará la conducta dentro de la familia. Considerando las bases doctrinarias anteriores; se entiende entonces que; cada uno de los miembros de determinada jerarquía debe conocer cuáles son sus deberes y derechos ejerciéndolos en forma adecuada; por lo tanto si sigue los lineamientos generará un clima familiar favorable, operativo y funcional; lo que concluye que es mediante la comunicación que establezcan los padres que se logra: Ejercer la autoridad, dar afecto, disfrutar los derechos, cumplir con los deberes y saber administrar un premio o un castigo, para que cada uno de los miembros de la familia pueda tener claro su rol dentro de la misma.
  • 32. En el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V): se clasifica los tipos de familia en: Familia Nuclear Papá, Mamá e Hijos Familia Monogámica constituida por: (Familia Materno- Filial) Mamá e Hijos (Familia Paterno-Filial). ” Papá e Hijos
  • 33. FAMILIA DISFUNCIONAL/NO OPERATIVA. SEGÙN MOLES: “ Una familia es disfuncional cuando se ha perdido el equilibrio entre la autoridad y el afecto, de tal manera que cualquiera de los dos se ha hiperdesarrollado en detrimento del otro, es así que puede observarse familias cargadas de un excesivo autoritarismo carente de empatìa y cualquier forma de comunicación más allá del acatamiento de órdenes, y por otro lado encontramos familias en donde la anarquía emocional impide el establecimiento de principios básicos de ordenamiento”
  • 34. TIPOS DE FAMILIA DISFUNCIONALES. SEGÙN S.M. FINCH(1976) Citado por Moles(2007): FAMILIA INVERTIDA. FAMILIA AGOTADA. FAMILIA HISTRIÒNICA. FAMILIA IGNORANTE. FAMILIA INTELECTUALIZADA.
  • 35. El binomio autoridad afecto se encuentra alterado en el sentido de que una de las partes, usualmente la madre ( matriarcado) ejerce una autoridad casi absoluta, dictatorial y se encarga de una manera más compulsiva que afectiva de todo lo concerniente a las responsabilidades del hogar. Presenta por tanto rasgos característicos de una gran dominancia y rigidez y muy poco de paciencia y ternura, de hecho es una mujer que ha perdido buena parte de su femineidad. Su papel de esposa está prácticamente des-erotizado y por el contrario suele ser hostil con su pareja Por su parte el hombre juega un papel altamente secundario y está dedicado más a sus funciones laborales que paternales. Así pues, todo el clima emocional de la familia, hace que los hijos esperen que la madre adopte las decisiones y sea la figura autoritaria dominante. Existen otras posibilidades de familia invertida, una que es común en nuestro medio tiene que ver con la autoridad que el hijo mayor varón adopta cuando la familia es materno filial( ausencia de padre), en este caso la madre se ve relegada de su jerarquía y autoridad y es el hijo quien funge de cabeza de familia.
  • 36. Se caracteriza porque el objetivo fundamental de los padres está centrado en las actividades laborales, en oportunidades porque no tienen remedio, en otras porque es realmente su estilo de vida. En cualquier caso es prácticamente mínimo el tiempo que se dedica a compartir tanto entre ellos como pareja, como los hijos. Los padres de este tipo de familia se muestran la mayor parte del tiempo agobiados por las actividades, y cuando están en casa están cansados e irritables, no dando muchas muestras de afecto, no porque esté ausente el mismo, en muchos casos lo que existe es una desgana emocional, una carencia de alegría y de placer de vivir. Sus esquema cognitivos están marcados rígidamente hacia las responsabilidades y los deberes a costa de cualquier tipo de esfuerzo.
  • 37. Lo que caracteriza a este tipo de familia es la de representar un umbral muy bajo de reacción emocional. Conductualmente se observa una verdadera anarquía entre sus miembros en donde el principio de autoridad está alterado y el afecto es expresado de una forma hiperemotiva, dramática y superficial. Son comunes las discusiones violentas entre sus miembros entremezcladas por crisis de culpa y arrepentimiento, para poco después repetir el ciclo.
  • 38. Una familia donde los padres presentan fuertes limitaciones intelectuales y/o instruccionales, lo que impide el poder ejercer hacia sus hijos un adecuado proceso formativo. Estos adultos están cargados de prejuicios ante la gran desinformación de que son objeto. Aunque pueden tener hacia sus hijos adecuadas manifestaciones de afecto, no son capaces de ejercer la autoridad de una forma serena, objetiva y realmente orientadora a causa de sus marcadas limitaciones. Paralelamente suelen observarse deficiencias en los hábitos que se desean inculcar, por ejemplo en lo referente al aseo personal, organización de actividades o normas de relaciones con otras personas.
  • 39. “ Es diametralmente opuesta a la familia histriónica. En la familia intelectualizada los padres por lo general son cultos y profesionales, con adecuado éxito en sus actividades, sin embargo el clima emocional que se establece en el hogar es frío e impersonal. Difícilmente se observan juegos entre padres e hijos, de igual forma escasean la jovialidad y las manifestaciones espontáneas de afecto. Por el contrario, son padres altamente hipercríticos y sobreexigentes con los hijos, al punto que esperan de ellos un exagerado control de sus emociones, un perfeccionismo en las actividades que realicen, un acatamiento sin restricciones de la autoridad que sea impartida, todo esto bajo una apariencia social de serenidad y control.”
  • 40. PRINCIPIOS DE LA ESCUELA BIANCO Y SU APLICACIÓN EN LA FAMILIA COMUNICACIÓN EFECTIVA COLOBARACIÒN MUTUA REUNIÒN FAMILIAR ESTIMULACIÒN DE LA CONFIANZA PROPICIAR ASERTIVIDAD RECREACIÒN COMO FUENTE DE LA VIDA BINOMIO AUTORIDAD-AFECTO
  • 41. BIANCO(1992) “La comunicación es una vía que utilizarán los diferentes integrantes de la familia para alcanzar el objetivo propuesto; poseer una familia que se exprese de forma funcional, donde existan niveles de satisfacción y felicidad comunes a todos” MOLES( 2007). “ (…) La comunicación familiar es un soporte fundamental que genera de parte de los padres e hijos diferentes tipos de interrelación.”
  • 42. En este principio se hace necesario que los miembros de la familia; en especial los padres establezcan un compromiso viable con sus hijos en la ejecución de tareas o las diferentes actividades que deban cumplir.
  • 43. Se hace necesario que durante la reunión familiar se establezcan actividades como: (reforzadores sociales, comestibles, tangibles entre otros) donde se premien conductas adecuadas a los hijos o algún otro miembro; con el fin de reforzar aquellas conductas de la familias que se quieren se incrementen. REFORZADORES QUE PUEDEN USARSE EN LA REUNIÒN FAMILIAR
  • 44. En el hogar debe estimularse la confianza; por cuanto esto repercute en su autoestima. Bianco (1992) AUTOESTIMA “Actitud construida sobre la base de lo que pensamos de nosotros mismos, la aceptación positiva de nuestras características individuales y la actuación coherente relacionada”. Moles (2009)
  • 45. El uso adecuado de técnicas asertivas en la crianza de los hijos fortalecerá en estos habilidades sociales como: Confianza. Seguridad. Control de emociones. Entender que existen normas y que deben cumplirse. Interacciones adecuadas con otras personas.
  • 46. MODELO DE FAMILIA ASERTIVA Se razonan las normas. El control es firme pero no rígido. Límites claros pero flexibles. Toda la familia tiene derechos y deberes. Se manifiestan con frecuencia afecto e interés. Refuerzos y alabanzas son comunes. Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, refuerzos positivos y si es necesario de castigos. Estimulación de la independencia de los hijos. Comunicación abierta y bidireccional padres/hijos.
  • 47. Los padres que se recrean con sus hijos no sólo contribuye en fortalecer los lazos familiares; sino que garantizan a la familia confianza y seguridad.
  • 48. Bianco(1992): “Funcionamiento del ejercicio constante y equilibrado entre la autoridad y el afecto”. Los padres deben establecer un equilibrio entre el afecto que le manifiestan a sus hijos (as) y cuando deben mostrar autoridad deben hacerlo; porque esto garantiza un desarrollo evolutivo operativo y funcional.
  • 49. CONCLUSIONES Proporcionar de información a la familia es una necesidad social en la actualidad. Los modelos de crianzas de hoy, no pueden ser los mismos que los utilizados por los padres de épocas anteriores; por cuanto la tecnología y medios de comunicación absorben a niños y jóvenes. Y de allí la importancia de educar en valores. Una familia será operativa en la medida que exista equilibrio entre el binomio autoridad afecto y esté basada en bases doctrinarias sólidas que sean cumplidas por todos sus miembros. El rol de cada uno en el contexto familiar debe estar ajustadas a dicha doctrina; es decir cumplirse a cabalidad el orden jerárquico de la misma. La funcionalidad familiar saludable dependerá de la forma como cada miembro aborda las situaciones y/o conflictos que ocurren en el entorno familiar.