SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
TRASTORNOSDEL SUEÑO EN MÉDICOS PERTENECIENTES AL
HOSPITAL MILITAR “DR JOSE ANGEL ALAMO”
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Autor: Ángel Mendoza
Tutora:Prof. Zenaida Rodríguez
Cabudare, Noviembre de 2016
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
TRASTORNOS DEL SUEÑO EN MÉDICOS PERTENECIENTES AL
HOSPITAL MILITAR “DR JOSE ANGEL ALAMO”
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
Licenciado en Psicología
Autor: Ángel Mendoza Pérez
Tutor:Prof. Zenaida Rodríguez
Cabudare, Noviembre de 2016
APROBACIÓN DE LA TUTORA
EL TAMAÑO DEBE GUARDAR LA MISMA QUE ESTABLECE LAS
NORMAS UNY
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
EL TAMAÑO DEBE GUARDAR LA MISMA QUE ESTABLECE LAS
NORMAS UNY
DEDICATORIA
Dedicado a mi madre, Doris Margarita Pérez Pérez, cuya enseñanza,
confianza y ejemplo me han permitido llegar a este punto en la vida y me
mantiene motivado a aspirar a mejorar cada día en mis estudios y futura
carrera.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a mis padres, los cuales son un gran ejemplo de
perseverancia y solidaridad, siendo además mi primera fuente de
conocimiento en mi vida, con lo cual me siento afortunado.
A la Lcda. María Muñoz, la cual fue de gran ayuda durante mis estudios de
bachillerato y cuya sabiduría me ha sido de utilidad en diversas ocasiones.
A la Universidad Yacambú y sus profesores, los cuales me han brindado
experiencias que difícilmente pueda olvidar.
A los buenos amigos que he encontrado y dejado en el camino, de los
cuales he aprendido muchas cosas que siempre tendrán valor para mí.
A las licenciadas Ythamar Gamboa, Dilian González, Daniela Rodríguez y
Zenaida Rodríguez, cuyos consejos, experiencia y apreciado apoyo han
contribuido tanto en esta obra que se han vuelto coautoras de la misma.
Y finalmente al personal del Hospital Militar “Dr. JoséÁngelÁlamo” por
recibirme en mi intervención organizacional y permitirme elaborar mi
investigación con su admirable personal.
ÍNDICE GENERAL
Pp.
PAGINAS PRELIMINARES
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
General
Específicos
Justificación
Alcances
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
AGREGAR LOS ELEMENTOS
Beses Legales
Sistema de Variables
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación
Población y Muestra
Técnicas y recolección de datos
Diseño del instrumento
Validez y confiabilidad del instrumento
Análisis de datos
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
CARTA DE PRESENTACION UNY
CARTA DE ACEPTACIÓN SI LA INSTITUCION LO APROBO POR
ESCRITO.
INSTRUMENTOS
CURRICULUM VITAE
LISTA DE CUADROS
Cuadros Pp.
1 Operacionalización de la variable
2 Dimensión: Insomnio; Indicador: Insomnio
3 Dimensión: T. Respiratorios; Indicador: Apnea
4 Dimensión: Hipersomnia; Indicador: S. Excesiva
5 Dimensión: Medicamentos; Indicador: Estimulantes
6 Dimensión: Medicamentos; Indicador: Hipnóticos
7 Dimensión: Parasomnias; Indicador: Sonambulismo
8 Dimensión: Parasomnias; Indicador: P. Sueño.
9 Dimensión: Parasomnias; Indicador: Pesadillas
10 Dimensión: Parasomnias; Indicador: Enuresis
11 Dimensión: Mo. Anormales; Indicador: Bruxismo
12 Dimensión: Mo. Anormales; Indicador: P. Inquietas
13 Dimensión: S. Aislados; Indicador: Somníloquios
14 Dimensión: S. Aislados; Indicador: Ronquidos
15 Trastornos del Sueño, Total
LISTA DE GRÁFICOS
Gráficos Pp.
1 Histograma de frecuencia acumulada. Insomnio
2 Histograma de frecuencia acumulada. Insomnio
3 Histograma de frecuencia acumulada. Hipersomnia-S.E.
4 Histograma de frecuencia acumulada. Estimulantes.
5 Histograma de frecuencia acumulada. Hipnóticos.
6 Histograma de frecuencia acumulada. Sonambulismo.
7 Histograma de frecuencia acumulada. P. del Sueño.
8 Histograma de frecuencia acumulada. Pesadillas.
9 Histograma de frecuencia acumulada. Enuresis.
10 Histograma de frecuencia acumulada. Bruxismo.
11 Histograma de frecuencia acumulada. Piernas Inquietas.
12 Histograma de frecuencia acumulada. Ronquidos.
13 Histograma de frecuencia acumulada. Total, T. Sueño.
14 Histograma de frecuencia acumulada. Ronquidos.
LOGO
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
Línea de Investigación: Psicología Clínica ESTO NO ES
TRASTORNO DE SUEÑO EN MEDICOS PERTENECIENTES AL
HOSPITAL MILITAR “DR JOSE ANGEL ALAMO”
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Autor: Ángel Mendoza
Tutor: Zenaida Rodríguez
Mes y Año: Noviembre, 2016
RESUMEN
El trastorno de sueño puede afectar al individuo por medio de serias
consecuencias como: agotamiento físico, bajo rendimiento y dificultad
para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o personales.
DONDE ESTA EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION??? Es por ello,
quese desarrolló una investigación de campo, descriptiva transaccional
no experimentalbajo el enfoque cuantitativo, aplicando el Cuestionario de
Trastornos del Sueño de Monterrey, a una población de 113 médicos
distribuidos en 3 turnos mañana-tarde-noche, cuya muestra fue de 35
personas tomadas de forma aleatoria, pertenecientes al Hospital Militar
“Dr. José Ángel Álamo”, manifestando en los resultados, un puntaje
mínimo de 30,00 con un máximo de 75,00 cuyo promedio fue de 50,23
con una desviación estándar de 11,667 implicando niveles de dispersión
con datos heterogéneos, esto quiere decir, que los individuos
representados en la muestra según la media, presentan dificultad para
conciliar el sueño de forma correcta. En conclusión durante el estudio se
observó que el personal médico presento rasgos enel indicador apnea,
lo cual concierne a los trastornos respiratorios del sueño, por lo tanto se
recomiendareplicar el estudio con muestras más amplias y
representativas de la población médica venezolana así como hacer
estudios donde se tomen en cuenta el uso de instrumentos de
autoreporte con medidas fisiológicas como el monitoreo del sueño en un
laboratorio.
Descriptores: Trastorno de sueño, Médicos, Hospital Militar
INTRODUCCIÓN
Según García y otros (2004), DEBE INICIAR CON SUS PROPIAS
PALABRAS NO TOMANDO PALABRAS DE UN AUTOR el descanso mental
y físico, es una necesidad fisiológica, por lo cual se precisa dormir, la no
satisfacción de esta necesidad es incompatible con la vida. Es por ello, que el
sueño constituye una de las necesidades básicas más importantes en el ser
humano, pues permite el funcionamiento de las capacidades mentales y físicas
en el individuo, por lo tanto, es de vital necesidad dormir cierta cantidad de
horas, para reponer toda la energía perdida mientras se está despierto.
Ahora bien,estos autores plantean que el sueño es de vital importancia,
puesto que promueve la restauración y crecimiento de todas las células del
organismo, se alivia la tensión nerviosa, elimina la fatiga conservando la
energía física y mental. Por esta razón, la pérdida de sueño genera ciertos
síntomas en las personas como: bajo rendimiento, irritabilidad, y falta de
concentración, trayendo como consecuencia el incumplimiento de las tareas
diarias necesarias para su supervivencia, manutención, educación entre otros.
Siguiendo la misma línea, los trastornos del sueño se presentan
constantemente en diferentes tipos de poblacióny compone un gran problema
en la salud pública, puesto que aumenta el número de accidentes de tránsito,
depresión, ansiedad, disminución en la calidad de vida, entre otros. Al
respecto,según Viteri (2015) para el correcto diagnóstico y tratamiento de
estos pacientes, es necesario contar con un equipo multidisciplinario donde se
realicen diferentes evaluaciones para declarar la causa.
De este modo, es posible escuchar ciertas personas decir que duermen
poco y no es suficiente para sentirse bien descansados al día siguiente, si esto
persiste, el problema pasa a ser mayor y sus causas son tan serias como:
problemas psicológicos graves, emocionales o alguna enfermedad, es decir,
las reacciones negativas ante situaciones estresantes pueden generar
dificultades para conciliar el sueño.
Esta investigación tuvo como finalidad describir la presencia de Trastornos
de Sueño en Médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”
Barquisimeto Estado Lara, en vista de que habitualmente no se proponen
métodos que sean funcionales para mejorar dicho trastorno, por lo que a través
del manejo de esta información se generará un mapa sobre el cual pueden
trazarse próximos tratamientos en el personal, así como aumentar el
conocimiento científico sobre esta temática lo que puede dar pie a futuras
investigaciones.
Atendiendo la intencionalidad y el alcance del objetivo de investigación, se
realizó una investigación con un enfoque cuantitativo de campo, descriptivo
con un diseño no experimental transaccional. Así mismo, es importante
destacar, que el interés del investigador por desarrollar esta temática estuvo
sellada por el acercamiento con la población sujeto de estudio durante el
período de la intervención clínica, pudiendo observar directamente la
problemática manifestada a través de ciertos síntomas como dificultad para
culminar las actividades rutinarias, cansancio, agotamiento físico, sueño
diurno, entre otros.
En el mismo orden de ideas, en el capítulo I se formularon los objetivos
generales y específicos considerados posteriormente en el capítulo
metodológico como la acción procedimental del método, consistiendo en
describir la presencia de los trastornos de sueño en los médicos del Hospital
Militar de Barquisimeto y para ello se diagnostica, determina y analiza ese
aspecto en la conducta de la población sujeto de estudio.
De igual manera, en el capítulo se justificó la importancia de la realización
de la investigación abordándola desde las dimensiones social, política,
jurídica, científica, metodológica y académica ya que se busca la preeminencia
de una mejora en las personas afectadas. Así mismo se delimitó el alcance de
esta investigación estimada en el compromiso de alcanzar la meta establecida
en su objetivo general.
En el Capítulo II, denominado Marco Teórico está dedicado al desarrollo
exponencial de las investigaciones, antecedentes a este objeto de estudio
revisando la relación de las variables de estudio así como su población con las
variables de la investigación en curso y el tratamiento conceptual de las bases
teóricas y legales que sirvieron de fundamento para argumentar el análisis de
la tendencia de las respuestas de los entrevistados con la teoría y las leyes
comentadas el capítulo finaliza con el sistema de variables establecidas en la
categorización del instrumento aplicado.
El capítulo III llamado Marco Metodológico establece el paradigma, el tipo
de investigación, de estudio y diseño aplicados siendo este sistema paradigma
cuantitativo, investigación de campo, estudio descriptivo y diseño no
experimental transaccional. Además se establece la población de estudio
siendo los Médicos Pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”
Barquisimeto Estado Lara.
En cuanto a la técnica de levantamiento de información de campo se aplicó
el instrumento psicométrico Cuestionario de Trastorno de Sueño de Monterrey
para medir la presencia de los mismos, su validez y confiabilidad y el modelaje
para la presentación de los resultados.
El Capítulo IV denominado Análisis e Interpretación de los resultados se
exponen los datos estadísticos obtenidos presentados en tablas estadísticas,
análisis descriptivo y gráfico.
El capítulo V dirigido a las conclusiones y recomendaciones, se plantea la
apreciación general de los resultados pronunciados como generalización
científica.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) (2013), LO MISMO
QUE EN LA INTRODUCCION….. se define la salud mental como, el estado
de bienestar en el cual un individuo es consciente de sus capacidades,
sabiendo afrontar tensiones normales de su vida y desenvolviéndose de forma
productiva en su trabajo, haciendo una contribución positiva en su comunidad.
Por lo tanto, la salud mental es uno de los elementos más importantes para
el desarrollo de una vida plena, es por ello, que las personas deben ser
educadas, en cuanto a la existencia de los diferentes tipos de trastornos
mentales y que si presentan alguno requieren de un cuidado especial a través
de diferentes técnicas o herramientas psicológicas y médicas para su
recuperación.
Partiendo de lo anteriormente señalado, según la Organización Mundial de
la Salud(O.M.S) citada por El Nacional (2014), dormir poco puede afectar a la
salud y se recomienda descansar al menos 6 horas diarias, además expone,
que la alimentación o la cantidad de actividad física que se realice en el día,
son factores que determinan el sueño.
Evidentemente, se puede reconocer que el sueño es una de las fuentes de
equilibrio en el individuo, la cual por ser una necesidad básica produce
bienestar físico, biológico y mental, así que, al disminuir la actividad de sueño
en el ser humano, produce la pérdida de sus capacidades mentales para
realizar actividades de rutina, ya sea en el hogar, trabajo o estudios.
En lo que respecta, de acuerdo con la Asociación Mundial de Medicina del
Sueño citada por el periódico electrónico BBC Mundo (2016), los problemas
de sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad
de vida de más del 45% de la población mundial. De esta forma, las personas
presentan diferentes experiencias con respecto a su calidad de sueño,
posiblemente hasta la pérdida del mismo, lo cual afecta directamente la salud
y bienestar del individuo.
De allí que, en definición según Abad y Otros (2011), el trastorno del sueño
no es una transición de una función fisiológica que controla el sueño y se hace
operativa durante el mismo, sino que se convierte en una alteración real.Sobre
la base de esta teoría, los trastornos del sueño son aquellos que afectan la
capacidad de dormir, provocando dormir demasiadas horas o conductas que
no permiten que se concilie, siendo esto una dificultad temporal, intermitente
o crónica.
Según Abad y otros (ob.cit), “Hay pocos estudios en España que hayan
analizado la prevalencia de los trastornos del sueño en la infancia y la
adolescencia, porque los hábitos de sueño y la prevalencia de las
alteraciones del mismo han sido escasamente valorados de manera
global. La prevalencia de los trastornos del sueño varía en función de la
definición utilizada y del tipo de problema que se estudie”(P.19).
Por consiguiente, habiendo pocos estudios y análisis sobre el tema en
cuestión, es importante aplicar dicha investigación para valorar la presencia
de los trastornos del sueño en los individuos de una población, puesto que es
una variable de gran interés y necesaria, ya que este tipo de trastorno mental
afecta en el desenvolvimiento del individuo en el área familiar, social, salud,
entre otros.
Ahora bien, en Venezuela, existen diferentes hábitos en los individuos que
afectan la estabilidad del sueño, como horarios prolongados al momento de
las labores, mala alimentación, consumo de alcohol, medicamentos, cafeína u
otras sustancias que perturban la regularidad del mismo, lo que conlleva a un
agotamiento físico y psicológico.
Así se ha verificado, según Guevara (2011), el número de horas trabajadas
y su distribución, puede afectar, no solo la calidad del trabajo sino la vida
extralaboral (P.2). Es por ello, que se debe tomar en cuenta que
algunosvenezolanos según su profesión u oficio, tienden a extender sus
horarios o utilizar horarios nocturnos para laborar, como personal de centros
de salud, seguridad entre otros, por lo que no cumple con las fases del sueño
necesarias para mantener su salud mental y física.
Se plantean entonces, que dichas opciones de trabajo equivalen a la
pérdida del control de sueño o al mantenimiento de la higiene del mismo,
afectando de forma biopsicosocial a los trabajadores; por lo cual, se crea una
ley a favor guardando la salud física y mental de los mismos, logrando que se
cumplan turnos rotativos donde se trabajen solo 7 horas diarias y 35
semanales.En el Art. 173 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
Trabajadoras(LOTTT) citado por Núñez (2013),se establece lo siguiente:
“a) Se establece una jornada laboral de cinco (5) días a la semana de
ocho (8) horas diarias, que no podrá exceder de las cuarenta (40) horas
semanales, y el trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso
continuos y remunerados, pero hay exenciones según la ley (Artículo
176). b) Jornada Diurna: comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m.
No podrá exceder las ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta (40) horas
semanales. c) Jornada Nocturna: comprendida entre las 7:00 p.m. y las
5:00 a.m. No podrá exceder las siete (7) horas diarias, ni de treinta y
cinco (35) horas semanales. d) Jornada Mixta: incluye períodos diurnos
y nocturnos. No podrá exceder las siete horas y medias (7,5) diarias, ni
te treinta y siete horas y media (37,5) a la semana” (P.74).
Ahora bien, hay una situación problema con aquellos empleos que no solo
requieren horarios diurnos sino que complementan con horarios nocturnos,
puesto que afecta aspectos importantes en la calidad de vida de los
trabajadores, como agotamiento, fatiga, malhumor, inestabilidad emocional,
problemas familiares, sociales, hasta enfermedades biológicas; casos como
trabajadores de industrias, fabricas, personal de seguridad y mantenimiento,
son necesarios de ser estudiados y valorados para dar una mejor atención a
problemas de salud física o mental que se estén gestando mientras cumplen
con sus rutinas de trabajo.
A este respecto, según Muchinsky y otros citados por Guevara (ob.cit), a lo
largo de la historia se ha descrito, como el trabajo a turnos puede llegar afectar
y provocar patologías en distintos órganos y sistemas, tales como aparato
digestivo, cardiovascular, osteomuscular, entre otros, así como también en la
vida familiar, social y laboral (P.1).
Por lo tanto, las personas que mantienen un trabajo a turnos al comenzar a
cambiar sus horarios de sueño, presentan un cambio en su organismo y
metabolismo los cuales ya vienen adaptados con una rutina causando estados
de fatiga en el individuo, como consecuencia de la alteración del ritmo
biológico.
En el estado Lara, específicamente en el sector Ujano, se encuentra
ubicado el Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, en el cual labora un
personal Médico con contratos de turnos rotativos, es un grupo mezclado de
diferentes edades, quienes durante las visitas de observación por parte del
investigador reportan señales de cansancio, agotamiento y fatiga, lo cual
indica señales de posibles trastornos del sueño.
Sucede pues, que en su mayoría los médicos pertenecientes a dicho centro
expresan mantener un rol familiar y social además de sus jornadas laborales,
sin embargo, estas áreas de su vida diaria se ven afectadas intensamente por
el cansancio debido a los trasnochos constantes, pero por su carrera
profesional se ven obligados a mantener el ritmo de trabajo indistintamente
que afecte la salud, el crecimiento personal o los vínculos familiares.
Dentro de este contexto, se podría evidenciar el efecto negativo de los
trastornos del sueño en aquellos que laboran por medio de horarios rotativos,
específicamente los médicos pertenecientes al Hospital Militar,
COMPLETO…. a través de pruebas que presenten indicadores de los mismos
como apnea, insomnio, hipersomnias, parasomnias, entre otros, debido a que
este tipo de síntomas disminuye progresivamente la calidad de vida del
individuo a nivel familiar, social y laboral. Surge entonces una gran inquietud
por conocer a fondo esta problemática, por lo que es necesario generar las
siguientes interrogantes:
¿Hay presenciade trastornos del sueño en el personal médico perteneciente
al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”?, ¿cuáles son los síntomas
predominantes en el personal médico perteneciente al Hospital Militar “Dr.
José Ángel Álamo”?, ¿Qué tipo de trastornos de sueño se observan en el
personal médico perteneciente al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”?,
para responder estas interrogantes, es necesario cumplir con un proceso
investigativo metodológico por lo que es indispensable formular los siguientes
objetivos de investigación:
Objetivos de la Investigación
General
Determinar los trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital
Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara.
Específicos
1. Determinar la presencia de trastornos del sueño en médicos
pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto
Estado Lara.
2. Identificar síntomas de trastornos del sueño en médicos pertenecientes
al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara.
3. Describir los tipos de trastornos del sueño presentes en médicos
pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto
Estado Lara.
ORDENAR INTERROGANTES CON LOS OBJETIVOS, PRIMERO
IDENTIFICA LOS SINTOMAS, SEGUNDO LOS TRASTORNOS
PRESENTES, Y TERCERO LOS TIPOS DE TRASTORNOS
Justificación e Importancia
Los trastornos del sueño, no son prioridad para la mayoría de las
instituciones de la salud, sin embargo se han tomado en cuenta los efectos
que ocasiona la alteración del sueño en la calidad de vida, ya que esto puede
afectar directamente la salud mental y la eficiencia laboral de una población.
Barros citado por Guerra (2016) expresa, que una persona al padecer un
agotamientoel cual es causado por un trastorno del sueño, seguramente
expresará sentimientos de no poder dar más de sí mismoy se sentirá sin
recursos para afrontar la situación de trabajo.
He aquí pues, esta investigación tiene como meta principal determinar los
trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, por lo que se considera de
indiscutible importancia y relevancia su estudio,debido que esta problemática
está causando estragos en la conformación biopsicosocial del individuo.
Se tiene entonces, que socialmente esta investigación está dirigida a una
población afectada por los trastornos de sueño lo cual ha promovido en ellos
cansancio, agotamiento y disminución de su calidad de vida en consideración,
al diagnosticarse la presencia de dichos trastornos de sueño se promueve
soluciones de carácter social en donde se involucren técnicas y herramientas
terapéuticas, que los induzcan a mejorar estos síntomas.
Siendo así las cosas, desde el punto de vista psicológico, científicamente
se comprobaría que diagnosticar la presencia de trastornos del sueño en un
personal médico, daría elementos indicadores para diseñar un plan de
intervención que los ayude a mejorar emocional, física y mentalmente.
Con la producción de esta investigación la Universidad Yacambú tendría un
documento científico de gran utilidad para otros investigadores noveles en
búsqueda de antecedentes para sus trabajos de grado y así mismo se sumaría
al inventario de trabajos de gran valía e importancia metodológica en el bagaje
de conocimientos de psicología.
FALTA.
LA JUSTIFICACIÓN SE HACE DE ACUERDO A:
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
SOCIAL
CULTURAL
TEORICO
INVESTIGATIVO
METODOLOGICO
CLINICO
PSICOLOGICO
MÉDICO
LINEA DE INVESTIGACION DE LA UNY
Alcance
La presente investigación, es de gran importancia debido a la necesidad
que se presenta en el escenario, para realizar estudios en el área de psicología
clínica y de la salud a fin de aportar sondeos que permitan determinar la
presencia de trastornos de sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar
“Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, a través de un enfoque
positivista cuantitativo, una investigación de campo, un estudio descriptivo y
un diseño no experimental transaccional. Así mismo, en cuanto a los
resultados servirán de base para próximas investigaciones que deseen
retomar el tema en estudio.
EN QUE PERIODO….
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
El marco teórico de la investigación, alcanza el desarrollo de aspectos
relacionados con la temática abordada en el estudio, esto facilita la
interpretación de las informaciones que sean obtenidas durante la fase
indagatoria con el fin de Describir los trastornos de sueño presentes en
médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”
Barquisimeto Estado Lara, el mismo muestra los antecedentes, bases teóricas
y legales.
Antecedentes de la Investigación
A través de la revisión de algunos estudios relacionados con la
caracterización de los trastornos de sueño en los seres humanos, fueron
seleccionados como antecedentes que argumentan esta investigación a nivel
empírico y que guardan estrecha relación con el objeto de estudio, los que se
describen a continuación en orden cronológico ascendente:
LOS ANTECEDENTES DE ACUERDO AL CONTENIDO
PROGRAMATICO DE LA ASIGNATURA DE INVESTIGACION SE REALIZA
DESDE LO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LUEGO REGIONAL Y/O
LOCAL
Así mismo, se comienza la exploración a nivel nacional donde Pérez y otros
(2016), ejecutaron una investigación denominada: Estilosde Vida y Trastornos
Emocionales en Estudiantes Universitarios de Educación, Mención
Matemática. La misma tuvo por objetivodeterminar la presencia de posibles
síntomas depresivos, ansiedad y de trastornos del sueño en estudiantes de
educación mención matemática, en la Universidad de Los Andes Mérida. Así
mismo, se estudió una muestra de 80 estudiantes de ambos sexos, cuyos
resultados fueron obtenidos gracias a la información suministrada por el grupo
de estudiantes.
Por otra parte, en la muestra estudiada existe una alta prevalencia de los
trastornos del sueño, y ansiedad generalizada y en ambos casos, dichos
trastornos están vinculados con los estilos de vida presentes en la muestra de
estudiantes. En este sentido, se evidencio que el 50% de los estudiantes
sufren de alguna alteración del sueño y el 40% de ansiedad generalizada, así
mismo, el 80% manifestó hacer ejercicio físico nunca o rara vez, y, finalmente,
el 42,5% de los mismos ingieren bebidas alcohólicas por lo menos una vez a
la semana.
En tal sentido, la investigación guarda relación con el estudio, puesto que
determina la prevalencia de los trastornos de sueño en la población, cuyo
origen es el estilo de vida que llevan los estudiantes, lo cual indica que las
condiciones en las que trabaja o estudia una persona y el tiempo dedicado
pueden causar daños psicológicos. NO ME PARECE UN ANTECEDENTE
QUE APORTE ELEMENTOS DE SINTOMAS Y TIPOS DE TRASTORNOS
DE ACUERDO A SU INVESTIGACIÓN. PUEDE SER MAS ESPECIFICO
En el mismo orden de ideas, Ledezma y otros (2015), realizaron un estudio
a nivel nacional, con una metodología descriptiva, no experimental de campo,
de carácter retrospectivo y corte transversal, denominado: Sueño y Descanso
en Futbolistas Femeninas. La muestra estuvo conformada por 29 futbolistas
femeninas de tres (3) equipos en la categoría sub-15 del Estado Carabobo,
con edades comprendidas entre 14 y 16 años.
En esta misma línea de trabajo, los datos recolectados fueron obtenidos a
partir de lo reportado por las futbolistas en la ficha patronímica diseñada dentro
del proyecto “Promoción de estilos de vida saludable en las futbolistas del
Estado Carabobo”. Se consideraron los datos de la sección antecedentes
personales, en lo referente a descanso y sueño: horas de sueño nocturno,
sueño interrumpido, sueño reparador, y horas de sueño diurno.
De allí que, el objetivo del trabajo fue indagar acerca de cómo son los
hábitos de descanso y el tiempo dedicado al sueño, en las jugadoras de futbol
femenino de 3 equipos (MALDO FC, GUARANI FC y GRAN VALENCIA FC),
lo cual dio como resultado La mayoría (41,37%), tenían edades comprendidas
de 14 a 16 años, asimismo el 41,37% refirió dormir ocho horas durante la
noche, y 79,30% afirmó dormir de manera continua sin interrupciones. El
72,42% consideró que su descanso nocturno es reparador. El 51,72%
manifestó no dormir durante el día, y del resto, 42,86% duerme
aproximadamente dos horas.
Al finalizar la investigación, se concluyó que las horas de sueño nocturno
de las futbolistas se reflejaron en mayor proporción en 8 horas de sueño
nocturno, lo cual es el tiempo recomendado para que el descanso sea
reparador, así fue evidenciado, puesto que las jóvenes refirieron descansar
ininterrumpidamente durante la noche, en cual el mismo es de carácter
reparador.
El estudio aquí descrito, tiene relación con el abordaje del tópico sueño en
médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, aunque son
entornos diferentes, se observa la importancia de mantener un sueño
reparador durante el día o la noche para mantener una actividad física
favorable al momento de desenvolverse en cualquier profesión.
Por lo tanto, según Ledezma y otros (ob.cit), un descanso conveniente es
de gran importancia para cualquier persona, tanto para el deportista posterior
a un periodo de entrenamiento, puesto que tiene un papel decisivo en la
recuperación de la energía física, así como también en la realización de
actividades que requieren un adecuado estado de alerta.
Ahora bien, a nivel regional se denota investigaciones como la de Alvares
(2015), la cual tiene por título: “Niveles De Calidad De Sueño y Comunicación
Marital en los Vigilantes de la Empresa CONSEPROCA del Estado Lara”, esta
investigación tuvo como objetivo relacionar los niveles de comunicación marital
y de calidad de sueño en los vigilantes que laboran en la empresa
CONSEPROCA.
Es oportuno mencionar, que la investigación estuvo enmarcada bajo el
paradigma positivista, estudio de campo de diseño no experimental,
correlacional; la muestra estuvo conformada por treinta y nueve (39) sujetos,
a quienes se les aplicó dos instrumentos, el primero de estos, fue el
cuestionario de la escala de comunicación marital (COMARI), diseñado en
escala tipo Likert, y el segundo, el cuestionario de calidad de sueño de
Pittsburgh (PSQI).
De este modo, se obtuvo como resultado que las variables de estudio
presentan una correlación negativa significativa de -0,786, la cual indica que
una variable se relaciona con la otra de forma consistente, es decir, cuando se
ve incrementado el deterioro en los niveles de la calidad de sueño, se pueden
ver afectados los niveles de comunicación marital. Es por esto, que se
recomienda realizar diversas actividades que permitan el cuidado tanto de la
higiene del sueño como para el ámbito marital.
En concordancia con esto, la investigación presenta relación con el objeto
de estudio, metodológicamente por ser una investigación de campo con un
paradigma positivista y enfoque cuantitativo. Además, se utilizó el instrumento
cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), el cual midió las
consecuencias fisiológicas y psicológicas del deterioro de la calidad de sueño
en el individuo, llegando a la conclusión de la necesidad de crear un plan que
permita tener una mejor higiene de sueño.
Por su parte, Alferes y otros (2013), realizaron un trabajo a nivel
internacional denominado: Trastornos del Sueño y sus Efectos en
Trabajadores de la Salud del Área Asistencial: Revisión de Investigaciones
Publicadas en el Período: 1990-2013 - Universidad de Antioquia, Colombia.
Esto con la finalidad, de identificar la frecuencia y características del trastorno
del sueño del trabajador a turnos y de sus efectos sobre los roles laboral,
familiar y social en el trabajador asistencial del área de la salud en el ambiente
hospitalario, a partir de una selección de análisis de los estudios de
investigación disponibles sobre el tema desde el año 2000. La metodología
utilizada en el estudio fue la revisión bibliográfica de la literatura, la cual busca
concluir el impacto de los trastornos del sueño en el personal asistencial de
los servicios de salud.
Los resultados obtenidos indicaron, la necesidad de desarrollar estrategias
para fomentar estilos de vida saludables aplicables a los trabajadores que
laboran por turno. En conclusión, los trabajadores asistenciales del área de la
salud que laboran mediante horarios distribuidos por turnos en el área
hospitalaria, sí presentan un incremento de alteraciones del sueño (insomnio,
somnolencia) asociado a los turnos de trabajo.
Es pertinente resaltar, que el estudio reseñado anteriormente se relaciona
con la presente investigación en cuanto deja constancia de la necesidad de
adiestrar a través de programas dirigidos a los trabajadores del área de la
salud, los cuales laboran mediante horarios distribuidos por turnos, sobre la
higiene de sueño para disminuir la sintomatología y cambios causados por la
rotación de horarios.
A continuación, realizando la exploración a nivel internacional, Simonelli y
otros (2013), realizaron una investigación denominada: “Calidad del sueño y
somnolencia diurna en estudiantes de enfermería: estudio de prevalencia” el
objetivo consistió en conocer la prevalencia del deterioro del patrón de sueño
en los alumnos de enfermería de la Universidad Católica San Antonio (UCAM)
y su relación con los hábitos de sueño, aspectos socio familiares y
rendimiento académico.EN QUE PAIS??
En este sentido, la metodología utilizada es cuantitativa, diseñando un
estudio observacional, descriptivo y prospectivo, de secuencia transversal; la
población la constituyen 950 alumnos matriculados en la Facultad de
Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, durante el curso
2010‐2011, cuya muestra fue de 248 sujetos de la población de estudio que
cumplieran los requisitos de inclusión y de exclusión.
De igual manera, los instrumentos utilizados para la realización del estudio
fueron los siguientes: Escala de Edpworth, el Índice de Calidad del Sueño de
Pittsburg, y la Escala de Matutinos y Vespertinos de Adan y Almiral (tipología
circadiana) y la escala de Hábitos de sueño de elaboración propia. En cuanto
a los resultados, se llegó a la conclusión de que las alteraciones del sueño son
uno de los problemas más frecuentes entre los trastornos del sueño y su
prevención, debería constituir un pilar de la actividad preventiva en el ámbito
de la salud. Una gran cantidad de científicos considera que el primer paso para
una prevención efectiva es recopilar datos acerca del fenómeno que desea
prevenirse.
Como se observa, la investigación de Simonelli y otros (ob.cit), guarda
estrecha relación con la presente investigación, ya que es un estudio de
campo, cuantitativo, además los instrumentos utilizados miden la presencia de
los trastornos del sueño en el personal de enfermería, obtenido como resultado
la necesidad de convertir este problema como algo importante en el ámbito de
la salud, logrando cambiar esta información en un método para la producción
de programas, planes o estrategias que funcionen en la prevención y
mejoramiento del mismo.
Dentro de este marco, continuando la exploración a nivel regional, es
destacable la investigación de Rodríguez (2013), la cual tiene por título:
“Trastornos de Sueño y Calidad de Vida, en las personas que asisten al grupo
de Co-dependientes Anónimos CODA en la ciudad de Barquisimeto Estado
Lara”, la misma tuvo como objetivo analizar los Trastornos de Sueño y Calidad
de Vida, en las personas que asisten al grupo de Co-dependientes Anónimos
CODA, la metodología empleada es un diseño descriptivo de campo no
experimental, además de estar enmarcada bajo un paradigma positivista con
un enfoque cuantitativo.
De acuerdo a lo anterior, para la recolección de los datos se utilizó una
muestra de 23 personas, a las cuales se les aplicó dos instrumentos
denominados Cuestionario de Pittsburgh y Cuestionario Internacional Quality
off lifeAssessment (IQOLA) Proyect (SF-36), dejando como resultado que
algunos indicadores como el de calidad subjetiva del sueño presenta un 73%
bastante bajo, por lo cual existen trastornos de sueño primarios como
disomnias, insomnio e hipersomnia con alteraciones en la latencia del sueño.
Cabe destacar, que existe relación con el objeto de estudio actual,
metodológicamente por ser un estudio de campo descriptivo; no obstante
describe la presencia de trastornos de sueño en la población estudiada,
llegando a la conclusión que existe un prevalencia de los mismos, lo cual
conlleva a la necesidad de crear estrategias para mejorar o erradicarlos en las
personas codependientes cuyos niveles de ansiedad superan los límites
normales.
Bases Teóricas
Ciclo Normal del Sueño
Según Ferre (2016), NO EMPIECE CON UN AUTOR DIRECTAMENTE,
DEBE PARAFRASEAR….. O USAR OTRO TIPO DE CONECTOR MAS
PERTINENTE…. el ciclo normal de sueño es un estado fisiológico periódico
de reposo producido en el organismo, el cual se caracteriza por una inactividad
y ausencia de movimientos involuntarios. Cabe destacar, que el sueño es una
función importante del organismo, puesto que al descansar recuperamos la
energía necesaria para poder dar cumplimiento a las actividades en lo laboral,
escolar, social y familiar.
Por otra parte, al hablar sobre el ciclo normal del sueño Ferre (ob.cit),
expresa que la variación de vigilia-sueño es el ciclo donde el ritmo es superior
a las 24 horas, por ejemplo, en el adulto se cumplen un tiempo aproximado de
8 horas de sueño por 16 de vigilia, y esta relación puede ser afectada por el
grado de iluminación en el ambiente. Ahora bien, el mecanismo de sueño
funciona como un componente reparador, por lo cual, la necesidad de sueño
varia de una persona a otra, dependiendo de su actividad física.
Dentro de este marco de ideas, Hobson citado por García (2013), define el
sueño como una forma de imaginación sensomotora vivida fuera de la realidad
al estar despierto, esto quiere decir, que el sueño forma parte de la vida
cotidiana, por lo que cada noche al dormir se pasa por un proceso cargado de
diferentes fases, las cuales se dividen segúnBobes y otros citados por García
(ob.cit), en:
a) Etapa I: ocurre la transición vigilia-sueño, es la etapa que ocupa el
5% de la vida en un adulto sano, es allí donde desaparecen las
ondas alfa que corresponden a la vigilia y estas son sustituidas por
las ondas theta propias del sueño NREM, causando una pequeña
lentitud en los latidos cardíacos, esta etapa dura pocos minutos por
lo que el sueño puede ser interrumpido.
b) Etapa II: representa el 50% del tiempo de sueño, la misma se
compone de ondas electroencefalográficas de mayor intensidad
que las ondas theta, el tono muscular se hace más débil y se eleva
el umbral del despertar.
c) Etapa III y IV: esta etapa corresponde al sueño más profundo, en
el cual aparecen las ondas delta, las cuales son muy lentas, el tono
muscular es débil, la frecuencia cardiaca y respiratoria se hacen
más lentas, durante esta etapa los niños padecen del terror
nocturno, episodios de sonambulismo, movimientos oculares,
entre otros.
En efecto, el sueño por ser una necesidad básica en el individuo nos ayuda
a restablecernos física y mentalmente, de aquí la importancia que el mismo
cumpla con las fases correspondientes de manera ininterrumpida, para lograr
un descanso correcto.
Debe señalarse, según Laso (2011),al investigadorJ. Allan Hobsoncomo
uno de los estudiosos más importantes del sustrato neural del sueño, el mismo
se hizo famoso ante todo por dos cosas, la primera proponer en el año 1975
el modelo de síntesis de activación, la segunda por cuestionar agriamente la
entonces dominante teoría freudiana del sueño y por ende toda la obra de
Freud.
Ahora bien, según Freud citado por Adserá (2009), expresa que los sueños
se encargan de comunicar todo aquello que la mente consciente no puede
aceptar, como deseos del inconsciente que no se quieren reconocer y por lo
tanto hacen su aparición en los sueños de forma simbólica.
Esto quiere decir, que los sueños expresan los deseos más profundos del
individuo, así sean sueños cortos, largos o pesadillas; hasta ahora el sueño
sigue siendo un incógnita estudiada una y otra vez, y los avances cada vez
son más.
Trastornos del Sueño
Según Torres (2011),se definen los trastornos del sueño como alteraciones
en la conciliación o durante el sueño, es decir, alteraciones que afectan su
duración y comportamientos anormales como sonambulismo, terror nocturno,
entre otros. Así mismo, el sueño puede sufrir variaciones en su proceso,
ocasionando anomalías que llevan a su privación de manera consecutiva,
causando irritabilidad y ansiedad anticipatoria que genera temor a la hora de
dormir.
Es oportuno mencionar, que dormir poco o no dormir, afecta al ser humano
sufriendo serias consecuencias físicas y psicológicas, incluso puede llegar a
sufrir un fuerte agotamiento, falta de concentración, perdida de la memoria,
relacionado todo a un ciclo de sueño que no se cumple de la forma correcta.
Cabe destacar, que las perturbaciones producidas por la falta de sueño,
pueden estar asociadas a cambios de temperatura, problemas respiratorios,
ronquidos o pesadillas.
En lo que respecta, a los manuales encargados del diagnóstico de
trastornos del sueño son los siguientes: a nivel psicológico se encargan del
estudio el DSM-IV y DSM-V, a nivel médico se comisiona el CIE-10
(Clasificación Internacional de Enfermedades). Ahora bien, para el estudio del
tema, el investigador dará utilidad al DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales), debido a que el instrumento lo comprende así.
Sobre esta particularidad, el conflicto causado por este tipo de trastorno
mental y físico es necesario sea debidamente estudiado, para trabajar en la
mejora del mismo por medio de la coordinación de un grupo multidisciplinario,
evitando así la disminución de actividad física debido al cansancio por
privación del sueño.
DEBE DEJAR DE ACUERDO AL ULTIMO CONCENSO AL MANUAL
DIAGNOSTICO V
REVISE DESDE LA PAGINA 203 DE DICHO MANUAL HASTA LA 224.
TRASTORNOS DEL SUEÑO VIGILIA, TRASTORNOS DEL SUEÑO
RELACIONADO CON LA RESPIRACIÓN, PARASOMNIAS, Y OTRAS MAS
LAS DEL CIE 10
Insomnio
El DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)
(2009), describe el insomnio dentro de la clasificación de los trastornos
primarios del mismo, de la siguiente manera:
F51.0 Insomnio primario (307.42)
A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el
sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes. B. La
alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. C. La alteración del sueño no
aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno
del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano
o una parasomnia. D. La alteración no aparece exclusivamente en el
transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor,
trastorno de ansiedad generalizada, delirium). [En el caso de que el
insomnio esté relacionado con otro trastorno mental, ver F51.0 Insomnio
relacionado con otro trastorno mental] E. La alteración no es debida a los
efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de
una enfermedad médica (p.571).
El insomnio es una alteración del sueño que afecta el sistema nervioso
central deteriorando psicosocialmente al que lo padece, estos cambios del
ciclo normal del sueño-vigilia, se derivan por lo general de otra causa inherente
a esta complicación, pudiendo ser: sincronización horaria por viajes o cambios
de turno laboral; psicopatológicas como depresión y ansiedad, mala higiene
del sueño, consumo de sustancias excitatorias como el té u otras bebidas que
contengan cafeína, resaltando que esta anomalía puede ser transitoria o
permanente.
Así se ha verificado, según Milla (2015), quien expresa la importancia de
entender que todos los seres humanos pueden experimentar insomnio en
algún momento de su vida y en algunas personas se cronifica llegando a
convertirse en un verdadero trastorno que afecta a la salud física y mental. Por
lo tanto, el insomnio es uno de los trastornos de sueño cuyo tratamiento debe
ser indicado para la mejora de las sensaciones de fatiga, ansiedad, angustia,
falta de energía y disminución del nivel de alerta en el individuo.
Trastornos Respiratorios
En la perspectiva que aquí se adopta, el DSM-IV Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (ob.cit), describe los trastornos de
sueño relacionados a la respiración de la siguiente manera:
G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración (780.59)
Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o
insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria
relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva del
sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central).
B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(p. ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica (diferente de un
trastorno de la respiración relacionado con el sueño). Nota: Codificar
también el trastorno de la respiración relacionado con el sueño en el Eje
III.
Estos trastornos son alteraciones que interrumpen los períodos de sueño
del paciente, produciendo cansancio, agotamiento, afectando el sistema
nervioso y distintos órganos del cuerpo; dicha variación de la estructura del
sueño debido a trastornos respiratorios ocasionados por hipoventilación o
fármacos, produce en la persona un estado de adormecimiento o vigilia de
acuerdo al efecto que generen, caracterizándose este síndrome por eventos
continuos de obstrucción de las vías respiratorias produciendo ronquidos,
murmullos y estremecimientos en el cuerpo.
Apnea
Jiménez (2016), expone que el síndrome de apnea obstructiva del sueño
(SAOS), es un trastorno que afecta las vías respiratorias del individuo durante
su proceso de sueño. Ahora bien, para determinar si el paciente lo presenta,
deben contar un mínimo de treinta (30) pausas durante el descanso nocturno,
las cuales están asociadas por el despertar del paciente al momento de sentir
falta de aire.
En efecto, este tipo de pacientes es necesario realizarle una evaluación,
donde se haga seguimiento al ciclo de sueño, para observar la cantidad de
pausas durante la noche por falta de aire, sabiendo que este tipo de trastorno
es importante tratarlo debido a que posiblemente obstruye el paso de oxígeno
a nivel cerebral.
Según el DSM-IV (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos
Mentales) (ob.cit), la apnea se clasifica dentro de los trastornos del sueño
relacionados con la respiración, constituido bajo los siguientes criterios
diagnósticos:
G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración (780.59)
A. Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o
insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria
relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva del
sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central).
B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(p. ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica (diferente de un
trastorno de la respiración relacionado con el sueño). Nota: Codificar
también el trastorno de la respiración relacionado con el sueño en el Eje
III.
Es oportuno mencionar, que las personas con apnea del sueño tienen
mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, trabajo y problemas a nivel
médico, por lo tanto es de vital importancia que reciba tratamiento, entre
ellos cambios en el estilo de vida, cirugía y aparatos para la respiración.
Hipersomnia
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (ob.cit)
define la hipersomnia de la siguiente manera:
F51.1 Hipersomnia primaria (307.44)
A. El motivo principal de consulta es la presencia de somnolencia
excesiva como mínimo durante 1 mes (o menos si se trata de la forma
recurrente), tal y como ponen de evidencia episodios prolongados de
sueño nocturno o episodios de sueño diurno que tienen lugar casi cada
día. B. La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo. C. La somnolencia excesiva no puede explicarse
mejor por la presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en
el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., narcolepsia, trastorno del
sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano o
parasomnia) y no puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño.
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental. [En el caso de que la hipersomnia esté relacionada con
otro trastorno mental, ver F51.1 Hipersomnia relacionada con otro
trastorno mental] E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad
médica. Especificar si: Recidivante: si hay períodos de somnolencia
excesiva que duran como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al
año durante al menos 2 años.
Ante lo expuesto, esta alteración produce en la persona un estado de
somnolencia exagerada provocando un deterioro gradual del individuo en sus
diferentes áreas, siendo ocasionada por múltiples trastornos; definiéndose así,
como la sintomatología anímica de mucho sueño a horarios inadecuados,
destacando que la hipersomnia no viene descrita por el paciente como si lo
padeciese sino, por el cansancio u agotamiento que presenta.
Es importante mencionar, que en los síndromes de somnolencia exagerada
durante el día, se encuentran los trastornos específicos del sueño como son
la narcolepsia y distintas enfermedades que producen un efecto secundario
por distintos fármacos.
Cabe destacar, que esta anomalía del sueño genera una interrupción
significativa en la respiración, cesándola brevemente y resolviéndose
habitualmente por mecanismos cerebrales; aunque el sueño se ve afectado
profundamente durante un lapso muy corto no deja de producir un deterioro
en el bienestar biopsicosocial.
Trastorno de Sueño por Consumo de Medicamentos
Dentro de este marco, este tipo de T.D.S, se denota por el consumo o
abandono de alguna sustancia en particular, ya sea algún medicamento,
drogas o alcohol, uno de los más comunes en personas que sufren este
problemática son los medicamentos hipnóticos, los cuales actúan
directamente por el sistema nervioso central.
Así mismo, según Zamudio (2015), los medicamentos hipnóticos, son
drogas psicotrópicas que inducen la somnolencia en el paciente, dividiéndose
en grupos según el uso y vías de administración; en general, las
benzodiacepinas son los más seguros y eficaces para los problemas de
insomnio o trastornos de ansiedad, sin embargo el uso prolongado de las
mismas puede conllevar a una adicción.
Ahora bien, cuando existe un uso excesivo de este tipo de medicamentos
comienza a perder la efectividad, conllevando al aumento de las dosis y
generando una dependencia en el individuo; por lo que se observan casos
donde las personas al comenzar una abstinencia de los mismos, presentan
insomnio severo.
En el mismo orden de ideas, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (ob.cit), los criterios para el diagnóstico del trastorno
de sueño inducido por consumo de sustancia son los siguientes:
F1x.8 Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias
A. Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para
merecer una atención clínica independiente. B. A partir de la historia
clínica, la exploración física, o los hallazgos de laboratorio, hay pruebas
de que 1 o 2: 1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante la
intoxicación o la abstinencia, o dentro del mes siguiente 2. El fármaco
está relacionado etiológicamente con la alteración del sueño… (p.623).
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del
sueño no inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que
los síntomas se explicarían mejor por la presencia de un trastorno del
sueño no inducido por sustancias se incluyen las siguientes: la aparición
de los síntomas precede al consumo de la sustancia (o fármaco); los
síntomas persisten por un período considerable de tiempo (p. ej.,
alrededor de 1 mes) tras el período agudo de abstinencia o intoxicación
grave, o exceden claramente de los que cabría esperar teniendo en
cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de este
consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un
trastorno del sueño no inducido por sustancias independiente (p. ej., una
historia de episodios de carácter recurrente no relacionados con
sustancias)… (p.623).
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
delirium. E. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo. Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de
intoxicación por sustancias o abstinencia de sustancias cuando los
síntomas excedan de los que habitualmente se asocian con la
intoxicación o el síndrome de abstinencia, y cuando sean de la suficiente
gravedad como para merecer una atención clínica independiente…
(P.623).
Es importante destacar, que este tipo de somníferos aparte de las
características antes mencionadas, crean efectos de somnolencia diurna,
produciendo alteraciones graves como accidentes laborales, irritación
conllevando a dificultades con familiares o personas que rodean al individuo,
si es un niño, dificultades en el aprendizaje y atraso en la escolaridad, además
de la grave probabilidad de originar accidentes de tránsito.
Parasomnias
Según el DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (ob.cit), las parasomnias“se caracterizan por un comportamiento
inusual o por acontecimientos que se producen durante el sueño y que algunas
veces conducen a despertares intermitentes” (p.575). Sin embargo, son estos
comportamientos, y no el insomnio, los que predominan en el cuadro clínico
de las parasomnias.
Es evidente, que al manifestarse este tipo de trastorno se observan
transiciones de sueño-vigilia, estos se identifican por conductas o anomalías
fisiológicas que coinciden con el sueño y sus ciclos específicos, originándose
la activación del sistema motor o de los distintos procesos cognoscitivos
durante el sueño, por lo que su evaluación, debe comenzar por una breve
historia donde se aprecie la frecuencia, duración, descripción, momento de
aparición y las consecuencias que produce en la calidad de vida. Ahora bien,
según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, las
parasomnias se dividen en los siguientes criterios:
F51.5 Pesadillas [307.47]
A. Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las
siestas diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y
prolongados que dejan recuerdos vividos, y cuyo contenido suele
centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o
autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del
período de sueño. B. Al despertarse del sueño terrorífico, la persona
recupera rápidamente el estado orientado y despierto (a diferencia de la
confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y
algunas formas de epilepsia). C. Las pesadillas, o la alteración del sueño
determinada por los continuos despertares, provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. D. Las pesadillas no aparecen
exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., delirium,
trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica.
Cabe destacar, que las pesadillas son sueños cargados de mucha ansiedad
en el individuo, por lo que al despertar ocurre un impacto cognitivo aunque la
persona sepa que lo soñado no es certero, la mayoría de las cargas adquiridas
pueden proceder de problemas emocionales. Según la Clínica DAM (2016),las
pesadillas son sueños desagradables o malos sueños, esto suele
ocurrirdurante el acto de dormir, produciendo fuertes sensaciones de miedo,
terror, angustia o ansiedad.
F51.3 Sonambulismo (307.46)
A. Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y
andar por las habitaciones en pleno sueño, que tienen un lugar
generalmente durante el primer tercio del período de sueño mayor. B.
Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se
muestra relativamente arreactivo a los intentos de los demás para
establecer un diálogo con él y sólo puede ser despertado a base de
grandes esfuerzos. C. Al despertar (tanto en pleno episodio como a la
mañana siguiente), el sujeto no recuerda nada de lo sucedido. D. A los
pocos minutos de despertarse del episodiode sonambulismo, el individuo
recobra todas sus facultades y no muestra afectación del
comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer
momento puede presentar confusión o desorientación). E. Los episodios
de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo. F. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas, medicamentos) o de una enfermedad
médica.
En relación con esto, ocurre con mucha frecuencia durante los sueños más
profundos, las personas comienzan a tener actividades y caminar tal como si
estuvieran despiertos, y no tienen ningún recuerdo de lo ocurrido al despertar,
teniendo consecuencias con gravedad como: perdida de artículos personales,
accidentes en casa, generar temor en los familiares y allegados, entre otros.
Parálisis del Sueño
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades Versión 9 (ICD-9)
citado por Gállego y otros (2007), consiste en la incapacidad para hablar y
realizar cualquier movimiento voluntario con la cabeza, el tronco o las
extremidades, debido a una pérdida completa del tono muscular, los episodios
suelen suceder al inicio de las fases de sueño REM o en la transición sueño-
vigilia. Por lo tanto, pueden durar unos segundos o incluso minutos, durante
los mismos, especialmente si son los primeros episodios, el sujeto puede
experimentar intensa sensación de ansiedad, y también tener alucinaciones.
Es oportuno mencionar, que aquellas personas que sufren este trastorno se
sienten atrapado en su propio cuerpo, el mismo se exterioriza en ocasiones,
sobre todo en las personas que sufren de altos niveles de estrés y cansancio,
por lo que alcanzan dormirse profundamente con mucha rapidez, es decir, el
cuerpo aun reacciona o se encuentra en alerta haciendo difícil la posibilidad
de descansar de forma correcta, causando durante la noche despertares
abruptos como mecanismo de defensa.
Enuresis
Según Guerri (2016), se define como la manifestación repetida de orinarse
durante el día o la noche, en la cama o ropa, esta situación se produce de
forma involuntaria o en ocasiones intencionada, y se diagnostica cuando se
asume que la eventualidad haya ocurrido por lo menos dos veces por semana
durante un mínimo de tres meses.
De acuerdo a esta definición, la enuresis es la forma médica de describir el
trastorno, los médicos no conocen con exactitud cuál es la causa especifica
de la problemática en el paciente, sin embargo, es necesario consultar con
especialistas para tratar de mejorarla, puesto que afecta de forma
biopsicosocial al individuo, causando baja autoestima, angustia, dificultad
para cumplir con sus actividades diarias, temor, entre otros.
Movimientos Anormales Relacionados con el Sueño
Según Stafford (2014), se definen los movimientos anormales relacionados
con el sueño como aquellos espasmos mioclónicosfuncionan como señal de
que el sistema motriz aún puede ejercer control sobre el cuerpo mientras la
parálisis del sueño se va apropiando del cuerpo.
Si bien es cierto, estos espasmos mioclónicos no son más que el último
control de la parte motriz que da el individuo antes de lograr entrar en un sueño
profundo, es decir es una lucha entre la realidad y lo que se está soñando. Por
su parte, Gállego y otros (ob.cit), los movimientos anormales, se describen en
la segunda Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño como los
siguientes:
1. Síndrome de piernas inquietas: denotándose como un trastorno del
sueño caracterizado por una necesidad irresistible de mover las piernas.
2. Movimientos periódicos de las piernas: los cuales se denotan como
episodios repetidos de movimientos bruscos, rápidos e involuntarios, de
las extremidades.
3. Bruxismo: Se produce una contracción de los músculos maseteros,
pterigoideos internos y temporales, provocando un cierre enérgico de la
mandíbula superior e inferior.
4. Calambres nocturnos: Estos consisten en la contracción súbita, intensa
y dolorosa de un músculo o grupos musculares en las extremidades
inferiores regularmente de la pierna o del pie, durante el sueño.
Síntomas Aislados del Sueño
Según Gállego y otros (ob.cit), expresan que en la Clasificación
Internacional de los Trastornos del Sueño se define como aquellos sujetos
donde existe una elevada o baja necesidad de sueño, en el primero de los
casos, y desde la infancia, los sujetos necesitan un tiempo total de sueño de
10 o más horas al día refiriendo somnolencia si no duerme esa cantidad de
tiempo.
Dentro de este orden de ideas, entre los síntomas aislados del sueño se
encuentran los ronquidos y somníloquios, al respecto dichas señales se
observan por medio de comportamientos, movimientos, emociones y
percepciones extrañas, las cuales ocurren durante la fase de sueño profundo.
Personal Médico
El sistema de salud presenta como característica principal una exigencia
tanto a médicos como enfermeras y demás profesionales en el área, prestar
servicios de forma ininterrumpida, satisfaciendo la demanda del sector donde
se encuentre ubicado el centro hospitalario o clínico, siendo necesaria la
organización de los trabajadores por turno, puesto que de lo contrario puede
afectar su salud tanto física como mental.
Comparte esta posición, Alferes y otros (2013), quienes expresan que en
“la sociedad actual, en funcionamiento las 24 horas del día, obliga a las
organizaciones y a sus empleados a someterse a horarios de trabajo que van
en contra del equilibrio biológico natural del ser humano y al ritmo de vida de
la sociedad” (P.8).
Cabe destacar, que las funciones del personal médico y de enfermería
varíande acuerdo al orden organizacional que presente el centro hospitalario
donde laboren, las condiciones ocupacionales del trabajador en el área de la
salud son muy precarias, porque corren con la imposibilidad de contar con
momentos de descanso por la cantidad de pacientes que acuden al lugar.
En relación con esto, Alferes y otros (ob.cit), exponen que “existe una
relación directa entre las alteraciones del sueño en aquellos trabajadores
de la salud que tienen horario por turnos, especialmente quienes trabajan
en la noche y no tienen un adecuado descanso, siendo las actividades
cotidianas y las relaciones interpersonales, los quehaceres domésticos,
el tiempo libre, la familia, la pareja y los amigos, los aspectos más
afectados…” (P.6).
Bases Legales
El basamento legal es indispensable en todo tema de investigación que
puede en su contexto ser regido por las normativas jurídicas, deben citarse
artículos de documentos legales que orienten al investigador, así como el
lector sobre parámetros por lo que debe registrarse la investigación que se
pretenda desarrollar en atención a la problemática, según Villafranca citado
por Giraldo (2013), las bases legales son aquellas leyes que sustentan de
forma legal el desarrollo del proyecto de manera que se presentan a
continuación artículos correspondiente a la ley que de alguna manera
intervienen en el contexto en el que se desarrolla.
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 85
establece lo siguiente:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República
conjuntamente con la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y
las Trabajadoras (LOTTT) en su artículo 185. (P.21)
En este sentido, resulta claro que la investigación es de vital importancia
puesto que se orienta a la salud física de los médicos pertenecientes al
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, por lo que articulo funciona de soporte
con relación a la importancia de garantizar la salud física y mental del personal
médico que allí labora, elevando su calidad de vida, trayendo como beneficio
el correcto funcionamiento de sus deberes en la institución hospitalaria.
Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT) (2012)
Por otro lado, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las
Trabajadoras, en su artículo 185 establece lo siguiente:
El trabajo deberá prestarse en condiciones que:a) Permitan a los
trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal; b) Les dejen tiempo
libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación
y expansión lícita; c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida
contra enfermedades y accidentes; y d) Mantengan el ambiente en
condiciones satisfactorias, un ambiente adecuado al óptimo desarrollo de
las funciones de cada trabajador, además de elevar su calidad de vida,
de lo contrario su efecto puede ser destructivo. Una visión amplia de
salud en el trabajo considera diversos espacios laborales: la Fábrica, el
Taller o Centros de trabajo, el Domicilio, la Calle, el Campo y también
diferentes momentos: Empleo, Desempleo, Subempleo, Empleo
Informal.
Es conveniente notar, que dicha ley refleja por medio del art. 185 un tiempo
establecido para el trabajo en horarios tanto diurnos como nocturnos,
tomándose esto como referencia para establecer los razonamientos legales
en los que se puede brindar un empleo a un trabajador en turno nocturno.
Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas
diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la
ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas
diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono podrá obligar a
los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se
propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro
del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo
conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del
desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y
vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas
efectivamente laboradas
En este orden de ideas, es importante tomar interés por el bienestar
biopsicosocialde los médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel
Álamo” proponiendo estrategias que permitan facilitar una mejor higiene del
sueño en los mismos. Así mismo, si el patrono o jefe de los trabajadores no
acatan el cumplimiento de dichos artículos, es necesario realizar una denuncia
legal, para que no se atente contra el derecho de los empleados.
En definitiva se tiene que con el manejo de todos estos derechos que son
pilares fundamentales para el éxito o el equilibrio personal, ayuda a controlar
y mantener el respeto y el cuidado que posee la población en estudio. Por otra
parte, se evidencia el contexto legal en donde se desenvuelven estos tipos de
cargos nocturnos o rotativos, sirviendo como guía para las observaciones y
conclusiones del presente estudio.
Sistema de Variable
La variable, representa los elementos factores o términos que pueden
asumir diferentes valores; cada vez que son examinadas; reflejando distintas
modificaciones según sea el contexto en el que se presenten. PARRAFOS
MINIMO DE 5 LINEAS….
Sin embargo, es necesario que el investigador consulte en las fuentes
correspondientes sobre estas características o propiedades para que pueda
identificarse con precisión las variables con su investigación, ya que esto lo
permite seleccionar con mayor facilidad las técnicas de registro y medición.
En este sentido Hurtado (2000) señala que una variable es todo aquello que
puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad, cantidad o dimensión
(p.75).
En este orden, se señala que la variable de estudio son los Trastornos de
Sueño el cual se define conceptual y operacionalmente:
Definición Conceptual
Según Torres (ob.cit), los trastornos del sueño son alteraciones en la
conciliación del sueño o durante el mismo, o bien alteraciones relativas a la
duración del sueño, o a comportamientos anormales asociadosal sueño, como
el terror nocturno y el sonambulismo.
Definición Operacional
La variable trastornos de sueño en el marco conductual se define
operacionalmente por las dimensiones: insomnio, trastornos respiratorios,
hipersomnias, medicamentos, parasomnias, movimientos anormales
relacionados con el sueño; los cuales se componen por los sub-indicadores:
sonambulismo, parálisis del sueño, pesadillas, enuresis, síntomas aislados y
a su vez, por indicadores como: insomnio, apnea, somnolencia excesiva,
estimulante, hipnóticos, parasomnias al despertar, parasomnias asociadas al
sueño REM, otras parasomnias, bruxismo, piernas inquietas, somníloquios,
roncar.
En relación a esto, Nieves y otros (2015), expresan que el Cuestionario de
Trastornos del Sueño de Monterrey, fue formulado con el uso de una escala
Likert, tomando en cada uno de los trastornos del sueño la mayor intensidad
de los síntomas (puntajes 4-5), para determinar la presencia de dicho trastorno
en el individuo. Ahora bien, la definición operacional se pude apreciar en la
matriz señalada en el cuadro 1, como sigue:
Cuadro 1
Matriz Operacional de Variables
Variable Dimensiones Sub-indicadores Indicadores Ítems
Trastorno
del
Sueño
Insomnio Insomnio
2,9,11,13,14,15,1
7,19
Trastornos
Respiratorios
Apnea 16,21,27
Hipersomnias Somnolencia Excesiva 29,3,18,10,7
Medicamentos
Estimulante 20
Hipnótico 4
Parasomnias
Sonambulismo
Parasomnias al
despertar
6,22
Parálisis del
Sueño
Parasomnias
Asociadas al sueño
REM
24,30
Pesadillas 8
Enuresis Otras Parasomnias 26
Movimientos
anormales
relacionados
con el sueño
Bruxismo 25
Piernas Inquietas 5,12
Síntomas
Aislados
Somníloquios 23,1
Roncar 28
Nota: (Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey) Telles y otros (2012)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Todo proceso de investigación científica necesita de un método que sirva
para ordenar de manera sistemática los pasos a seguir para alcanzar metas y
objetivos, siendo entonces que esa búsqueda incansable del conocimiento
científico es denominada entre otros, por Hurtado (2010) como “… un proceso
continuo y organizado mediante el cual se pretende conocer algún evento
(característica, proceso, hecho o situación), ya sea con el fin de encontrar
leyes generales o simplemente con el propósito de obtener respuestas
particulares…” (p. 22).
En este orden, esta investigación estableció como meta: determinar los
trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. PARRAFOS MINIMO DE 5
LINEAS….
Para lograrlo se propuso como orden sistémico en primer lugar, determinar
la presencia de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital
Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, utilizando un test
psicométrico denominado Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey.
Como segundo paso, se identificaron los síntomas de trastornos del sueño
en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”
Barquisimeto Estado Lara, procediendo luego a describir los tipos de
trastornos del sueño presentes en la población estudio. PARRAFOS MINIMO
DE 5 LINEAS….
Para llevar a cabo este orden sistémico hubo que trazar una estructura
metodológica concebida a través de un paradigma positivista-cuantitativo, una
investigación de campo, un estudio descriptivo y un diseño no experimental
transaccional. PARRAFOS MINIMO DE 5 LINEAS….
Considerando lo antes planteado, el paradigma cuantitativo se caracteriza
porque según Hernández y otros (2003), “… utiliza la recolección y análisis de
datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población” (p.5).De acuerdo a esta
definición, la presente investigación utilizó un análisis estadístico descriptivo
para evaluar la conducta de las respuestas emitidas por la muestra de la
población escogida.
Ahora bien, la investigación se enmarco como de campo, puesto que la
aplicación del instrumento de mediciónse aplicó en el Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, donde se estudia al personal médico presente, quienes son los
sujetos de estudio. Por lo tanto, autores como Arias (2006), define la
investigación de campo de la siguiente forma: “…es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos Investigados” (p.31)
Este trabajo de campo ha tenido entonces como estudio, la descripción de
los elementos, procesos y resultados de la investigación; es decir, analizar los
resultados obtenidos y detallar sus resultados minuciosamente, y, al respecto
(Danhke citado por Hernández y otros (ob.cit.) (P.117), señala que “…buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis.”
Por consiguiente, y en virtud de lo hasta aquí se ha expuesto se señala que
debido a que se tiene una variable independiente, trastornos de sueño, la cual
no se someterá a experimentación, sino únicamente a medición, el diseño es
no experimental, de allí que Hernández y otros (ob.cit), señalan que en la
investigación no experimental “…no se construye ninguna situación, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador.” (p.267). Cabe agregar a ello que el estudio es transaccional
porque el instrumento fue aplicado a la población de estudio en una sola
oportunidad para su evaluación.
Población y Muestra
La población, en una investigación, son aquellas personas que van a ser
observados para ser evaluados, medidos, analizados, interpretados, los
cuales son denominados los sujetos de estudio. Estos, sujetos de estudio,
deben reunir un conjunto de características que los haga comunes, en un
momento y espacio determinado.
Cabe acotar, que la población es definida por Balestrini (1998), como
“…cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos TERCERA
PERSONA indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual
serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122). He
aquí pues, que la población sujeto de este estudio está compuesta por 20
médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”
Barquisimeto Estado Lara. EN EL RESUMEN DICE ESTO: UNA POBLACIÓN
DE 113 MÉDICOS DISTRIBUIDOS EN 3 TURNOS MAÑANA-TARDE-
NOCHE, CUYA MUESTRA FUE DE 35 PERSONAS TOMADAS DE FORMA
ALEATORIA, ESO ES UNA INCONGRUENCIA O ESTA COPIANDO OTRO
TRABAJO??????
TIPO DE MUESTREO?
Técnicas de Recolección de Datos y Diseño de Instrumento
REVISE LA ESTRUCTURA, ESTO SON DOS COSAS DIFERENTES, DEBE
REVISAR EL MANUAL DE LAS NORMAS UNY
La técnica de recolección de datos en el trabajo de campo, perteneciente a
la investigación cuantitativa parte de la observación y la aplicación de
instrumentos de evaluación. En el caso que ocupa esta investigación, la
observación fue realizada en un primer momento recorriendo las diferentes
áreas donde labora el personal médico del hospital militar, en donde se pudo
recolectar datos precisos que ayudan a comprender la problemática y el
segundo momento de observación fue a través de la aplicación de un
instrumento de evaluación denominado: Cuestionario de Trastornos de Sueño
de Monterrey.
Antes de describirlo, según Arias, F. (2004), un cuestionario se define como
la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador.
Por otra parte, como los instrumentos antes señalados son estandarizados,
cabe definir que para Green citado por Costalago y otros (2009) una prueba
estandarizada “es una tarea o conjunto de tareas dadas bajo condiciones
estándar y que está diseñada para evaluar algún aspecto del conocimiento,
habilidades o personalidad de un individuo” (P.3).
En este caso se aplicara una escala Likert que consiste según Hernández
Fernández y Baptista citados por Garrido y otros (2008), en un conjunto de
ítems presentados en forma de afirmación y juicios ante los cuales se miden
la reacción de los sujetos a los que se les administra el instrumento siendo el
número de categoría para todos los ítems del instrumento (P.26).
Ahora bien, el cuestionario de medición Trastornos de Sueño de Monterrey
es un instrumento de ayuda para diagnosticar algunos trastornos de sueño, en
personas mayores de 18 años, mide la frecuencia de síntomas de trastornos
del sueño durante el último mes, es auto-aplicable y contestarlo toma un
tiempo promedio de 15 minutos.
Cuenta con 30 reactivos de los cuales ocho miden insomnio, cinco evalúan
somnolencia excesiva diurna y tres síntomas de apnea obstructiva. Trastornos
como el sonambulismo, síndrome de piernas inquietas, parálisis del sueño y
roncar cuentan con dos reactivos cada uno, mientras que las pesadillas, el
somníloquios, el bruxismo, la enuresis, el consumo de medicamentos
estimulantes y el consumo de medicamentos hipnóticos se miden con un solo
reactivo.
El modo de respuesta es en escala Likert de 1 (nunca) a 5 (siempre), y el
puntaje total varía de 30 a 150. Sin embargo, para obtener un puntaje más
claro, se puede realizar una transformación de 0 a 100. Una puntación alta
representa una mayor sintomatología de trastornos del sueño.
Validez y Confiabilidad
El cuestionario fue construido a partir de la Clasificación Internacional de
Trastornos del Sueño y aplicado en una población mexicana. El instrumento
resultante fue evaluado inicialmente mediante un estudio piloto (n=173) en la
población mexicana, para determinar la discriminación estadística de los
reactivos, analizar su claridad y obtener comentarios y observaciones de parte
de los participantes. Se efectuó el análisis de consistencia interna y la
validación factorial. Posteriormente, se utilizó este cuestionario en un estudio
para determinar la prevalencia de trastornos del sueño en trabajadores de la
industria manufacturera.
En ambos estudios el cuestionario presenta propiedades psicométricas
adecuadas, Alfa de Cronbach de 0.821 y 0.910, respectivamente, así como
validez convergente mostrando correlación con el índice de Calidad de Sueño
de Pittsburgh (r=0.545, p<0.05). El Cuestionario de trastornos del sueño
Monterrey es muestra evidencias de consistencia y validez, por lo que puede
utilizarse para fines de investigación y como ayuda para diagnóstico.
FALTA…..
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Tomando en cuenta los puntajes obtenidos por medio de la aplicación del
test denominado Trastornos del Sueño de Monterrey, se dispone a realizar el
análisis de los mismos, con la finalidad de dar cumplimiento a cada uno de los
objetivos planteados,para luego diagnosticar finalmente la presencia de los
mismos en médicos del Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto
Estado Lara.
Según Leal (2010), el análisis de resultados se propone interpretar y
analizar los deducciones de la investigación, cuyos elementos serán
funcionales para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en
repeticiones, relacionando hechos y explicaciones sin sintetizar todo lo que se
ha dicho.
Así mismo, el análisis estadístico y descriptivo de los indicadores está
relacionado con la teoría que sustenta dicha investigación, definiendo el
análisis e interpretación de los resultados según Hurtado citado por Ramírez
(2013), como el conjunto de técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la información expresada en códigosverbales
e icónicos”.
Siguiendo el mismo orden, para dar respuesta a los objetivos planteados en
el marco de la investigación fueron analizados las siguientes tablas de
frecuencia: LAS CONCLUSIONES SE DAN EN EL CAPITULO V. ESTO NO
VA AL CASO EN EL CAPITULO….(Ver cuadro 2).
Cuadro 2. Dimensión: Insomnio; Indicador: Insomnio
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión insomnio, ubicados por medio
de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel
Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 8,00 con un máximo de 33,00. En tal
sentido, el promedio obtenido fue de 14, 49 con una desviación estándar de
6,78 lo cual indica un nivel bajo en este indicador.Ante lo expuesto, es
importante tomar en cuenta que los niveles de dispersión indican que se arrojó
datos heterogéneos, lo cual indica que hay mayor variabilidad de
respuestas,sin embargo existe la posibilidad de quepresenten una situación
de insomnio, sobretodo en el personal médico de turnos rotativos, lo que
sugiere la importancia de aplicar estrategias para la mejora de su higiene de
sueño. (Ver gráfico 1) ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Insomnio
Media 14,49
Desviación estándar 6,78
Mínimo 8,00
Máximo 33,00
Coeficiente de Variación 46,80%
Gráfico 1. Histograma de frecuencia acumulada. Insomnio
Apnea
Media 3,40
Desviación estándar 0,914
Mínimo 3,00
Máximo 7,00
Coeficiente de Variación 26,88%
Cuadro 3. Dimensión: T. Respiratorios; Indicador: Apnea
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión T. Respiratorios, ubicados
por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr.
José Ángel Álamo”, revela un puntaje mínimo de 3,00 con un máximo de 7,00.
Agrega además, que el promedio obtenido fue de 3, 40, con una desviación
estándar de 0,914 lo que indica un nivel medio de apnea. Ante lo expuesto,
es importante tomar en cuenta que los niveles de dispersión indican que se
proyectaron datos heterogéneos, comprobando que no hubo representatividad
en la media, sin embargo existe la posibilidad de que algunos miembros
pertenecientes a la muestra padezcan T. Respiratorios durante la conciliación
del sueño, sin embargo esto debe ser comprobado y estudiado a mas
profundidad, por medio de exámenes físicos, electroencefalograma,
polisomnografía, aplicación retest, entre otros. (Ver gráfico 2). ESTE
ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 2. Histograma de frecuencia acumulada. T. Respiratorios-Apnea
Cuadro 4. Dimensión:
Hipersomnia; Indicador: Somnolencia Excesiva
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión hipersomnia, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, enuncia un puntaje mínimo de 5,00 con un máximo de 24,00.
De este modo, el promedio obtenido estuvo en 12,66 con una desviación
estándar de 5,379. Ante lo expuesto, es importante tomar en cuenta que los
niveles de dispersión indican que se proyectaron datos heterogéneos,
comprobando hay mayor variabilidad de respuestas, sin embargo existe la
Somnolencia Excesiva
Media 12,66
Desviación estándar 5,379
Mínimo 5,00
Máximo 24,00
Coeficiente de Variación 42,50%
posibilidad de que algunos miembros pertenecientes a la muestra padezcan
somnolencia excesiva puesto que pasanexceso de horas sin dormir. (Ver
gráfico 3). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 3. Histograma de frecuencia acumulada. Hipersomnia-S.E.
Estimulantes
Media 1,03
Desviación estándar 0,169
Mínimo 1,00
Máximo 2,00
Coeficiente de Variación 16,43%
Cuadro 5. Dimensión: Medicamentos; Indicador: Estimulantes
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión Medicamentos, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 2,00.
No obstante, el promedio obtenido estuvo en 1,03 con una desviación estándar
de 0,169. Sucede pues, que resulta importante tomar en cuenta los niveles de
dispersión, puesto que indican datos homogéneos, evidenciando que los datos
tendieron a agruparse por debajo de la media, dejando claro que no hay
consumo de medicamentos estimulantes para conciliar el sueño. (Ver gráfico
4). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 4. Histograma de frecuencia acumulada. Estimulantes.
Hipnóticos
Media 1,03
Desviación estándar 0,169
Mínimo 1,00
Máximo 2,00
Coeficiente de Variación 16,43%
Cuadro 6. Dimensión: Medicamentos; Indicador: Hipnóticos
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión Medicamentos, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 2,00.
No obstante, el promedio obtenido estuvo en 1,03 con una desviación estándar
de 0,169. Sucede pues, que se debe tomar en cuenta los niveles de dispersión,
puesto que indican datos homogéneos, evidenciando que los datos tendieron
a agruparse por debajo de la media, dejando claro el consumo de
medicamentos hipnóticos para conciliar el sueño. (Ver gráfico 5). ESTE
ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 5. Histograma de frecuencia acumulada. Hipnóticos.
Sonambulismo
Media 2,60
Desviación estándar 1,333
Mínimo 2,00
Máximo 8,00
Coeficiente de Variación 51,26%
Cuadro 7. Dimensión: Parasomnias; Indicador: sonambulismo
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00 con un máximo de 8,00.
No obstante, el promedio obtenido estuvo en 2,60 con una desviación estándar
de 1,333. Por consiguiente, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad
en los datos, comprobando que hubo una mayor variabilidad de respuestas,
por lo tanto los individuos representados en la muestra dejan claro que no
presentan problemas de sonambulismo al lograr un sueño profundo. (Ver
gráfico 6). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 6. Histograma de frecuencia acumulada. Sonambulismo.
Parálisis del Sueno
Media 2,46
Desviación estándar 1,245
Mínimo 2,00
Máximo 8,00
Coeficiente de Variación 50,66%
Cuadro 8. Dimensión: Parasomnias; Indicador: parálisis del sueño
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00 con un máximo de 8,00.
No obstante, el promedio obtenido estuvo en 2,46 con una desviación estándar
de 1,245 lo cual expresa un nivel bajo en el indicador parálisis del sueño. Por
consiguiente, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos,
demostrando que hubo una mayor variabilidad de respuestas, por lo tanto los
individuos representados en la muestra dejan claro que no presentan parálisis
del sueño al lograr conciliar un sueño profundo. (Ver gráfico 7). ESTE
ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 7. Histograma de frecuencia acumulada. P. del Sueño.
Pesadillas
Media 1,89
Desviación estándar 0,758
Mínimo 1,00
Máximo 4,00
Coeficiente de Variación 40,20%
Cuadro 9. Dimensión: Parasomnias; Indicador: Pesadillas
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 4,00.
De igual forma, el promedio obtenido estuvo en 1,89 con una desviación
estándar de 0,758. Por otra parte, los niveles de dispersión, indican que los
datos se distribuyeron de forma heterogénea, por lo tanto los individuos
representados en la muestra según la media, dejan claro que no presentan
pesadillas durante el sueño profundo. (Ver gráfico 8). ESTE ANALISIS NO ES
EL ADECUADO….
Gráfico 8. Histograma de frecuencia acumulada. Pesadillas.
Cuadro 10. Dimensión: Parasomnias; Indicador: Enuresis
Enuresis
Media 1,00
Desviación estándar -
Mínimo 1,00
Máximo 1,00
Coeficiente de Variación 0,00%
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por
medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José
Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 1,00.
Se deduce, que el promedio obtenido estuvo en 1,00 con una desviación
estándar de 0,00 lo cual indica un nivel bajo de enuresis. Por otra parte, los
niveles de dispersión, indican homogeneidad en los datos, Demostrando que
los datos tendieron a agruparse en una única puntuación, por lo tanto los
individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que no
presentan enuresis durante el sueño. (Ver gráfico 9). ESTE ANALISIS NO ES
EL ADECUADO….
Gráfico 9. Histograma de frecuencia acumulada. Enuresis.
Bruxismo
Media 1,26
Desviación estándar 0,657
Mínimo 1,00
Máximo 3,00
Coeficiente de Variación 52,28%
Cuadro 11. Dimensión: Movimientos Anormales; Indicador: Bruxismo
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales,
ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00
con un máximo de 3,00 segúnel promedio obtenido estuvo en 1,26con una
desviación estándar de 0,657 lo cual revela un nivel de bruxismo bajo. Por otra
parte, los niveles de dispersión, indican que los datosse distribuyeron de forma
heterogénea, por lo tanto los individuos representados en la muestra según la
media, dejan claro que no presentan bruxismo durante el sueño REM. (Ver
gráfico 10).
Gráfico 10. Histograma de frecuencia acumulada. Bruxismo.
Piernas Inquietas
Media 3,11
Desviación estándar 1,586
Mínimo 2,00
Máximo 8,00
Coeficiente de Variación 50,93%
Cuadro 12. Dimensión: M. Anormales; Indicador: piernas inquietas
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales,
ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00
con un máximo de 8,00, según, el promedio obtenido estuvo en 3,11 con una
desviación estándar de 1,586 lo cual indica un nivel bajo en cuanto al indicador
antes mencionado. Por otra parte, los niveles de dispersión, indican
heterogeneidad en los datos, demostrando que no hubo un nivel de
representatividad en la media, por lo tanto los individuos representados en la
muestra según la media, dejan claro que no presentan síndrome de piernas
inquietas durante el sueño REM. (Ver gráfico 11). ESTE ANALISIS NO ES EL
ADECUADO….
Gráfico 11. Histograma de frecuencia acumulada. Piernas Inquietas.
Somníloquios
Media 1,31
Desviación estándar 0,676
Mínimo 1,00
Máximo 4,00
Coeficiente de Variación 51,44%
Cuadro 13. Dimensión: S. Aislados; Indicador: somníloquios
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales,
ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00
con un máximo de 4,00, según el promedio obtenido estuvo en 1,31 con una
desviación estándar de 0,676 lo cual expresa un nivel bajo de somníloquios en
el individuo. Por consiguiente, los niveles de dispersión, indican
heterogeneidad en los datos, por lo tanto los individuos representados en la
muestra según la media, dejan claro que no presentan somníloquios o hablan
durante la noche. (Ver gráfico 12). ESTE ANALISIS NO ES EL
ADECUADO….
Gráfico 12. Histograma de frecuencia acumulada. Somníloquios.
Ronquido
Media 4,00
Desviación estándar 2,712
Mínimo 2,00
Máximo 10,00
Coeficiente de Variación 67,79%
Cuadro 14. Dimensión: S. Aislados; Indicador: ronquidos.
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales,
ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00
con un máximo de 10,00 según, el promedio obtenido estuvo en 4,00 con una
desviación estándar de 2,712 indicando niveles bajos en ronquidos. Por lo
tanto, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, esto
quiere decir, que los individuos representados en la muestra según la media,
dejan claro que posiblemente algunos presentan ronquidos durante el sueño.
(Ver gráfico 13). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 13. Histograma de frecuencia acumulada. Ronquidos.
Total
Media 50,23
Desviación estándar 11,667
Mínimo 30,00
Máximo 75,00
Coeficiente de Variación 23,23%
Cuadro 14. Trastorno de Sueño, total.
Fuente: Mendoza (2016).
Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales,
ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 30,00
con un máximo de 75,00 cabe destacar, que el promedio obtenido fue de 50,23
con una desviación estándar de 11,667 lo cual indica un nivel bajo de
trastornos del sueño. Por lo tanto, los niveles de dispersión, indican
heterogeneidad en los datos, esto quiere decir, que los individuos
representados en la muestra según la media, dejan claro que posiblemente
algunos presentan dificultad para conciliar el sueño de forma correcta. (Ver
gráfico 14). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
Gráfico 14. Histograma de frecuencia acumulada. Total, T. Sueño.
EN MI OPINION DEBE REHACER EL CAPITULO IV, NO ESTAN BIEN
REPRESENTADOS, SON CONFUSOS, HAY OTRAS FORMAS DE PODER
GRAFICAR Y LOS CUADROS DE IGUAL MANERA, USO MUCHO
ESTADISTICO CON HISTOGRAMAS, EL CUAL CON CUADROS
SENCILLOS, GRAFICOS SENCILLOS SON MAS ENTENDIBLES SUS
RESULTADOS. DEBE REVISAR O ACERCARSE PARA PODERLE
EXPLICAR SI NO ME ENTIENDE….
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
A raíz de las preguntas tomadas en cuenta al inicio de la investigación
acerca de la existencia de trastornos del sueño en el personal médico,
respecto a los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente:
MINICIARLO DE MEJOR FORMA…..
Para dar respuesta al primer objetivo LAS RESPUESTAS SE DAN A LAS
INTERROGANTES NO A LOS OBJETIVOS….. de la investigación, determinar
la presencia de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital
Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, se aplicó el
instrumento psicométrico denominado Cuestionario de Trastornos del Sueño
de Monterrey, donde la población estudiada reflejó una baja posibilidad de
padecer trastornos del sueño, tomando en cuenta que los resultados obtenidos
fueron bajos en cantidad.
Sin embargo, en el indicador apnea el cual pertenece a los trastornos
respiratorios del sueño, indicaron una posible presencia de la misma, en
alguno de los participantes pertenecientes a la muestra en estudio; esto
conlleva a la respuesta del segundo y tercer objetivo: LAS RESPUESTAS SE
DAN A LAS INTERROGANTES NO A LOS OBJETIVOS….. Y ESTOS DOS
SE DAN POR SEPARADO NO UNO SOLO PUES TIENE QUE REVISAR LO
QUE LE COLOQUE EN EL CAPITULO I los médicos pertenecientes al
Hospital “Dr. José Ángel Álamo” no presentan síntomas graves de trastornos
de sueño, aun con su cambio de turnos al trabajar hasta ahora, por lo cual no
hay presencia de los mismos, manteniendo un estado físico en condiciones,
para continuar y cumplir adecuadamente sus actividades médicas,
manteniendo un ambiente estable a nivel familiar y social en su vida personal.
Recomendaciones
Para la población de estudio:
1. Continuar con el cuidado de la higiene del sueño en los médicos que allí
laboran.
2. Promover el conocimiento acerca de la importancia de atender los trastornos
de sueño para evitar accidentes en el ámbito psicosocial del individuo.
3. Dar continuidad a los estudios respecto a los trastornos de sueño en otro
tipo de población en el área de la salud.
Para la universidad Yacambú:
1. Promover investigaciones similares donde se maneje la misma variable, que
permita obtener resultados que permitan trabajar la problemática en estudio.
2. Tomar en consideración las investigaciones realizadas, con la finalidad de
disminuir la presencia de trastornos de sueño en el personal médico de otras
instituciones.
3. Replicar el estudio con muestras más amplias y representativas de la
población médica venezolana así como hacer estudios donde se tomen en
cuenta el uso de instrumentos de autoreporte con medidas fisiológicas como
el monitoreo del sueño en un laboratorio
LAS RECOMENDACIONES SE DAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
AL PERSONAL MÉDICO EN GENERAL:

AL PERSONAL DEL HOSPITAL MILITAR…..

Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol
Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_salud
Helem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_saludHelem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_salud
Helem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_salud
Hoshie Emi Ehunise
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
irvinjrc
 
2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015
2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 20152-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015
2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015
irvinjrc
 
Investigacion De Enfermeria
Investigacion De EnfermeriaInvestigacion De Enfermeria
Investigacion De Enfermeriasugely carpio
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
Mariajose M.
 
Formato diapositiva pis para presentar
Formato diapositiva pis para presentarFormato diapositiva pis para presentar
Formato diapositiva pis para presentarRene Salinas
 
Medicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias HospitalMedicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias Hospital
guesta4d3755
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
Anayibe De Flores
 
La imagen en la organicidad en trastornos cerebrales
La imagen en la organicidad en trastornos cerebralesLa imagen en la organicidad en trastornos cerebrales
La imagen en la organicidad en trastornos cerebralesGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoResidentes1hun
 
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
NeuroRHB
 
Introducción a la practica medica
Introducción a la practica medicaIntroducción a la practica medica
Introducción a la practica medica
SistemadeEstudiosMed
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
JorgeLuisHernndezBla
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
JorgeLuisHernndezBla
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Sillabus psicopatologia i 2016
Sillabus psicopatologia i  2016Sillabus psicopatologia i  2016
Sillabus psicopatologia i 2016
LUCIA LOO MARTINEZ
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
Alberto Cuadrado
 

La actualidad más candente (20)

Helem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_salud
Helem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_saludHelem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_salud
Helem ehunise nima_berru_-_programa_de_intervencion_de_psicologia_de_la_salud
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
 
2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015
2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 20152-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015
2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015
 
Neurologia 2
Neurologia 2Neurologia 2
Neurologia 2
 
Investigacion De Enfermeria
Investigacion De EnfermeriaInvestigacion De Enfermeria
Investigacion De Enfermeria
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
 
Formato diapositiva pis para presentar
Formato diapositiva pis para presentarFormato diapositiva pis para presentar
Formato diapositiva pis para presentar
 
Medicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias HospitalMedicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias Hospital
 
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
La imagen en la organicidad en trastornos cerebrales
La imagen en la organicidad en trastornos cerebralesLa imagen en la organicidad en trastornos cerebrales
La imagen en la organicidad en trastornos cerebrales
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
 
Introducción a la practica medica
Introducción a la practica medicaIntroducción a la practica medica
Introducción a la practica medica
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Sillabus psicopatologia i 2016
Sillabus psicopatologia i  2016Sillabus psicopatologia i  2016
Sillabus psicopatologia i 2016
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
 

Destacado

[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...
[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề   sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề   sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...
[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...
TÀI LIỆU NGÀNH MAY
 
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
https://www.facebook.com/garmentspace
 
How to fix bug or defects in software
How to fix bug or defects in software How to fix bug or defects in software
How to fix bug or defects in software
Rajasekar Subramanian
 
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
NOT
 
[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i
[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i
[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i
TÀI LIỆU NGÀNH MAY
 
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
NOT
 
Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
NOT
 
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
https://www.facebook.com/garmentspace
 
Bservices Project 2
Bservices Project 2Bservices Project 2
Bservices Project 2
kimberleyee95
 
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...
https://www.facebook.com/garmentspace
 
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...
https://www.facebook.com/garmentspace
 
γ3 γραμμα αι βασιλη ολα
γ3 γραμμα αι βασιλη ολαγ3 γραμμα αι βασιλη ολα
γ3 γραμμα αι βασιλη ολα
pefstathiou
 
πασχα G3 13
πασχα G3 13πασχα G3 13
πασχα G3 13
pefstathiou
 
πασχα γ3 12
πασχα γ3 12πασχα γ3 12
πασχα γ3 12
pefstathiou
 
δ3 αφισα 28 οκτ ολα
δ3 αφισα 28 οκτ ολαδ3 αφισα 28 οκτ ολα
δ3 αφισα 28 οκτ ολα
pefstathiou
 
γ3 μινιονς ολα
γ3 μινιονς ολαγ3 μινιονς ολα
γ3 μινιονς ολα
pefstathiou
 

Destacado (16)

[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...
[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề   sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề   sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...
[Công nghệ may] báo cáo chuyên đề sản xuất tinh gọn và việc ứng dụng vào cá...
 
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
 
How to fix bug or defects in software
How to fix bug or defects in software How to fix bug or defects in software
How to fix bug or defects in software
 
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
 
[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i
[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i
[Công nghệ may] bài giảng thực hành may i
 
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hoàn thiện công tác kế toán tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
 
Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
Hòan thiện công tác kế tóan tập hợp chi phí sản xuất và tính giá thành sản ph...
 
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán bán hàng và xác định kết quả bán hàng tại công ty...
 
Bservices Project 2
Bservices Project 2Bservices Project 2
Bservices Project 2
 
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ thành phẩm và xác định kết quả tiêu thụ ...
 
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...
Hoàn thiện công tác kế toán tiêu thụ và xác định kết quả tiêu thụ tại công ty...
 
γ3 γραμμα αι βασιλη ολα
γ3 γραμμα αι βασιλη ολαγ3 γραμμα αι βασιλη ολα
γ3 γραμμα αι βασιλη ολα
 
πασχα G3 13
πασχα G3 13πασχα G3 13
πασχα G3 13
 
πασχα γ3 12
πασχα γ3 12πασχα γ3 12
πασχα γ3 12
 
δ3 αφισα 28 οκτ ολα
δ3 αφισα 28 οκτ ολαδ3 αφισα 28 οκτ ολα
δ3 αφισα 28 οκτ ολα
 
γ3 μινιονς ολα
γ3 μινιονς ολαγ3 μινιονς ολα
γ3 μινιονς ολα
 

Similar a Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol

Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalAbordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
IRMADEJESUSSALAZARGO
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
ParkinsonBurgos
 
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Unión
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
abautistauach
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
MariaBelenLopezLeal
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
infobipolar
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez ReyFundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Cami Pavon
 
fundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologiafundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologiav1c7or1n0
 
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
oriana cadenas mijares
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
mcvendra
 
Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015
Nabyarina Alumna
 
modelo conduc
modelo conducmodelo conduc
modelo conduc
Zxir Pacheco
 

Similar a Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol (20)

Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
 
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalAbordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
 
Métodos cuantitativos 3a. ed
Métodos cuantitativos 3a. edMétodos cuantitativos 3a. ed
Métodos cuantitativos 3a. ed
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
 
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
 
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez ReyFundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
 
fundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologiafundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologia
 
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
 
Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015
 
modelo conduc
modelo conducmodelo conduc
modelo conduc
 
Psicología conductual
Psicología conductualPsicología conductual
Psicología conductual
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Tdg angel mendoza correcciones de jurado 2-german graterol

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES TRASTORNOSDEL SUEÑO EN MÉDICOS PERTENECIENTES AL HOSPITAL MILITAR “DR JOSE ANGEL ALAMO” BARQUISIMETO ESTADO LARA Autor: Ángel Mendoza Tutora:Prof. Zenaida Rodríguez Cabudare, Noviembre de 2016
  • 2. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES TRASTORNOS DEL SUEÑO EN MÉDICOS PERTENECIENTES AL HOSPITAL MILITAR “DR JOSE ANGEL ALAMO” BARQUISIMETO ESTADO LARA Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Licenciado en Psicología Autor: Ángel Mendoza Pérez Tutor:Prof. Zenaida Rodríguez Cabudare, Noviembre de 2016
  • 3. APROBACIÓN DE LA TUTORA EL TAMAÑO DEBE GUARDAR LA MISMA QUE ESTABLECE LAS NORMAS UNY
  • 5. EL TAMAÑO DEBE GUARDAR LA MISMA QUE ESTABLECE LAS NORMAS UNY
  • 6. DEDICATORIA Dedicado a mi madre, Doris Margarita Pérez Pérez, cuya enseñanza, confianza y ejemplo me han permitido llegar a este punto en la vida y me mantiene motivado a aspirar a mejorar cada día en mis estudios y futura carrera.
  • 7. AGRADECIMIENTOS Primeramente a mis padres, los cuales son un gran ejemplo de perseverancia y solidaridad, siendo además mi primera fuente de conocimiento en mi vida, con lo cual me siento afortunado. A la Lcda. María Muñoz, la cual fue de gran ayuda durante mis estudios de bachillerato y cuya sabiduría me ha sido de utilidad en diversas ocasiones. A la Universidad Yacambú y sus profesores, los cuales me han brindado experiencias que difícilmente pueda olvidar. A los buenos amigos que he encontrado y dejado en el camino, de los cuales he aprendido muchas cosas que siempre tendrán valor para mí. A las licenciadas Ythamar Gamboa, Dilian González, Daniela Rodríguez y Zenaida Rodríguez, cuyos consejos, experiencia y apreciado apoyo han contribuido tanto en esta obra que se han vuelto coautoras de la misma. Y finalmente al personal del Hospital Militar “Dr. JoséÁngelÁlamo” por recibirme en mi intervención organizacional y permitirme elaborar mi investigación con su admirable personal.
  • 8. ÍNDICE GENERAL Pp. PAGINAS PRELIMINARES RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación General Específicos Justificación Alcances CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas AGREGAR LOS ELEMENTOS Beses Legales Sistema de Variables CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la investigación Población y Muestra Técnicas y recolección de datos Diseño del instrumento Validez y confiabilidad del instrumento Análisis de datos CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS CARTA DE PRESENTACION UNY
  • 9. CARTA DE ACEPTACIÓN SI LA INSTITUCION LO APROBO POR ESCRITO. INSTRUMENTOS CURRICULUM VITAE LISTA DE CUADROS Cuadros Pp. 1 Operacionalización de la variable 2 Dimensión: Insomnio; Indicador: Insomnio 3 Dimensión: T. Respiratorios; Indicador: Apnea 4 Dimensión: Hipersomnia; Indicador: S. Excesiva 5 Dimensión: Medicamentos; Indicador: Estimulantes 6 Dimensión: Medicamentos; Indicador: Hipnóticos 7 Dimensión: Parasomnias; Indicador: Sonambulismo 8 Dimensión: Parasomnias; Indicador: P. Sueño. 9 Dimensión: Parasomnias; Indicador: Pesadillas 10 Dimensión: Parasomnias; Indicador: Enuresis 11 Dimensión: Mo. Anormales; Indicador: Bruxismo 12 Dimensión: Mo. Anormales; Indicador: P. Inquietas 13 Dimensión: S. Aislados; Indicador: Somníloquios 14 Dimensión: S. Aislados; Indicador: Ronquidos 15 Trastornos del Sueño, Total
  • 10. LISTA DE GRÁFICOS Gráficos Pp. 1 Histograma de frecuencia acumulada. Insomnio 2 Histograma de frecuencia acumulada. Insomnio 3 Histograma de frecuencia acumulada. Hipersomnia-S.E. 4 Histograma de frecuencia acumulada. Estimulantes. 5 Histograma de frecuencia acumulada. Hipnóticos. 6 Histograma de frecuencia acumulada. Sonambulismo. 7 Histograma de frecuencia acumulada. P. del Sueño. 8 Histograma de frecuencia acumulada. Pesadillas. 9 Histograma de frecuencia acumulada. Enuresis. 10 Histograma de frecuencia acumulada. Bruxismo. 11 Histograma de frecuencia acumulada. Piernas Inquietas. 12 Histograma de frecuencia acumulada. Ronquidos. 13 Histograma de frecuencia acumulada. Total, T. Sueño. 14 Histograma de frecuencia acumulada. Ronquidos.
  • 11. LOGO UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES Línea de Investigación: Psicología Clínica ESTO NO ES TRASTORNO DE SUEÑO EN MEDICOS PERTENECIENTES AL HOSPITAL MILITAR “DR JOSE ANGEL ALAMO” BARQUISIMETO ESTADO LARA Autor: Ángel Mendoza Tutor: Zenaida Rodríguez Mes y Año: Noviembre, 2016 RESUMEN El trastorno de sueño puede afectar al individuo por medio de serias consecuencias como: agotamiento físico, bajo rendimiento y dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o personales. DONDE ESTA EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION??? Es por ello, quese desarrolló una investigación de campo, descriptiva transaccional no experimentalbajo el enfoque cuantitativo, aplicando el Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey, a una población de 113 médicos distribuidos en 3 turnos mañana-tarde-noche, cuya muestra fue de 35 personas tomadas de forma aleatoria, pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifestando en los resultados, un puntaje mínimo de 30,00 con un máximo de 75,00 cuyo promedio fue de 50,23 con una desviación estándar de 11,667 implicando niveles de dispersión con datos heterogéneos, esto quiere decir, que los individuos representados en la muestra según la media, presentan dificultad para conciliar el sueño de forma correcta. En conclusión durante el estudio se observó que el personal médico presento rasgos enel indicador apnea, lo cual concierne a los trastornos respiratorios del sueño, por lo tanto se recomiendareplicar el estudio con muestras más amplias y representativas de la población médica venezolana así como hacer estudios donde se tomen en cuenta el uso de instrumentos de autoreporte con medidas fisiológicas como el monitoreo del sueño en un laboratorio.
  • 12. Descriptores: Trastorno de sueño, Médicos, Hospital Militar INTRODUCCIÓN Según García y otros (2004), DEBE INICIAR CON SUS PROPIAS PALABRAS NO TOMANDO PALABRAS DE UN AUTOR el descanso mental y físico, es una necesidad fisiológica, por lo cual se precisa dormir, la no satisfacción de esta necesidad es incompatible con la vida. Es por ello, que el sueño constituye una de las necesidades básicas más importantes en el ser humano, pues permite el funcionamiento de las capacidades mentales y físicas en el individuo, por lo tanto, es de vital necesidad dormir cierta cantidad de horas, para reponer toda la energía perdida mientras se está despierto. Ahora bien,estos autores plantean que el sueño es de vital importancia, puesto que promueve la restauración y crecimiento de todas las células del organismo, se alivia la tensión nerviosa, elimina la fatiga conservando la energía física y mental. Por esta razón, la pérdida de sueño genera ciertos síntomas en las personas como: bajo rendimiento, irritabilidad, y falta de concentración, trayendo como consecuencia el incumplimiento de las tareas diarias necesarias para su supervivencia, manutención, educación entre otros. Siguiendo la misma línea, los trastornos del sueño se presentan constantemente en diferentes tipos de poblacióny compone un gran problema en la salud pública, puesto que aumenta el número de accidentes de tránsito, depresión, ansiedad, disminución en la calidad de vida, entre otros. Al respecto,según Viteri (2015) para el correcto diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, es necesario contar con un equipo multidisciplinario donde se realicen diferentes evaluaciones para declarar la causa.
  • 13. De este modo, es posible escuchar ciertas personas decir que duermen poco y no es suficiente para sentirse bien descansados al día siguiente, si esto persiste, el problema pasa a ser mayor y sus causas son tan serias como: problemas psicológicos graves, emocionales o alguna enfermedad, es decir, las reacciones negativas ante situaciones estresantes pueden generar dificultades para conciliar el sueño. Esta investigación tuvo como finalidad describir la presencia de Trastornos de Sueño en Médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, en vista de que habitualmente no se proponen métodos que sean funcionales para mejorar dicho trastorno, por lo que a través del manejo de esta información se generará un mapa sobre el cual pueden trazarse próximos tratamientos en el personal, así como aumentar el conocimiento científico sobre esta temática lo que puede dar pie a futuras investigaciones. Atendiendo la intencionalidad y el alcance del objetivo de investigación, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo de campo, descriptivo con un diseño no experimental transaccional. Así mismo, es importante destacar, que el interés del investigador por desarrollar esta temática estuvo sellada por el acercamiento con la población sujeto de estudio durante el período de la intervención clínica, pudiendo observar directamente la problemática manifestada a través de ciertos síntomas como dificultad para culminar las actividades rutinarias, cansancio, agotamiento físico, sueño diurno, entre otros. En el mismo orden de ideas, en el capítulo I se formularon los objetivos generales y específicos considerados posteriormente en el capítulo metodológico como la acción procedimental del método, consistiendo en describir la presencia de los trastornos de sueño en los médicos del Hospital Militar de Barquisimeto y para ello se diagnostica, determina y analiza ese aspecto en la conducta de la población sujeto de estudio.
  • 14. De igual manera, en el capítulo se justificó la importancia de la realización de la investigación abordándola desde las dimensiones social, política, jurídica, científica, metodológica y académica ya que se busca la preeminencia de una mejora en las personas afectadas. Así mismo se delimitó el alcance de esta investigación estimada en el compromiso de alcanzar la meta establecida en su objetivo general. En el Capítulo II, denominado Marco Teórico está dedicado al desarrollo exponencial de las investigaciones, antecedentes a este objeto de estudio revisando la relación de las variables de estudio así como su población con las variables de la investigación en curso y el tratamiento conceptual de las bases teóricas y legales que sirvieron de fundamento para argumentar el análisis de la tendencia de las respuestas de los entrevistados con la teoría y las leyes comentadas el capítulo finaliza con el sistema de variables establecidas en la categorización del instrumento aplicado. El capítulo III llamado Marco Metodológico establece el paradigma, el tipo de investigación, de estudio y diseño aplicados siendo este sistema paradigma cuantitativo, investigación de campo, estudio descriptivo y diseño no experimental transaccional. Además se establece la población de estudio siendo los Médicos Pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. En cuanto a la técnica de levantamiento de información de campo se aplicó el instrumento psicométrico Cuestionario de Trastorno de Sueño de Monterrey para medir la presencia de los mismos, su validez y confiabilidad y el modelaje para la presentación de los resultados. El Capítulo IV denominado Análisis e Interpretación de los resultados se exponen los datos estadísticos obtenidos presentados en tablas estadísticas, análisis descriptivo y gráfico. El capítulo V dirigido a las conclusiones y recomendaciones, se plantea la apreciación general de los resultados pronunciados como generalización científica.
  • 15. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) (2013), LO MISMO QUE EN LA INTRODUCCION….. se define la salud mental como, el estado de bienestar en el cual un individuo es consciente de sus capacidades, sabiendo afrontar tensiones normales de su vida y desenvolviéndose de forma productiva en su trabajo, haciendo una contribución positiva en su comunidad. Por lo tanto, la salud mental es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de una vida plena, es por ello, que las personas deben ser educadas, en cuanto a la existencia de los diferentes tipos de trastornos mentales y que si presentan alguno requieren de un cuidado especial a través de diferentes técnicas o herramientas psicológicas y médicas para su recuperación. Partiendo de lo anteriormente señalado, según la Organización Mundial de la Salud(O.M.S) citada por El Nacional (2014), dormir poco puede afectar a la salud y se recomienda descansar al menos 6 horas diarias, además expone, que la alimentación o la cantidad de actividad física que se realice en el día, son factores que determinan el sueño. Evidentemente, se puede reconocer que el sueño es una de las fuentes de equilibrio en el individuo, la cual por ser una necesidad básica produce bienestar físico, biológico y mental, así que, al disminuir la actividad de sueño
  • 16. en el ser humano, produce la pérdida de sus capacidades mentales para realizar actividades de rutina, ya sea en el hogar, trabajo o estudios. En lo que respecta, de acuerdo con la Asociación Mundial de Medicina del Sueño citada por el periódico electrónico BBC Mundo (2016), los problemas de sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población mundial. De esta forma, las personas presentan diferentes experiencias con respecto a su calidad de sueño, posiblemente hasta la pérdida del mismo, lo cual afecta directamente la salud y bienestar del individuo. De allí que, en definición según Abad y Otros (2011), el trastorno del sueño no es una transición de una función fisiológica que controla el sueño y se hace operativa durante el mismo, sino que se convierte en una alteración real.Sobre la base de esta teoría, los trastornos del sueño son aquellos que afectan la capacidad de dormir, provocando dormir demasiadas horas o conductas que no permiten que se concilie, siendo esto una dificultad temporal, intermitente o crónica. Según Abad y otros (ob.cit), “Hay pocos estudios en España que hayan analizado la prevalencia de los trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia, porque los hábitos de sueño y la prevalencia de las alteraciones del mismo han sido escasamente valorados de manera global. La prevalencia de los trastornos del sueño varía en función de la definición utilizada y del tipo de problema que se estudie”(P.19). Por consiguiente, habiendo pocos estudios y análisis sobre el tema en cuestión, es importante aplicar dicha investigación para valorar la presencia de los trastornos del sueño en los individuos de una población, puesto que es una variable de gran interés y necesaria, ya que este tipo de trastorno mental afecta en el desenvolvimiento del individuo en el área familiar, social, salud, entre otros. Ahora bien, en Venezuela, existen diferentes hábitos en los individuos que afectan la estabilidad del sueño, como horarios prolongados al momento de las labores, mala alimentación, consumo de alcohol, medicamentos, cafeína u
  • 17. otras sustancias que perturban la regularidad del mismo, lo que conlleva a un agotamiento físico y psicológico. Así se ha verificado, según Guevara (2011), el número de horas trabajadas y su distribución, puede afectar, no solo la calidad del trabajo sino la vida extralaboral (P.2). Es por ello, que se debe tomar en cuenta que algunosvenezolanos según su profesión u oficio, tienden a extender sus horarios o utilizar horarios nocturnos para laborar, como personal de centros de salud, seguridad entre otros, por lo que no cumple con las fases del sueño necesarias para mantener su salud mental y física. Se plantean entonces, que dichas opciones de trabajo equivalen a la pérdida del control de sueño o al mantenimiento de la higiene del mismo, afectando de forma biopsicosocial a los trabajadores; por lo cual, se crea una ley a favor guardando la salud física y mental de los mismos, logrando que se cumplan turnos rotativos donde se trabajen solo 7 horas diarias y 35 semanales.En el Art. 173 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras(LOTTT) citado por Núñez (2013),se establece lo siguiente: “a) Se establece una jornada laboral de cinco (5) días a la semana de ocho (8) horas diarias, que no podrá exceder de las cuarenta (40) horas semanales, y el trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso continuos y remunerados, pero hay exenciones según la ley (Artículo 176). b) Jornada Diurna: comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. No podrá exceder las ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta (40) horas semanales. c) Jornada Nocturna: comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. No podrá exceder las siete (7) horas diarias, ni de treinta y cinco (35) horas semanales. d) Jornada Mixta: incluye períodos diurnos y nocturnos. No podrá exceder las siete horas y medias (7,5) diarias, ni te treinta y siete horas y media (37,5) a la semana” (P.74). Ahora bien, hay una situación problema con aquellos empleos que no solo requieren horarios diurnos sino que complementan con horarios nocturnos, puesto que afecta aspectos importantes en la calidad de vida de los trabajadores, como agotamiento, fatiga, malhumor, inestabilidad emocional, problemas familiares, sociales, hasta enfermedades biológicas; casos como trabajadores de industrias, fabricas, personal de seguridad y mantenimiento,
  • 18. son necesarios de ser estudiados y valorados para dar una mejor atención a problemas de salud física o mental que se estén gestando mientras cumplen con sus rutinas de trabajo. A este respecto, según Muchinsky y otros citados por Guevara (ob.cit), a lo largo de la historia se ha descrito, como el trabajo a turnos puede llegar afectar y provocar patologías en distintos órganos y sistemas, tales como aparato digestivo, cardiovascular, osteomuscular, entre otros, así como también en la vida familiar, social y laboral (P.1). Por lo tanto, las personas que mantienen un trabajo a turnos al comenzar a cambiar sus horarios de sueño, presentan un cambio en su organismo y metabolismo los cuales ya vienen adaptados con una rutina causando estados de fatiga en el individuo, como consecuencia de la alteración del ritmo biológico. En el estado Lara, específicamente en el sector Ujano, se encuentra ubicado el Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, en el cual labora un personal Médico con contratos de turnos rotativos, es un grupo mezclado de diferentes edades, quienes durante las visitas de observación por parte del investigador reportan señales de cansancio, agotamiento y fatiga, lo cual indica señales de posibles trastornos del sueño. Sucede pues, que en su mayoría los médicos pertenecientes a dicho centro expresan mantener un rol familiar y social además de sus jornadas laborales, sin embargo, estas áreas de su vida diaria se ven afectadas intensamente por el cansancio debido a los trasnochos constantes, pero por su carrera profesional se ven obligados a mantener el ritmo de trabajo indistintamente que afecte la salud, el crecimiento personal o los vínculos familiares. Dentro de este contexto, se podría evidenciar el efecto negativo de los trastornos del sueño en aquellos que laboran por medio de horarios rotativos, específicamente los médicos pertenecientes al Hospital Militar, COMPLETO…. a través de pruebas que presenten indicadores de los mismos como apnea, insomnio, hipersomnias, parasomnias, entre otros, debido a que
  • 19. este tipo de síntomas disminuye progresivamente la calidad de vida del individuo a nivel familiar, social y laboral. Surge entonces una gran inquietud por conocer a fondo esta problemática, por lo que es necesario generar las siguientes interrogantes: ¿Hay presenciade trastornos del sueño en el personal médico perteneciente al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”?, ¿cuáles son los síntomas predominantes en el personal médico perteneciente al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”?, ¿Qué tipo de trastornos de sueño se observan en el personal médico perteneciente al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”?, para responder estas interrogantes, es necesario cumplir con un proceso investigativo metodológico por lo que es indispensable formular los siguientes objetivos de investigación: Objetivos de la Investigación General Determinar los trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. Específicos 1. Determinar la presencia de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. 2. Identificar síntomas de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. 3. Describir los tipos de trastornos del sueño presentes en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara.
  • 20. ORDENAR INTERROGANTES CON LOS OBJETIVOS, PRIMERO IDENTIFICA LOS SINTOMAS, SEGUNDO LOS TRASTORNOS PRESENTES, Y TERCERO LOS TIPOS DE TRASTORNOS Justificación e Importancia Los trastornos del sueño, no son prioridad para la mayoría de las instituciones de la salud, sin embargo se han tomado en cuenta los efectos que ocasiona la alteración del sueño en la calidad de vida, ya que esto puede afectar directamente la salud mental y la eficiencia laboral de una población. Barros citado por Guerra (2016) expresa, que una persona al padecer un agotamientoel cual es causado por un trastorno del sueño, seguramente expresará sentimientos de no poder dar más de sí mismoy se sentirá sin recursos para afrontar la situación de trabajo. He aquí pues, esta investigación tiene como meta principal determinar los trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, por lo que se considera de indiscutible importancia y relevancia su estudio,debido que esta problemática está causando estragos en la conformación biopsicosocial del individuo. Se tiene entonces, que socialmente esta investigación está dirigida a una población afectada por los trastornos de sueño lo cual ha promovido en ellos cansancio, agotamiento y disminución de su calidad de vida en consideración, al diagnosticarse la presencia de dichos trastornos de sueño se promueve soluciones de carácter social en donde se involucren técnicas y herramientas terapéuticas, que los induzcan a mejorar estos síntomas. Siendo así las cosas, desde el punto de vista psicológico, científicamente se comprobaría que diagnosticar la presencia de trastornos del sueño en un
  • 21. personal médico, daría elementos indicadores para diseñar un plan de intervención que los ayude a mejorar emocional, física y mentalmente. Con la producción de esta investigación la Universidad Yacambú tendría un documento científico de gran utilidad para otros investigadores noveles en búsqueda de antecedentes para sus trabajos de grado y así mismo se sumaría al inventario de trabajos de gran valía e importancia metodológica en el bagaje de conocimientos de psicología. FALTA. LA JUSTIFICACIÓN SE HACE DE ACUERDO A: DESDE EL PUNTO DE VISTA: SOCIAL CULTURAL TEORICO INVESTIGATIVO METODOLOGICO CLINICO PSICOLOGICO MÉDICO LINEA DE INVESTIGACION DE LA UNY Alcance La presente investigación, es de gran importancia debido a la necesidad que se presenta en el escenario, para realizar estudios en el área de psicología
  • 22. clínica y de la salud a fin de aportar sondeos que permitan determinar la presencia de trastornos de sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, a través de un enfoque positivista cuantitativo, una investigación de campo, un estudio descriptivo y un diseño no experimental transaccional. Así mismo, en cuanto a los resultados servirán de base para próximas investigaciones que deseen retomar el tema en estudio. EN QUE PERIODO….
  • 23. CAPÍTULO II MARCO TEORICO El marco teórico de la investigación, alcanza el desarrollo de aspectos relacionados con la temática abordada en el estudio, esto facilita la interpretación de las informaciones que sean obtenidas durante la fase indagatoria con el fin de Describir los trastornos de sueño presentes en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, el mismo muestra los antecedentes, bases teóricas y legales. Antecedentes de la Investigación A través de la revisión de algunos estudios relacionados con la caracterización de los trastornos de sueño en los seres humanos, fueron seleccionados como antecedentes que argumentan esta investigación a nivel empírico y que guardan estrecha relación con el objeto de estudio, los que se describen a continuación en orden cronológico ascendente: LOS ANTECEDENTES DE ACUERDO AL CONTENIDO PROGRAMATICO DE LA ASIGNATURA DE INVESTIGACION SE REALIZA DESDE LO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LUEGO REGIONAL Y/O LOCAL Así mismo, se comienza la exploración a nivel nacional donde Pérez y otros (2016), ejecutaron una investigación denominada: Estilosde Vida y Trastornos Emocionales en Estudiantes Universitarios de Educación, Mención Matemática. La misma tuvo por objetivodeterminar la presencia de posibles síntomas depresivos, ansiedad y de trastornos del sueño en estudiantes de educación mención matemática, en la Universidad de Los Andes Mérida. Así mismo, se estudió una muestra de 80 estudiantes de ambos sexos, cuyos
  • 24. resultados fueron obtenidos gracias a la información suministrada por el grupo de estudiantes. Por otra parte, en la muestra estudiada existe una alta prevalencia de los trastornos del sueño, y ansiedad generalizada y en ambos casos, dichos trastornos están vinculados con los estilos de vida presentes en la muestra de estudiantes. En este sentido, se evidencio que el 50% de los estudiantes sufren de alguna alteración del sueño y el 40% de ansiedad generalizada, así mismo, el 80% manifestó hacer ejercicio físico nunca o rara vez, y, finalmente, el 42,5% de los mismos ingieren bebidas alcohólicas por lo menos una vez a la semana. En tal sentido, la investigación guarda relación con el estudio, puesto que determina la prevalencia de los trastornos de sueño en la población, cuyo origen es el estilo de vida que llevan los estudiantes, lo cual indica que las condiciones en las que trabaja o estudia una persona y el tiempo dedicado pueden causar daños psicológicos. NO ME PARECE UN ANTECEDENTE QUE APORTE ELEMENTOS DE SINTOMAS Y TIPOS DE TRASTORNOS DE ACUERDO A SU INVESTIGACIÓN. PUEDE SER MAS ESPECIFICO En el mismo orden de ideas, Ledezma y otros (2015), realizaron un estudio a nivel nacional, con una metodología descriptiva, no experimental de campo, de carácter retrospectivo y corte transversal, denominado: Sueño y Descanso en Futbolistas Femeninas. La muestra estuvo conformada por 29 futbolistas femeninas de tres (3) equipos en la categoría sub-15 del Estado Carabobo, con edades comprendidas entre 14 y 16 años. En esta misma línea de trabajo, los datos recolectados fueron obtenidos a partir de lo reportado por las futbolistas en la ficha patronímica diseñada dentro del proyecto “Promoción de estilos de vida saludable en las futbolistas del Estado Carabobo”. Se consideraron los datos de la sección antecedentes personales, en lo referente a descanso y sueño: horas de sueño nocturno, sueño interrumpido, sueño reparador, y horas de sueño diurno.
  • 25. De allí que, el objetivo del trabajo fue indagar acerca de cómo son los hábitos de descanso y el tiempo dedicado al sueño, en las jugadoras de futbol femenino de 3 equipos (MALDO FC, GUARANI FC y GRAN VALENCIA FC), lo cual dio como resultado La mayoría (41,37%), tenían edades comprendidas de 14 a 16 años, asimismo el 41,37% refirió dormir ocho horas durante la noche, y 79,30% afirmó dormir de manera continua sin interrupciones. El 72,42% consideró que su descanso nocturno es reparador. El 51,72% manifestó no dormir durante el día, y del resto, 42,86% duerme aproximadamente dos horas. Al finalizar la investigación, se concluyó que las horas de sueño nocturno de las futbolistas se reflejaron en mayor proporción en 8 horas de sueño nocturno, lo cual es el tiempo recomendado para que el descanso sea reparador, así fue evidenciado, puesto que las jóvenes refirieron descansar ininterrumpidamente durante la noche, en cual el mismo es de carácter reparador. El estudio aquí descrito, tiene relación con el abordaje del tópico sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, aunque son entornos diferentes, se observa la importancia de mantener un sueño reparador durante el día o la noche para mantener una actividad física favorable al momento de desenvolverse en cualquier profesión. Por lo tanto, según Ledezma y otros (ob.cit), un descanso conveniente es de gran importancia para cualquier persona, tanto para el deportista posterior a un periodo de entrenamiento, puesto que tiene un papel decisivo en la recuperación de la energía física, así como también en la realización de actividades que requieren un adecuado estado de alerta. Ahora bien, a nivel regional se denota investigaciones como la de Alvares (2015), la cual tiene por título: “Niveles De Calidad De Sueño y Comunicación Marital en los Vigilantes de la Empresa CONSEPROCA del Estado Lara”, esta investigación tuvo como objetivo relacionar los niveles de comunicación marital
  • 26. y de calidad de sueño en los vigilantes que laboran en la empresa CONSEPROCA. Es oportuno mencionar, que la investigación estuvo enmarcada bajo el paradigma positivista, estudio de campo de diseño no experimental, correlacional; la muestra estuvo conformada por treinta y nueve (39) sujetos, a quienes se les aplicó dos instrumentos, el primero de estos, fue el cuestionario de la escala de comunicación marital (COMARI), diseñado en escala tipo Likert, y el segundo, el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI). De este modo, se obtuvo como resultado que las variables de estudio presentan una correlación negativa significativa de -0,786, la cual indica que una variable se relaciona con la otra de forma consistente, es decir, cuando se ve incrementado el deterioro en los niveles de la calidad de sueño, se pueden ver afectados los niveles de comunicación marital. Es por esto, que se recomienda realizar diversas actividades que permitan el cuidado tanto de la higiene del sueño como para el ámbito marital. En concordancia con esto, la investigación presenta relación con el objeto de estudio, metodológicamente por ser una investigación de campo con un paradigma positivista y enfoque cuantitativo. Además, se utilizó el instrumento cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), el cual midió las consecuencias fisiológicas y psicológicas del deterioro de la calidad de sueño en el individuo, llegando a la conclusión de la necesidad de crear un plan que permita tener una mejor higiene de sueño. Por su parte, Alferes y otros (2013), realizaron un trabajo a nivel internacional denominado: Trastornos del Sueño y sus Efectos en Trabajadores de la Salud del Área Asistencial: Revisión de Investigaciones Publicadas en el Período: 1990-2013 - Universidad de Antioquia, Colombia. Esto con la finalidad, de identificar la frecuencia y características del trastorno del sueño del trabajador a turnos y de sus efectos sobre los roles laboral, familiar y social en el trabajador asistencial del área de la salud en el ambiente
  • 27. hospitalario, a partir de una selección de análisis de los estudios de investigación disponibles sobre el tema desde el año 2000. La metodología utilizada en el estudio fue la revisión bibliográfica de la literatura, la cual busca concluir el impacto de los trastornos del sueño en el personal asistencial de los servicios de salud. Los resultados obtenidos indicaron, la necesidad de desarrollar estrategias para fomentar estilos de vida saludables aplicables a los trabajadores que laboran por turno. En conclusión, los trabajadores asistenciales del área de la salud que laboran mediante horarios distribuidos por turnos en el área hospitalaria, sí presentan un incremento de alteraciones del sueño (insomnio, somnolencia) asociado a los turnos de trabajo. Es pertinente resaltar, que el estudio reseñado anteriormente se relaciona con la presente investigación en cuanto deja constancia de la necesidad de adiestrar a través de programas dirigidos a los trabajadores del área de la salud, los cuales laboran mediante horarios distribuidos por turnos, sobre la higiene de sueño para disminuir la sintomatología y cambios causados por la rotación de horarios. A continuación, realizando la exploración a nivel internacional, Simonelli y otros (2013), realizaron una investigación denominada: “Calidad del sueño y somnolencia diurna en estudiantes de enfermería: estudio de prevalencia” el objetivo consistió en conocer la prevalencia del deterioro del patrón de sueño en los alumnos de enfermería de la Universidad Católica San Antonio (UCAM) y su relación con los hábitos de sueño, aspectos socio familiares y rendimiento académico.EN QUE PAIS?? En este sentido, la metodología utilizada es cuantitativa, diseñando un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, de secuencia transversal; la población la constituyen 950 alumnos matriculados en la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, durante el curso 2010‐2011, cuya muestra fue de 248 sujetos de la población de estudio que cumplieran los requisitos de inclusión y de exclusión.
  • 28. De igual manera, los instrumentos utilizados para la realización del estudio fueron los siguientes: Escala de Edpworth, el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg, y la Escala de Matutinos y Vespertinos de Adan y Almiral (tipología circadiana) y la escala de Hábitos de sueño de elaboración propia. En cuanto a los resultados, se llegó a la conclusión de que las alteraciones del sueño son uno de los problemas más frecuentes entre los trastornos del sueño y su prevención, debería constituir un pilar de la actividad preventiva en el ámbito de la salud. Una gran cantidad de científicos considera que el primer paso para una prevención efectiva es recopilar datos acerca del fenómeno que desea prevenirse. Como se observa, la investigación de Simonelli y otros (ob.cit), guarda estrecha relación con la presente investigación, ya que es un estudio de campo, cuantitativo, además los instrumentos utilizados miden la presencia de los trastornos del sueño en el personal de enfermería, obtenido como resultado la necesidad de convertir este problema como algo importante en el ámbito de la salud, logrando cambiar esta información en un método para la producción de programas, planes o estrategias que funcionen en la prevención y mejoramiento del mismo. Dentro de este marco, continuando la exploración a nivel regional, es destacable la investigación de Rodríguez (2013), la cual tiene por título: “Trastornos de Sueño y Calidad de Vida, en las personas que asisten al grupo de Co-dependientes Anónimos CODA en la ciudad de Barquisimeto Estado Lara”, la misma tuvo como objetivo analizar los Trastornos de Sueño y Calidad de Vida, en las personas que asisten al grupo de Co-dependientes Anónimos CODA, la metodología empleada es un diseño descriptivo de campo no experimental, además de estar enmarcada bajo un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo. De acuerdo a lo anterior, para la recolección de los datos se utilizó una muestra de 23 personas, a las cuales se les aplicó dos instrumentos denominados Cuestionario de Pittsburgh y Cuestionario Internacional Quality
  • 29. off lifeAssessment (IQOLA) Proyect (SF-36), dejando como resultado que algunos indicadores como el de calidad subjetiva del sueño presenta un 73% bastante bajo, por lo cual existen trastornos de sueño primarios como disomnias, insomnio e hipersomnia con alteraciones en la latencia del sueño. Cabe destacar, que existe relación con el objeto de estudio actual, metodológicamente por ser un estudio de campo descriptivo; no obstante describe la presencia de trastornos de sueño en la población estudiada, llegando a la conclusión que existe un prevalencia de los mismos, lo cual conlleva a la necesidad de crear estrategias para mejorar o erradicarlos en las personas codependientes cuyos niveles de ansiedad superan los límites normales. Bases Teóricas Ciclo Normal del Sueño Según Ferre (2016), NO EMPIECE CON UN AUTOR DIRECTAMENTE, DEBE PARAFRASEAR….. O USAR OTRO TIPO DE CONECTOR MAS PERTINENTE…. el ciclo normal de sueño es un estado fisiológico periódico de reposo producido en el organismo, el cual se caracteriza por una inactividad y ausencia de movimientos involuntarios. Cabe destacar, que el sueño es una función importante del organismo, puesto que al descansar recuperamos la energía necesaria para poder dar cumplimiento a las actividades en lo laboral, escolar, social y familiar. Por otra parte, al hablar sobre el ciclo normal del sueño Ferre (ob.cit), expresa que la variación de vigilia-sueño es el ciclo donde el ritmo es superior a las 24 horas, por ejemplo, en el adulto se cumplen un tiempo aproximado de 8 horas de sueño por 16 de vigilia, y esta relación puede ser afectada por el grado de iluminación en el ambiente. Ahora bien, el mecanismo de sueño funciona como un componente reparador, por lo cual, la necesidad de sueño varia de una persona a otra, dependiendo de su actividad física.
  • 30. Dentro de este marco de ideas, Hobson citado por García (2013), define el sueño como una forma de imaginación sensomotora vivida fuera de la realidad al estar despierto, esto quiere decir, que el sueño forma parte de la vida cotidiana, por lo que cada noche al dormir se pasa por un proceso cargado de diferentes fases, las cuales se dividen segúnBobes y otros citados por García (ob.cit), en: a) Etapa I: ocurre la transición vigilia-sueño, es la etapa que ocupa el 5% de la vida en un adulto sano, es allí donde desaparecen las ondas alfa que corresponden a la vigilia y estas son sustituidas por las ondas theta propias del sueño NREM, causando una pequeña lentitud en los latidos cardíacos, esta etapa dura pocos minutos por lo que el sueño puede ser interrumpido. b) Etapa II: representa el 50% del tiempo de sueño, la misma se compone de ondas electroencefalográficas de mayor intensidad que las ondas theta, el tono muscular se hace más débil y se eleva el umbral del despertar. c) Etapa III y IV: esta etapa corresponde al sueño más profundo, en el cual aparecen las ondas delta, las cuales son muy lentas, el tono muscular es débil, la frecuencia cardiaca y respiratoria se hacen más lentas, durante esta etapa los niños padecen del terror nocturno, episodios de sonambulismo, movimientos oculares, entre otros. En efecto, el sueño por ser una necesidad básica en el individuo nos ayuda a restablecernos física y mentalmente, de aquí la importancia que el mismo cumpla con las fases correspondientes de manera ininterrumpida, para lograr un descanso correcto. Debe señalarse, según Laso (2011),al investigadorJ. Allan Hobsoncomo uno de los estudiosos más importantes del sustrato neural del sueño, el mismo se hizo famoso ante todo por dos cosas, la primera proponer en el año 1975 el modelo de síntesis de activación, la segunda por cuestionar agriamente la
  • 31. entonces dominante teoría freudiana del sueño y por ende toda la obra de Freud. Ahora bien, según Freud citado por Adserá (2009), expresa que los sueños se encargan de comunicar todo aquello que la mente consciente no puede aceptar, como deseos del inconsciente que no se quieren reconocer y por lo tanto hacen su aparición en los sueños de forma simbólica. Esto quiere decir, que los sueños expresan los deseos más profundos del individuo, así sean sueños cortos, largos o pesadillas; hasta ahora el sueño sigue siendo un incógnita estudiada una y otra vez, y los avances cada vez son más. Trastornos del Sueño Según Torres (2011),se definen los trastornos del sueño como alteraciones en la conciliación o durante el sueño, es decir, alteraciones que afectan su duración y comportamientos anormales como sonambulismo, terror nocturno, entre otros. Así mismo, el sueño puede sufrir variaciones en su proceso, ocasionando anomalías que llevan a su privación de manera consecutiva, causando irritabilidad y ansiedad anticipatoria que genera temor a la hora de dormir. Es oportuno mencionar, que dormir poco o no dormir, afecta al ser humano sufriendo serias consecuencias físicas y psicológicas, incluso puede llegar a sufrir un fuerte agotamiento, falta de concentración, perdida de la memoria, relacionado todo a un ciclo de sueño que no se cumple de la forma correcta. Cabe destacar, que las perturbaciones producidas por la falta de sueño, pueden estar asociadas a cambios de temperatura, problemas respiratorios, ronquidos o pesadillas. En lo que respecta, a los manuales encargados del diagnóstico de trastornos del sueño son los siguientes: a nivel psicológico se encargan del estudio el DSM-IV y DSM-V, a nivel médico se comisiona el CIE-10
  • 32. (Clasificación Internacional de Enfermedades). Ahora bien, para el estudio del tema, el investigador dará utilidad al DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), debido a que el instrumento lo comprende así. Sobre esta particularidad, el conflicto causado por este tipo de trastorno mental y físico es necesario sea debidamente estudiado, para trabajar en la mejora del mismo por medio de la coordinación de un grupo multidisciplinario, evitando así la disminución de actividad física debido al cansancio por privación del sueño. DEBE DEJAR DE ACUERDO AL ULTIMO CONCENSO AL MANUAL DIAGNOSTICO V REVISE DESDE LA PAGINA 203 DE DICHO MANUAL HASTA LA 224. TRASTORNOS DEL SUEÑO VIGILIA, TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADO CON LA RESPIRACIÓN, PARASOMNIAS, Y OTRAS MAS LAS DEL CIE 10 Insomnio El DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) (2009), describe el insomnio dentro de la clasificación de los trastornos primarios del mismo, de la siguiente manera: F51.0 Insomnio primario (307.42) A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes. B. La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C. La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia. D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium). [En el caso de que el insomnio esté relacionado con otro trastorno mental, ver F51.0 Insomnio relacionado con otro trastorno mental] E. La alteración no es debida a los
  • 33. efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica (p.571). El insomnio es una alteración del sueño que afecta el sistema nervioso central deteriorando psicosocialmente al que lo padece, estos cambios del ciclo normal del sueño-vigilia, se derivan por lo general de otra causa inherente a esta complicación, pudiendo ser: sincronización horaria por viajes o cambios de turno laboral; psicopatológicas como depresión y ansiedad, mala higiene del sueño, consumo de sustancias excitatorias como el té u otras bebidas que contengan cafeína, resaltando que esta anomalía puede ser transitoria o permanente. Así se ha verificado, según Milla (2015), quien expresa la importancia de entender que todos los seres humanos pueden experimentar insomnio en algún momento de su vida y en algunas personas se cronifica llegando a convertirse en un verdadero trastorno que afecta a la salud física y mental. Por lo tanto, el insomnio es uno de los trastornos de sueño cuyo tratamiento debe ser indicado para la mejora de las sensaciones de fatiga, ansiedad, angustia, falta de energía y disminución del nivel de alerta en el individuo. Trastornos Respiratorios En la perspectiva que aquí se adopta, el DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (ob.cit), describe los trastornos de sueño relacionados a la respiración de la siguiente manera: G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración (780.59) Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central). B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño). Nota: Codificar también el trastorno de la respiración relacionado con el sueño en el Eje III.
  • 34. Estos trastornos son alteraciones que interrumpen los períodos de sueño del paciente, produciendo cansancio, agotamiento, afectando el sistema nervioso y distintos órganos del cuerpo; dicha variación de la estructura del sueño debido a trastornos respiratorios ocasionados por hipoventilación o fármacos, produce en la persona un estado de adormecimiento o vigilia de acuerdo al efecto que generen, caracterizándose este síndrome por eventos continuos de obstrucción de las vías respiratorias produciendo ronquidos, murmullos y estremecimientos en el cuerpo. Apnea Jiménez (2016), expone que el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), es un trastorno que afecta las vías respiratorias del individuo durante su proceso de sueño. Ahora bien, para determinar si el paciente lo presenta, deben contar un mínimo de treinta (30) pausas durante el descanso nocturno, las cuales están asociadas por el despertar del paciente al momento de sentir falta de aire. En efecto, este tipo de pacientes es necesario realizarle una evaluación, donde se haga seguimiento al ciclo de sueño, para observar la cantidad de pausas durante la noche por falta de aire, sabiendo que este tipo de trastorno es importante tratarlo debido a que posiblemente obstruye el paso de oxígeno a nivel cerebral. Según el DSM-IV (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales) (ob.cit), la apnea se clasifica dentro de los trastornos del sueño relacionados con la respiración, constituido bajo los siguientes criterios diagnósticos: G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración (780.59) A. Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central).
  • 35. B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño). Nota: Codificar también el trastorno de la respiración relacionado con el sueño en el Eje III. Es oportuno mencionar, que las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, trabajo y problemas a nivel médico, por lo tanto es de vital importancia que reciba tratamiento, entre ellos cambios en el estilo de vida, cirugía y aparatos para la respiración. Hipersomnia El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (ob.cit) define la hipersomnia de la siguiente manera: F51.1 Hipersomnia primaria (307.44) A. El motivo principal de consulta es la presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante 1 mes (o menos si se trata de la forma recurrente), tal y como ponen de evidencia episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno que tienen lugar casi cada día. B. La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C. La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano o parasomnia) y no puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño. D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental. [En el caso de que la hipersomnia esté relacionada con otro trastorno mental, ver F51.1 Hipersomnia relacionada con otro trastorno mental] E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. Especificar si: Recidivante: si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años. Ante lo expuesto, esta alteración produce en la persona un estado de somnolencia exagerada provocando un deterioro gradual del individuo en sus
  • 36. diferentes áreas, siendo ocasionada por múltiples trastornos; definiéndose así, como la sintomatología anímica de mucho sueño a horarios inadecuados, destacando que la hipersomnia no viene descrita por el paciente como si lo padeciese sino, por el cansancio u agotamiento que presenta. Es importante mencionar, que en los síndromes de somnolencia exagerada durante el día, se encuentran los trastornos específicos del sueño como son la narcolepsia y distintas enfermedades que producen un efecto secundario por distintos fármacos. Cabe destacar, que esta anomalía del sueño genera una interrupción significativa en la respiración, cesándola brevemente y resolviéndose habitualmente por mecanismos cerebrales; aunque el sueño se ve afectado profundamente durante un lapso muy corto no deja de producir un deterioro en el bienestar biopsicosocial. Trastorno de Sueño por Consumo de Medicamentos Dentro de este marco, este tipo de T.D.S, se denota por el consumo o abandono de alguna sustancia en particular, ya sea algún medicamento, drogas o alcohol, uno de los más comunes en personas que sufren este problemática son los medicamentos hipnóticos, los cuales actúan directamente por el sistema nervioso central. Así mismo, según Zamudio (2015), los medicamentos hipnóticos, son drogas psicotrópicas que inducen la somnolencia en el paciente, dividiéndose en grupos según el uso y vías de administración; en general, las benzodiacepinas son los más seguros y eficaces para los problemas de insomnio o trastornos de ansiedad, sin embargo el uso prolongado de las mismas puede conllevar a una adicción. Ahora bien, cuando existe un uso excesivo de este tipo de medicamentos comienza a perder la efectividad, conllevando al aumento de las dosis y
  • 37. generando una dependencia en el individuo; por lo que se observan casos donde las personas al comenzar una abstinencia de los mismos, presentan insomnio severo. En el mismo orden de ideas, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (ob.cit), los criterios para el diagnóstico del trastorno de sueño inducido por consumo de sustancia son los siguientes: F1x.8 Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias A. Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. B. A partir de la historia clínica, la exploración física, o los hallazgos de laboratorio, hay pruebas de que 1 o 2: 1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o la abstinencia, o dentro del mes siguiente 2. El fármaco está relacionado etiológicamente con la alteración del sueño… (p.623). C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del sueño no inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas se explicarían mejor por la presencia de un trastorno del sueño no inducido por sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas precede al consumo de la sustancia (o fármaco); los síntomas persisten por un período considerable de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) tras el período agudo de abstinencia o intoxicación grave, o exceden claramente de los que cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno del sueño no inducido por sustancias independiente (p. ej., una historia de episodios de carácter recurrente no relacionados con sustancias)… (p.623). D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación por sustancias o abstinencia de sustancias cuando los síntomas excedan de los que habitualmente se asocian con la intoxicación o el síndrome de abstinencia, y cuando sean de la suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente… (P.623). Es importante destacar, que este tipo de somníferos aparte de las características antes mencionadas, crean efectos de somnolencia diurna, produciendo alteraciones graves como accidentes laborales, irritación
  • 38. conllevando a dificultades con familiares o personas que rodean al individuo, si es un niño, dificultades en el aprendizaje y atraso en la escolaridad, además de la grave probabilidad de originar accidentes de tránsito. Parasomnias Según el DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (ob.cit), las parasomnias“se caracterizan por un comportamiento inusual o por acontecimientos que se producen durante el sueño y que algunas veces conducen a despertares intermitentes” (p.575). Sin embargo, son estos comportamientos, y no el insomnio, los que predominan en el cuadro clínico de las parasomnias. Es evidente, que al manifestarse este tipo de trastorno se observan transiciones de sueño-vigilia, estos se identifican por conductas o anomalías fisiológicas que coinciden con el sueño y sus ciclos específicos, originándose la activación del sistema motor o de los distintos procesos cognoscitivos durante el sueño, por lo que su evaluación, debe comenzar por una breve historia donde se aprecie la frecuencia, duración, descripción, momento de aparición y las consecuencias que produce en la calidad de vida. Ahora bien, según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, las parasomnias se dividen en los siguientes criterios: F51.5 Pesadillas [307.47] A. Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vividos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del período de sueño. B. Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y despierto (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia). C. Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
  • 39. importantes de la actividad del individuo. D. Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., delirium, trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. Cabe destacar, que las pesadillas son sueños cargados de mucha ansiedad en el individuo, por lo que al despertar ocurre un impacto cognitivo aunque la persona sepa que lo soñado no es certero, la mayoría de las cargas adquiridas pueden proceder de problemas emocionales. Según la Clínica DAM (2016),las pesadillas son sueños desagradables o malos sueños, esto suele ocurrirdurante el acto de dormir, produciendo fuertes sensaciones de miedo, terror, angustia o ansiedad. F51.3 Sonambulismo (307.46) A. Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar por las habitaciones en pleno sueño, que tienen un lugar generalmente durante el primer tercio del período de sueño mayor. B. Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se muestra relativamente arreactivo a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él y sólo puede ser despertado a base de grandes esfuerzos. C. Al despertar (tanto en pleno episodio como a la mañana siguiente), el sujeto no recuerda nada de lo sucedido. D. A los pocos minutos de despertarse del episodiode sonambulismo, el individuo recobra todas sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer momento puede presentar confusión o desorientación). E. Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, medicamentos) o de una enfermedad médica. En relación con esto, ocurre con mucha frecuencia durante los sueños más profundos, las personas comienzan a tener actividades y caminar tal como si estuvieran despiertos, y no tienen ningún recuerdo de lo ocurrido al despertar, teniendo consecuencias con gravedad como: perdida de artículos personales, accidentes en casa, generar temor en los familiares y allegados, entre otros.
  • 40. Parálisis del Sueño Según la Clasificación Internacional de Enfermedades Versión 9 (ICD-9) citado por Gállego y otros (2007), consiste en la incapacidad para hablar y realizar cualquier movimiento voluntario con la cabeza, el tronco o las extremidades, debido a una pérdida completa del tono muscular, los episodios suelen suceder al inicio de las fases de sueño REM o en la transición sueño- vigilia. Por lo tanto, pueden durar unos segundos o incluso minutos, durante los mismos, especialmente si son los primeros episodios, el sujeto puede experimentar intensa sensación de ansiedad, y también tener alucinaciones. Es oportuno mencionar, que aquellas personas que sufren este trastorno se sienten atrapado en su propio cuerpo, el mismo se exterioriza en ocasiones, sobre todo en las personas que sufren de altos niveles de estrés y cansancio, por lo que alcanzan dormirse profundamente con mucha rapidez, es decir, el cuerpo aun reacciona o se encuentra en alerta haciendo difícil la posibilidad de descansar de forma correcta, causando durante la noche despertares abruptos como mecanismo de defensa. Enuresis Según Guerri (2016), se define como la manifestación repetida de orinarse durante el día o la noche, en la cama o ropa, esta situación se produce de forma involuntaria o en ocasiones intencionada, y se diagnostica cuando se asume que la eventualidad haya ocurrido por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses. De acuerdo a esta definición, la enuresis es la forma médica de describir el trastorno, los médicos no conocen con exactitud cuál es la causa especifica de la problemática en el paciente, sin embargo, es necesario consultar con especialistas para tratar de mejorarla, puesto que afecta de forma
  • 41. biopsicosocial al individuo, causando baja autoestima, angustia, dificultad para cumplir con sus actividades diarias, temor, entre otros. Movimientos Anormales Relacionados con el Sueño Según Stafford (2014), se definen los movimientos anormales relacionados con el sueño como aquellos espasmos mioclónicosfuncionan como señal de que el sistema motriz aún puede ejercer control sobre el cuerpo mientras la parálisis del sueño se va apropiando del cuerpo. Si bien es cierto, estos espasmos mioclónicos no son más que el último control de la parte motriz que da el individuo antes de lograr entrar en un sueño profundo, es decir es una lucha entre la realidad y lo que se está soñando. Por su parte, Gállego y otros (ob.cit), los movimientos anormales, se describen en la segunda Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño como los siguientes: 1. Síndrome de piernas inquietas: denotándose como un trastorno del sueño caracterizado por una necesidad irresistible de mover las piernas. 2. Movimientos periódicos de las piernas: los cuales se denotan como episodios repetidos de movimientos bruscos, rápidos e involuntarios, de las extremidades. 3. Bruxismo: Se produce una contracción de los músculos maseteros, pterigoideos internos y temporales, provocando un cierre enérgico de la mandíbula superior e inferior. 4. Calambres nocturnos: Estos consisten en la contracción súbita, intensa y dolorosa de un músculo o grupos musculares en las extremidades inferiores regularmente de la pierna o del pie, durante el sueño. Síntomas Aislados del Sueño
  • 42. Según Gállego y otros (ob.cit), expresan que en la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño se define como aquellos sujetos donde existe una elevada o baja necesidad de sueño, en el primero de los casos, y desde la infancia, los sujetos necesitan un tiempo total de sueño de 10 o más horas al día refiriendo somnolencia si no duerme esa cantidad de tiempo. Dentro de este orden de ideas, entre los síntomas aislados del sueño se encuentran los ronquidos y somníloquios, al respecto dichas señales se observan por medio de comportamientos, movimientos, emociones y percepciones extrañas, las cuales ocurren durante la fase de sueño profundo. Personal Médico El sistema de salud presenta como característica principal una exigencia tanto a médicos como enfermeras y demás profesionales en el área, prestar servicios de forma ininterrumpida, satisfaciendo la demanda del sector donde se encuentre ubicado el centro hospitalario o clínico, siendo necesaria la organización de los trabajadores por turno, puesto que de lo contrario puede afectar su salud tanto física como mental. Comparte esta posición, Alferes y otros (2013), quienes expresan que en “la sociedad actual, en funcionamiento las 24 horas del día, obliga a las organizaciones y a sus empleados a someterse a horarios de trabajo que van en contra del equilibrio biológico natural del ser humano y al ritmo de vida de la sociedad” (P.8). Cabe destacar, que las funciones del personal médico y de enfermería varíande acuerdo al orden organizacional que presente el centro hospitalario donde laboren, las condiciones ocupacionales del trabajador en el área de la salud son muy precarias, porque corren con la imposibilidad de contar con momentos de descanso por la cantidad de pacientes que acuden al lugar.
  • 43. En relación con esto, Alferes y otros (ob.cit), exponen que “existe una relación directa entre las alteraciones del sueño en aquellos trabajadores de la salud que tienen horario por turnos, especialmente quienes trabajan en la noche y no tienen un adecuado descanso, siendo las actividades cotidianas y las relaciones interpersonales, los quehaceres domésticos, el tiempo libre, la familia, la pareja y los amigos, los aspectos más afectados…” (P.6). Bases Legales El basamento legal es indispensable en todo tema de investigación que puede en su contexto ser regido por las normativas jurídicas, deben citarse artículos de documentos legales que orienten al investigador, así como el lector sobre parámetros por lo que debe registrarse la investigación que se pretenda desarrollar en atención a la problemática, según Villafranca citado por Giraldo (2013), las bases legales son aquellas leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto de manera que se presentan a continuación artículos correspondiente a la ley que de alguna manera intervienen en el contexto en el que se desarrolla. Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 85 establece lo siguiente: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República conjuntamente con la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) en su artículo 185. (P.21)
  • 44. En este sentido, resulta claro que la investigación es de vital importancia puesto que se orienta a la salud física de los médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, por lo que articulo funciona de soporte con relación a la importancia de garantizar la salud física y mental del personal médico que allí labora, elevando su calidad de vida, trayendo como beneficio el correcto funcionamiento de sus deberes en la institución hospitalaria. Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) (2012) Por otro lado, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, en su artículo 185 establece lo siguiente: El trabajo deberá prestarse en condiciones que:a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal; b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita; c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias, un ambiente adecuado al óptimo desarrollo de las funciones de cada trabajador, además de elevar su calidad de vida, de lo contrario su efecto puede ser destructivo. Una visión amplia de salud en el trabajo considera diversos espacios laborales: la Fábrica, el Taller o Centros de trabajo, el Domicilio, la Calle, el Campo y también diferentes momentos: Empleo, Desempleo, Subempleo, Empleo Informal. Es conveniente notar, que dicha ley refleja por medio del art. 185 un tiempo establecido para el trabajo en horarios tanto diurnos como nocturnos, tomándose esto como referencia para establecer los razonamientos legales en los que se puede brindar un empleo a un trabajador en turno nocturno. Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro
  • 45. del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas En este orden de ideas, es importante tomar interés por el bienestar biopsicosocialde los médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” proponiendo estrategias que permitan facilitar una mejor higiene del sueño en los mismos. Así mismo, si el patrono o jefe de los trabajadores no acatan el cumplimiento de dichos artículos, es necesario realizar una denuncia legal, para que no se atente contra el derecho de los empleados. En definitiva se tiene que con el manejo de todos estos derechos que son pilares fundamentales para el éxito o el equilibrio personal, ayuda a controlar y mantener el respeto y el cuidado que posee la población en estudio. Por otra parte, se evidencia el contexto legal en donde se desenvuelven estos tipos de cargos nocturnos o rotativos, sirviendo como guía para las observaciones y conclusiones del presente estudio. Sistema de Variable La variable, representa los elementos factores o términos que pueden asumir diferentes valores; cada vez que son examinadas; reflejando distintas modificaciones según sea el contexto en el que se presenten. PARRAFOS MINIMO DE 5 LINEAS…. Sin embargo, es necesario que el investigador consulte en las fuentes correspondientes sobre estas características o propiedades para que pueda identificarse con precisión las variables con su investigación, ya que esto lo permite seleccionar con mayor facilidad las técnicas de registro y medición.
  • 46. En este sentido Hurtado (2000) señala que una variable es todo aquello que puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad, cantidad o dimensión (p.75). En este orden, se señala que la variable de estudio son los Trastornos de Sueño el cual se define conceptual y operacionalmente: Definición Conceptual Según Torres (ob.cit), los trastornos del sueño son alteraciones en la conciliación del sueño o durante el mismo, o bien alteraciones relativas a la duración del sueño, o a comportamientos anormales asociadosal sueño, como el terror nocturno y el sonambulismo. Definición Operacional La variable trastornos de sueño en el marco conductual se define operacionalmente por las dimensiones: insomnio, trastornos respiratorios, hipersomnias, medicamentos, parasomnias, movimientos anormales relacionados con el sueño; los cuales se componen por los sub-indicadores: sonambulismo, parálisis del sueño, pesadillas, enuresis, síntomas aislados y a su vez, por indicadores como: insomnio, apnea, somnolencia excesiva, estimulante, hipnóticos, parasomnias al despertar, parasomnias asociadas al sueño REM, otras parasomnias, bruxismo, piernas inquietas, somníloquios, roncar. En relación a esto, Nieves y otros (2015), expresan que el Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey, fue formulado con el uso de una escala Likert, tomando en cada uno de los trastornos del sueño la mayor intensidad de los síntomas (puntajes 4-5), para determinar la presencia de dicho trastorno en el individuo. Ahora bien, la definición operacional se pude apreciar en la matriz señalada en el cuadro 1, como sigue:
  • 47.
  • 48. Cuadro 1 Matriz Operacional de Variables Variable Dimensiones Sub-indicadores Indicadores Ítems Trastorno del Sueño Insomnio Insomnio 2,9,11,13,14,15,1 7,19 Trastornos Respiratorios Apnea 16,21,27 Hipersomnias Somnolencia Excesiva 29,3,18,10,7 Medicamentos Estimulante 20 Hipnótico 4 Parasomnias Sonambulismo Parasomnias al despertar 6,22 Parálisis del Sueño Parasomnias Asociadas al sueño REM 24,30 Pesadillas 8 Enuresis Otras Parasomnias 26 Movimientos anormales relacionados con el sueño Bruxismo 25 Piernas Inquietas 5,12 Síntomas Aislados Somníloquios 23,1 Roncar 28 Nota: (Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey) Telles y otros (2012)
  • 49. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Todo proceso de investigación científica necesita de un método que sirva para ordenar de manera sistemática los pasos a seguir para alcanzar metas y objetivos, siendo entonces que esa búsqueda incansable del conocimiento científico es denominada entre otros, por Hurtado (2010) como “… un proceso continuo y organizado mediante el cual se pretende conocer algún evento (característica, proceso, hecho o situación), ya sea con el fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener respuestas particulares…” (p. 22). En este orden, esta investigación estableció como meta: determinar los trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. PARRAFOS MINIMO DE 5 LINEAS…. Para lograrlo se propuso como orden sistémico en primer lugar, determinar la presencia de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, utilizando un test psicométrico denominado Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey. Como segundo paso, se identificaron los síntomas de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, procediendo luego a describir los tipos de trastornos del sueño presentes en la población estudio. PARRAFOS MINIMO DE 5 LINEAS…. Para llevar a cabo este orden sistémico hubo que trazar una estructura metodológica concebida a través de un paradigma positivista-cuantitativo, una
  • 50. investigación de campo, un estudio descriptivo y un diseño no experimental transaccional. PARRAFOS MINIMO DE 5 LINEAS…. Considerando lo antes planteado, el paradigma cuantitativo se caracteriza porque según Hernández y otros (2003), “… utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (p.5).De acuerdo a esta definición, la presente investigación utilizó un análisis estadístico descriptivo para evaluar la conducta de las respuestas emitidas por la muestra de la población escogida. Ahora bien, la investigación se enmarco como de campo, puesto que la aplicación del instrumento de mediciónse aplicó en el Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, donde se estudia al personal médico presente, quienes son los sujetos de estudio. Por lo tanto, autores como Arias (2006), define la investigación de campo de la siguiente forma: “…es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos Investigados” (p.31) Este trabajo de campo ha tenido entonces como estudio, la descripción de los elementos, procesos y resultados de la investigación; es decir, analizar los resultados obtenidos y detallar sus resultados minuciosamente, y, al respecto (Danhke citado por Hernández y otros (ob.cit.) (P.117), señala que “…buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.” Por consiguiente, y en virtud de lo hasta aquí se ha expuesto se señala que debido a que se tiene una variable independiente, trastornos de sueño, la cual no se someterá a experimentación, sino únicamente a medición, el diseño es no experimental, de allí que Hernández y otros (ob.cit), señalan que en la investigación no experimental “…no se construye ninguna situación, sino que
  • 51. se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.” (p.267). Cabe agregar a ello que el estudio es transaccional porque el instrumento fue aplicado a la población de estudio en una sola oportunidad para su evaluación. Población y Muestra La población, en una investigación, son aquellas personas que van a ser observados para ser evaluados, medidos, analizados, interpretados, los cuales son denominados los sujetos de estudio. Estos, sujetos de estudio, deben reunir un conjunto de características que los haga comunes, en un momento y espacio determinado. Cabe acotar, que la población es definida por Balestrini (1998), como “…cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos TERCERA PERSONA indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122). He aquí pues, que la población sujeto de este estudio está compuesta por 20 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. EN EL RESUMEN DICE ESTO: UNA POBLACIÓN DE 113 MÉDICOS DISTRIBUIDOS EN 3 TURNOS MAÑANA-TARDE- NOCHE, CUYA MUESTRA FUE DE 35 PERSONAS TOMADAS DE FORMA ALEATORIA, ESO ES UNA INCONGRUENCIA O ESTA COPIANDO OTRO TRABAJO?????? TIPO DE MUESTREO? Técnicas de Recolección de Datos y Diseño de Instrumento REVISE LA ESTRUCTURA, ESTO SON DOS COSAS DIFERENTES, DEBE REVISAR EL MANUAL DE LAS NORMAS UNY La técnica de recolección de datos en el trabajo de campo, perteneciente a la investigación cuantitativa parte de la observación y la aplicación de instrumentos de evaluación. En el caso que ocupa esta investigación, la
  • 52. observación fue realizada en un primer momento recorriendo las diferentes áreas donde labora el personal médico del hospital militar, en donde se pudo recolectar datos precisos que ayudan a comprender la problemática y el segundo momento de observación fue a través de la aplicación de un instrumento de evaluación denominado: Cuestionario de Trastornos de Sueño de Monterrey. Antes de describirlo, según Arias, F. (2004), un cuestionario se define como la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. Por otra parte, como los instrumentos antes señalados son estandarizados, cabe definir que para Green citado por Costalago y otros (2009) una prueba estandarizada “es una tarea o conjunto de tareas dadas bajo condiciones estándar y que está diseñada para evaluar algún aspecto del conocimiento, habilidades o personalidad de un individuo” (P.3). En este caso se aplicara una escala Likert que consiste según Hernández Fernández y Baptista citados por Garrido y otros (2008), en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación y juicios ante los cuales se miden la reacción de los sujetos a los que se les administra el instrumento siendo el número de categoría para todos los ítems del instrumento (P.26). Ahora bien, el cuestionario de medición Trastornos de Sueño de Monterrey es un instrumento de ayuda para diagnosticar algunos trastornos de sueño, en personas mayores de 18 años, mide la frecuencia de síntomas de trastornos del sueño durante el último mes, es auto-aplicable y contestarlo toma un tiempo promedio de 15 minutos. Cuenta con 30 reactivos de los cuales ocho miden insomnio, cinco evalúan somnolencia excesiva diurna y tres síntomas de apnea obstructiva. Trastornos como el sonambulismo, síndrome de piernas inquietas, parálisis del sueño y roncar cuentan con dos reactivos cada uno, mientras que las pesadillas, el
  • 53. somníloquios, el bruxismo, la enuresis, el consumo de medicamentos estimulantes y el consumo de medicamentos hipnóticos se miden con un solo reactivo. El modo de respuesta es en escala Likert de 1 (nunca) a 5 (siempre), y el puntaje total varía de 30 a 150. Sin embargo, para obtener un puntaje más claro, se puede realizar una transformación de 0 a 100. Una puntación alta representa una mayor sintomatología de trastornos del sueño. Validez y Confiabilidad El cuestionario fue construido a partir de la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño y aplicado en una población mexicana. El instrumento resultante fue evaluado inicialmente mediante un estudio piloto (n=173) en la población mexicana, para determinar la discriminación estadística de los reactivos, analizar su claridad y obtener comentarios y observaciones de parte de los participantes. Se efectuó el análisis de consistencia interna y la validación factorial. Posteriormente, se utilizó este cuestionario en un estudio para determinar la prevalencia de trastornos del sueño en trabajadores de la industria manufacturera. En ambos estudios el cuestionario presenta propiedades psicométricas adecuadas, Alfa de Cronbach de 0.821 y 0.910, respectivamente, así como validez convergente mostrando correlación con el índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (r=0.545, p<0.05). El Cuestionario de trastornos del sueño Monterrey es muestra evidencias de consistencia y validez, por lo que puede utilizarse para fines de investigación y como ayuda para diagnóstico. FALTA…..
  • 54. CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Tomando en cuenta los puntajes obtenidos por medio de la aplicación del test denominado Trastornos del Sueño de Monterrey, se dispone a realizar el análisis de los mismos, con la finalidad de dar cumplimiento a cada uno de los objetivos planteados,para luego diagnosticar finalmente la presencia de los mismos en médicos del Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara. Según Leal (2010), el análisis de resultados se propone interpretar y analizar los deducciones de la investigación, cuyos elementos serán funcionales para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones, relacionando hechos y explicaciones sin sintetizar todo lo que se ha dicho. Así mismo, el análisis estadístico y descriptivo de los indicadores está relacionado con la teoría que sustenta dicha investigación, definiendo el análisis e interpretación de los resultados según Hurtado citado por Ramírez (2013), como el conjunto de técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
  • 55. interpretar y buscar significado a la información expresada en códigosverbales e icónicos”. Siguiendo el mismo orden, para dar respuesta a los objetivos planteados en el marco de la investigación fueron analizados las siguientes tablas de frecuencia: LAS CONCLUSIONES SE DAN EN EL CAPITULO V. ESTO NO VA AL CASO EN EL CAPITULO….(Ver cuadro 2). Cuadro 2. Dimensión: Insomnio; Indicador: Insomnio Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión insomnio, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 8,00 con un máximo de 33,00. En tal sentido, el promedio obtenido fue de 14, 49 con una desviación estándar de 6,78 lo cual indica un nivel bajo en este indicador.Ante lo expuesto, es importante tomar en cuenta que los niveles de dispersión indican que se arrojó datos heterogéneos, lo cual indica que hay mayor variabilidad de respuestas,sin embargo existe la posibilidad de quepresenten una situación de insomnio, sobretodo en el personal médico de turnos rotativos, lo que sugiere la importancia de aplicar estrategias para la mejora de su higiene de sueño. (Ver gráfico 1) ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Insomnio Media 14,49 Desviación estándar 6,78 Mínimo 8,00 Máximo 33,00 Coeficiente de Variación 46,80%
  • 56. Gráfico 1. Histograma de frecuencia acumulada. Insomnio Apnea Media 3,40 Desviación estándar 0,914 Mínimo 3,00 Máximo 7,00 Coeficiente de Variación 26,88% Cuadro 3. Dimensión: T. Respiratorios; Indicador: Apnea Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión T. Respiratorios, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, revela un puntaje mínimo de 3,00 con un máximo de 7,00. Agrega además, que el promedio obtenido fue de 3, 40, con una desviación estándar de 0,914 lo que indica un nivel medio de apnea. Ante lo expuesto, es importante tomar en cuenta que los niveles de dispersión indican que se proyectaron datos heterogéneos, comprobando que no hubo representatividad en la media, sin embargo existe la posibilidad de que algunos miembros pertenecientes a la muestra padezcan T. Respiratorios durante la conciliación del sueño, sin embargo esto debe ser comprobado y estudiado a mas profundidad, por medio de exámenes físicos, electroencefalograma,
  • 57. polisomnografía, aplicación retest, entre otros. (Ver gráfico 2). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 2. Histograma de frecuencia acumulada. T. Respiratorios-Apnea Cuadro 4. Dimensión: Hipersomnia; Indicador: Somnolencia Excesiva Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión hipersomnia, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, enuncia un puntaje mínimo de 5,00 con un máximo de 24,00. De este modo, el promedio obtenido estuvo en 12,66 con una desviación estándar de 5,379. Ante lo expuesto, es importante tomar en cuenta que los niveles de dispersión indican que se proyectaron datos heterogéneos, comprobando hay mayor variabilidad de respuestas, sin embargo existe la Somnolencia Excesiva Media 12,66 Desviación estándar 5,379 Mínimo 5,00 Máximo 24,00 Coeficiente de Variación 42,50%
  • 58. posibilidad de que algunos miembros pertenecientes a la muestra padezcan somnolencia excesiva puesto que pasanexceso de horas sin dormir. (Ver gráfico 3). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 3. Histograma de frecuencia acumulada. Hipersomnia-S.E. Estimulantes Media 1,03 Desviación estándar 0,169 Mínimo 1,00 Máximo 2,00 Coeficiente de Variación 16,43% Cuadro 5. Dimensión: Medicamentos; Indicador: Estimulantes Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión Medicamentos, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 2,00. No obstante, el promedio obtenido estuvo en 1,03 con una desviación estándar de 0,169. Sucede pues, que resulta importante tomar en cuenta los niveles de dispersión, puesto que indican datos homogéneos, evidenciando que los datos
  • 59. tendieron a agruparse por debajo de la media, dejando claro que no hay consumo de medicamentos estimulantes para conciliar el sueño. (Ver gráfico 4). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 4. Histograma de frecuencia acumulada. Estimulantes. Hipnóticos Media 1,03 Desviación estándar 0,169 Mínimo 1,00 Máximo 2,00 Coeficiente de Variación 16,43% Cuadro 6. Dimensión: Medicamentos; Indicador: Hipnóticos Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión Medicamentos, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 2,00. No obstante, el promedio obtenido estuvo en 1,03 con una desviación estándar
  • 60. de 0,169. Sucede pues, que se debe tomar en cuenta los niveles de dispersión, puesto que indican datos homogéneos, evidenciando que los datos tendieron a agruparse por debajo de la media, dejando claro el consumo de medicamentos hipnóticos para conciliar el sueño. (Ver gráfico 5). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 5. Histograma de frecuencia acumulada. Hipnóticos. Sonambulismo Media 2,60 Desviación estándar 1,333 Mínimo 2,00 Máximo 8,00 Coeficiente de Variación 51,26% Cuadro 7. Dimensión: Parasomnias; Indicador: sonambulismo Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00 con un máximo de 8,00. No obstante, el promedio obtenido estuvo en 2,60 con una desviación estándar
  • 61. de 1,333. Por consiguiente, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, comprobando que hubo una mayor variabilidad de respuestas, por lo tanto los individuos representados en la muestra dejan claro que no presentan problemas de sonambulismo al lograr un sueño profundo. (Ver gráfico 6). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 6. Histograma de frecuencia acumulada. Sonambulismo. Parálisis del Sueno Media 2,46 Desviación estándar 1,245 Mínimo 2,00 Máximo 8,00 Coeficiente de Variación 50,66% Cuadro 8. Dimensión: Parasomnias; Indicador: parálisis del sueño Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00 con un máximo de 8,00.
  • 62. No obstante, el promedio obtenido estuvo en 2,46 con una desviación estándar de 1,245 lo cual expresa un nivel bajo en el indicador parálisis del sueño. Por consiguiente, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, demostrando que hubo una mayor variabilidad de respuestas, por lo tanto los individuos representados en la muestra dejan claro que no presentan parálisis del sueño al lograr conciliar un sueño profundo. (Ver gráfico 7). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 7. Histograma de frecuencia acumulada. P. del Sueño. Pesadillas Media 1,89 Desviación estándar 0,758 Mínimo 1,00 Máximo 4,00 Coeficiente de Variación 40,20% Cuadro 9. Dimensión: Parasomnias; Indicador: Pesadillas Fuente: Mendoza (2016).
  • 63. Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 4,00. De igual forma, el promedio obtenido estuvo en 1,89 con una desviación estándar de 0,758. Por otra parte, los niveles de dispersión, indican que los datos se distribuyeron de forma heterogénea, por lo tanto los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que no presentan pesadillas durante el sueño profundo. (Ver gráfico 8). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 8. Histograma de frecuencia acumulada. Pesadillas. Cuadro 10. Dimensión: Parasomnias; Indicador: Enuresis Enuresis Media 1,00 Desviación estándar - Mínimo 1,00 Máximo 1,00 Coeficiente de Variación 0,00%
  • 64. Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión parasomnias, ubicados por medio de la muestra de 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 1,00. Se deduce, que el promedio obtenido estuvo en 1,00 con una desviación estándar de 0,00 lo cual indica un nivel bajo de enuresis. Por otra parte, los niveles de dispersión, indican homogeneidad en los datos, Demostrando que los datos tendieron a agruparse en una única puntuación, por lo tanto los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que no presentan enuresis durante el sueño. (Ver gráfico 9). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 9. Histograma de frecuencia acumulada. Enuresis. Bruxismo Media 1,26 Desviación estándar 0,657 Mínimo 1,00 Máximo 3,00 Coeficiente de Variación 52,28%
  • 65. Cuadro 11. Dimensión: Movimientos Anormales; Indicador: Bruxismo Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales, ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 3,00 segúnel promedio obtenido estuvo en 1,26con una desviación estándar de 0,657 lo cual revela un nivel de bruxismo bajo. Por otra parte, los niveles de dispersión, indican que los datosse distribuyeron de forma heterogénea, por lo tanto los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que no presentan bruxismo durante el sueño REM. (Ver gráfico 10). Gráfico 10. Histograma de frecuencia acumulada. Bruxismo. Piernas Inquietas Media 3,11 Desviación estándar 1,586 Mínimo 2,00 Máximo 8,00 Coeficiente de Variación 50,93%
  • 66. Cuadro 12. Dimensión: M. Anormales; Indicador: piernas inquietas Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales, ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00 con un máximo de 8,00, según, el promedio obtenido estuvo en 3,11 con una desviación estándar de 1,586 lo cual indica un nivel bajo en cuanto al indicador antes mencionado. Por otra parte, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, demostrando que no hubo un nivel de representatividad en la media, por lo tanto los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que no presentan síndrome de piernas inquietas durante el sueño REM. (Ver gráfico 11). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 11. Histograma de frecuencia acumulada. Piernas Inquietas. Somníloquios Media 1,31
  • 67. Desviación estándar 0,676 Mínimo 1,00 Máximo 4,00 Coeficiente de Variación 51,44% Cuadro 13. Dimensión: S. Aislados; Indicador: somníloquios Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales, ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 1,00 con un máximo de 4,00, según el promedio obtenido estuvo en 1,31 con una desviación estándar de 0,676 lo cual expresa un nivel bajo de somníloquios en el individuo. Por consiguiente, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, por lo tanto los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que no presentan somníloquios o hablan durante la noche. (Ver gráfico 12). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 12. Histograma de frecuencia acumulada. Somníloquios.
  • 68. Ronquido Media 4,00 Desviación estándar 2,712 Mínimo 2,00 Máximo 10,00 Coeficiente de Variación 67,79% Cuadro 14. Dimensión: S. Aislados; Indicador: ronquidos. Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales, ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 2,00 con un máximo de 10,00 según, el promedio obtenido estuvo en 4,00 con una desviación estándar de 2,712 indicando niveles bajos en ronquidos. Por lo tanto, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, esto quiere decir, que los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que posiblemente algunos presentan ronquidos durante el sueño. (Ver gráfico 13). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO….
  • 69. Gráfico 13. Histograma de frecuencia acumulada. Ronquidos. Total Media 50,23 Desviación estándar 11,667 Mínimo 30,00 Máximo 75,00 Coeficiente de Variación 23,23% Cuadro 14. Trastorno de Sueño, total. Fuente: Mendoza (2016). Los estadísticos y parámetros de la dimensión movimientos anormales, ubicados a través de la muestra conformada por 35 médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, manifiesta un puntaje mínimo de 30,00 con un máximo de 75,00 cabe destacar, que el promedio obtenido fue de 50,23 con una desviación estándar de 11,667 lo cual indica un nivel bajo de trastornos del sueño. Por lo tanto, los niveles de dispersión, indican heterogeneidad en los datos, esto quiere decir, que los individuos representados en la muestra según la media, dejan claro que posiblemente
  • 70. algunos presentan dificultad para conciliar el sueño de forma correcta. (Ver gráfico 14). ESTE ANALISIS NO ES EL ADECUADO…. Gráfico 14. Histograma de frecuencia acumulada. Total, T. Sueño. EN MI OPINION DEBE REHACER EL CAPITULO IV, NO ESTAN BIEN REPRESENTADOS, SON CONFUSOS, HAY OTRAS FORMAS DE PODER GRAFICAR Y LOS CUADROS DE IGUAL MANERA, USO MUCHO ESTADISTICO CON HISTOGRAMAS, EL CUAL CON CUADROS SENCILLOS, GRAFICOS SENCILLOS SON MAS ENTENDIBLES SUS RESULTADOS. DEBE REVISAR O ACERCARSE PARA PODERLE EXPLICAR SI NO ME ENTIENDE….
  • 71. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones A raíz de las preguntas tomadas en cuenta al inicio de la investigación acerca de la existencia de trastornos del sueño en el personal médico, respecto a los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente: MINICIARLO DE MEJOR FORMA….. Para dar respuesta al primer objetivo LAS RESPUESTAS SE DAN A LAS INTERROGANTES NO A LOS OBJETIVOS….. de la investigación, determinar la presencia de trastornos del sueño en médicos pertenecientes al Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto Estado Lara, se aplicó el instrumento psicométrico denominado Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey, donde la población estudiada reflejó una baja posibilidad de padecer trastornos del sueño, tomando en cuenta que los resultados obtenidos fueron bajos en cantidad. Sin embargo, en el indicador apnea el cual pertenece a los trastornos respiratorios del sueño, indicaron una posible presencia de la misma, en alguno de los participantes pertenecientes a la muestra en estudio; esto conlleva a la respuesta del segundo y tercer objetivo: LAS RESPUESTAS SE DAN A LAS INTERROGANTES NO A LOS OBJETIVOS….. Y ESTOS DOS SE DAN POR SEPARADO NO UNO SOLO PUES TIENE QUE REVISAR LO QUE LE COLOQUE EN EL CAPITULO I los médicos pertenecientes al Hospital “Dr. José Ángel Álamo” no presentan síntomas graves de trastornos de sueño, aun con su cambio de turnos al trabajar hasta ahora, por lo cual no hay presencia de los mismos, manteniendo un estado físico en condiciones,
  • 72. para continuar y cumplir adecuadamente sus actividades médicas, manteniendo un ambiente estable a nivel familiar y social en su vida personal. Recomendaciones Para la población de estudio: 1. Continuar con el cuidado de la higiene del sueño en los médicos que allí laboran. 2. Promover el conocimiento acerca de la importancia de atender los trastornos de sueño para evitar accidentes en el ámbito psicosocial del individuo. 3. Dar continuidad a los estudios respecto a los trastornos de sueño en otro tipo de población en el área de la salud. Para la universidad Yacambú: 1. Promover investigaciones similares donde se maneje la misma variable, que permita obtener resultados que permitan trabajar la problemática en estudio. 2. Tomar en consideración las investigaciones realizadas, con la finalidad de disminuir la presencia de trastornos de sueño en el personal médico de otras instituciones. 3. Replicar el estudio con muestras más amplias y representativas de la población médica venezolana así como hacer estudios donde se tomen en cuenta el uso de instrumentos de autoreporte con medidas fisiológicas como el monitoreo del sueño en un laboratorio LAS RECOMENDACIONES SE DAN DE LA SIGUIENTE MANERA: AL PERSONAL MÉDICO EN GENERAL:  AL PERSONAL DEL HOSPITAL MILITAR….. 