SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 211
Descargar para leer sin conexión
S E M IO L O e ÍA A P L IC A D A
LA HISTORIA CLÍNICA
DAVID A. HIDALGO A6UILAR
t. rxaao e /tp^wo so
. ,a<Kin» •Smon B olívar'
■C^.aoa-oa -Boiivia
P'^ra'iáióon
Tra.« oe 300 ejemplares. Octubre 2012
ProtnibKla la reproducción total.o parola! del libro
Todos los derechos reservados
Irripreso en Bolivia
Cualquiersugerertds escribarws a:
E-mail: davicho^lovffhotmail.com
Ce!. (591) 79359400
I
Este modesto trabajo está dedicado a mi familia, en especial a mis!
nobles padres Remigio P. y Eustaquia A. por ser mi luz y ejemplo en
esta vida: a mis abuelitos que me cuidaron en mi niñez con amor yJ
legaron valores en mí como bondad, nobleza, rectitud y amorj
incondicional hacia los demás; sobre todo a Dios y |esucristo por
darme la vida día a día y salud a mis seres queridos a quienes amo yj
espero tenerlos junto a mi por mucho tiempo.
Tesoro de mi corazón secreto te lo dedico a ti también.
Agradecimientos a mi querida Fac. de Medicina y la UMSS, donde
me llenaron de conocimientos, sabiduría y valores, me siento muyj
orgulloso de haber formado parte de esa familia.
i a
ERRNVPHGLFRVRUJ
T
PRESENTACION
Es un verdadero orgullo el poder hacer la presentación de un Manual de
I'Consulta, edición de bolsillo, para el acto más importante del médico en su
iráctica profesional. Debemos indicar que el Proceso Diagnóstico de una
enfermedad se inicia con la entrevista médico-paciente. La capacitación del
(estudiante de medicina en la elaboración cuidadosa de la Historia Clínica, con
iiétodo y sobretodo cuidando la ética y el pudor del paciente, asegura un mejor
diagnóstico clínico y posterior tratamiento.
ÍLa Visión de la facultad de Medicina Aurelio Melean de la UMSS. Como una
institución reconocida por la sociedad boliviana, por su excelencia en la
formación de recursos humanos en salud, con elevado sentido humanista...’’,
lobliga que cuando el alumno entra en contacto con el paciente, sepa hacerlo de
manera profesional, llegando a su objetivo de la mejor manera.
|£n este sentido, toda contribución académica, didáctica, que llegue al estudiante
i perfeccionar su desempeño clínico y sobretodo en la elaboración de la Historia
Clínica, es un aporte de inmenso valor. Este Manual de Bolsillo que presenta el
IDr. David A. Hidalgo Aguilar, ex-alumno de nuestra Facultad de Medicina y ex-
Auxiliar de Docente en la cátedra de Semiología, representa una síntesis de su
trabajo realizado en nuestra facultad. SEMIOLOGÍA APLICADA-LA HISTORIA
I
CLÍNICA, es una guía de mucho valor que orienta al estudiante de tercer nivel, en
el momento que inicia su contacto con el paciente y que empieza a ver en su
formación de médico, al paciente de manera integral. '
^La Semiología se divide en dos: la Semiotecnia (técnica de la búsqueda del signp)
y la Clínica Propedéutica (enseñanza preparatoria destinada a reunir y explidar
Jo s signos y síntomas para llegar al diagnóstico), tiene en su parte objetiva y
[subjetiva, respectivamente, la posibilidad de capacitar al alumno para su
desempeño clínico.
l Este Manual de Bolsillo, permitirá al alumno poder consultar antes de su
Ipráctica hospitalaria y completar su Historia Clínica posteriormente, los detalles
importantes que deben ser tomados en cuenta para lograr una redacción
^ordenada y científica de la misma.
Sirvan estas consideraciones de aliento al Dr. David A. Hidalgo Aguilar, para que
.no sea este trabajo el único y por el contrario sea el inicio de una serie de
[publicaciones nacionales, que tanta falta hacen como producciones científicas
aplicadas a nuestro medio. MUCHAS FELICIDADES!.
Dr. Javier M. Saavedra Belmente
|EFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD “AURELIO MELEAN -UMSS
PRESENTACIÓN
El Departamento de Educación Médica y Planificación de la Facultad de Medicina
“Dr. Aurelio Meiean se complace en presentar una nueva producción en l]^
literatura médica. Esta ocasión es especialmente gratificante por dos razones, la
primera porque es otro esfuerzo creativo del valioso componente humano qi;L
se forma en nuestra institución y segundo porque el libro ha sido elaborado puP
un joven y prometedor autor, el Dr, David Alexander Hidalgo Aguilar, quien nos_
ha mostrado desde estudiante en su desempeño una férrea voluntad
motivación por aprender, compartir y enseñar.
El texto se trata de una nueva contribución a un tema central en la formaciój
médica, la SEMIOLOGÍA MÉDICA.
El texto construido con cuidado y dedicación ofrece una presentación didá tiiJ
secuencial y sistematizada sobre la temática, buscando facilitar el estudio y la
comprensión de los signos como manifestaciones clínicas objetivas ylo^
síntomas como las percepciones subjetivas, presentados y referido_
respectivamente, por el paciente y que el médico tiene el desafío de encontrar en
esta información sentido, mediante su organización en síndromes que iL
ejercicio complementario que deberá realizar el lector con esta propuesta, de taf
manera que luego de un proceso de jerarquización y razonamiento pueda llegai^
al diagnóstico de su paciente.
Como educadores nos interesa que los estudiantes aprendan con profundidad la
medicina, pero lo que más nos interesa es que puedan resolver con idoneid.nf
problemas de salud. Este libro es una excelente herramienta para ese desafio.
Dr. Eduardo Luis Suárez Barrientes
JEFE DEL DEHARTAMENTO DE
EDUCACIÓN MÉDICA Y PLANIFICACIÓN
PRÓLOGO
La semiología es el arte del diagnóstico aplicada por el historial clínico, que
termina siendo una conversación con un propósito. A diferencia de otras
conversaciones, el objetivo principal del interrogatorio es mejora el bienestar
del individuo, es decir, el fin de la entrevista es recopilar información del
paciente, establecer una relación de confianza y apoyo con él y ofrecer
información y asesoría. Como médico que comienza su práctica, la energía se
enfoca en reunir información, pero si usa también sus habilidades de relación
social es posibJe que la expresión del paciente se despliegue en su forma más
completa y detallada. Brindar apoyo emocional no solo mejora la recolección de
datos, es una parte del proceso terapéutico de la atención al individuo. A pesar
de descubrir que es poco lo que puede hacerse por la enfermedad, la
conversación con la persona acerca de la experiencia de estar enfermo puede ser
terapéutica.
Una buena entrevista con el paciente es mucho más que reunir fragmentos de
información, requiere tanto el conocimiento de los datos necesarios como la
habilidad para obtener y responder a la historia del paciente. Este libro delinea
la estructura y propósitos del historial clínico y describe un abordaje básico para
la entrevista, describe técnicas útiles en la valoración del EF.
No pocas veces le sucede al estudiante o ai médico joven que su profesor o el
médico más entrenado, obtiene del paciente un dato importante sólo del
I interrogatorio, a veces una verdadera clave para el diagnóstico; esto ocurre a
[ pesar de haber puesto el estudiante el mayor interés y de haber empleado
, mucho tiempo con el enfermo en el examen físico. Por lo general la reacción es
I culpar al paciente, atribuir el hecho a su bajo nivel cultural o intelectual, a la
^ imagen de autoridad que representa el profesor, etc. Pero no es lo que realmente
I ocurre, sino que el profesor domina el arte del interrogatorio y sabe cómo,
' cuándo y de qué forma realizar una determinada pregunta y, además, sabe
adaptar el interrogatorio a cualquier tipo de paciente, es decir, a uno observador
que a uno distraído y/o impreciso; a uno inteligente y/o profesional que a uno
más torpe y/o con bajo nivel de escolaridad.
En esta edición queremos llegar a estos objetivos, donde se ha revisado,
modificado y ampliado datos necesarios de muchos libros, se han incluido
ilustraciones, gráficos y tablas que estoy seguro les serán muy útiles sobre todo
a la hora de realizar un examen físico. Se han incluido algunas patologías en
ciertos hallazgos semiológicos en cuadros y entre paréntesis, que pueden ayudar
hasta cierto punto a llegar a un diagnóstico.
Considero que la presente guía será de mucha utilidad para el estudiante, como
para el médico joven.
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN - FILIACIÓN
INTRODUCCION
La Semiología, rama de la Medicina, que se ocupa de la identificación de
diversas manifestaciones de enfermedad (síntomas y signos), de como buscarlas
(semiotecnia, estudios complementarios) y como interpretarlas (clíni
semiológica). Por tanto, constituye el pilar fundamental de la medicina clínica
donde si es bien manejada no sólo para llegar al diagnóstico, sino para tener una
apreciación pronostica y plantear las líneas generales del tratamiento. j
Dividimos este texto en dos grandes partes: la Anamnesis y el Examen físico. La
anamnesis debería ser donde usted ponga más empeño. El interrogatorio asíi
concebido es un arte, y solo puede desarrollarse con una práctica continuada y ]
cuidadosa. Principios generales subyacentes al proceso y ciertos pasos explícitos
le podrán ayudar a pensar en forma constructiva y útil en los datos a recolectar j
Al mismo tien’po que se escucha la plática de la persona, el examinador genera
una serie de hipótesis acerca de la naturaleza de las preocupaciones de ese.
paciente. El clínico pone a prueba estas hipótesis cuando pide información más]
detalla.
Durante el interrogatorio, el médico observa la personalidad del paciente, suJ
estado de ánimo y su nivel de formación, lo que le permite, según estas
características, individualizar la forma del interrogatorio.
Recordemos que, al igual que el médico observa al individuo durante todo el*
interrogatorio, el Paciente observa al Médico. En forma consciente o
inconsciente, donde se envían mensajes a través de las palabras y la]
interrelación, un entrevistador hábil parece tranquilo y sin prisa, aún si el
tiempo es limitado.
La apariencia personal del clínico también influye en la facilidad con la que se¡
establece una relación. La limpieza, ropa conservadora y un gafete con el
nombre son elementos tranquilizadores para el Paciente. No debe olvidarse la (
perpectiva de éste acerca de la apariencia. Cuando la persona habla acerca de'
temas sensibles o inquietantes, el médico debe dejar su pluma y concentrarse en
mantener el contacto visual
El esquema del Examen Físico General y Segmentario que propongo en la parte
correspondiente es una esquema artificial y puede haber otros mejores, en todo ]
caso cualquiera sea el esquema que se utilice, lo importante es que el examen'
físico sea lo más útil y completo posible.
La parte final se dedica a la Exploración de Laboratorio, cuyos hallazgos son!
signos indirectos o inferenciales de enfermedad y como sabemos no reemplazan
sino que sólo complementan la anamnesis y el examen físico.
A) Nombre completo
B) Edad, lugar y fecha de nacimiento
C) Género (Masculino o femenino)
D) Profesión u ocupación (actual y previa)
E) Domicilio actual - Teléfono __
F) Procedencia y radicación anterior ^
G) Estado civil
; H) Nacionalidad
I) Grado de instrucción (escolaridad)
I) Religión y/ o creencias
I K) Fecha y hora de la realización de la Historia Clínica
L) N« de Historia clínica/ cama/sala; Fecha de ingreso (Px internados)
;2. FUENTE DE LA HISTORIA________________________________
Puede ser el mismo paciente, familiares u otra persona y además exponer el
grado de confiabilidad (regular o buena) que merece la fuente de información.
I Otras posibles fuentes incluyen registros médicos o una nota de referencia.
3. MOTIVO DE CONSULTA O MOLESTIA PRINCIPAL_________
El motivo de consulta es la carátula médica de la historia clínica y debe tener
como finalidad, dar en pocas palabras una orientación hacia el aparato o sistema
afectado. Debe de anotarse en las propias palabras del Px, como máximo 3
síntomas, el motivo por el cual vino a la consulta médica sea antes o iniciando la
enfermedad actual. La molestia principal debe limitarse a consignar
escuetamente el síntoma o signo predominante (DOLOR, fiebre precedida de
escalofríos, tos con flemas, falta de aire, diarrea, vómitos, ojos amarillos, etc).
4. ENFERMEDAD ACTUAL O ANAMNESIS PROXIMA
Este es el momento en el que debe comenzar a estructurar el problema que se
presenta, dotándolo de un marco cronológico y secuencial, rellenando el
esqueleto, desde el momento que empezó la molestia principal hasta el
momento de su consulta, sondeando en busca de preocupaciones subyacentes.
Para llegar a comprender el problema actual es preciso evaluar paso a paso las
circunstancias que rodean la razón primaria de la visita del Px. Aquí en la
redacción de la enfermedad actual, debe procurar utilizar el lenguaje médico y
no las propias palabras que el Px usa al relatar su enfermedad (me duele el
estómago como si me quemara lo correcto será: dolor tipo urente en epigastrio,
diarrea -• deposiciones líquidas, ictericia, alzas térmicas, etc).
Le recomendamos evitar preguntas que puedan incitar una respuesta que el Px
podría pensar que es lo que usted desea oír; cuando formule preguntas directas,
procure sean abiertas y no dar a entender respuestas del tipo si o no. Tomar
apuntes rápidos, anote las palabras clave que le puedan servir para reconstruir y
documentar la historia más adelante, no permita que la obsesión por intentar
escribirlo todo le impida escuchar y observar al Px o haga que éste se distraiga.
©
■F
©
Datos importantes que no deben faltar en la descripción de la EA son:
a) Sintomatología. Síntoma principal (dolor, alzas térmicas, tumoración, etc)
Para incitar el relato espontáneo del enfermo es necesario casi siempre
comenzar con una alguna pregunta que lo estimule: ¿Por qué vino a consultar?.
¿Qué le ha pasado?; generalmente el Px contesta refiriéndose a su molestia
principal. Pero puede preguntársela en forma directa; ¿qué es lo que más le
molesta? Y cuando el Px la precisa, se le pide a continuación que exponga
libremente, sin interrupciones, los acontecimientos tal cual los ha vivido sobre
todo lo que con la molestia principal se relacione. Luego se realiza u n ^ tf*
interrogatorio dirigido con el fin de ordenar y completar la exposición.
b) Tiempo/Horario. Cuándo empezó? Fecha aprox. (horas, días, semanas).
d) Carácter, localización, inicio. Cómo? (insidiosa/brusca) Donde? Con qué Sx?
e) Evolución. Se intensificó? apareció síntomas nuevos? hacer cronología.
f) Circunstancias en la que ocurre, precipitantes y/o causales. ¿Dónde se _
encontraba el Px cuando se presentó la sintomatología?; trabajando, jugando,
realizando alguna actividad, descansando, en la ciudad, el campo u otras
situaciones que pudieran contribuir a la Enf... ¿A qué atribuye su enfermedad?
g) Factores que alivian o agravan el padecimiento. Actividades, posturas,
dietas, medicamentos, horario (cuánto dura?, con que frecuencia se presenta?).
h) Antecedentes. Es la Ira vez? Tuvo algo semejante; cuando?
c) Manifestaciones asociadas. Qué otros síntomas tiene?
i) Medicaciones actuales que recibe? Auto-medicación? Remedios caseros?
Relacionados a la molestia principal: dosis diarias, duración y efectos obtenidos
i) Estado actual. ¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad?
►Mnemotécnico para interrogatorio del dolor ALICIA: Antigüedad (hrs, días);
Localización; Irradiación; Carácter; Intensidad; Atenúa o agrava.
Al término del interrogatorio acerca del problema actual, revisar el orden
cronológico de los diferentes acontecimientos y solicitar al Px
la confirmación o corrección de la información obtenida.
CARÁCTER DEL DQLQRi K
-Lancinante. Semejante al que provocaría una lanza clavada (tabes dorsal).
-Opresivo/constrictivo. Como si apretara (angina de pecho, lAM).
-Urente. Como si quemara (pirosis, úlcera péptica, uretritis, cistitis, HZ).
-Cólico. De retortijón, calambre o apretura producido por distensión
de visceras huecas (Gastrointestinal, biliar o renal). M f P
-Transfixiante. Como si atravesara de un lado a otro (pancreatitis aguda).
-Fulgurante. Parecida a una llamarada o golpe de electricidad, corta y de
gran intensidad (polineuritis).
-Sordo. De escasa intensidad, pero molesto y prolongado (Cáncer).
-Exquisito. Como si fuera instantáneo y agudo (neuralgia del trigémino).
-Desgarrante. Sensación de algo que se rompe (aneurisma disecante).
-Terebrante o taladrante. Si fuera como un taladro (odontalgia).
-Gravativo. Sensación de peso (hepatomegalia por hepatitis).
-Pulsátil. Sensación de latido (Absceso, forúnculo).
Patrones dolorosos típicos
-Dolor Cefálico
' - Cefalea vascular: Qaqueca típica o migraña) cefalalgia unilateral
(hemicránea”) de localización temporal, frontal o retroorbitaria.
De aparición paroxística y periódica (22 veces al mes), acompañado
de fotofobia, náuseas, vómitos, escalofrios y sudoración. La crisis
dura 12-18 hrs, hasta 2-3 días. De tipo pulsátil. Tiene pródromos
como aura visual (escotoma). Buena respuesta a la ergotamina.
- Cefalea tensíonal muscular: nucalgia o cefalalgia frontooccipital
bilateral. Presentación cotidiana y duración todo el día. O bien
cefaleas repetidas, prolongadas, 1-3 veces a la semana que se
exacerban o disminuyen durante el dia. Es de tipo continuo,
sensación de rigidez cervical. Relación con estrés psíquico y tensión
emocional. No se acompaña de trastornos visuales ni náuseas.
-Dolor Torácico:
-Pleural: dolor en punta de costado (localizado en cualquier lugar
de un hemitórax). Irradiado a hombro (diafragma central) o
abdomen (diafragma periférico). Tipo punzante o cortante.
Agravado por tos, estornudo o respiración profunda. Influye sobre
respiración (entrecortada, tipo abdominal o asimétrica). Actitud
antálgica (decúbito lateral hacia el lado sano).
-Pericárdico: precordialgia izq o medial. Irradia a hombro, cuello o
costado. A menudo pungitivo e intenso. Puede aumentar con
respiración, deglución y cambio de posición (independientemente
del esfuerzo). Si hay derrame (molestia precordial vaga u opresión).
-Coronario: retroesternal. Irradiado a cuello, mandíbula, hombro y
brazo izquierdo. Opresivo o constrictivo a veces terebrante.
Duración breve (angina) o prolongada (infarto). Influencia del
esfuerzo, emoción estresante o frío. Calma con trinitrina.
CORONARIO TÍPICO (OSCURO) OTRAS IRRADIACIONES (CLARO) DOLOR SEUDOCORONARIO
-Seudocoronario; psicógeno (ansiedad). Dolor a nivel de precordio
inframamaria izquierda. Tipo sordo. Señalado a punta de dedo, a
veces pinchazos. Dolor continuo (horas, dias}. Sin relación con
esfuerzo, tiene influencia emocional. Se acompaña de disnea
suspirosa, astenia matutina, palpitaciones, insomnio, tristeza (Sind
de hiperventilación: vértigo, parestesias, tetania, etc).
-Dolor Abdominal
-Peritoneal: (apendicitis, colecistitis, etc). Al principio localizado, al
final difuso (peritonitis). Intenso, continuo y constante. Comienzo
brusco y solapado. En puñalada en la perforación. Calma con el
frió y el reposo, empeora con el calor y la presión. Provoca quietud
e inmovilidad en el Px. Respiración costal y no abdominal. Defensa
muscular en la exploración. Aumenta en la descompresión brusca.
-Cólico intestinal; (enterocolitis, estenosis) mal localizado o difuso
ovariable. En crisis mas o menos bruscas. Curso ondulante o
Intermitente (retortijones). Se alivia con el calor y la presión,
empeora con el frió. Enfermo agitado y encogido. Sin obstrucción
(dispepsia aguda, enterocolitis) se acompaña de diarrea. Con
obstrucción RHA periódicos de lucha preceden a cada onda
dolorosa, cierre intestinal no gases ni heces.
- Estrangulación intestinal: al inicio parecido al cólico intestinal.
Comienzo repentino, duración continua, muy intenso y creciente. Se
acompaña de colapso (componente vascular) y afectación general,
luego distención abdominal difusa (componente peritoneal).
-Ulceroso gastroduodenal: epigastrialgia, irradiada a veces a HD o
viceversa, puede ser transfixiante. Evolución crónica a brotes
estacionales (otoño, primavera). Posprandial tardío (gástrico) o
ultratardio, matutino en ayunas (duodenal). Calma con la ingesta,
alcalinos o el vómito. Suele acompañarse de pirosis o acidez.
- Distensión o flatulencia: difuso, a veces localizado. Agudo o
solapado en su presentación. Duración indefinida, irregular o
persistente. Intensidad escasa o soportable, notable en grados
avanzados de meteorismo. Sensación de plenitud, que puede
acompañarse de agobio respiratorio, náuseas con o sin vómitos y
sólo en las formas graves (íleo paralítico, atonía gástrica aguda) de
colapso y afectación del estado general.
- Pancreático: dolor a nivel de epigastrio e hipocondrio izquierdo.
Irradia en hemifaja transversal izquierda (hacia dorso y escápula)
o ascendente (precordial, hombro) o descendente en abanico
(lumbar, hipogastrio). No se alivia con el vómito, no caracteres
cólicos. Agudo; intensidad +++, brusco, continuo, transfixiante o
terebrante, colapsante, postprandial (comida copiosa, grasa y
bebidas alcohólicas). Crónico: aparición nocturna, sordo, gravativo,
mejora en genupectoral u ortopnea encorvado hacia adelante.
- Hepatobiliar: tipo cólico, empieza HD o epigástrico e irradia a
dorso, escápula y hombro. A menudo nocturno, alcanza acmé en Vi Zj
hora, duración de crisis 3-4 horas. Intensidad que requiere ^
espasmolíticos o analgésicos fuertes. Inhibición respiratoria hasta
disnea (50%), se acompaña de vómitos y a veces fiebre y coluria).
- Pieloureteral: cólico renal. Comienzo lumbar, irradiación a
flanco, fosa iliaca, región inguinal, periné y cara interna muslo
(incluso pierna]. Carácter cólico (fluctuante o intermitente), a
menudo constante. Se acompaña de disuria, polaquiuria, tenesmo
(sensación imperiosa e ineficaz de ganas de orinar) y estranguria
(micción muy penosa, a gotas). Calma con calor o espasmolíticos.
Dolon
transpxiante
a
a
a
3
3 .
^ N
J -J
'illFVi
DOLOR HEPATOBILIAR DOLOR PANCREÁTICO DOLOR PIELOmETERAL
-Dolor en tronco y extremidades
-Radicular: distribución segmentaria, en hemicinturón en el tronco,
en franja longitudinal en extremidades. Agravación o provocación
por tos, estornudo, esfuerzos, defecación. Alivia al acostarse.
- Neurálgico: proyectado (no referido) hacia periferia, según
trayecto del nervio. Carácter accesional, intenso y breve (crisis).
Puntos dolorosos a la presión (gatillo).
- Vascular isquémico: dolor de calambre a influencia del esfuerzo
claudicación intermitente de masa muscular, calma con el reposo.
-Ósteo articular: localización in situ, no irradiado, atipicas o vagas.
Influencia postural, cinética y a la presión.
r ' '  - 2
DOLOR EN TRONCO Y EXTREMIDADES
5. ANAMNESIS REMOTA (INTERROGATORIO)
Debe ponerse especial énfasis en las enfermedades que puedan tener relación
con la enfermedad actual y datos que usted crea necesarios.
A) ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Redactar por orden cronológico todas las patologías que el Px haya padecido:
-Enf. Congénitas. Malformaciones, labio leporino, criptorquidia, etc.
-Enf. propias de la infancia. Paperas, rubéola, difteria, tos ferina, varicela.
-Quirúrgicos. Apéndice/colecistectomias, cirugías deV, trasplantes, etc.
-Traumáticos. Fracturas, luxaciones, TEC, etc.
-Alérgicos. Medicamentos, alérgenos ambientales y alimentos.
-Intoxicaciones. Fármacos, envenenamientos corrosivos y no corrosivos.
-Hospitalizaciones. (Previas) razones por las que haya sido internado.
-Enfermedades. (Citadas en Antecedentes Heredo-Familiares).
-Transfusiones. Grupo sanguíneo, reacción post-transfusional?
-Estudios de laboratorio y gabinete. En relación a la enfermedad.
-Terapéutica empleada. Dosis/día, vía de administración (EV, IM), dieta.
B) ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Redactar antecedentes vinculados con medio ambiente, familiar, laboral, social y
cultural que puedan orientar hacia la presencia de patologías en torno al Px.
-ANTECEDENTES DE NACIMIENTO, INFANCIA Y PUBERTAD
-Nacimiento ¿A término, prematuro, alguna complicación?
-Parto ¿Fue normal, cesárea? Alimentación ¿materna o artificial?
-Desarrollo infantil. Dentición, desarrollo psicomotriz y escolaridad
-HABITOS Y CONSTUMBRES
-Vivienda: # de miembros en la casa, servicios básicos (agua, electricidad,
desagüe), condición económica, hacinamiento, higiene, animales, etc.
-Ocupación, Condiciones y horario de trabajo, tensión física y mental, etc.
-Descanso o sueño. Cuantas horas? toma siestas?
-Hábitos o factores de riesgo: consumo de sal, exposición a químicos, etc.
-Tabaquismo. ¿Cantidad de cigarrillos al día, cuantos años, a qué edad
empezó?; 10 cigarros día por 10 años= Ca pulmonar.
- Alcoholismo. Tipo de bebida/frecuencia/cantidad aproximada/bebe
hasta quedar totalmente mareado?, asiste a grupos de apoyo?, etc.
- Drogas-toxicomanías. (Marihuana, cocaína, LSD, opiáceo, analgésicos,
crack, hipnóticos, automedicación) y métodos (inhala, jeringas, etc).
- Nutrición-dieta, liábitos de alimentación (carencial, monótona y /o
abundante, excesiva) preferencias, intolerancia específica (lactosa).
-Inmunizaciones. Completa? BCG, pentavalente, DPT, rubéola, etc.
-Servicio militar. Fechas y áreas geográficas de destino.
- Otros. Ambiente, viajes, exposición a enfermedades infectocontagiosas,
residencia en trópico?. Lugar donde paso la infancia y juventud.
-Prótesis, lentes, dentaduras, prótesis auditiva, etc.
-Pasatiempos, deportes, ejercicios. Frecuencia y tiempo, sedentarismo?
) ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
Se consignarán los miembros que componen la familia inmediata, anotando el
xo, edad y estado de salud, si hay miembros fallecidos, deben establecerse la
edad y la causa de muerte de padres y hermanos. Preguntar si alguno de los
miembros de la familia padece alguna enfermedad de características similares a
L s del Px. precisarse el antecedente de enfermedades malignas, Ca, diabetes,
obesidad, artritis, Enf pulmonares, cardíacas, HTA, hemofilia y afecciones del
SNC, etc., todas estas enfermedades tiene carácter familiar o genéticas,
jlnvestigar etiología y estados de morbi-mortalidad en abuelos, padres, tío.s,
hermanos, hijos, cónyugues y convivientes. Investigar alergias, consanguinidad,
malformaciones, abortos, neoplasias, obesidad, desnutrición, hospitalizaciones,
I ¡rugías, alcoholismo y toxicomanías dentro la familia. Si fuera necesario incluya
un árbol genealógico (con al menos las últimas 3 generaciones),
puchos de los procesos médicos de los últimos años tienen relación con la
genética. De ahí que la historia familiar pueda ser reveladora al demostrar que
hay ciertas enfermedades que se repiten en la familia.
ENFERMEDADES
Cardiovasculares: Cardiopatía (congénita, reumática, isquémicas), Insuf
cardiaca, arritmias, endocarditis infecciosa, HTA, ateroesclerosis, aneurismas,
l'nsuf arterial/venosa (shunt), cardiopatía chagásica, lAM, etc.
Pulmonares: Insuficiencia respiratoria, bronquitis, enfisema, asma, neumonía,
tromboembolia, alergias, tuberculosis, silicosis, Ca pulmonar, etc.
tRenales: Insuf renal, glomerulonefritis, litiasis, pielonefritis, nefropatías
vascular, tubular y obstructiva), TBC, riñón poliquístico, Ca renal, etc
-Gastrointestinales: úlcera gastroduodenal, gastritis, malabsorción,
E
nfermedad intestinal, hepatitis (viral, bacteriana, farmacológica) obstrucción,
pendicitis, diverticulos, hernias, peritonitis, hemorroides, colecistitis, cirrosis,
litiasis biliar, pancreatitis e insuficiencia pancreática, poliposis colónica, Ca, etc.
tHematológicos: anemia, púrpura, diátesis hemorrágica, leucemia y linfoma.
Endocrinos: diabetes mellitus tipo I o II, patología tiroidea, adrenalopatiás,
transtornos del crecimiento y desarrollo sexuales, tumores endocrinos, etc.
|-Osteoarticulares; Enf degenerativa osea y paratiroidea, artritis reumatoidea,
espondilitis alquilosante, gota, LES, esclerodermia y Sjógren.
-Neurológicos: Accidente Cerebro Vascular, epilepsia, convulsiones, parkinson,
alzheimer, autismo, miasténia, parálisis y distrofias musculares.
'Mentales: psicosis, neurosis, esquizofrenia, alzheimer, anorexia nerviosa.
-Infecciones: TBC, tifoidea, brucelosis, venéreas (gonorrea, herpes, sífilis), VIH,
micosis, virales, infestaciones (amebiasis, pediculosis, escabiosis, oxiuriasis, etc).
'-Metabólicas: glucogenosis, esfingolipidosis, mucopolisacáridos, etc.
-De los sentidos: catarata, ceguera, sordera, Enf de Meniere, retinoblastoma,
[estrabismo, miopía, daltonismo, etc.
-Genéticos: Down (trisomía 21), Klinefelter (S ginecomastia y atrofia
testicular), Cri-du-chat (niños con llanto de maullido gatuno), microdeleción de
¡cr.15 herencia materna (Sind de Angelman) o paterna (Sind de Prader-Willi), etc
©
REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
D) ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS-----------
a) Menarca (Ira menstruación), ¿a los cuantos años? telarca?, pubarca? Aquí la anamnesis es dirigida, sirve para verificar que no se ha omitido nada de
b) Menstruación: ° datos que nos orienten hacia un Dx presuntivo. Incluye síntomas
-Ritmo: N® de días del ciclo, regularidad de los mismos [normal 25-32 días7 ® ^ * ® lR tig u o s y aquellos actuales que no se consideran parte de la Enf actual; aquellos
í’o//menorrea= menstruación antes de los 20-25 días. síntomas que ya han sido registrados en la anamnesis próxima o remota, no
Oligomenorrea= menstruación después de los 35 días. figurar aquí o poner la frase referido en Enf actual y si no refiere ningún
I^ ^ ^ *W ÍB ito m a sugiero poner la frase sin particularidad” (SP).
-Cantidad: Cuántos tampones utilizados día?. El flujo menstrual alcanza i
máxima intensidad al 2” día y la cantidad de sangre emitida junto
I con el endometrio desprendido y necrótico varía entre 20-70 cc.
Hipermenorrea= menstruación abundante (mioma uterino, DIUT
Adenomiosis).
Hipomenorrea= flujo escaso en chicas desnutridas (anorexia).
Menorragia= aumento en la cantidad de sangrado con expulsiórf
de coágulos y prolongación del sangrado por 8 a 10 días.
I Metrorragia= sangrado genital anterior Independientemente d
los flujos menstruales; proveniente del útero (aborto, Ca, etc),
j Sinusorragia= emisión vaginal de sangre post coito o esfuerzos,
(Ca cérvico-uterino, lesiones inflamatorias, pólipos).
Dismenorrea= menstruación dolorosa, fisiológica en algunas'
mujeres, estenosis cervical.
c) Vida sexual activa. Inicio, frecuencia, libido, orgasmo, parejas sexuales?
d) Métodos anticonceptivos. Tipo y tiempo de uso
e) Fecha de última menstruación (FUM )
f) Fórmula obstétrica. Gravidez (N« de gestaciones). Partos (a término
prematuros). Abortos (espontáneos o provocados), Cesáreas.
g) Complicaciones. Hipertensión producida por el embarazo, eclampsia^
colestasis, anemia, hipotiroidismo, diabetes gravídico, mortinatos
h) Lactancias. Calostro, mastitis?
i) Embarazo actual:
Fecha probable de parto. Regla de Wahl= se suma 10 días a la FUM y s
resta 3 meses. Regla de Naegele= el 1er día de la FUM se le agregan
7 días y se restan 3 meses.
Antecedentes del 1®trim estre
-Alteración en órganos de ios sentidos (intolerancia a ciertos olores)
-Modificaciones del carácter -Alteraciones del sueño
-Nauseas y vómitos -Genicorragias con o sin dolo
-Astenia y mareos -Medicamentos
Antecedentes del 2* trim estre
-Percibe mov. fetales primigestas (l8-20sem) multíparas(14-16sem)
-Crecimiento del útero -HTA (preeclampsia)
-Convulsiones (eclampsia) -Genicorragias o traumatismos
-Antojos o compulsiones -DM gravídico, edemas, etc.
I) Menopausia? A qué edad?, hizo algún Tx?
k) Citología vaginal-Papanicolaou/mamografía. Fecha realizada?
(alteraciones, variaciones):Marcha/equilibrio? (tropieza, choca con muebles)
ensibilidad? (disestesias, parestesias, hipo/hiperestesias. Siente alguna parte
del cuerpo adormecida, hormigueo, ardor o no siente?). Alodinia
(percepción del dolor ante estímulos no dolorosos),
o zurdo?; Control de esfínteres?
OIOS
-Visión. Agudeza visual?, visión borrosa?
■Amaurosis (ceguera). -Ambliopia (disminución de la visión).
. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
efalalgia=Cefalea? (ubicación, horario, carácter, intensidad)
■Tensional o psicógena: por contractura de músculos de cuello y cabeza,
opresiva o punzante, afecta bilateralmente de preferencia la región
occipito-nucal y i sacudiendo la cabeza (tensión, depresión).
■jaqueca o Migraña: por vasodilatación sostenida de arterias extra e
intracraneales, precedida por escotomas centellantes (avisos
migrañosos). Es hemicraneana y va T gradualmente, se irradia de
frontal a temporoparletal, es punzante y pulsátil, fotofobia, la
compresión carotídea tiende a aliviarla.
■Histaminica de Norton: Intensa e unilateral sobre el ojo y la frente, se
acompaña de bochornos, sudor, epífora y rinorrea del lado afectado.
■Otros: Enfermedades visuales (glaucoma, defectos de refracción), sinusitis
(cefalea matinal que vuelva con el decúbito o flexión del tronco),
Sind meníngeo (meningoencefalitis, hemorragias subaracnoideas),
crisis de hipertensión arterial (cefalea matinal que se va atenuando
durante el día), proceso infeccioso, tóxicos, medicamentosos,
cefalea post-punción lumbar, etc.
-Toda cefalea intensa y persistente que aparece en una persona que antes
no lo presentaba, debe sospecharse de tumor cerebral.
-Conciencia? (pérdidas); Síncope? (desmayos), lipotimia?(presíncope)
fEC? -» Intervalo asintomático - estado confusional=hematoma subdural.
onvulsiones, epilepsia?, Hipotonías, atonías o parálisis?
-Mareo o pseudovértigo? (sensación de inestabilidad, oscilación o vaivén),
értigo? [subjetivo, sensación de rotación del propio cuerpo; objetivo,
sensación de rotación de los objetos que nos rodean).
^ ^ ^ ^ ^ - T e m b lo res?, Confusión y obnubilación?, Pérdida de memoria? (amnesias).
vigilia - sueño? (insomnio, somnolencia, hipersomnia).
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ e n g u a je o habla? (alteraciones a nivel nervioso, tartamudo);Personalidad?
■Presbicia (disminución del poder de acomodación de! cristalino).
-Astenopia (cansancio focal de la vista).
-Astigmatismo (visión sin foco y borrosa).
-Diplopia (ve doble una sola imagen).
-Discromatopsia (incapacidad para percibir o discernir los colores).
-Epífora (Lagrimeo copioso y persistente).
-Escotomas (lagunas visuales bien circunscritas del campo visual).
■Fosfenos (visión de chispas y circuitos de luz que se presentan con cierta
frecuencia en el cuadro del aura sensorial que precede a veces
ataque convulsivo epiléptico).
-Fotofobia? (cuando la luz ocasiona una sensación dolorosa o molestosa).
-Hemeralopía (ceguera diurna. Anomalía de la visión en la que se ve mejt
en la penumbra nocturna o en la luz escaza del alba o al atardecer).*
-Hentianopsia (pérdida de la mitad del campo visual).
-Miopía (ven mal objetos lejanos): Hipermetropia (ve mal objetos cercas)!
-Miodesopsia (trastorno de la vista caracterizado por la visión de moscaS
volantes o “puntos negros” que se produce después de una
exposición prolongada a la luz intensa. En los ancianos puede
síntoma de HTA por Arterioesclerosis, desprendimiento de retina).'
-Nictalopia (ceguera nocturna, síntoma precoz por déficit de Vit. A).
-Xero/ío/m/a? sensación de ojos secos, o como arenilla (déficit de Vit A).
b) OIDOS
-Pérdida de Audición? uni o bilateral?; súbito? (accidente vascular).
-Otodinia? con hipoacusia? (otitis externa/media, cuerpo extraño, traumas).;
-Otalgia? sin hipoacusia (inflamación en cavidad orofaríngea, otros).
-Otorrea? (flujo mucoso, seroso o purulento procedente del oído
Serohemática (ruptura del tímpano); mucopurulenta (bacteriana).
-Otolicuorraquia: color clara (LCR); manchas negras (infección micótica).
-Otorragia? (hemorragia o sangrado por fractura del peñasco o base craneal
-Hiperacusia?, Hipoacusia? (presbiacusia, sordera).
-Acufenos o tinitus? (sensación de zumbido o ruido en oídos, sea aural,
craneal, neural, uni o bilateral); subjetivo (percibido sólo por el Px).
-Medicamentos Ototóxicos? (aminoglucósidos, estreptomicina, quinin
furosemida, salicilatos, ácido etarínico, cisplatino).
c) NARIZ
-Olfación?: Anosmia (ausencia de capacidad olfativa).
■Hiperosmia (Embarazo), hiposmia (rinosinusitis, Sind de Sheehan). _
-Parosmia (alteración cualitativa de la sensibilidad olfativa).
-Cacosmia (sensación de sentir olores desagradables. Puede ser de naturalez^^^^
neuropsíquica o somático: sinusitis - neoplasias).
-Epistaxis? frecuencia, dificultad para detenerla? (causa local o sistémica j
-Congestión? Secreciones? Dolor de senos paranasales?
-Coriza (rinitis aguda, manifestación habitual del resfriado común).
-Prurito nasal? (parasitosis intestinal, meningitis tuberculosa, hipoglucemi?J
10
3 b . s is t e m a CARDIOPULMONAR (SCP)
I Palpitaciones? (estados emocionales, drogas, tabaco, alcohol, hipertiroidismo,
a anticolinérgicos, adrenalina, anemia, fiebre, etc).
Dolor precordial? Dolor anginoso opresivo (en relación con el esfuerzo).
Dolor torácico?
-Origen cardiaco: presenta factores de riesgo cardiaco? relacionado con
esfuerzo físico o estrés psicosocial?, desaparece si cesa el estímulo?,
se alivia a veces con nitroglicerina? (angina de pecho, insuficiencia
coronaria, infarto de miocardio, prolapso mitral). Anginoso:
retroesternal? irradia hombro, cuello y borde cubital del brazo
izquierdo? provocado por un esfuerzo, emoción o comida? se alivia
 2 con reposo o nitroglicerina? acompañado por diaforesis o náuseas?
-Musculoesquelético: previo traumatismo? relacionado con esfuerzo
físico? sensibilidad local? aumenta al movimiento de rotación o
costocondral de inclinación? alivia con calor o AINEs?
-Origen gastrointestinal: historia de indigestión? relacionado a la comida?
no relacionado con esfuerzo? quemante? retroesternal? irradiado a
hombro? incidencia nocturna y decúbito dorsal? alivia con comida o
antiácidos? (hernia hiatal, ERGE, colecistitis, úlcera, pancreatitis).
-Pericardio: aumenta con respiración o torsión del tronco? Alivia sentado
e inclinado hacia adelante? (pericarditis, pleuresía, neumotórax).
-Aórtica (disección aórtica).
-Pleurales: agudo? aparece al respirar o toser? se alivia en decúbito lateral
hacia el lado afectado? ausente en apnea?. Pulmonar (neumonía,
embolismo pulmonar, hipertensión pulmonar).
-Psiconeurótico: ansiedad? poca precisión? localizado en región mamaria?
Encuclillamiento? (niños - cardiopatías congénitas, tetralogía de Fallot).
Cianosis? Sincope o lipotimias? Edema? (Simétrico o no).
Ronquera y cambio de voz?/ Disfonia - afonía?
Disnea? (sensación de respiración difícil o molesta. El Px refiere falta de aire.
Con frecuencia es un síntoma de disfunción cardiopulmonar).
3 -De reposo? (Insuficiencia Cardiaca).
-Pequeño esfuerzo, mediano y grandes esfuerzos? (indica gravedad).
1 -Ortopnea? (IC, asma bronquial, derrame pericárdico).
-Trepopnea? (disnea en decúbito lateral-derrame pleural unilateral).
-Platipnea? (disnea en posición vertical - parado).
^ -Disnea Paroxística Nocturna? N® de almohadas que necesita para dormir
ü M -Otras causas: anemia, aspiración de cuerpos extraños, cáncer pulmonar,
cor pulmonale, shock, edema o embolia pulmonar, enfisema.
Tos?: Espiración explosiva con glotis cerrada voluntaria o refleja que actúa
3 omo mecanismo protector para limpiar el árbol traqueobronquial de las
ecreciones y material extraño). Puede ser de origen laríngeo, traqueal, pleural,
pulmonar. Tos seca o no productiva, tos con expectoración o productiva
^ J ^húmeda); ser única o en accesos; intensidad y frecuencia; tiempo y evolución.
•Causas?: Cardiovascular (EM, Insuf de Ventrículo Izq); rinitis, faringitis
procesos pulmonares o pleurales; mediastino (bocio intratorácico, aneurisma de
cayado aórtico); Fármacos? (Betabloqueantes, lECAs, AlNEs, amiodarona).
TIPOS DE TOS
-Ferina o quintosa: se caracteriza por accesos de tos paroxisticas que se
inician con espiraciones violentas y explosivas a las que sigue una
inspiración intensa y ruidosa esto al espasmo glótico (coqueluche).
-Coqueluchoide (similar al anterior, sin componente inspiratorio).
-Ronca o perruna (seca, intensa en accesos nocturnos debido a una
inflamación laríngea o traqueolaríngea).
-Bitonal (de dos tonos debido a parálisis de una cuerda vocal).
-Emetizante de Morton (acompañada de vómitos generalmente en niños)
-Afónica (en lesiones destructivas de cuerdas vocales como difteria).
-Apagada (caquécticos).
-Esputo y expectoración?
-Cantidad (broncorrea en: procesos supurativos piógenos, TBC,
bronquiectasias, edema agudo de pulmón, carcinoma broncogénico).
-Consistencia y características (relacionada con la cantidad de mucus.J
fibrina y agua que participan en su composición).
-Serosa (tipo clara de huevo en carcinomas bronquioalveolares).
-Mucosa (incoloro consistencia de muy fluido a muy viscoso y denso]
-Herrumbrosa con bulas de aire atrapadas entre mallas de mucus y
fibrina de color ocre a marrón (neumonía neumocócica).
-Purulenta (bronquitis crónica, bronquiectasia, neumonía, abscesos) .j
-Asalmonado (rosada) con presencia de burbujas (EAP).
-Hemoptoica: sangre íntimamente mezclada con exudado viscoso,
color rojo oscuro, adopta una forma numular en el escupitín (infarte
pulmonar, en Sind de lóeffler-eosinofilias pulmonares).
-Color (blanquecino cuando predomina el mucus: amarillento o verdoso
cuando se agrega pus; rojizo cuando se agrega sangre).
-Olor (fétidos en purulentos y herrumbrosos; a cacho quemado en
neumonía por Klebsieila; a levadura en micosis pulmonares).
-Hemoptisis?; expectoración de sangre pura, líquido espumoso de colot-i
escarlata brillante de escaza cantidad (100 cc), proveniente del
pulmón precedida de picor laríngeo y tos (TBC, embolia pulmonar,
bronquiectasias. Estenosis Mitral, Ca pulmón, coagulopatías).
-Diaforesis? (Sudores nocturnos-»TBC; agudo -» Insuf respiratoria aguda,
intoxicación alcohólica, infarto de miocardio, otros).
-Vómica?; expulsión brusca y masiva, 300 mi. de gran cantidad de pus,
líquido hidatídico y otras materias a través de las vías respiratorias.
(Bronquiectasias, abscesos o quistes hidatídicos rotos). ^
-Hipo? (singultus). Contracción espasmódica e involuntaria de los músculos
ventilatorios, en especial del diafragma que se asocia a un cierre
brusco de la glotis. Puede ser de origen central o periférico.
-Sialorrea:
C. SISTEMA GASTROINTESTINAL (SGI)
•Dolor en la boca?; úlceras o llagas? (aftas, estomatitis, herpes labial), encías
dolorosas? (irritación mecánica, sarampión, escarlatina, Enf
periodontal); gingivorragias?, mal sabor de boca (caries, gingivitis,
prótesis dental, absceso peridental o amigdalinos).
Exceso de saliva (estomatitis, parkinsonismo postencefálico,
neuralgia del V par, divertículos esofágicos, úlcera gastroduodenal,
Ca esofágico y digitálicos). ni; 1200-1500cc/día; 2L es patológico.
-Xerostomía?: disminución del saliveo (bucal y conjuntival en Sind de Sjógren,
deshidratacíón, uremia, diabetes, atropina y sedantes).
Ardor lingual, glosalgia?: (déficit hierro o complejo B; niacina, riboflavina).
Glositis atrófica + disfagia funcional + anemia ferropénica= Triada
del Sind de Plummer-Vinson.
-Trastornos del Gusto?; Ageusia (pérdida del gusto e incapacidad de reconocer
el sabor); Disgeusias, hipo-hipergeusia, parageusia (incapacidad
para distinguir el sabor amargo del salado y del ácido).
Halitosis? (fetidez del aliento); Sinusal (sinusitis maxilares, frontales y
etmoidales); Nasal (ocena o rinitis); Dentaria (piorrea, caries
infectadas, deficiente higiene bucal); Lesiones bucales (estomatitis,
mixedema); de origen faríngeo y esofágico (amigdalitis, cáncer
esofágico, divertículo de Zenker); broncopulmonar (TBC avanzada,
absceso o gangrena pulmonar, bronquiectasias); Insuf hepática,
uremia crónica, obstrucción intestinal o halitosis idiopática.
Disfagia? es la dificultad o malestar para deglutir. Hay 2 tipos de disfagia la
lógica u orgánica que es progresiva de sólidos a líquidos; la ilógica o
funcional que es intermitente y paradojal puede ser líquido o sólido
■disfagia orofaríngea al momento de deglutir: tipo orgánicas (parotiditis,
estomatitis, parálisis del velo del paladar provocada por difteria,
fiebre tifoidea, poliomielitis o botulisnio; divertículo de Zenker,
lesiones inflamatorias orofaríngeas); tipo funcional (bola histérica,
Sind de Plummer-Vinson o parálisis nerviosas).
■disfagia esofágica al momento de deslizarse el bolo, produce regurgitación:
tipo orgánico (Ca esofágico, estenosis cicatrizal, divertículo de
tracción de Rokitansky, cuerpos extraños inadvertidas como piezas
dentarias, Ca gástrico, divertículo epifrénico de Grenet); tipo
funcional (espasmo difuso del esófago, Plummer-Vinson o acalasia).
-disfagia por compresión en lesiones yuxtaesofágicas (tumoraciones del
cuello o mediastino. Estenosis Mitral con aurícula izquierda
dilatada y hernias diafragmáticas).
Odinofagia?: deglución dolorosa (lesiones de mucosa esofágica o alteraciones
de la motilidad); Masticación dolorosa? traga alimentos?(ansiosos)
Bruxismo?; rechinar los dientes durante el sueño (nerviosos, oxiuriasis o
tetania latente). Onicofagia? (hábito de comerse las uñas).
Dolor de hambre?, postprandial tardío? (úlcera duodenal).______________
-Apetito Polifagia? (Embarazo, DM) o hipofagia? (anorexia, dieta, etc).
-Aerofagia?: deglución de aire y su expulsión brusca y ruidosa, eructo (Px
neuróticos o muy ansiosos). Eructos sin aerofagia?: expulsión de
gases de fermentación o putrefacción acumulados en el estómago
(úlceras pilóricas o asistolia gástrica por obstrucción pilórica;
duodenitis parasitaria por Giardia Lamblia).
-Aversiones. ¿Dieta?
-Acoria= Falta de sensación de plenitud gástrica cualquiera que sea la
cantidad de alimento ingerido.
-Anorexia= escases de apetito.
-Bulimia= t exagerado de apetito (hiperfagia), si se acompañada de | peso
lo más probable sea hipertiroidismo o diabetes.
-Parorexia= Perversión del apetito consecutiva a la perversión del gusto en
la que se ingiere sustancias no alimenticias (embarazadas que
comen tierra debido a la falta de hierro).
-Digestión? Repugnancia o intolerancia de algún alimento? Saciedad precoz?
-Pirosis y regurgitación? Sensación de quemazón, acidez que comienza en el
epigástrico y asciende a la boca, refleja un estado inflamatorio de la
mucosa, cuando se acompaña de regurgitación se habla de pirosis.
-Rumiación - merisismo (regurgitación de alimentos para ser masticados y
tragados por 2da vez (retrasados mentales, en ocasiones lactantes)
-Náuseas? Asco, puede ser un síntoma aislado o preceder al vómito.
-Arcadas? (esfuerzo involuntario fuerte para vomitar pero sin descarga del
contenido gástrico).
-Vómito? (consiste en la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca,
precedido de náuseas y acompañado de arcadas).
-Preguntar cantidad, color, olor, contenido (vómito alimentario', vómito de
retención, Sind pilórico después de 6-8 hrs; vómito dejugo gástrico,
ulcera duodenal o hipersecreción gástrica en Sind de Zollinger-,
Ellison; vómito mucoso, alcohólicos crónicos-mucus filante
mezclado con jugo gástrico; vómito bilioso, verde oscuro y sabor
amargo; vómito hemorrágico, alimentario con estrías de sangre;
purulento, raro en gastritis supurativa o absceso gástrico; vómito'
porraceo, verde oscuro como pasto molido obstrucción intestinal
media o baja; vómito fecaloideo, café oscuro y olor nauseabundo).
-Hematemesis?: sangre más oscura, parcialmente coagulada, con contenido'
alimentarío y precedido de náuseas y arcadas (várices esofágicas,
úlceras sangrantes, Sind de Mallory-Weiss, Cáncer, etc).
ABDOMEN
-Dolor?; Mnemotécnico ALICIA: Antigüedad, Localización, Irradiación
propagación, Carácter, Intensidad, Atenuación o agravación.
-Meteorismo?: acumulación de gases intestinales (obstnicciones intestinales.
parálisis intestinal: peritonitis o déficit de K*, Sind de malabsorción)
-Borborigmos: ruidos hidroaéreos intestinales audibles (hiperperistalsis).
-Sensación de plenitud? (saciedad, ulcera péptica).
-Distensión abdominal? (fiatulencia - meteorismo): Constante y progresiva?
(Ascitis, crecimiento de tumor o quiste gigante o desarrollo de un
embarazo); después de comer? (colon irritable).
-Hábito intestinal: Variaciones? Sensación de defecar después de comer?
-Constipación? (estreñimiento); cuando hay 2 evacuaciones x Semana;
materia fecal dura o escíbalos y evacuación esforzada o dificultosa)
-Deposiciones liquidas? (diarrea): Osmótica (laxantes); Secretoria
(bacterianas); Exudativa (lesión de mucosa intestinal);Perturbación
de motilidad intestinal (colitis ulcerosa, colon irritable).
-Lientería: eliminación de restos alimenticios con las heces.
-Pseudodiarrea: evacuación repetida de pequeñas cantidades de líquido
fecaloideo (Impactación fecal - fecaloma).
-Encopresis: incontinencia fecal en ausencia de Enf o anomalía orgánica.
-Defecación o Catarsis? Elimina gases?, flatulencia anal?
-Cambios en el color? (color azul negruzco en la terapia con hierro; rojas
en sangres frescas; color masilla en acolia por obstrucción biliar;
color plata en obstrucción biliar más sangre; color negro con brillo
pizarra o metálico las producen medicamentos como el bismuto,
sales de plata, carbón o exceso de bilis-pseudomelena).
-Pujo? (dolor abdominal acompañado de falsa necesidad de defecar con
sensación de calor o escozor en región anal?) y Tenesmo? (deseo
continuo, doloroso e ineficaz de defecar?).
-Melenas (Signo común de hemorragia digestiva alta ubicado entre el esófago y
el ángulo de Treitz, de por lo menos 60 mi y la presencia de sangre
en el tubo digestivo de 8 hrs aprox. Es la expulsión de heces
negruzcas alquitranadas, pueden ser líquidas o pastosas, sin forma,
pegajosas y se adhieren a la vasija que las contienen, lo que les da un
carácter diferencial con heces negras no melénicas).
-Dolor anal o proctalgia?; dolor sordo que se acentúa al sentarse, caminar o
toser (Hemorroide prolapsado); dolor exquisito, aparición brusca,
punzante, continuo (Hemorroide externo trombosado); dolor al
defecar? (fisura anal), ardor, lesiones?
-Prurito o picazón anal? (diabetes mellitus, oxiurosis, fisura anal, irritación o
sensibilización de la piel, hemorroides, fístulas infectadas).
-Rectorragia - Hematoquezia: hemorragia digestiva baja, desde el ángulo de
Treitz hasta región anal (colitis ulcerosa, disentería, tumor rectal o
colónica, hemorroides, diverticulosis, fisuras anorrectales).
-Excremento?: cantidad, color, olor, consistencia, forma y homogeneidad.
contenido: purulento, parásitos, etc.; disentería (sangre, moco y pus)
lientérica (con alimentos), esteatorreicas (de aspecto grasoso).
HÍGADO Y VÍAS BILIARES
Intolerancia a colecistoquinéticos? (comidas grasosas).
___________ -Ictericia - Coluria - Acolia -Dolor (cólico biliar?).
14
D. SISTEMA GENITOURINARIO (SGU)
-Orina -Diuresis
-Cantidad?
-(Poliuria a 3000cc/día; oiiguria400cc/día; anuriao lOOcc/día).
-Horario?
-Nicturia (micción excesiva durante la noche; IRC, IC, prostéticos y senil)
■Opsiuria (mayor micción durante el ayuno que durante la digestión).
-Enuresis (micción involuntaria nocturna; orinarse la cama, Px3años).
-Frecuencia?:
-Polaquiuria: micciones frecuentes pero en poca cantidad (ni en embarazo);
Infecciones urinarias (polaquiuria y nicturia por inflamación
vesical), diabetes (polaquiuria y nicturia por polidipsia), IR
(polaquiuria y nicturia por compensación renal), IC (micciones de
frecuencia normal o bajo en el día y nicturia como respuesta a la
reabsorción nocturna del edema), diabetes insípida (polaquiuria 
nicturia por polidipsia), vejiga neurogénica (polaquiuria y nicturia
por incapacidad de contención de la orina por afección neurológica),
-Color?;
-Turbia (infección urinaria); ennegrece a contacto de aire? (alcaptonuria) a
la exposición solar la orina alcanza un tinte púrpura? (porfiris
aguda); color negro (melanina); café (bilirrubina, hemoglobina,
mioglobina, quinina); azul verdoso (biliverdina, azul de metileno);
naranja (fenazopiridina); roja (Hb libre, sangre fresca, beterragas)
Amarillo (riboflavina), tinte verdoso (infección por Pseudomona).
-Olor? Densidad (hipostenuria, isostenuria).
-Contenido
-Litiasisy arenillas? (cólicos?).
-Hematuria (al inicio?, a media?, terminal? o toda la micción?).
-Coluria (amarillo-verdoso, mancha ropas? PorTde bilirrubina directa).
-Piuría (orina lechosa debido a presencia de pus).
-Quiluria: orina lechosa por presencia de linfa en orina por obstrucción
linfática en abdomen sup (filariasis, tumor abdominal o pélvica).
-Hemoglobinuria (presencia de Hb en orina da color rojo-rosado).
-Proteimria (da un aspecto espumoso; 3.5 g/día=Sind nefrótico).
-Sedimeryto: color rojizo ladrillo son uratos, desaparece al acidificar laj
orina (leucemia, Px febriles); color ocre son fosfatos, desaparece a¡
calentar la orina (Px que vomitaron o que tomaron bicarbonato).
-Micción
-Inicio (problemas?); control fraccionada (divertículo vesical); pérdida de
fuerzas en la micción; neumaturia: gas-aire en orina (fístula vesical).
-Chorro -Bífido, interrumpida (litiasis), en regadera, en espiral.
-Disuria? (dolor o ardor durante la micción).
-Dolor vesical?; Retención vesical?; Tenesmo vesical?; deseo continuo de
seguir orinando, sensación de evacuación incompleta de la vejiga
16
-Dolor lumbar? en relación con la micción? (pielonefritis, litiasis).
-Cólico renal? Px inmóvil? Irradiación siguiendo el trayecto del uréter? Se
extiende hasta testículo o labio mayor en la mujer? (litiasis ureteral).
-Estranguria: micción lenta y dolorosa (inflamación del trígono y cuello vesical)
-Incontinencia urinaria?
-Por rebosamiento; orina gota a gota por el meato uretral (vejiga atónica).
-Por esfuerzo: tos, risa, estornudo (esfínter urinario hipotónico).
-Total o parcial (extrofia, fístula)
,-Incontinencia paradojal: Px orina por rebosamiento y queda un residuo alto
-Edema facial?: En cara, párpados por la mañana (glomerulonefritis aguda).
-Fármacos nefrotóxicos: aminoglucósidos, fenacetinas.
Prostatismo?
-Tarda para iniciar la micción?
-Calibre y fuerza del chorro han disminuido?
-Goteo terminal (Px se orina en los zapatos).
-Prostatismo femenino (por estenosis del cuello vesical).
-Urgencia míccional (deseo imperioso e incontenible de orinar).
Prostatorrea?: secreción uretral de líquido blanco amarillento segregado por
la próstata. Se lo observa en prostéticos crónicos durante el esfuerzo
de la defecación, que comprime y exprime la glándula).
ENITAL
La historia sexual debe ser obtenida siempre que parezca muy relevante tanto
,en la enfermedad actual como en el examen físico.
lASCULINO
-Pene
-Lesiones del pene?, úlceras (como gotas de lluvia=Herpes), secreción
gonocócica (purulenta, espesa, abundante y amarilla) no gonocócica
(clara, mucosa, turbia blanquecina).
-Prepucio, glande, erección matinal, priapismo, circuncisión.
•Testículos
-Dolor (trauma, torsión testicular, inflamación), masa, volumen.
-Criptorquidia, epidídimo, escroto, aumento del volumen testicular?
Orgasmo (Anorgasmia, impotencia?)
Preferencia sexual, número de parejas sexuales?
Libido?
-Acto sexual, dificultad para conseguir o mantener la erección?
-Eyaculación: dolorosa?, precoz?, incapacidad?, Hemospermia?, retrógrada
(diabetes, medicamentos).
-Espermatorrea (emisión involuntaria del líquido seminal sin que se
produzca erección del pene ni sensación voluptuosa del individuo. Al
principio solo nocturna y después incluso diurno. Propia de
individuos psíquica y físicamente deprimidos.
-Esterilidad, Historia de enfermedades venéreas y se hizo Tx?
Hernias inguinales o femorales?
FEMENINO
-Menstruación
-ritmo actual (eumenorrea, amenorrea; Opsomenorrea (ciclo largo,
sangrado normal); Hipermenorrea (ciclo normal, sangrado en
í cantidad]; hipomenorrea (ciclo normal, sangrado en i cantidad);
Polimenorrea (ciclo cortos, sangrado normal); dismenorrea
(menstruación dolorosa, cólico de localización hipogastrio o lateral,
ovárica, con repercusión lumbar. Debido a: endometritis,
retroversión y flexión uterina, mioma uterino, anexitis, neurosis).
-Frecuencia y cantidad?: las reglas duran entre 3 y 7 días y se producen cada
28±2 días. Importante: sangre menstrual es incoagulable.
-Cuántos lampones usas en 24hrs? (empapados?), presencia de coágulos?
-Amenorrea? Primaria: Px nunca menstruaron (congénitos: agenesia gonadal,'
hipoplasia uterina, etc.); Secundario: ausencia de menstruación 6
meses (adquiridos: histerectomía, destrucción del endometrio por]
legrado intenso, TBC, medicamentos o adenoma hipofisarios, etc).
-Menorragia? (menstruación excesiva, generalmente es mensual).
-Metrorragia? (sangrado no menstrual debido a una hemorragia).
-Dolor uterino?(en hipogastrio) Dolor de ovario? (fosas iliacas o lumbares).
-Ardor?, Prolapso? Prurito vulvovaginal? (trichomonas, diabetes mellitus,
oxiurosis, craurosis vaginal, hipovitaminosis A).
-Libido? preferencia sexual, número de parejas sexuales?
-Inicio de actividad sexual? Acto sexual? (parafilias)
-DIspareunia (coito doloroso en mujeres); o apareunia, vaginismo.
-Orgasmo?: Anorgasmia, frigidez?
-Secreciones uretral y flujo? Leucorrea? (mujeres).
-Leucorrea fisiológica en embarazo; menopausia por carencia dej
estrógenos; procesos inflamatorios; infección de vías genitales).
-Leucorrea premenstrual, blanco y grumoso como leche cortada, adherente
(candidiasis: Px propensas son gestantes, diabetes, obesas,|
inmunodeprimidas, Tx prolongado de antibióticos).
-Leucorrea blanco amarillento, espumoso, fétido y dispareunia.
(Trichomona vaginalis); Post-menstrual, purulento, fétido olor a(
pescado, disuria, prurito (Gardnerella vaginalis); Sanguinolento
como agua de lavado de carne, fétida y sangrado después del coitoi
(sugerente de Ca de cérvix o endometrio).
-Hidrorrea (propia de la mujer que ha alcanzado los últimos meses del
embarazo, vulgarmente llamado ruptura de la fuente).
-Esterilidad, menopausia, Historia de enfermedades venéreas y Tx?
MAMAS
-dolor mamario (mastodinia)? Edema? Signos inflamatorios?
-masas?, pesantez?; lesiones?; úlceras; retracción del pezón,
-secreciones por el pezón? (galactorrea, serosa, sangre, pus).
-Se hace una revisión personal?
•
. SISTEMA LOCOMOTOR u OSTEOMIOARTICULAR (SOMA)
.HUESOS
-Dolor? o crepitación con el movimiento?
-Molestias o dificulta para caminar, cojera?
-Entumecimiento?, sensación de presión?
-Deformidad del hueso? noto cambios?
-Fracturas espontáneas? se fractura fácilmente? (osteoporosis).
.MÚSCULOS
-Dolor?: irradiado hacia la zona posterior del muslo hasta el talón (ciática).
-Fuerza muscular (¿debilidad o fatiga?).
-Limitación de movimientos, Parálisis, Deformidades?
-Temblor, tics, espasmos, calambres, molestias? Mialgias?
-Factor precipitante?; actividades extenuantes, mov bruscos, tensión?
-Tx previo intentado? ¿Calor, hielo, férulas, yeso, reposos, medicación?
-Tipo de trabajo que lleva a cabo, hrs diarias de ocupación, descanso,
actividades extra laborales y esparcimiento.
»ART1CULACI0NES
•Movimientos dolorosos?
-Dificultad para caminar?
-Crepitación con el movimiento?
-Cambios de tamaño o contorno? Edema articular? Calor, rubor?
-Deformación de mano? en cuello de cisne o ráfaga (artritis reumatoide).
-Artralgias? Lumbalgias?
-Disfunción, rigidez matutina, limitación de movimientos? (AR).
-Afectación uni o bilateral?
SISTEMA ENDOCRINO
-5P de la DM: Polidipsia, Poliuria, Polifagia, Pérdida de peso, Polineuropatía
Ii sensibilidad distal) y Microangiopatías (retino o nefropatía o Fie diabético).
-Bocio? (aumento de tamaño de tiroides o dolor en esta glándula?)
-Intolerancia el frió o al calor?
-Aumento de talla de zapatos, guantes o sombrero? (acromegalia)
-Cambios en la vellosidad facial o corporal? Hirsutismo?
-Noto aumento de mamas masculinas? (ginecomastia)?
-Amenorrea?, Galactorrea?: Fisiológica normal (lactancia); hipofisaria
(hiperprolactinemia); fármacos (benzodiacepinas), inhibidores de
la MAO, verapamilo, alfa-metildopa,); hipotiroidismo (amenorrea y
galactorrea espontáneas); IRC o hepatopatías crónicas.
-Letargía? nerviosismo? hiperquinesis?
-Estrías cutáneo rojo violáceo (Sind Cushing).
-Se oscureció más su piel? (Insuf suprarrenal - Addison, sprue, cirrosis o
Insuf hepática crónica, hemocromatosis, esclerodermia, porfiria).
-Bochornos o sofocos? (Emociones, climaterio, feocromocitoma).
-Fotosensibilidad? (LES, diabetes, porfiria).
G. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
-Palidez?
-Pica?: Apetito insaciable e ingestión de sustancias normalmente no comestibli
Geofagia (piedritas, tierra, pintura, yeso, carbón, arcilla], Pagofagi
(hieloj: En anemia ferropriva, DNT, trastornos psicológicos.
-Rubicundez?: Episódica (emocional, hipersensibilidad, Sind carcinoide
feocromocitoma); persistente (eritrodermias, LES, dermatomiositis
-Púrpura?: lesiones hemorrágicas espontáneas de piel y mucosas. No
desaparecen a la vitropresión, pueden ser: Petequias (puntiformes
víbices (lineales), equimosis (extendidas en superficie) y hematoma?
(acumulación de sangre) (púrpura palpable=vasculitis).
-Púrpuras vasculares (desordenes inmunológicos, infecciones, fragilida
capilar); plaquetario (trombocitopenia congénito o adquirido)
-Sangra excesivamente?: espontáneo (mucosas, músculo y articulaciones
después de traumatismos? gingivorragia? (escorbuto)
-Dolor y/o masas (cuello, axilas, ingle), adenomegalias?
-Dolor de una extremidad a nivel de la pantorrilla, que aparece con 1
marcha y desparece con el reposo =claudicación intermitente.
-Cambios? (piel fría, pérdida de vello, úlceras, rubefacción o calor sobre una
vena?, regiones de oscurecimiento de la piel?).
-Fenómeno de Raynaud= palidez + cianosis aislada + rubicundez en todos lo,
dedos de la mano excepto en el pulgar debido a una isquemia
intermitente y paroxística. Evidencie mejor al sumergir en agua fría
-Prurito generalizado? (alergias a medicamentos, diabetes, mixedema, got
cirrosis biliar, colestasis gravídica, ictericia obstructiva, uremia
crónica, IRC, linfoma, policitemia vera, climaterio).
H. EMOCIONAL/PSIQUIÁTRICO
-Consultas previas? Ha consultado con psiquiatra, sacerdote, brujo, etc?
-Relaciones interpersonales, satisfacciones y frustraciones?
-Actitud ante la vida. Buena, mala, ver síntomas de depresión.
-Adinamia, Astenia pérdida de fuerzas en Px normal física y mentalmente.
-Personalidad, conducta? Alteraciones de humor? Ánimo, afectividad
(síntomas depresivos, maniacos, irritabilidad, agresividad, labilida
aplanamiento, disociación ideo-afectiva, etc).
-Sensopercepción? captación de estímulos reales o ilusión (olfativa, visua
auditiva, táctil), alucinaciones (percepciones que no tienen estímulo
-Atención: Aprosexia (incapacidad para fijar la atención en cualquier objeto.
provocada por visión borrosa, defecto auditivo o debilidad mental)
-Memoria: reciente, remota, amnesia (global, transitoria), confabulación, falso
reconocimientos, fenómeno de lo nunca visto, lo ya visto (deja-vu)
-Dinámica familiar. Relación con la familia padres, esposa e hijos, etc.
-Suicidio? (ideación, intento, autodestrucción?); manías, delirios?
-Otros: Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas constantes?) Sexualidad
(desviaciones, parafilias?); Fármaco-dependencia (abuso?).
■Pí
llIhE Xl^O R A C IÓ N FÍSICA
El examen físico es la exploración que practica personalmente el médico a todo
individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos
producidos por la enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños
aparatos llevados consigo mismo, como linterna, estetoscopio, tensiómetro, etc.
Como el EF investiga $, permite aportar hechos sólidos a la formulación del Dx. y
su valor aumenta cuando se confirma una hipótesis sugerida por la anamnesis.
TECNICAS DE EXPLORACIÓN
A. INSPECCIÓN
Es el proceso de observación. Sus ojos y su nariz son instrumentos
sensibles que permiten recoger datos a lo largo de la exploración.
La inspección se realiza en todo momento, desde el momento en que vemos al
individuo, hasta que termina nuestra comunicación con él [observe su modo de
andar y su postura, la facilidad o dificultad con que se desviste y con la que se
instala en la camilla de exploración, las declaraciones verbales del Px como a su
lenguaje corporal, etc]. La Ira observación al entrar en la sala puede ser el Olor,
obvio y penetrante del Px (característico de alguna sustancia o enfermedad).
Es imprescindible una iluminación apropiada, siempre que sea posible, de
preferencia luz natural. Cuando se realiza el examen físico, el examinado se
colocará de pie, sentado o acostado, de acuerdo con lo que queremos examinar y
con las limitantes físicas o facultativas que el Px pueda tener; el explorador se
situará frente al Px, de espaldas a la luz, si está de pie o sentada; al lado derecho
si está acostada, o al izquierdo cuando el examinador es zurdo. Las variantes que
deberá evaluar son: Aspecto y/o simetría-Color-Forma-Tamaño- Movilidad.
B. PALPACIÓN
Es la apreciación manual de la sensibilidad (dolor y temperatura), forma,
tamaño, consistencia, situación y movilidad de la región explorada.
Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos (palpación) o
introduciendo uno o más dedos por las vías naturales [tacto rectal y vaginal).
La palpación de tegumentos se practica con la mano desnuda, salvo si hay
posible contaminación. En cambio, el tacto se realiza con la mano protegida, ya
sea con guantes lubricados para facilitar la penetración (vaginal, rectal, etc).
La palpación puede ser monomanual o bimanual (de manera separada,
sobrepuesta o yuxtapuesta); o ser digital, como en palpación de cuello o pulsos.
■palpación superficial ejerciendo una presión que deprime el tej subyacente
hasta una profundidad máxima de 1 cm.
-Palpación profunda alcanzando una profundidad en torno a los 4 cm. La mano
del examinador debe estar a una t° adecuada para no despertar
reacciones de defensa en el Px, y uñas cortadas a fin de no lastimarlo.
Se utilizara la superficie palmar de los dedos y pulpejos de los dedos para
determinar la posición, textura, consistencia, líquidos, crepitación, forma de una
estructura o masa; La superficie cubital de la mano y los dedos para determinar
vibraciones; la superficie dorsal de las manos para detectar diferencias de
temperatura entre las distintas partes del cuerpo.
21
C. PERCUSIÓN
Procedimiento que consiste en dar golpes en la superficie corporal, con el
fin de obtener sonidos que serán variables según la estructura del órgano que se
percute. Permite delimitarlos (percusión topográfica] y descubrir variables en un
mismo órgano si presenta alteraciones en su estado físico (contenido, densidad)
que pueden relacionarse con condiciones patológicas {percusión comparativa).
b) Percusión m ediata o indirecta. El método más usado el dígito-digital donde
el dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto (dedo
plesímetro), situado sobre la superficie que se percute. La
puñopercusión se caracteriza por percutirse con el borde cubital de
la mano cerrada o puño, generalmente, sobre el dorso de la otra
mano interpuesta; suele emplearse para descubrir hiperestesias en
el hígado, vesícula biliar o los riñones,
a) Directa o inmediata. Digital, se obtiene golpeando directamente la superficie
del cuerpo. Para percutir, la clavícula y puntos dolorosos.
COMO SE DEBE PERCUTIR COMO NO SE DEBE PERCUTIR
^ Jp vim ien to del
 ' ^ z o desgarbado
Golpea con el
TJtilpejo del dedo
Dedo plesímetro no
esta plano sobre la
u^ j^ cie percutida
TÉCNICA
-Posición adecuada del dedo plesímetro (índice o medio) como del dedo
percutor (índice, medio o ambos).
-Movimientos bruscos de extensión y flexión de muñeca percutora, la
articulación del codo y hombro no deben participar en absoluto.
-Golpear perpendicularmente con el borde distal del dedo, sin uña larga.
-Dar solo dos golpes secos y rápidos sobre el dedo plesímetro.
-Evaluar el tipo de sonoridad obtenida: Hipersonoro o timpánico (pulmones
enfisematosos); Timpánico (cámara de aire del estómago); Sonoro
o claro (tejido pulmonar sano); Submatidez (entre sonoro y mate,
__ como la submatidez hepática); Mate (hígado u órganos sólidos).
Existe una alternativa de percusión para las exploradoras
femeninas, que es difícil tengan las uñas suficientemente
X cortas, para realizar una percusión adecuada. La técnica
consiste en percutir con el borde externo del pulgar
(dedo percutor) y mano empuñada, se imprime un
movimiento de pronación de la muñeca con la mano
percutora sobre el dedo plesímetro.
D. AUSCULTACIÓN
Consiste en la apreciación auditiva de los fenómenos acústicos que se
originan en el organismo, como la entrada y salida del aire en el
sistema respiratorio (auscultación pulmonar), la actividad del
corazón (auscultación cardiovascular), el tránsito gastrointestinal
(auscultación abdominal) o por cualquier otra causa (auscultación
fetal, articular, etc).
La más utilizada es la auscultación mediata, se efectúa interponiendo entre
el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento denominado
estetoscopio, que puede ser monoauricular, como los que se emplean
en obstetricia para auscultar el foco fetal, o biauricular, como los que
se utilizan en la auscultación de los diferentes sistemas.
En la ejecución de la auscultación como operación debe considerarse lo sgte;
- Ambiente silencioso, evitar mantener la cabeza agachada a fin de no
disminuir la audición por la congestión cefálica
-Colocación correcta del auricular (proyectadas hacia afuera) al auscultar.
-Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar con el índice o
el dedo del medio o entre el índice y el medio).
-Calentar por fricción el diafragma (para evitar molestias ai Px).
-Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.
-Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos.
Las características de los sonidos a tener en cuenta durante la auscultación,
como intensidad, tono, timbre, ruidos sobreagregados y otros.
a Los dibujos proporcionan a veces una mejor descripción
que las palabras, las figuras con trazo simple son útiles
para comparar hallazgos en las extremidades, como la
amplitud del pulso o la respuesta de reflejos tendinosos
profundos.
j J L L INTRODUCCIÓN AL EXAMEN FÍSICO
Todas las observaciones de signos físicos deben describirse en el sistema o
región corporal adecuada, normalmente organizada de cabeza hasta los pies.
Deberá poner cuidado en describir de forma detallada los hallazgos,
describiendo lo que observa, no lo que hace, en lugar de hacer apreciaciones de
Dx. Anote lo relevante de los hallazgos.
Recuerde que mientras usted está examinando al Px, él también le está
examinando a usted y su forma de comportarse. El Px deberá saber que usted es
un estudiante y que tardará algo más de lo que cabría esperar.
Si aún no está acostumbrado a seguir una secuencia de exploración, déjese guiar
por las pautas que se marcan en libros como éste. Debe ser flexible, sin embargo,
adaptando las secuencias a las circunstancias del momento. NO EXISTE LA
EXPLORACIÓN COMPLETA. El objetivo es realizar una exploración, de forma que
sus observaciones sean las requeridas por las circunstancias patológicas. Ello
dependerá de la naturaleza del proceso que presente el Px, de su edad y sexo.
f í s i W g e n e k s e
w t
Desde el punto de vista semiológico, interesa poner énfasis en los decúbitos
con significación patológica o diagnóstica.
1) Decúbito preferido o indiferente: Px en posición indiferente y activa.
2) Decúbito obligado forzado; Es la que adopta el Px por resultarle imposible
colocarse en otra posición:
-Dorsal o supino (peritonitis, fractura de columna o hernias de disco).
Ventral o prono (comprimiendo con los brazos cruzados. Alivia dolores de
úlcera péptica penetrante, cólicos intestinales, cólicos saturninos en
intoxicación por plomo, retroversión uterina, pancreatitis).
Decúbito lateral forzado: 1™ en el lado sano cuando hay dolor y derrame leve;
luego sobre lado enfermo cuando leí dolor y íel derrame (Pleuritis
exudativa). Sobre el lado enfermo para evitar provocar la vómica
que sofoca y angustia al Px (Supuraciones pulmonares). Sobre lado
enfermo, posición para poder respirar mejor (hidroneumotórax,
neumotórax, grandes tumores pulmonares, etc).
-Decúbito supino obligado: con Mis ligeramente flectadas para inmovilizar el
abdomen (peritonitis, colecistitis y solo el MPD en apendicitis).
Posición ortopneica: Px sentado o semisentado (IC izq, crisis asmática).
-Posición genupectoral: de blechmann o $ del almohadón, Px coloca sobre sus
muslos una almohada, y permaneciendo sentado se recuesta en
ella; o la plegaria mahometana donde el Px se encuentra de rodillas
en el lecho, inclinando su tronco hacia el plano de la camilla
apoyándose con sus manos o codos. Al proyectar el corazón y su
pericardio hacia adelante, contribuyen a la descompresión del
pulmón (Pericarditis exudativa con derrame masivo, tumor de
cuerpo páncreas, quiste de ovario torcido, raro pancreatitis).
-Posición en cuclillas: Px se coloca de rodillas y caderas flexionadas, los
glúteos apoyados en los talones, lo cual favorece la movilización
de la sangre estancada en las visceras congestionadas, aumentando
el flujo pulmonar (Tetralogía de Fallot o atresia tricuspídea).
-Posición de Parkinson o parálisis agitante: posición rígida como soldado,
ligero encorvamiento hacia delante como en actitud de saludar, con
MI adosado al tronco y sacudido de un temblor grosero de reposo).
-Posición de tenor: presenta marcada extensión del tronco hacia atrás, en
forma de silla de montar, con gran separación de los pies, da la
impresión de un cantante que va a emitir una nota alta (Miopatías).
-Posición en gatillo de fusil: decúbito lateral con las piernas flectadas sobre el
abdomen, cuello rígido, cabeza hiperextendida, es antálgica porque
evita el estiramiento de las raíces espinales lumbosacras (observe
en meningitis cerebroespinal aguda o tuberculosa).
-Posición hemipléjica: asimétrica, con el hombro caído, MS en flexión y mano
empuñada hacia el abdomen y el MI en extensión del lado afectado.
24
-Opistótonos: Px se apoya sólo en la región occipital y en los talones formando
un arco de concavidad inferior debido a la contractura de músculos
dorsales o extensores (Tétanos; envenenamiento por estricnina; en
convulsiones de la rabia o epilepsia; meningitis).
-Emprostótonos o posición fetal; intensa flexión de cabeza sobre el pecho,
asociada con flexión de Mis que llegan a tomar contacto con el
tronco, arco de concavidad ventral cuando están afectados muse
flexores (tétanos; intoxicación por estricnina; raro meningitis).
•Pleurostótonos: cuando sólo predominan en una mitad del cuerpo, en la cual el
Px inclina la cabeza sobre un hombro, que está descendido,
mientras que la cadera de ese lado se encuentra elevada formando
arco de concavidad lateral (raro en tétanos o meningitis).
-Postura de Decorticación: resultado del daño de uno o ambos fascículos
corticoespinales por encima del tronco encefálico, los brazos están
en aducción y flexionados, con las muñecas y dedos flexionados
sobre el tórax. Los Mis en extensión rígida y rotación interna con
flexión plantar de los pies.
-Postura de Descerebración: resultado del daño de la parte superior del tallo
encefálico. Aquí los brazos están en abducción y extensión,
muñecas en pronación y dedos flexionados. Los Mis están en
extensión rígida con flexión plantar de los pies (Encefalopatía
hepática, hipoglucemia, hipóxica, lesiones cerebrales).
OPISTÓTONOS
g e n u p e c t o r a l  p l e g a r ia m a h o m e t a n a
POSICIÓN HEMIPLÉJICA
Aducción Flexión Rotación interna Flexión plantar de PARKINSON
^.2 MARCH^Sí b AMBULACIÜN
-Marcha de pato o tenor: gran separación de pies en sustentación, oscilación
de la pelvis hacia uno y otro lado con acentuación de la lordosis
lumbar (Miopatías).
-Marcha equina o en Steppage: con flexión exagerada de la cadera y la rodilla
al levantar el pie, en flexión plantar, del suelo. Y caída brusca del
antepié sobre el piso como una palmetada a consecuencia de la
paresia en la flexión del pie y los dedos, Px no puede caminar sobre
sus talones (Afecciones polineuropáticas, lumbociática).
-Marcha del ebrio, tabética o atáxica sensitiva: Px mantiene las piernas
separadas, para ampliar la base de sustentación y mantiene
la mirada fija en el suelo. El pie se desprende súbitamente del suelo y
es proyectado muy alto hacia delante y hacia afuera, volviendo a
caer bruscamente a poca distancia del otro pie, golpeando el suelo
con el talón. No existe relación entre los movimientos de los Mis,
tronco y los brazos. Con los ojos cerrados se torna muy inestable con
tendencia a caerse, pasos tambaleantes (tabes, Sind cerebeloso).
-Marcha en estrella o de babinsky: si al Px se lo hace caminar con los ojos
cerrados hacia adelante y atrás varias veces, tiende a desviarse hacia
un mismo lado dibujando una estrella (Sind vestibular unilateral).
-Marcha en tijera; Px camina rígida y espasmódicamente, con Mis en extensión
y aducción, tendencia a apoyar el antepié y los dedos gordos, dando
pasos cortos, arrastra todo el pie sobre el suelo con tendencia a
cruzar los Mis en cada paso (Paraplejía espástica).
-Marcha en segador, guadaña o helicópoda (la pierna afectada está rígida y
extendida con flexión plantar. El movimiento del pie se produce por
la laterización de la cadera hacia arriba en el lado afectado. El MI
rígido y paresiado describe un movimiento en arco hacia afuera con
rotación del pie hacia dentro. El brazo afectado permanece en
flexión, aducción y no se balancea. Hemiparesia espástica).
-Marcha Parkinsoneana (pasos cortos, sin braceo, restregando los pies en el
suelo, cuerpo inclinado hacia delante y brazos entrecruzados sobre
epigastrio con temblor de los dedos como contando monedas).
-Marcha en Draga: Px arrastra el pie linealmente (Hemiplejía histérica).
-Marcha danzante: (Corea de Sydenham) animado de movimientos continuos,
incontrolables y desordenados de cara (muecas) y tronco.
EQUINA ATAXIA SENSORIAL - CEREBELOSA
i i
f
C-
K
i
ENTIIERA EN SEGADOR PARKINSONEANA l
1.3 FACÍES________________________________________________
Se denomina Facies a la expresión o aspecto de la cara y a los rasgos de la
cabeza y cuello, que permiten mediante una impresión de conjunto y sin
razonamiento alguno, reconocer determinadas enfermedades.
-Facies Compuesta: Cuando no existen alteraciones en la expresión facial.
-Facie Mitral: ligera rubicundez y cianosis de pómulos, orejas, nariz labios y
mentón, y palidez del resto de la cara (Estenosis Mitral).
-Facie Pálido (patrimonio de cualquier anemia).
-Facie Cianótica: coloración azulada más notable en mejillas, nariz, lóbulos de
las orejas y labios (Hb reducida supera los 5 g/dL).
-Facie Ictérica: coloración amarillenta de piel, conjuntivas bulbares y
escleróticas (Sind. Ictéricos).
-Facie Cushingoide; cara redondeada o de luna llena, rubicundez de pómulos,
acné e hirsutismo y vista de frente quedan ocultas las orejas.
-Facie Mixedematosa o hipotiroidea: cara abogotada, hinchada, inexpresiva,
cejas despobladas, párpados inferiores tumefactos abombados como
bolsas; piel rugosa, espesa y seca; cabello áspero y escaso.
-Facie Tirotóxica o basedowiana: facies adelgazada, piel fina y húmeda, pelo
fino, exoftalmia bilateral, con hendidura palpebral muy separada,
retracción del párpado superior sin parpadeo, mirada fija y brillante
con expresión de susto o sorpresa (tirotoxicosis o hipertiroidismo).
-Facie Acromegálica: crecimiento de huesos faciales, nariz gruesa y ahuilada,
arcos superciliares prominentes, prognatismo, macroglosia, labios
turgentes grandes, dando una impresión general de tosquedad.
-Facie de Paget; crecimiento exagerado de huesos craneales, cara de bellota
por una desproporción entre la cara pequeña y cráneo voluminoso.
-Facie Neumónica: mirada brillante, enrojecimiento de una de las mejillas
(mismo lado del pulmón neumónico), aleteo nasal por la disnea, y
aparición de vesículas de herpes alrededor de la comisura labial.
-Facie del fumador de pipa: anisocoria con niidriasis del lado afectado,
borramiento del surco nasogeniano y descenso de la comisura labial
del lado paralizado, observándose que la mejilla correspondiente se
hincha en la espiración y deprime en la inspiración, $ del fumador de
Pipa. Puede haber desviación conjugada de la cabeza y de los ojos
hacia el lado de la lesión (hemorragia cerebral durante el coma).
-Facies de Claude Bernard-Horner: ligera ptosis del párpado sup, enoftalmia o
hundimiento del globo ocular, miosis, congestión conjuntival, calor y
sequed^de p^iel d eU a^ afecta^ (^Pat^hsi^e^imgá^o cervical).
CIANÓTICA CUSHINGOIDE HIPOTIROIDEA •HIPERTIROIDEA ACROMEGALIA
27
-Facie de Filatov: Contraste entre la palidez de las alas de la nariz, labios y
barbilla y el intenso enrojecimiento de las mejillas (escarlatina).
-Facie Leonina: cejas despichadas en su totalidad, contorno de cara irregular,
nodular y enrosados, particularmente la frente, la mejilla, la barbilla
y la nariz (lepra lepromatosa o alguna infiltración leucémica).
-Facie Paquidérmica
envejecimiento extremado; surcos profundos que no pueden ser
borrados por estiramiento, son lineales o curvos y en ocasiones
cerebriformes; a veces se extiende a toda la cara (Ca pulmonar).
-Facie de parálisis facial: desviación de comisura bucal hacia el lado sano,
borramiento de los pliegues en el lado afectado; imposibilidad de
cerrar el ojo del lado afectado, al querer cerrar los párpados el globo
-Facie Lúpica: eritemato - papuloescamosa facial en alas de mariposa, de
mejillas y nariz (LES). Si tb es acneiforme y rinofima (rosácea).
-Facie Adenoidea: la dificultad respiratoria crónica sobrevenida en la infancia
consecuencia de la dificultad en la respiración nasal; y debida a los
adenoides hipertrofiados, determinan anomalías maxilodentarias,
nariz y cara estrechas, la boca permanece constantemente abierta
FILATOV LEONINA PAQUIDERMICA PARALISIS FACIAL LÚPICA ADENOIDEA
-Facie Hipocrática: piel pálida terrosa, frente perlada de sudor, ojos hundidos,
nariz afinada, mejillas hundidas (fase final de peritonitis, Ca terminal
shock profundo, Enf acompañadas de intensa deshidratación).
-Facie Arterial: atrofia de los músculos faciales y desaparición del TSC, el Px
exhibe una fisonomía cadavérica, que contrasta con el buen estado
general del resto del cuerpo (Característico de la Enf. Takayozu
Martorell, por obliteración de troncos supraaórticos).
-Facie Renal: cara pálida y edematosa que lo redondea, estrechamiento de la
abertura palpebral debido a acumulación de líquido en párpados,
facies de muñeco chino (Sind nefrítico o Sind nefrótico).
-Facie Caquéctico: muy enflaquecida, hipotrofia muscular con desaparición del
TSC y la Bola de Bichat (desnutrición, etapa final de Enf crónica).
-Facie Mongólica: cara redondeada, inserción baja de orejas, nariz en silla de
montar, ojos un poco estrábicos, pliegue cutáneo en el borde interno
del ojo (epicanto), boca entreabierta y lengua grande (Sind Dow'n).
-Facie Depresiva: mirada vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil. Se
observa pliegue marcado en la frente y el $ del omega melancólico.
-Facie Miasténica: presenta una ptosis bipalpebral que se acentúa con el
correr del día. Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor, los ojos
se muestran inmóviles y expresión somnolienta.
. I-'
a
HIPÓCRÁTICA 'TENAL CAQUÉCTICA * M O U ^Í^A DEPRESIVA ^ ÍÁ sfÉN IC A
-Facie Parkinsoneana: también llamada cara de jugador de poker, se
caracteriza por una cara inexpresiva, ojos fijos casi sin parpadear,
piel lustrosa de aspecto grasoso, cara de pomada; la saliva escurre
por una comisura, cabeza inclinada hacia adelante; músculos del
cuello, rígidos, no permiten girar la cabeza sin rotar el cuerpo ocular
rota hacia í=$ de Bell, en parálisis facial periférica esto para Dx
diferencial con el de origen central donde no se observa eso. Px no
puede mostrar los dientes ni silbar.
-Facie Cretinoidea: hipotiroidismo que comienza durante la vida fetal. Se
caracteriza por una cara ancha, labios gruesos y la boca abierta que
deja asomarse la lengua, aumentada de tamaño. La nariz es ancha y
aplastada, pelo escaso y frágil, piel seca y engrosada.
-Facie Sardónica; facies de máscara de comedia, el enfermo arruga la frente,
eleva las cejas y las alas de la nariz, se pliega el ángulo externo del
ojo, dando a la parte superior de la cara una expresión dolorida, lo
que contrasta con la parte facial inferior, que presenta la risa
sardónica, risa permanente, debido a que las comisuras labiales
contraídas son atraídas hacia arriba y afuera (tétanos).
-Facie Esclerodérmica o Estatuaria; rostro anímico, piel tensa- brillante, nariz
en pico de ave. La abertura bucal, masticar y deglutir están
dificultados, labios finos con arrugas alrededor, telangiectasias.
-Facie marásmica: La disminución del panículo adiposo provoca hundimiento
de los ojos, mejillas deprimidas (facies de viejo o de Voltaire) y
resaltos óseos (DNT tipo marasmo].
- Facie Addisoniana: Inexpresiva siendo llamativo el oscurecimiento de la piel
(zonas ^puestas al sol) y presencia de pigmentación gris o marrón
en boca o encías. Los rasgos están acusados por DHT y
adelgazamiento y deshidratación; los ojos hundidos tienen
expresión de tristeza (Insuf. Suprarrenal crónica).
-Facie Sifílica: frente prominente y convexa, frente olímpica. La raíz de la nariz
está hundida, nariz en silla de montar. La frente puede presentar dos
abultamientos laterales, nudosidades de Parrot (sífilis congénita).
CRETINOIDEA SARDÓNICA ESCLERODÉRMICA MARÁSMICA ADDISONIANA SIFÍLICA
1) Grado de conciencia
-lúcido - alerta (normal).
-Estado crepuscular (conciencia disminuida).
-Estado confusional (disminución global de la conciencia). Respuesta
inadecuada a preguntas, escasa capacidad de atención y memoria.
-Letargo o somnolencia (se duerme fácil, si se le estimula el Px despierta
y responde a las órdenes; si el estimulo cesa vuelve a dormirse).
-Delirio (llamado estupor superficial. Permanece dormido pero
generalmente se inquieta; confusión con percepción desordenada y
disminución de la atención; ansiedad, con excitación motora y
sensitiva. Habla incoherencias, no despierta ante estímulos verbales
o visuales pero se defiende retirando estímulos dolorosos).
-Estupor (actividad física y mental reducida a un mínimo. Se puede
despertar durante periodos cortos ante estímulos intensos y
repetidos, responde inadecuadamente al estímulo doloroso con
quejas o movimientos incoordinados; no obedece órdenes).
-Coma (Px inconsciente: no hay contacto con el medio, no responde a
estímulos dolorosos; se empiezan a alterar las funciones vegetativas.
A veces con posturas de descerebración ante los estímulos).
Otras alteraciones de la conciencia
-Lipotimia o presíncope (pérdida súbita y transitoria de la conciencia y de
las fuerzas, acompañada de palidez y debilidad del pulso y
respiración; se produce en posición de pie y desaparece al acostarse)
-Sincope (desmayo; pérdida súbita y transitoria de la conciencia con
suspensión transitoria de la actividad cardiaca o respiratoria, pero
se recupera en pocos minutos. Hipoperfución cerebral global
transitoria) Mnemotéctico CANADA: C (cardíacas: estenosis valvular,
crisis de Stokes-Adams), A (arteriovenosa: Sind de robo o secuestros
de sangre), N (nervioso: fisiológicas, autonómicas, vagales, al toser),
A (anemia, alteraciones sanguíneas como intoxicación con CO), D
(drogas, diabetes, alcohol y tóxicos) y A (altitud, fiebres agudas).
-Ictus (pérdida brusca de conciencia generalmente producida por un ACV).
-Somnolencia (Tendencia acentuada al sueño que suele presentarse
después de comidas o libaciones abundantes o se está muy cansado)
-Conmoción (pérdida de conciencia que sigue de inmediato a un TEC).
2) Contenido de la conciencia
-Orientación; Persona (sabe quién es), tiempo (fecha), espacio (lugar).
-Percepción... Captar a través de los sentidos todo lo que nos rodea.
-Ilusión (Px percibe erróneamente pero interpreta bien).
-alucinación (Px percibe algo inexistente como óptica, olfatoria, etc).
-Memoria; Amnesia (anterógrada o retrógrada).
-Inteligencia; involucra el uso equilibrado de todos los anteriores, además
de la compresión y el juicio).
^ G 0 N s r r i T Ú c i 8 i % E S T A b b ? N ü ^ R i | r ^ ^
1) Constitución: puede definirse como el conjunto de particularidades
somáticas que caracteriza la complexión de un individuo, según sea
el equilibrio o predominio de los diferentes segmentos corporales y
de sus diámetros longitudinales y transversales. De ahí que diversos
autores han hecho la clasificación:
AUTOR DELGADOS INTERMEDIOS GRUESOS
Sheldon Ectomorfos Mesomorfos Endomorfos
Kretschmer
Leptosómicos o Asténico
(temperamento
esquizotímico)
Atléticos (de esqueleto
y músculo bien
desarrollados)
Pícnicos
(temperamento
ciclotímico)
Restan Cerebral Muscular Digestivo
Viola y Di
Giovani
Rodríguez
Longilíneo o
Microesplácnico
(exagerado desarrollo de
las extremidades, ángulo
epigástrico agudo)
1 Normolíneo o
Normoesplácnico
(desarrollo de tronco y
extremidades
equilibrados)
Brevilíneo o
Macroesplácnico
(exagerado
desarrollo del tronco,
ángulo epigástrico
obtuso)
Estenotipo (BTC 45) Normotipo (BTC entre
4Sv55)
Euritipo (BTC 55)
-Temperamento ciclotímico: es el del individuo sociable, bondadoso, amistoso,
alegre y la del hombre tranquilo y suave.
-Temperamento esquizotímico-. sujeto insociable, callado, concentrado, y carente
de buen humor, tímido o irritable, despreocupado o indiferente.
Fórmula de Rodríguez de Salamanca:
BTC= (Diámetro: transverso máx. +hipocondriaco +biiliaco)/Estatura
•IM
ECTOMÓRFICODESHELDON MESOMÓRFÍCO DE SHELDON ENDOMÓRFICO DE SHELDtíhl
(LEPTOSÓMICO) (ATLÉTICO) (PÍCNICO DE KRETSCHMER)
2) Estado nutritivo; para apreciarlo adecuadamente hay que considerar:
-Talla; La talla es variable de una persona a otro y depende de muchos factores
tanto ambientales como genéticos. Se puede sacar la estatura
hipotética de una persona con la de sus padres: Estatura paterna
+materna (cm) =estatura del hij@ (+5cm en S ) (-5cm en $).
-Peso: (ideal: Talla^ ^ 22.5 ó 21.5 ($ ) ±2kg; e 1MC= peso/Talla^Imu);)
Clasificación de la OMS: Caquexia (16]; Desnutrido (16 a 17.9); delgadez
(18 a 20); Normal (20 a 25 Kg/m^); sobrepeso 25 a 29.9; obesidad
grado I (30 a 35), II o mórbida (35 a 39.9), III o monstruosa (240).
-Panículo adiposo y masa muscular (cantidad relativa y distribución)
-Estado de la piel (turgencia, elasticidad, humedad)
Alteraciones en el peso:
-t en obesidad (Androide= acumulación de tej. Graso de predominio en la parte
superior del cuerpo, común en hombres; Ginecoide= predominio
adiposo en la mitad inferior del cuerpo, sobre todo en cintura
pelviana ($ y c? con hipofunción gonadal); Peripelviana= existe gran
panículo en regiones glúteas y raíz de los músculos;
Peritrocanterea= adiposidad de los muslos, en pantalón de montar),
edema (evaluar signo de la fóvea o godet), ascitis, derrames
pleurales, masa magra (músculo) etc.
-i en delgadez (Px sano, de hecho constituye uno de los componentes de la
llamada Triada de la Longevidad= Bajo peso+ presión arterial baja+
pulso lento) adelgazamiento, desnutrición, caquexia
3) Estado de Hidratación: Son signos de deshidratación la piel poco turgente
($ del pliegue= persistencia durante cierto tiempo de un pliegue
formado con dos dedos en la piel), lengua seca, ojos hundidos,
oliguria; y síntomas como astenia, apatía, ansiedad. Si el déficit es
predominantemente de agua, la deshidratación será hipertónica (Px
que no pueden o no quieren tomar líquidos, aspiración nasogástrica
y sudor profuso); la deshidratación hipotónica será por pérdida
selectiva del sodio (vómitos, diarreas, diuresis osmóticas,
nefropatías perdedoras de sodio y uso de diuréticos).
--------------------------------
SIGNO DE GODET SIGNO DEL PLIEGUE
- Edema Consiste en la trasudación o exudación al espacie-intersticial de los
tejidos de líquido procedente del plasma hemático. Se manifiesta con
edema ($ de Godet). Se divide en 4 grados:
2mm^ 4mm ^ 6nim^ 8inm^
1+: fóvea leve, sin distorsión visible del entorno, desaparece con rapidez.
»
•
; fóvea hasta 4 mm y desaparición en 15 seg.
-3+: fóvea hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 minuto.
-4+; fóvea 8 mm con persistencia de 2-5 minutos.
EDEMA ASPEQO INTENSIDAD LOULIZACIÓN IMOACIÓN
Piel lisa y
brillante,
íHa, blanda,
cianótica en
crónicos, con
fóvea
Blando y
semiblando
En armonía,
depende del
grado de IC,
llegando a
anasarca,
ascitis e
hidrotórax
Poco
extensos
Ext inferiores y
progresión
ascendente.
Acción gravedad,
vespertinos y
posturales (región
sacra y lumbar en
encamados]
En tejido laxo
(párpados]
Reluciente,
liso, frió,
blando como
manteca,
granfóvea
Generalizado en
cavidades. Ascitis
ehidrotórax
Compresión
u
obstrucción
venosa.
Blanco c
azulado
Aumento
monstruoso
de tamaño
con
rubicundez.
Según grado
de
compresión
u
obstrucción
y redes
venosas
supletorias.
Gran
intensidad,
extenso
desde el 1er
momento.
de
según
Parcial
región,
vasos
comprimidos u
obturados.
Preferentemente
cara.
Eritema localizado, doloroso, central y edema
periférico: blando o semiduro, según la
evolución. El tipo crónico es duro, elástico e
indoloro.
INTENSIDAD: Variable según virulencia. Crece
alrededor de foco infeccioso.
LOCALIZACIÓN: Cualquier parte de la piel.
Angioedema.
Color
normal:
rosado.
Variable. Variable y
circunscrito;
brazos labios,
párpados._______
Regiones
declives más por
bajo del corazón.
Maléolos
Párpados y cara,
luego en escroto
y maléolos.lniclo
lento
Párpados, cara,
maléolo, dorso
manos y pies.
Rápida
generalización
Regiones
inferiores o tras
la compresión
venosa. Flebitis,
flegmasía alba
dolens, etc.
Brusca, después
de comida o
inyección,
sueros,
proteínas, etc.
Alrededor
foco
inflamatorio.
del
Brusca y
desaparición
rápida. En horas.
J CONCOMI.
TAtrm
Hiposistolia.
Asistolia. IC de
diferentes tipos
Discreta
albuminuria.
HTAnefrítica
Albuminuria
intensa,
hlpoprotei-
Turgencla
venosa,
circulación
supletoria.
Cianosis local.
Tipo shock
histamínico o
coloidal.
Vasodilatación.
Acidosis.
Dolor, calor,
rubor,
fluctuación,
adenopatía y
linfangitis
Fenómeno de
tipo alérgico.
'^ 3 3
La textura y color de la piel normal depende de varios factores; diferencias
raciales, ocupación, edad y grado de exposición al ambiente y sus elementos.
Explore la piel, membranas mucosas, el pelo y las uñas utilizando como técnicas
básicas la inspección y la palpación y la diascopia. Se complementa la inspección
tegumentaria con el examen de la mucosa bucal y conjuntivas.
Los aspectos generales que debe explorarse son:
1. Mediante la inspección
a) Color y pigmentación en general b) Higiene y lesiones
c) Olor; Ej: olor a ratón (defectos de la hidroxilación de fenilalanina o
infección por Proteus); a pescado (tirosinemia); cerveza pasada
(linfadenitis tuberculosa-escrófula)); a carnicería (fiebre amarilla); a
pan fresco cocido al horno (fiebre tifoidea); a pan amargo y mohoso
(Pelagra): Manzana o acetona (coma diabético); Fétido (escorbuto);
Dulce (difteria): Almendras amargas (intoxicación por cianuro);
Frutal (intoxicación por cloroformo o salicilatos); Caseoso (pies
Sudorosos. Pie atlético); Secreción maloliente (material orgánico en
nariz o vagina); manzanas podridas (gangrena gaseosa Clostridium);
Uva (infección por Pseudomonas, especialmente quemaduras); Paja
húmeda o podrida (brucelosis); Urinoso (uremia).
2. Mediante la palpación;
a) Textura y grosor b) temperatura
c) humedad d) turgencia y movilidad ($ del pliegue cutáneo)
La diascopia consiste en observar una pequeña zona de la piel inmediatamente
después de haber sido estirada con ambos dedos índices de la mano o a través
de un portaobjetos de vidrio incoloro y transparente.
Con estos métodos las manchas congestivas ílogísticas, estásicas o hiperémicas
desaparecen mientras que las hemorrágicas o por impregnación, subsisten o se
hacen más aparentes sobre el fondo isquémico que produce la presión.
A) Lesiones primarias fundamentales: cuando aparecen sobre piel sana
-Mácula: Mancha localizada, borde circunscrito, plana no palpable, lcm
(roséola tífica, efélide o peca, petequias, lunar plano o sarampión).
-Mancha: Mancha de forma irregular, plana no palpable, diámetro lcm
(VitÍligo, manchas vinosas, cloasma).
-Pápula: pequeño solevantamiento circunscrito palpable, firme, 0.5 cm
(Verruga, lunar elevado, liquen plano y acné).
•Roncha o habones; Zona de edema cutáneo, elevado de forma regular, sólido
de diámetro variable, pruriginoso, pálidas en el centro y
eritematosas en la periferia (Urticaria, picadura de insecto).
-Nódulo: Solevantamiento circunscrito palpable de 0.5 a 4 cm más
profundamente anclado en la dermis (Eritema nodoso, lipomas.
Goma sifílico: que después se reblandece y se abre al exterior).
•Vesícula: Solevantamiento circunscrito superficial, lleno de líquido seroso
o hemorrágico 0.5 cm (Flictena, varicela, herpes zoster).
•Ampolla o flictenas: Vesícula 0.5 cm de diámetro (Bullas, pénfigo vulgar).
-Pústu/a; l'esí'cuías de contenido puruíento fímpétígo, acné, viruela).
-Tumor: Solevantamiento congénito o adquirido que tiende a persistir o crecer
lentamente con o sin límites demarcados, más profunda en la dermis
y diámetro 2 cm (neoplasias, tumores benignos como epitelioma o
quiste epidérmico, la piel es del mismo color).
•Quiste: Elevado circunscrito palpable, encapsulado lleno de líquido o material
semisólido (Quiste sebáceo, acné quístico).
•Placa; lesión elevada, dura y áspera con la superficie lcm (Psoriasis, erisipela,
queratosis actínica y seborreica). Modif cado de Wiison, Guiildons, 2001
QUISTE f ' PLACA ESCAMA
B) Lesiones cutáneas secundarias a la evolución de traumas externos o
lesiones primarias (asientan sobre piel previamente lesionada).
-Escama; acumulo de células queratinizadas, piel exfoliada, irregular, gruesa o ^ |
delgada, seca o untuosa de tamaño variable (Eccema crónico, j
dermatitis seborreica o descamación por reacción a fármacos],
-Costra: residuo seco de suero (amarilla), sangre (rojo oscuro) o exu d ad o ^
purulento (verdoso), elevados de tamaño variable.
-Cicatriz: tejido fibroso, fino o grueso, que ha reemplazado la dermis lesionada,
irregular (herida curada, incisión quirúrgica).
-Queloide: cicatriz de forma irregular, elevada, que aumentan progresivamente
de tamaño sobrepasando los límites de la herida. M
-Excoriación: pérdida de epidermis; área lineal y excavada con dermis expuesta-^
(Abrasiones, arañazos).
-Fisura: rotura lineal de epidermis hasta dermis, puede ser húmeda o seca (Pie M
de atleta, grietas en las comisuras de los labios- queilosis).
-Erosión o exulceración: pérdida de una parte de la epidermis, superficie
húmeda, no sangra (Después de rotura de una vesícula, varicela). M
-Úlcera: pérdida de epidermis y dermis cóncava de tamaño variable, deja V
cicatriz al curar (Ulceras por decúbito; Chancro sifilítico; Ulceras de
estasis en la insuficiencia venosa; Leishmaniasis niucocutánea). H
-Liquenificación: Epidermis rugosa y engrosada secundaria a rascado ™
persistente, prurito o irritación de la piel (dermatitis crónica).
-Atrofia: adelgazamiento de superficie cutánea con pérdida de las marcas de la ^
piel; y de aspecto translúcido y papiráceo [estrías, piel envejecida).
QUELOIDE
EXCORIACIÓN - »
Il iq u e n if ic a c ió n
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA
SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaRolando Cuevas
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAAngel Ramiro
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Formas de inicio de una enfermedad
Formas de inicio de una enfermedadFormas de inicio de una enfermedad
Formas de inicio de una enfermedadketrijes
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajaMargie Rodas
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaAkiRe Loz
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVADante Díaz Agurto
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalDave Pizarro
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesRicardo Mora MD
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Heidy Saenz
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Formas de inicio de una enfermedad
Formas de inicio de una enfermedadFormas de inicio de una enfermedad
Formas de inicio de una enfermedad
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
 

Similar a SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA

Historia clinica trabajo
Historia clinica trabajoHistoria clinica trabajo
Historia clinica trabajo26844369
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista26844369
 
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdfPunto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdfGaspar Alberto Motta Ramírez
 
historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia Diego Pincay
 
La comunicación médico paciente en la consulta médica 1 ed 2008
La comunicación médico paciente  en la consulta médica 1 ed 2008La comunicación médico paciente  en la consulta médica 1 ed 2008
La comunicación médico paciente en la consulta médica 1 ed 2008terbocil
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHans Carranza
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.
Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.
Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.Francisca Z. B
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxDamiiHernandez
 
Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridAstrid Medina
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Astrid Medina
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfCarlosAlbertoSandova17
 
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...Pablo Alejandro Olavegogeascoechea
 

Similar a SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA (20)

Historia clinica trabajo
Historia clinica trabajoHistoria clinica trabajo
Historia clinica trabajo
 
2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
2 ped efic
2 ped efic2 ped efic
2 ped efic
 
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdfPunto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
 
historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia
 
La comunicación médico paciente en la consulta médica 1 ed 2008
La comunicación médico paciente  en la consulta médica 1 ed 2008La comunicación médico paciente  en la consulta médica 1 ed 2008
La comunicación médico paciente en la consulta médica 1 ed 2008
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.
Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.
Varios investigaciones psicologia clinica infanto juvenil. Segundo compendio.
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
 
Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astrid
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morellPsicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
 
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

SEMIOLOGÍA APLICADA: LA HISTORIA CLÍNICA

  • 1. S E M IO L O e ÍA A P L IC A D A LA HISTORIA CLÍNICA DAVID A. HIDALGO A6UILAR
  • 2. t. rxaao e /tp^wo so . ,a<Kin» •Smon B olívar' ■C^.aoa-oa -Boiivia P'^ra'iáióon Tra.« oe 300 ejemplares. Octubre 2012 ProtnibKla la reproducción total.o parola! del libro Todos los derechos reservados Irripreso en Bolivia Cualquiersugerertds escribarws a: E-mail: davicho^lovffhotmail.com Ce!. (591) 79359400 I Este modesto trabajo está dedicado a mi familia, en especial a mis! nobles padres Remigio P. y Eustaquia A. por ser mi luz y ejemplo en esta vida: a mis abuelitos que me cuidaron en mi niñez con amor yJ legaron valores en mí como bondad, nobleza, rectitud y amorj incondicional hacia los demás; sobre todo a Dios y |esucristo por darme la vida día a día y salud a mis seres queridos a quienes amo yj espero tenerlos junto a mi por mucho tiempo. Tesoro de mi corazón secreto te lo dedico a ti también. Agradecimientos a mi querida Fac. de Medicina y la UMSS, donde me llenaron de conocimientos, sabiduría y valores, me siento muyj orgulloso de haber formado parte de esa familia. i a ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 3. T PRESENTACION Es un verdadero orgullo el poder hacer la presentación de un Manual de I'Consulta, edición de bolsillo, para el acto más importante del médico en su iráctica profesional. Debemos indicar que el Proceso Diagnóstico de una enfermedad se inicia con la entrevista médico-paciente. La capacitación del (estudiante de medicina en la elaboración cuidadosa de la Historia Clínica, con iiétodo y sobretodo cuidando la ética y el pudor del paciente, asegura un mejor diagnóstico clínico y posterior tratamiento. ÍLa Visión de la facultad de Medicina Aurelio Melean de la UMSS. Como una institución reconocida por la sociedad boliviana, por su excelencia en la formación de recursos humanos en salud, con elevado sentido humanista...’’, lobliga que cuando el alumno entra en contacto con el paciente, sepa hacerlo de manera profesional, llegando a su objetivo de la mejor manera. |£n este sentido, toda contribución académica, didáctica, que llegue al estudiante i perfeccionar su desempeño clínico y sobretodo en la elaboración de la Historia Clínica, es un aporte de inmenso valor. Este Manual de Bolsillo que presenta el IDr. David A. Hidalgo Aguilar, ex-alumno de nuestra Facultad de Medicina y ex- Auxiliar de Docente en la cátedra de Semiología, representa una síntesis de su trabajo realizado en nuestra facultad. SEMIOLOGÍA APLICADA-LA HISTORIA I CLÍNICA, es una guía de mucho valor que orienta al estudiante de tercer nivel, en el momento que inicia su contacto con el paciente y que empieza a ver en su formación de médico, al paciente de manera integral. ' ^La Semiología se divide en dos: la Semiotecnia (técnica de la búsqueda del signp) y la Clínica Propedéutica (enseñanza preparatoria destinada a reunir y explidar Jo s signos y síntomas para llegar al diagnóstico), tiene en su parte objetiva y [subjetiva, respectivamente, la posibilidad de capacitar al alumno para su desempeño clínico. l Este Manual de Bolsillo, permitirá al alumno poder consultar antes de su Ipráctica hospitalaria y completar su Historia Clínica posteriormente, los detalles importantes que deben ser tomados en cuenta para lograr una redacción ^ordenada y científica de la misma. Sirvan estas consideraciones de aliento al Dr. David A. Hidalgo Aguilar, para que .no sea este trabajo el único y por el contrario sea el inicio de una serie de [publicaciones nacionales, que tanta falta hacen como producciones científicas aplicadas a nuestro medio. MUCHAS FELICIDADES!. Dr. Javier M. Saavedra Belmente |EFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FACULTAD “AURELIO MELEAN -UMSS
  • 4. PRESENTACIÓN El Departamento de Educación Médica y Planificación de la Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Meiean se complace en presentar una nueva producción en l]^ literatura médica. Esta ocasión es especialmente gratificante por dos razones, la primera porque es otro esfuerzo creativo del valioso componente humano qi;L se forma en nuestra institución y segundo porque el libro ha sido elaborado puP un joven y prometedor autor, el Dr, David Alexander Hidalgo Aguilar, quien nos_ ha mostrado desde estudiante en su desempeño una férrea voluntad motivación por aprender, compartir y enseñar. El texto se trata de una nueva contribución a un tema central en la formaciój médica, la SEMIOLOGÍA MÉDICA. El texto construido con cuidado y dedicación ofrece una presentación didá tiiJ secuencial y sistematizada sobre la temática, buscando facilitar el estudio y la comprensión de los signos como manifestaciones clínicas objetivas ylo^ síntomas como las percepciones subjetivas, presentados y referido_ respectivamente, por el paciente y que el médico tiene el desafío de encontrar en esta información sentido, mediante su organización en síndromes que iL ejercicio complementario que deberá realizar el lector con esta propuesta, de taf manera que luego de un proceso de jerarquización y razonamiento pueda llegai^ al diagnóstico de su paciente. Como educadores nos interesa que los estudiantes aprendan con profundidad la medicina, pero lo que más nos interesa es que puedan resolver con idoneid.nf problemas de salud. Este libro es una excelente herramienta para ese desafio. Dr. Eduardo Luis Suárez Barrientes JEFE DEL DEHARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA Y PLANIFICACIÓN PRÓLOGO La semiología es el arte del diagnóstico aplicada por el historial clínico, que termina siendo una conversación con un propósito. A diferencia de otras conversaciones, el objetivo principal del interrogatorio es mejora el bienestar del individuo, es decir, el fin de la entrevista es recopilar información del paciente, establecer una relación de confianza y apoyo con él y ofrecer información y asesoría. Como médico que comienza su práctica, la energía se enfoca en reunir información, pero si usa también sus habilidades de relación social es posibJe que la expresión del paciente se despliegue en su forma más completa y detallada. Brindar apoyo emocional no solo mejora la recolección de datos, es una parte del proceso terapéutico de la atención al individuo. A pesar de descubrir que es poco lo que puede hacerse por la enfermedad, la conversación con la persona acerca de la experiencia de estar enfermo puede ser terapéutica. Una buena entrevista con el paciente es mucho más que reunir fragmentos de información, requiere tanto el conocimiento de los datos necesarios como la habilidad para obtener y responder a la historia del paciente. Este libro delinea la estructura y propósitos del historial clínico y describe un abordaje básico para la entrevista, describe técnicas útiles en la valoración del EF. No pocas veces le sucede al estudiante o ai médico joven que su profesor o el médico más entrenado, obtiene del paciente un dato importante sólo del I interrogatorio, a veces una verdadera clave para el diagnóstico; esto ocurre a [ pesar de haber puesto el estudiante el mayor interés y de haber empleado , mucho tiempo con el enfermo en el examen físico. Por lo general la reacción es I culpar al paciente, atribuir el hecho a su bajo nivel cultural o intelectual, a la ^ imagen de autoridad que representa el profesor, etc. Pero no es lo que realmente I ocurre, sino que el profesor domina el arte del interrogatorio y sabe cómo, ' cuándo y de qué forma realizar una determinada pregunta y, además, sabe adaptar el interrogatorio a cualquier tipo de paciente, es decir, a uno observador que a uno distraído y/o impreciso; a uno inteligente y/o profesional que a uno más torpe y/o con bajo nivel de escolaridad. En esta edición queremos llegar a estos objetivos, donde se ha revisado, modificado y ampliado datos necesarios de muchos libros, se han incluido ilustraciones, gráficos y tablas que estoy seguro les serán muy útiles sobre todo a la hora de realizar un examen físico. Se han incluido algunas patologías en ciertos hallazgos semiológicos en cuadros y entre paréntesis, que pueden ayudar hasta cierto punto a llegar a un diagnóstico. Considero que la presente guía será de mucha utilidad para el estudiante, como para el médico joven.
  • 5. 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN - FILIACIÓN INTRODUCCION La Semiología, rama de la Medicina, que se ocupa de la identificación de diversas manifestaciones de enfermedad (síntomas y signos), de como buscarlas (semiotecnia, estudios complementarios) y como interpretarlas (clíni semiológica). Por tanto, constituye el pilar fundamental de la medicina clínica donde si es bien manejada no sólo para llegar al diagnóstico, sino para tener una apreciación pronostica y plantear las líneas generales del tratamiento. j Dividimos este texto en dos grandes partes: la Anamnesis y el Examen físico. La anamnesis debería ser donde usted ponga más empeño. El interrogatorio asíi concebido es un arte, y solo puede desarrollarse con una práctica continuada y ] cuidadosa. Principios generales subyacentes al proceso y ciertos pasos explícitos le podrán ayudar a pensar en forma constructiva y útil en los datos a recolectar j Al mismo tien’po que se escucha la plática de la persona, el examinador genera una serie de hipótesis acerca de la naturaleza de las preocupaciones de ese. paciente. El clínico pone a prueba estas hipótesis cuando pide información más] detalla. Durante el interrogatorio, el médico observa la personalidad del paciente, suJ estado de ánimo y su nivel de formación, lo que le permite, según estas características, individualizar la forma del interrogatorio. Recordemos que, al igual que el médico observa al individuo durante todo el* interrogatorio, el Paciente observa al Médico. En forma consciente o inconsciente, donde se envían mensajes a través de las palabras y la] interrelación, un entrevistador hábil parece tranquilo y sin prisa, aún si el tiempo es limitado. La apariencia personal del clínico también influye en la facilidad con la que se¡ establece una relación. La limpieza, ropa conservadora y un gafete con el nombre son elementos tranquilizadores para el Paciente. No debe olvidarse la ( perpectiva de éste acerca de la apariencia. Cuando la persona habla acerca de' temas sensibles o inquietantes, el médico debe dejar su pluma y concentrarse en mantener el contacto visual El esquema del Examen Físico General y Segmentario que propongo en la parte correspondiente es una esquema artificial y puede haber otros mejores, en todo ] caso cualquiera sea el esquema que se utilice, lo importante es que el examen' físico sea lo más útil y completo posible. La parte final se dedica a la Exploración de Laboratorio, cuyos hallazgos son! signos indirectos o inferenciales de enfermedad y como sabemos no reemplazan sino que sólo complementan la anamnesis y el examen físico. A) Nombre completo B) Edad, lugar y fecha de nacimiento C) Género (Masculino o femenino) D) Profesión u ocupación (actual y previa) E) Domicilio actual - Teléfono __ F) Procedencia y radicación anterior ^ G) Estado civil ; H) Nacionalidad I) Grado de instrucción (escolaridad) I) Religión y/ o creencias I K) Fecha y hora de la realización de la Historia Clínica L) N« de Historia clínica/ cama/sala; Fecha de ingreso (Px internados) ;2. FUENTE DE LA HISTORIA________________________________ Puede ser el mismo paciente, familiares u otra persona y además exponer el grado de confiabilidad (regular o buena) que merece la fuente de información. I Otras posibles fuentes incluyen registros médicos o una nota de referencia. 3. MOTIVO DE CONSULTA O MOLESTIA PRINCIPAL_________ El motivo de consulta es la carátula médica de la historia clínica y debe tener como finalidad, dar en pocas palabras una orientación hacia el aparato o sistema afectado. Debe de anotarse en las propias palabras del Px, como máximo 3 síntomas, el motivo por el cual vino a la consulta médica sea antes o iniciando la enfermedad actual. La molestia principal debe limitarse a consignar escuetamente el síntoma o signo predominante (DOLOR, fiebre precedida de escalofríos, tos con flemas, falta de aire, diarrea, vómitos, ojos amarillos, etc). 4. ENFERMEDAD ACTUAL O ANAMNESIS PROXIMA Este es el momento en el que debe comenzar a estructurar el problema que se presenta, dotándolo de un marco cronológico y secuencial, rellenando el esqueleto, desde el momento que empezó la molestia principal hasta el momento de su consulta, sondeando en busca de preocupaciones subyacentes. Para llegar a comprender el problema actual es preciso evaluar paso a paso las circunstancias que rodean la razón primaria de la visita del Px. Aquí en la redacción de la enfermedad actual, debe procurar utilizar el lenguaje médico y no las propias palabras que el Px usa al relatar su enfermedad (me duele el estómago como si me quemara lo correcto será: dolor tipo urente en epigastrio, diarrea -• deposiciones líquidas, ictericia, alzas térmicas, etc). Le recomendamos evitar preguntas que puedan incitar una respuesta que el Px podría pensar que es lo que usted desea oír; cuando formule preguntas directas, procure sean abiertas y no dar a entender respuestas del tipo si o no. Tomar apuntes rápidos, anote las palabras clave que le puedan servir para reconstruir y documentar la historia más adelante, no permita que la obsesión por intentar escribirlo todo le impida escuchar y observar al Px o haga que éste se distraiga. ©
  • 6. ■F © Datos importantes que no deben faltar en la descripción de la EA son: a) Sintomatología. Síntoma principal (dolor, alzas térmicas, tumoración, etc) Para incitar el relato espontáneo del enfermo es necesario casi siempre comenzar con una alguna pregunta que lo estimule: ¿Por qué vino a consultar?. ¿Qué le ha pasado?; generalmente el Px contesta refiriéndose a su molestia principal. Pero puede preguntársela en forma directa; ¿qué es lo que más le molesta? Y cuando el Px la precisa, se le pide a continuación que exponga libremente, sin interrupciones, los acontecimientos tal cual los ha vivido sobre todo lo que con la molestia principal se relacione. Luego se realiza u n ^ tf* interrogatorio dirigido con el fin de ordenar y completar la exposición. b) Tiempo/Horario. Cuándo empezó? Fecha aprox. (horas, días, semanas). d) Carácter, localización, inicio. Cómo? (insidiosa/brusca) Donde? Con qué Sx? e) Evolución. Se intensificó? apareció síntomas nuevos? hacer cronología. f) Circunstancias en la que ocurre, precipitantes y/o causales. ¿Dónde se _ encontraba el Px cuando se presentó la sintomatología?; trabajando, jugando, realizando alguna actividad, descansando, en la ciudad, el campo u otras situaciones que pudieran contribuir a la Enf... ¿A qué atribuye su enfermedad? g) Factores que alivian o agravan el padecimiento. Actividades, posturas, dietas, medicamentos, horario (cuánto dura?, con que frecuencia se presenta?). h) Antecedentes. Es la Ira vez? Tuvo algo semejante; cuando? c) Manifestaciones asociadas. Qué otros síntomas tiene? i) Medicaciones actuales que recibe? Auto-medicación? Remedios caseros? Relacionados a la molestia principal: dosis diarias, duración y efectos obtenidos i) Estado actual. ¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad? ►Mnemotécnico para interrogatorio del dolor ALICIA: Antigüedad (hrs, días); Localización; Irradiación; Carácter; Intensidad; Atenúa o agrava. Al término del interrogatorio acerca del problema actual, revisar el orden cronológico de los diferentes acontecimientos y solicitar al Px la confirmación o corrección de la información obtenida. CARÁCTER DEL DQLQRi K -Lancinante. Semejante al que provocaría una lanza clavada (tabes dorsal). -Opresivo/constrictivo. Como si apretara (angina de pecho, lAM). -Urente. Como si quemara (pirosis, úlcera péptica, uretritis, cistitis, HZ). -Cólico. De retortijón, calambre o apretura producido por distensión de visceras huecas (Gastrointestinal, biliar o renal). M f P -Transfixiante. Como si atravesara de un lado a otro (pancreatitis aguda). -Fulgurante. Parecida a una llamarada o golpe de electricidad, corta y de gran intensidad (polineuritis). -Sordo. De escasa intensidad, pero molesto y prolongado (Cáncer). -Exquisito. Como si fuera instantáneo y agudo (neuralgia del trigémino). -Desgarrante. Sensación de algo que se rompe (aneurisma disecante). -Terebrante o taladrante. Si fuera como un taladro (odontalgia). -Gravativo. Sensación de peso (hepatomegalia por hepatitis). -Pulsátil. Sensación de latido (Absceso, forúnculo).
  • 7. Patrones dolorosos típicos -Dolor Cefálico ' - Cefalea vascular: Qaqueca típica o migraña) cefalalgia unilateral (hemicránea”) de localización temporal, frontal o retroorbitaria. De aparición paroxística y periódica (22 veces al mes), acompañado de fotofobia, náuseas, vómitos, escalofrios y sudoración. La crisis dura 12-18 hrs, hasta 2-3 días. De tipo pulsátil. Tiene pródromos como aura visual (escotoma). Buena respuesta a la ergotamina. - Cefalea tensíonal muscular: nucalgia o cefalalgia frontooccipital bilateral. Presentación cotidiana y duración todo el día. O bien cefaleas repetidas, prolongadas, 1-3 veces a la semana que se exacerban o disminuyen durante el dia. Es de tipo continuo, sensación de rigidez cervical. Relación con estrés psíquico y tensión emocional. No se acompaña de trastornos visuales ni náuseas. -Dolor Torácico: -Pleural: dolor en punta de costado (localizado en cualquier lugar de un hemitórax). Irradiado a hombro (diafragma central) o abdomen (diafragma periférico). Tipo punzante o cortante. Agravado por tos, estornudo o respiración profunda. Influye sobre respiración (entrecortada, tipo abdominal o asimétrica). Actitud antálgica (decúbito lateral hacia el lado sano). -Pericárdico: precordialgia izq o medial. Irradia a hombro, cuello o costado. A menudo pungitivo e intenso. Puede aumentar con respiración, deglución y cambio de posición (independientemente del esfuerzo). Si hay derrame (molestia precordial vaga u opresión). -Coronario: retroesternal. Irradiado a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo. Opresivo o constrictivo a veces terebrante. Duración breve (angina) o prolongada (infarto). Influencia del esfuerzo, emoción estresante o frío. Calma con trinitrina. CORONARIO TÍPICO (OSCURO) OTRAS IRRADIACIONES (CLARO) DOLOR SEUDOCORONARIO
  • 8. -Seudocoronario; psicógeno (ansiedad). Dolor a nivel de precordio inframamaria izquierda. Tipo sordo. Señalado a punta de dedo, a veces pinchazos. Dolor continuo (horas, dias}. Sin relación con esfuerzo, tiene influencia emocional. Se acompaña de disnea suspirosa, astenia matutina, palpitaciones, insomnio, tristeza (Sind de hiperventilación: vértigo, parestesias, tetania, etc). -Dolor Abdominal -Peritoneal: (apendicitis, colecistitis, etc). Al principio localizado, al final difuso (peritonitis). Intenso, continuo y constante. Comienzo brusco y solapado. En puñalada en la perforación. Calma con el frió y el reposo, empeora con el calor y la presión. Provoca quietud e inmovilidad en el Px. Respiración costal y no abdominal. Defensa muscular en la exploración. Aumenta en la descompresión brusca. -Cólico intestinal; (enterocolitis, estenosis) mal localizado o difuso ovariable. En crisis mas o menos bruscas. Curso ondulante o Intermitente (retortijones). Se alivia con el calor y la presión, empeora con el frió. Enfermo agitado y encogido. Sin obstrucción (dispepsia aguda, enterocolitis) se acompaña de diarrea. Con obstrucción RHA periódicos de lucha preceden a cada onda dolorosa, cierre intestinal no gases ni heces. - Estrangulación intestinal: al inicio parecido al cólico intestinal. Comienzo repentino, duración continua, muy intenso y creciente. Se acompaña de colapso (componente vascular) y afectación general, luego distención abdominal difusa (componente peritoneal). -Ulceroso gastroduodenal: epigastrialgia, irradiada a veces a HD o viceversa, puede ser transfixiante. Evolución crónica a brotes estacionales (otoño, primavera). Posprandial tardío (gástrico) o ultratardio, matutino en ayunas (duodenal). Calma con la ingesta, alcalinos o el vómito. Suele acompañarse de pirosis o acidez. - Distensión o flatulencia: difuso, a veces localizado. Agudo o solapado en su presentación. Duración indefinida, irregular o persistente. Intensidad escasa o soportable, notable en grados avanzados de meteorismo. Sensación de plenitud, que puede acompañarse de agobio respiratorio, náuseas con o sin vómitos y sólo en las formas graves (íleo paralítico, atonía gástrica aguda) de colapso y afectación del estado general. - Pancreático: dolor a nivel de epigastrio e hipocondrio izquierdo. Irradia en hemifaja transversal izquierda (hacia dorso y escápula) o ascendente (precordial, hombro) o descendente en abanico (lumbar, hipogastrio). No se alivia con el vómito, no caracteres cólicos. Agudo; intensidad +++, brusco, continuo, transfixiante o terebrante, colapsante, postprandial (comida copiosa, grasa y bebidas alcohólicas). Crónico: aparición nocturna, sordo, gravativo, mejora en genupectoral u ortopnea encorvado hacia adelante.
  • 9. - Hepatobiliar: tipo cólico, empieza HD o epigástrico e irradia a dorso, escápula y hombro. A menudo nocturno, alcanza acmé en Vi Zj hora, duración de crisis 3-4 horas. Intensidad que requiere ^ espasmolíticos o analgésicos fuertes. Inhibición respiratoria hasta disnea (50%), se acompaña de vómitos y a veces fiebre y coluria). - Pieloureteral: cólico renal. Comienzo lumbar, irradiación a flanco, fosa iliaca, región inguinal, periné y cara interna muslo (incluso pierna]. Carácter cólico (fluctuante o intermitente), a menudo constante. Se acompaña de disuria, polaquiuria, tenesmo (sensación imperiosa e ineficaz de ganas de orinar) y estranguria (micción muy penosa, a gotas). Calma con calor o espasmolíticos. Dolon transpxiante a a a 3 3 . ^ N J -J 'illFVi DOLOR HEPATOBILIAR DOLOR PANCREÁTICO DOLOR PIELOmETERAL -Dolor en tronco y extremidades -Radicular: distribución segmentaria, en hemicinturón en el tronco, en franja longitudinal en extremidades. Agravación o provocación por tos, estornudo, esfuerzos, defecación. Alivia al acostarse. - Neurálgico: proyectado (no referido) hacia periferia, según trayecto del nervio. Carácter accesional, intenso y breve (crisis). Puntos dolorosos a la presión (gatillo). - Vascular isquémico: dolor de calambre a influencia del esfuerzo claudicación intermitente de masa muscular, calma con el reposo. -Ósteo articular: localización in situ, no irradiado, atipicas o vagas. Influencia postural, cinética y a la presión. r ' ' - 2 DOLOR EN TRONCO Y EXTREMIDADES
  • 10. 5. ANAMNESIS REMOTA (INTERROGATORIO) Debe ponerse especial énfasis en las enfermedades que puedan tener relación con la enfermedad actual y datos que usted crea necesarios. A) ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Redactar por orden cronológico todas las patologías que el Px haya padecido: -Enf. Congénitas. Malformaciones, labio leporino, criptorquidia, etc. -Enf. propias de la infancia. Paperas, rubéola, difteria, tos ferina, varicela. -Quirúrgicos. Apéndice/colecistectomias, cirugías deV, trasplantes, etc. -Traumáticos. Fracturas, luxaciones, TEC, etc. -Alérgicos. Medicamentos, alérgenos ambientales y alimentos. -Intoxicaciones. Fármacos, envenenamientos corrosivos y no corrosivos. -Hospitalizaciones. (Previas) razones por las que haya sido internado. -Enfermedades. (Citadas en Antecedentes Heredo-Familiares). -Transfusiones. Grupo sanguíneo, reacción post-transfusional? -Estudios de laboratorio y gabinete. En relación a la enfermedad. -Terapéutica empleada. Dosis/día, vía de administración (EV, IM), dieta. B) ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Redactar antecedentes vinculados con medio ambiente, familiar, laboral, social y cultural que puedan orientar hacia la presencia de patologías en torno al Px. -ANTECEDENTES DE NACIMIENTO, INFANCIA Y PUBERTAD -Nacimiento ¿A término, prematuro, alguna complicación? -Parto ¿Fue normal, cesárea? Alimentación ¿materna o artificial? -Desarrollo infantil. Dentición, desarrollo psicomotriz y escolaridad -HABITOS Y CONSTUMBRES -Vivienda: # de miembros en la casa, servicios básicos (agua, electricidad, desagüe), condición económica, hacinamiento, higiene, animales, etc. -Ocupación, Condiciones y horario de trabajo, tensión física y mental, etc. -Descanso o sueño. Cuantas horas? toma siestas? -Hábitos o factores de riesgo: consumo de sal, exposición a químicos, etc. -Tabaquismo. ¿Cantidad de cigarrillos al día, cuantos años, a qué edad empezó?; 10 cigarros día por 10 años= Ca pulmonar. - Alcoholismo. Tipo de bebida/frecuencia/cantidad aproximada/bebe hasta quedar totalmente mareado?, asiste a grupos de apoyo?, etc. - Drogas-toxicomanías. (Marihuana, cocaína, LSD, opiáceo, analgésicos, crack, hipnóticos, automedicación) y métodos (inhala, jeringas, etc). - Nutrición-dieta, liábitos de alimentación (carencial, monótona y /o abundante, excesiva) preferencias, intolerancia específica (lactosa). -Inmunizaciones. Completa? BCG, pentavalente, DPT, rubéola, etc. -Servicio militar. Fechas y áreas geográficas de destino. - Otros. Ambiente, viajes, exposición a enfermedades infectocontagiosas, residencia en trópico?. Lugar donde paso la infancia y juventud. -Prótesis, lentes, dentaduras, prótesis auditiva, etc. -Pasatiempos, deportes, ejercicios. Frecuencia y tiempo, sedentarismo?
  • 11. ) ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES Se consignarán los miembros que componen la familia inmediata, anotando el xo, edad y estado de salud, si hay miembros fallecidos, deben establecerse la edad y la causa de muerte de padres y hermanos. Preguntar si alguno de los miembros de la familia padece alguna enfermedad de características similares a L s del Px. precisarse el antecedente de enfermedades malignas, Ca, diabetes, obesidad, artritis, Enf pulmonares, cardíacas, HTA, hemofilia y afecciones del SNC, etc., todas estas enfermedades tiene carácter familiar o genéticas, jlnvestigar etiología y estados de morbi-mortalidad en abuelos, padres, tío.s, hermanos, hijos, cónyugues y convivientes. Investigar alergias, consanguinidad, malformaciones, abortos, neoplasias, obesidad, desnutrición, hospitalizaciones, I ¡rugías, alcoholismo y toxicomanías dentro la familia. Si fuera necesario incluya un árbol genealógico (con al menos las últimas 3 generaciones), puchos de los procesos médicos de los últimos años tienen relación con la genética. De ahí que la historia familiar pueda ser reveladora al demostrar que hay ciertas enfermedades que se repiten en la familia. ENFERMEDADES Cardiovasculares: Cardiopatía (congénita, reumática, isquémicas), Insuf cardiaca, arritmias, endocarditis infecciosa, HTA, ateroesclerosis, aneurismas, l'nsuf arterial/venosa (shunt), cardiopatía chagásica, lAM, etc. Pulmonares: Insuficiencia respiratoria, bronquitis, enfisema, asma, neumonía, tromboembolia, alergias, tuberculosis, silicosis, Ca pulmonar, etc. tRenales: Insuf renal, glomerulonefritis, litiasis, pielonefritis, nefropatías vascular, tubular y obstructiva), TBC, riñón poliquístico, Ca renal, etc -Gastrointestinales: úlcera gastroduodenal, gastritis, malabsorción, E nfermedad intestinal, hepatitis (viral, bacteriana, farmacológica) obstrucción, pendicitis, diverticulos, hernias, peritonitis, hemorroides, colecistitis, cirrosis, litiasis biliar, pancreatitis e insuficiencia pancreática, poliposis colónica, Ca, etc. tHematológicos: anemia, púrpura, diátesis hemorrágica, leucemia y linfoma. Endocrinos: diabetes mellitus tipo I o II, patología tiroidea, adrenalopatiás, transtornos del crecimiento y desarrollo sexuales, tumores endocrinos, etc. |-Osteoarticulares; Enf degenerativa osea y paratiroidea, artritis reumatoidea, espondilitis alquilosante, gota, LES, esclerodermia y Sjógren. -Neurológicos: Accidente Cerebro Vascular, epilepsia, convulsiones, parkinson, alzheimer, autismo, miasténia, parálisis y distrofias musculares. 'Mentales: psicosis, neurosis, esquizofrenia, alzheimer, anorexia nerviosa. -Infecciones: TBC, tifoidea, brucelosis, venéreas (gonorrea, herpes, sífilis), VIH, micosis, virales, infestaciones (amebiasis, pediculosis, escabiosis, oxiuriasis, etc). '-Metabólicas: glucogenosis, esfingolipidosis, mucopolisacáridos, etc. -De los sentidos: catarata, ceguera, sordera, Enf de Meniere, retinoblastoma, [estrabismo, miopía, daltonismo, etc. -Genéticos: Down (trisomía 21), Klinefelter (S ginecomastia y atrofia testicular), Cri-du-chat (niños con llanto de maullido gatuno), microdeleción de ¡cr.15 herencia materna (Sind de Angelman) o paterna (Sind de Prader-Willi), etc ©
  • 12. REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS D) ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS----------- a) Menarca (Ira menstruación), ¿a los cuantos años? telarca?, pubarca? Aquí la anamnesis es dirigida, sirve para verificar que no se ha omitido nada de b) Menstruación: ° datos que nos orienten hacia un Dx presuntivo. Incluye síntomas -Ritmo: N® de días del ciclo, regularidad de los mismos [normal 25-32 días7 ® ^ * ® lR tig u o s y aquellos actuales que no se consideran parte de la Enf actual; aquellos í’o//menorrea= menstruación antes de los 20-25 días. síntomas que ya han sido registrados en la anamnesis próxima o remota, no Oligomenorrea= menstruación después de los 35 días. figurar aquí o poner la frase referido en Enf actual y si no refiere ningún I^ ^ ^ *W ÍB ito m a sugiero poner la frase sin particularidad” (SP). -Cantidad: Cuántos tampones utilizados día?. El flujo menstrual alcanza i máxima intensidad al 2” día y la cantidad de sangre emitida junto I con el endometrio desprendido y necrótico varía entre 20-70 cc. Hipermenorrea= menstruación abundante (mioma uterino, DIUT Adenomiosis). Hipomenorrea= flujo escaso en chicas desnutridas (anorexia). Menorragia= aumento en la cantidad de sangrado con expulsiórf de coágulos y prolongación del sangrado por 8 a 10 días. I Metrorragia= sangrado genital anterior Independientemente d los flujos menstruales; proveniente del útero (aborto, Ca, etc), j Sinusorragia= emisión vaginal de sangre post coito o esfuerzos, (Ca cérvico-uterino, lesiones inflamatorias, pólipos). Dismenorrea= menstruación dolorosa, fisiológica en algunas' mujeres, estenosis cervical. c) Vida sexual activa. Inicio, frecuencia, libido, orgasmo, parejas sexuales? d) Métodos anticonceptivos. Tipo y tiempo de uso e) Fecha de última menstruación (FUM ) f) Fórmula obstétrica. Gravidez (N« de gestaciones). Partos (a término prematuros). Abortos (espontáneos o provocados), Cesáreas. g) Complicaciones. Hipertensión producida por el embarazo, eclampsia^ colestasis, anemia, hipotiroidismo, diabetes gravídico, mortinatos h) Lactancias. Calostro, mastitis? i) Embarazo actual: Fecha probable de parto. Regla de Wahl= se suma 10 días a la FUM y s resta 3 meses. Regla de Naegele= el 1er día de la FUM se le agregan 7 días y se restan 3 meses. Antecedentes del 1®trim estre -Alteración en órganos de ios sentidos (intolerancia a ciertos olores) -Modificaciones del carácter -Alteraciones del sueño -Nauseas y vómitos -Genicorragias con o sin dolo -Astenia y mareos -Medicamentos Antecedentes del 2* trim estre -Percibe mov. fetales primigestas (l8-20sem) multíparas(14-16sem) -Crecimiento del útero -HTA (preeclampsia) -Convulsiones (eclampsia) -Genicorragias o traumatismos -Antojos o compulsiones -DM gravídico, edemas, etc. I) Menopausia? A qué edad?, hizo algún Tx? k) Citología vaginal-Papanicolaou/mamografía. Fecha realizada? (alteraciones, variaciones):Marcha/equilibrio? (tropieza, choca con muebles) ensibilidad? (disestesias, parestesias, hipo/hiperestesias. Siente alguna parte del cuerpo adormecida, hormigueo, ardor o no siente?). Alodinia (percepción del dolor ante estímulos no dolorosos), o zurdo?; Control de esfínteres? OIOS -Visión. Agudeza visual?, visión borrosa? ■Amaurosis (ceguera). -Ambliopia (disminución de la visión). . SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) efalalgia=Cefalea? (ubicación, horario, carácter, intensidad) ■Tensional o psicógena: por contractura de músculos de cuello y cabeza, opresiva o punzante, afecta bilateralmente de preferencia la región occipito-nucal y i sacudiendo la cabeza (tensión, depresión). ■jaqueca o Migraña: por vasodilatación sostenida de arterias extra e intracraneales, precedida por escotomas centellantes (avisos migrañosos). Es hemicraneana y va T gradualmente, se irradia de frontal a temporoparletal, es punzante y pulsátil, fotofobia, la compresión carotídea tiende a aliviarla. ■Histaminica de Norton: Intensa e unilateral sobre el ojo y la frente, se acompaña de bochornos, sudor, epífora y rinorrea del lado afectado. ■Otros: Enfermedades visuales (glaucoma, defectos de refracción), sinusitis (cefalea matinal que vuelva con el decúbito o flexión del tronco), Sind meníngeo (meningoencefalitis, hemorragias subaracnoideas), crisis de hipertensión arterial (cefalea matinal que se va atenuando durante el día), proceso infeccioso, tóxicos, medicamentosos, cefalea post-punción lumbar, etc. -Toda cefalea intensa y persistente que aparece en una persona que antes no lo presentaba, debe sospecharse de tumor cerebral. -Conciencia? (pérdidas); Síncope? (desmayos), lipotimia?(presíncope) fEC? -» Intervalo asintomático - estado confusional=hematoma subdural. onvulsiones, epilepsia?, Hipotonías, atonías o parálisis? -Mareo o pseudovértigo? (sensación de inestabilidad, oscilación o vaivén), értigo? [subjetivo, sensación de rotación del propio cuerpo; objetivo, sensación de rotación de los objetos que nos rodean). ^ ^ ^ ^ ^ - T e m b lo res?, Confusión y obnubilación?, Pérdida de memoria? (amnesias). vigilia - sueño? (insomnio, somnolencia, hipersomnia). ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ e n g u a je o habla? (alteraciones a nivel nervioso, tartamudo);Personalidad?
  • 13. ■Presbicia (disminución del poder de acomodación de! cristalino). -Astenopia (cansancio focal de la vista). -Astigmatismo (visión sin foco y borrosa). -Diplopia (ve doble una sola imagen). -Discromatopsia (incapacidad para percibir o discernir los colores). -Epífora (Lagrimeo copioso y persistente). -Escotomas (lagunas visuales bien circunscritas del campo visual). ■Fosfenos (visión de chispas y circuitos de luz que se presentan con cierta frecuencia en el cuadro del aura sensorial que precede a veces ataque convulsivo epiléptico). -Fotofobia? (cuando la luz ocasiona una sensación dolorosa o molestosa). -Hemeralopía (ceguera diurna. Anomalía de la visión en la que se ve mejt en la penumbra nocturna o en la luz escaza del alba o al atardecer).* -Hentianopsia (pérdida de la mitad del campo visual). -Miopía (ven mal objetos lejanos): Hipermetropia (ve mal objetos cercas)! -Miodesopsia (trastorno de la vista caracterizado por la visión de moscaS volantes o “puntos negros” que se produce después de una exposición prolongada a la luz intensa. En los ancianos puede síntoma de HTA por Arterioesclerosis, desprendimiento de retina).' -Nictalopia (ceguera nocturna, síntoma precoz por déficit de Vit. A). -Xero/ío/m/a? sensación de ojos secos, o como arenilla (déficit de Vit A). b) OIDOS -Pérdida de Audición? uni o bilateral?; súbito? (accidente vascular). -Otodinia? con hipoacusia? (otitis externa/media, cuerpo extraño, traumas).; -Otalgia? sin hipoacusia (inflamación en cavidad orofaríngea, otros). -Otorrea? (flujo mucoso, seroso o purulento procedente del oído Serohemática (ruptura del tímpano); mucopurulenta (bacteriana). -Otolicuorraquia: color clara (LCR); manchas negras (infección micótica). -Otorragia? (hemorragia o sangrado por fractura del peñasco o base craneal -Hiperacusia?, Hipoacusia? (presbiacusia, sordera). -Acufenos o tinitus? (sensación de zumbido o ruido en oídos, sea aural, craneal, neural, uni o bilateral); subjetivo (percibido sólo por el Px). -Medicamentos Ototóxicos? (aminoglucósidos, estreptomicina, quinin furosemida, salicilatos, ácido etarínico, cisplatino). c) NARIZ -Olfación?: Anosmia (ausencia de capacidad olfativa). ■Hiperosmia (Embarazo), hiposmia (rinosinusitis, Sind de Sheehan). _ -Parosmia (alteración cualitativa de la sensibilidad olfativa). -Cacosmia (sensación de sentir olores desagradables. Puede ser de naturalez^^^^ neuropsíquica o somático: sinusitis - neoplasias). -Epistaxis? frecuencia, dificultad para detenerla? (causa local o sistémica j -Congestión? Secreciones? Dolor de senos paranasales? -Coriza (rinitis aguda, manifestación habitual del resfriado común). -Prurito nasal? (parasitosis intestinal, meningitis tuberculosa, hipoglucemi?J 10
  • 14. 3 b . s is t e m a CARDIOPULMONAR (SCP) I Palpitaciones? (estados emocionales, drogas, tabaco, alcohol, hipertiroidismo, a anticolinérgicos, adrenalina, anemia, fiebre, etc). Dolor precordial? Dolor anginoso opresivo (en relación con el esfuerzo). Dolor torácico? -Origen cardiaco: presenta factores de riesgo cardiaco? relacionado con esfuerzo físico o estrés psicosocial?, desaparece si cesa el estímulo?, se alivia a veces con nitroglicerina? (angina de pecho, insuficiencia coronaria, infarto de miocardio, prolapso mitral). Anginoso: retroesternal? irradia hombro, cuello y borde cubital del brazo izquierdo? provocado por un esfuerzo, emoción o comida? se alivia 2 con reposo o nitroglicerina? acompañado por diaforesis o náuseas? -Musculoesquelético: previo traumatismo? relacionado con esfuerzo físico? sensibilidad local? aumenta al movimiento de rotación o costocondral de inclinación? alivia con calor o AINEs? -Origen gastrointestinal: historia de indigestión? relacionado a la comida? no relacionado con esfuerzo? quemante? retroesternal? irradiado a hombro? incidencia nocturna y decúbito dorsal? alivia con comida o antiácidos? (hernia hiatal, ERGE, colecistitis, úlcera, pancreatitis). -Pericardio: aumenta con respiración o torsión del tronco? Alivia sentado e inclinado hacia adelante? (pericarditis, pleuresía, neumotórax). -Aórtica (disección aórtica). -Pleurales: agudo? aparece al respirar o toser? se alivia en decúbito lateral hacia el lado afectado? ausente en apnea?. Pulmonar (neumonía, embolismo pulmonar, hipertensión pulmonar). -Psiconeurótico: ansiedad? poca precisión? localizado en región mamaria? Encuclillamiento? (niños - cardiopatías congénitas, tetralogía de Fallot). Cianosis? Sincope o lipotimias? Edema? (Simétrico o no). Ronquera y cambio de voz?/ Disfonia - afonía? Disnea? (sensación de respiración difícil o molesta. El Px refiere falta de aire. Con frecuencia es un síntoma de disfunción cardiopulmonar). 3 -De reposo? (Insuficiencia Cardiaca). -Pequeño esfuerzo, mediano y grandes esfuerzos? (indica gravedad). 1 -Ortopnea? (IC, asma bronquial, derrame pericárdico). -Trepopnea? (disnea en decúbito lateral-derrame pleural unilateral). -Platipnea? (disnea en posición vertical - parado). ^ -Disnea Paroxística Nocturna? N® de almohadas que necesita para dormir ü M -Otras causas: anemia, aspiración de cuerpos extraños, cáncer pulmonar, cor pulmonale, shock, edema o embolia pulmonar, enfisema. Tos?: Espiración explosiva con glotis cerrada voluntaria o refleja que actúa 3 omo mecanismo protector para limpiar el árbol traqueobronquial de las ecreciones y material extraño). Puede ser de origen laríngeo, traqueal, pleural, pulmonar. Tos seca o no productiva, tos con expectoración o productiva ^ J ^húmeda); ser única o en accesos; intensidad y frecuencia; tiempo y evolución.
  • 15. •Causas?: Cardiovascular (EM, Insuf de Ventrículo Izq); rinitis, faringitis procesos pulmonares o pleurales; mediastino (bocio intratorácico, aneurisma de cayado aórtico); Fármacos? (Betabloqueantes, lECAs, AlNEs, amiodarona). TIPOS DE TOS -Ferina o quintosa: se caracteriza por accesos de tos paroxisticas que se inician con espiraciones violentas y explosivas a las que sigue una inspiración intensa y ruidosa esto al espasmo glótico (coqueluche). -Coqueluchoide (similar al anterior, sin componente inspiratorio). -Ronca o perruna (seca, intensa en accesos nocturnos debido a una inflamación laríngea o traqueolaríngea). -Bitonal (de dos tonos debido a parálisis de una cuerda vocal). -Emetizante de Morton (acompañada de vómitos generalmente en niños) -Afónica (en lesiones destructivas de cuerdas vocales como difteria). -Apagada (caquécticos). -Esputo y expectoración? -Cantidad (broncorrea en: procesos supurativos piógenos, TBC, bronquiectasias, edema agudo de pulmón, carcinoma broncogénico). -Consistencia y características (relacionada con la cantidad de mucus.J fibrina y agua que participan en su composición). -Serosa (tipo clara de huevo en carcinomas bronquioalveolares). -Mucosa (incoloro consistencia de muy fluido a muy viscoso y denso] -Herrumbrosa con bulas de aire atrapadas entre mallas de mucus y fibrina de color ocre a marrón (neumonía neumocócica). -Purulenta (bronquitis crónica, bronquiectasia, neumonía, abscesos) .j -Asalmonado (rosada) con presencia de burbujas (EAP). -Hemoptoica: sangre íntimamente mezclada con exudado viscoso, color rojo oscuro, adopta una forma numular en el escupitín (infarte pulmonar, en Sind de lóeffler-eosinofilias pulmonares). -Color (blanquecino cuando predomina el mucus: amarillento o verdoso cuando se agrega pus; rojizo cuando se agrega sangre). -Olor (fétidos en purulentos y herrumbrosos; a cacho quemado en neumonía por Klebsieila; a levadura en micosis pulmonares). -Hemoptisis?; expectoración de sangre pura, líquido espumoso de colot-i escarlata brillante de escaza cantidad (100 cc), proveniente del pulmón precedida de picor laríngeo y tos (TBC, embolia pulmonar, bronquiectasias. Estenosis Mitral, Ca pulmón, coagulopatías). -Diaforesis? (Sudores nocturnos-»TBC; agudo -» Insuf respiratoria aguda, intoxicación alcohólica, infarto de miocardio, otros). -Vómica?; expulsión brusca y masiva, 300 mi. de gran cantidad de pus, líquido hidatídico y otras materias a través de las vías respiratorias. (Bronquiectasias, abscesos o quistes hidatídicos rotos). ^ -Hipo? (singultus). Contracción espasmódica e involuntaria de los músculos ventilatorios, en especial del diafragma que se asocia a un cierre brusco de la glotis. Puede ser de origen central o periférico. -Sialorrea: C. SISTEMA GASTROINTESTINAL (SGI) •Dolor en la boca?; úlceras o llagas? (aftas, estomatitis, herpes labial), encías dolorosas? (irritación mecánica, sarampión, escarlatina, Enf periodontal); gingivorragias?, mal sabor de boca (caries, gingivitis, prótesis dental, absceso peridental o amigdalinos). Exceso de saliva (estomatitis, parkinsonismo postencefálico, neuralgia del V par, divertículos esofágicos, úlcera gastroduodenal, Ca esofágico y digitálicos). ni; 1200-1500cc/día; 2L es patológico. -Xerostomía?: disminución del saliveo (bucal y conjuntival en Sind de Sjógren, deshidratacíón, uremia, diabetes, atropina y sedantes). Ardor lingual, glosalgia?: (déficit hierro o complejo B; niacina, riboflavina). Glositis atrófica + disfagia funcional + anemia ferropénica= Triada del Sind de Plummer-Vinson. -Trastornos del Gusto?; Ageusia (pérdida del gusto e incapacidad de reconocer el sabor); Disgeusias, hipo-hipergeusia, parageusia (incapacidad para distinguir el sabor amargo del salado y del ácido). Halitosis? (fetidez del aliento); Sinusal (sinusitis maxilares, frontales y etmoidales); Nasal (ocena o rinitis); Dentaria (piorrea, caries infectadas, deficiente higiene bucal); Lesiones bucales (estomatitis, mixedema); de origen faríngeo y esofágico (amigdalitis, cáncer esofágico, divertículo de Zenker); broncopulmonar (TBC avanzada, absceso o gangrena pulmonar, bronquiectasias); Insuf hepática, uremia crónica, obstrucción intestinal o halitosis idiopática. Disfagia? es la dificultad o malestar para deglutir. Hay 2 tipos de disfagia la lógica u orgánica que es progresiva de sólidos a líquidos; la ilógica o funcional que es intermitente y paradojal puede ser líquido o sólido ■disfagia orofaríngea al momento de deglutir: tipo orgánicas (parotiditis, estomatitis, parálisis del velo del paladar provocada por difteria, fiebre tifoidea, poliomielitis o botulisnio; divertículo de Zenker, lesiones inflamatorias orofaríngeas); tipo funcional (bola histérica, Sind de Plummer-Vinson o parálisis nerviosas). ■disfagia esofágica al momento de deslizarse el bolo, produce regurgitación: tipo orgánico (Ca esofágico, estenosis cicatrizal, divertículo de tracción de Rokitansky, cuerpos extraños inadvertidas como piezas dentarias, Ca gástrico, divertículo epifrénico de Grenet); tipo funcional (espasmo difuso del esófago, Plummer-Vinson o acalasia). -disfagia por compresión en lesiones yuxtaesofágicas (tumoraciones del cuello o mediastino. Estenosis Mitral con aurícula izquierda dilatada y hernias diafragmáticas). Odinofagia?: deglución dolorosa (lesiones de mucosa esofágica o alteraciones de la motilidad); Masticación dolorosa? traga alimentos?(ansiosos) Bruxismo?; rechinar los dientes durante el sueño (nerviosos, oxiuriasis o tetania latente). Onicofagia? (hábito de comerse las uñas). Dolor de hambre?, postprandial tardío? (úlcera duodenal).______________
  • 16. -Apetito Polifagia? (Embarazo, DM) o hipofagia? (anorexia, dieta, etc). -Aerofagia?: deglución de aire y su expulsión brusca y ruidosa, eructo (Px neuróticos o muy ansiosos). Eructos sin aerofagia?: expulsión de gases de fermentación o putrefacción acumulados en el estómago (úlceras pilóricas o asistolia gástrica por obstrucción pilórica; duodenitis parasitaria por Giardia Lamblia). -Aversiones. ¿Dieta? -Acoria= Falta de sensación de plenitud gástrica cualquiera que sea la cantidad de alimento ingerido. -Anorexia= escases de apetito. -Bulimia= t exagerado de apetito (hiperfagia), si se acompañada de | peso lo más probable sea hipertiroidismo o diabetes. -Parorexia= Perversión del apetito consecutiva a la perversión del gusto en la que se ingiere sustancias no alimenticias (embarazadas que comen tierra debido a la falta de hierro). -Digestión? Repugnancia o intolerancia de algún alimento? Saciedad precoz? -Pirosis y regurgitación? Sensación de quemazón, acidez que comienza en el epigástrico y asciende a la boca, refleja un estado inflamatorio de la mucosa, cuando se acompaña de regurgitación se habla de pirosis. -Rumiación - merisismo (regurgitación de alimentos para ser masticados y tragados por 2da vez (retrasados mentales, en ocasiones lactantes) -Náuseas? Asco, puede ser un síntoma aislado o preceder al vómito. -Arcadas? (esfuerzo involuntario fuerte para vomitar pero sin descarga del contenido gástrico). -Vómito? (consiste en la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca, precedido de náuseas y acompañado de arcadas). -Preguntar cantidad, color, olor, contenido (vómito alimentario', vómito de retención, Sind pilórico después de 6-8 hrs; vómito dejugo gástrico, ulcera duodenal o hipersecreción gástrica en Sind de Zollinger-, Ellison; vómito mucoso, alcohólicos crónicos-mucus filante mezclado con jugo gástrico; vómito bilioso, verde oscuro y sabor amargo; vómito hemorrágico, alimentario con estrías de sangre; purulento, raro en gastritis supurativa o absceso gástrico; vómito' porraceo, verde oscuro como pasto molido obstrucción intestinal media o baja; vómito fecaloideo, café oscuro y olor nauseabundo). -Hematemesis?: sangre más oscura, parcialmente coagulada, con contenido' alimentarío y precedido de náuseas y arcadas (várices esofágicas, úlceras sangrantes, Sind de Mallory-Weiss, Cáncer, etc). ABDOMEN -Dolor?; Mnemotécnico ALICIA: Antigüedad, Localización, Irradiación propagación, Carácter, Intensidad, Atenuación o agravación. -Meteorismo?: acumulación de gases intestinales (obstnicciones intestinales. parálisis intestinal: peritonitis o déficit de K*, Sind de malabsorción) -Borborigmos: ruidos hidroaéreos intestinales audibles (hiperperistalsis). -Sensación de plenitud? (saciedad, ulcera péptica). -Distensión abdominal? (fiatulencia - meteorismo): Constante y progresiva? (Ascitis, crecimiento de tumor o quiste gigante o desarrollo de un embarazo); después de comer? (colon irritable). -Hábito intestinal: Variaciones? Sensación de defecar después de comer? -Constipación? (estreñimiento); cuando hay 2 evacuaciones x Semana; materia fecal dura o escíbalos y evacuación esforzada o dificultosa) -Deposiciones liquidas? (diarrea): Osmótica (laxantes); Secretoria (bacterianas); Exudativa (lesión de mucosa intestinal);Perturbación de motilidad intestinal (colitis ulcerosa, colon irritable). -Lientería: eliminación de restos alimenticios con las heces. -Pseudodiarrea: evacuación repetida de pequeñas cantidades de líquido fecaloideo (Impactación fecal - fecaloma). -Encopresis: incontinencia fecal en ausencia de Enf o anomalía orgánica. -Defecación o Catarsis? Elimina gases?, flatulencia anal? -Cambios en el color? (color azul negruzco en la terapia con hierro; rojas en sangres frescas; color masilla en acolia por obstrucción biliar; color plata en obstrucción biliar más sangre; color negro con brillo pizarra o metálico las producen medicamentos como el bismuto, sales de plata, carbón o exceso de bilis-pseudomelena). -Pujo? (dolor abdominal acompañado de falsa necesidad de defecar con sensación de calor o escozor en región anal?) y Tenesmo? (deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar?). -Melenas (Signo común de hemorragia digestiva alta ubicado entre el esófago y el ángulo de Treitz, de por lo menos 60 mi y la presencia de sangre en el tubo digestivo de 8 hrs aprox. Es la expulsión de heces negruzcas alquitranadas, pueden ser líquidas o pastosas, sin forma, pegajosas y se adhieren a la vasija que las contienen, lo que les da un carácter diferencial con heces negras no melénicas). -Dolor anal o proctalgia?; dolor sordo que se acentúa al sentarse, caminar o toser (Hemorroide prolapsado); dolor exquisito, aparición brusca, punzante, continuo (Hemorroide externo trombosado); dolor al defecar? (fisura anal), ardor, lesiones? -Prurito o picazón anal? (diabetes mellitus, oxiurosis, fisura anal, irritación o sensibilización de la piel, hemorroides, fístulas infectadas). -Rectorragia - Hematoquezia: hemorragia digestiva baja, desde el ángulo de Treitz hasta región anal (colitis ulcerosa, disentería, tumor rectal o colónica, hemorroides, diverticulosis, fisuras anorrectales). -Excremento?: cantidad, color, olor, consistencia, forma y homogeneidad. contenido: purulento, parásitos, etc.; disentería (sangre, moco y pus) lientérica (con alimentos), esteatorreicas (de aspecto grasoso). HÍGADO Y VÍAS BILIARES Intolerancia a colecistoquinéticos? (comidas grasosas). ___________ -Ictericia - Coluria - Acolia -Dolor (cólico biliar?). 14
  • 17. D. SISTEMA GENITOURINARIO (SGU) -Orina -Diuresis -Cantidad? -(Poliuria a 3000cc/día; oiiguria400cc/día; anuriao lOOcc/día). -Horario? -Nicturia (micción excesiva durante la noche; IRC, IC, prostéticos y senil) ■Opsiuria (mayor micción durante el ayuno que durante la digestión). -Enuresis (micción involuntaria nocturna; orinarse la cama, Px3años). -Frecuencia?: -Polaquiuria: micciones frecuentes pero en poca cantidad (ni en embarazo); Infecciones urinarias (polaquiuria y nicturia por inflamación vesical), diabetes (polaquiuria y nicturia por polidipsia), IR (polaquiuria y nicturia por compensación renal), IC (micciones de frecuencia normal o bajo en el día y nicturia como respuesta a la reabsorción nocturna del edema), diabetes insípida (polaquiuria nicturia por polidipsia), vejiga neurogénica (polaquiuria y nicturia por incapacidad de contención de la orina por afección neurológica), -Color?; -Turbia (infección urinaria); ennegrece a contacto de aire? (alcaptonuria) a la exposición solar la orina alcanza un tinte púrpura? (porfiris aguda); color negro (melanina); café (bilirrubina, hemoglobina, mioglobina, quinina); azul verdoso (biliverdina, azul de metileno); naranja (fenazopiridina); roja (Hb libre, sangre fresca, beterragas) Amarillo (riboflavina), tinte verdoso (infección por Pseudomona). -Olor? Densidad (hipostenuria, isostenuria). -Contenido -Litiasisy arenillas? (cólicos?). -Hematuria (al inicio?, a media?, terminal? o toda la micción?). -Coluria (amarillo-verdoso, mancha ropas? PorTde bilirrubina directa). -Piuría (orina lechosa debido a presencia de pus). -Quiluria: orina lechosa por presencia de linfa en orina por obstrucción linfática en abdomen sup (filariasis, tumor abdominal o pélvica). -Hemoglobinuria (presencia de Hb en orina da color rojo-rosado). -Proteimria (da un aspecto espumoso; 3.5 g/día=Sind nefrótico). -Sedimeryto: color rojizo ladrillo son uratos, desaparece al acidificar laj orina (leucemia, Px febriles); color ocre son fosfatos, desaparece a¡ calentar la orina (Px que vomitaron o que tomaron bicarbonato). -Micción -Inicio (problemas?); control fraccionada (divertículo vesical); pérdida de fuerzas en la micción; neumaturia: gas-aire en orina (fístula vesical). -Chorro -Bífido, interrumpida (litiasis), en regadera, en espiral. -Disuria? (dolor o ardor durante la micción). -Dolor vesical?; Retención vesical?; Tenesmo vesical?; deseo continuo de seguir orinando, sensación de evacuación incompleta de la vejiga 16 -Dolor lumbar? en relación con la micción? (pielonefritis, litiasis). -Cólico renal? Px inmóvil? Irradiación siguiendo el trayecto del uréter? Se extiende hasta testículo o labio mayor en la mujer? (litiasis ureteral). -Estranguria: micción lenta y dolorosa (inflamación del trígono y cuello vesical) -Incontinencia urinaria? -Por rebosamiento; orina gota a gota por el meato uretral (vejiga atónica). -Por esfuerzo: tos, risa, estornudo (esfínter urinario hipotónico). -Total o parcial (extrofia, fístula) ,-Incontinencia paradojal: Px orina por rebosamiento y queda un residuo alto -Edema facial?: En cara, párpados por la mañana (glomerulonefritis aguda). -Fármacos nefrotóxicos: aminoglucósidos, fenacetinas. Prostatismo? -Tarda para iniciar la micción? -Calibre y fuerza del chorro han disminuido? -Goteo terminal (Px se orina en los zapatos). -Prostatismo femenino (por estenosis del cuello vesical). -Urgencia míccional (deseo imperioso e incontenible de orinar). Prostatorrea?: secreción uretral de líquido blanco amarillento segregado por la próstata. Se lo observa en prostéticos crónicos durante el esfuerzo de la defecación, que comprime y exprime la glándula). ENITAL La historia sexual debe ser obtenida siempre que parezca muy relevante tanto ,en la enfermedad actual como en el examen físico. lASCULINO -Pene -Lesiones del pene?, úlceras (como gotas de lluvia=Herpes), secreción gonocócica (purulenta, espesa, abundante y amarilla) no gonocócica (clara, mucosa, turbia blanquecina). -Prepucio, glande, erección matinal, priapismo, circuncisión. •Testículos -Dolor (trauma, torsión testicular, inflamación), masa, volumen. -Criptorquidia, epidídimo, escroto, aumento del volumen testicular? Orgasmo (Anorgasmia, impotencia?) Preferencia sexual, número de parejas sexuales? Libido? -Acto sexual, dificultad para conseguir o mantener la erección? -Eyaculación: dolorosa?, precoz?, incapacidad?, Hemospermia?, retrógrada (diabetes, medicamentos). -Espermatorrea (emisión involuntaria del líquido seminal sin que se produzca erección del pene ni sensación voluptuosa del individuo. Al principio solo nocturna y después incluso diurno. Propia de individuos psíquica y físicamente deprimidos. -Esterilidad, Historia de enfermedades venéreas y se hizo Tx? Hernias inguinales o femorales?
  • 18. FEMENINO -Menstruación -ritmo actual (eumenorrea, amenorrea; Opsomenorrea (ciclo largo, sangrado normal); Hipermenorrea (ciclo normal, sangrado en í cantidad]; hipomenorrea (ciclo normal, sangrado en i cantidad); Polimenorrea (ciclo cortos, sangrado normal); dismenorrea (menstruación dolorosa, cólico de localización hipogastrio o lateral, ovárica, con repercusión lumbar. Debido a: endometritis, retroversión y flexión uterina, mioma uterino, anexitis, neurosis). -Frecuencia y cantidad?: las reglas duran entre 3 y 7 días y se producen cada 28±2 días. Importante: sangre menstrual es incoagulable. -Cuántos lampones usas en 24hrs? (empapados?), presencia de coágulos? -Amenorrea? Primaria: Px nunca menstruaron (congénitos: agenesia gonadal,' hipoplasia uterina, etc.); Secundario: ausencia de menstruación 6 meses (adquiridos: histerectomía, destrucción del endometrio por] legrado intenso, TBC, medicamentos o adenoma hipofisarios, etc). -Menorragia? (menstruación excesiva, generalmente es mensual). -Metrorragia? (sangrado no menstrual debido a una hemorragia). -Dolor uterino?(en hipogastrio) Dolor de ovario? (fosas iliacas o lumbares). -Ardor?, Prolapso? Prurito vulvovaginal? (trichomonas, diabetes mellitus, oxiurosis, craurosis vaginal, hipovitaminosis A). -Libido? preferencia sexual, número de parejas sexuales? -Inicio de actividad sexual? Acto sexual? (parafilias) -DIspareunia (coito doloroso en mujeres); o apareunia, vaginismo. -Orgasmo?: Anorgasmia, frigidez? -Secreciones uretral y flujo? Leucorrea? (mujeres). -Leucorrea fisiológica en embarazo; menopausia por carencia dej estrógenos; procesos inflamatorios; infección de vías genitales). -Leucorrea premenstrual, blanco y grumoso como leche cortada, adherente (candidiasis: Px propensas son gestantes, diabetes, obesas,| inmunodeprimidas, Tx prolongado de antibióticos). -Leucorrea blanco amarillento, espumoso, fétido y dispareunia. (Trichomona vaginalis); Post-menstrual, purulento, fétido olor a( pescado, disuria, prurito (Gardnerella vaginalis); Sanguinolento como agua de lavado de carne, fétida y sangrado después del coitoi (sugerente de Ca de cérvix o endometrio). -Hidrorrea (propia de la mujer que ha alcanzado los últimos meses del embarazo, vulgarmente llamado ruptura de la fuente). -Esterilidad, menopausia, Historia de enfermedades venéreas y Tx? MAMAS -dolor mamario (mastodinia)? Edema? Signos inflamatorios? -masas?, pesantez?; lesiones?; úlceras; retracción del pezón, -secreciones por el pezón? (galactorrea, serosa, sangre, pus). -Se hace una revisión personal? • . SISTEMA LOCOMOTOR u OSTEOMIOARTICULAR (SOMA) .HUESOS -Dolor? o crepitación con el movimiento? -Molestias o dificulta para caminar, cojera? -Entumecimiento?, sensación de presión? -Deformidad del hueso? noto cambios? -Fracturas espontáneas? se fractura fácilmente? (osteoporosis). .MÚSCULOS -Dolor?: irradiado hacia la zona posterior del muslo hasta el talón (ciática). -Fuerza muscular (¿debilidad o fatiga?). -Limitación de movimientos, Parálisis, Deformidades? -Temblor, tics, espasmos, calambres, molestias? Mialgias? -Factor precipitante?; actividades extenuantes, mov bruscos, tensión? -Tx previo intentado? ¿Calor, hielo, férulas, yeso, reposos, medicación? -Tipo de trabajo que lleva a cabo, hrs diarias de ocupación, descanso, actividades extra laborales y esparcimiento. »ART1CULACI0NES •Movimientos dolorosos? -Dificultad para caminar? -Crepitación con el movimiento? -Cambios de tamaño o contorno? Edema articular? Calor, rubor? -Deformación de mano? en cuello de cisne o ráfaga (artritis reumatoide). -Artralgias? Lumbalgias? -Disfunción, rigidez matutina, limitación de movimientos? (AR). -Afectación uni o bilateral? SISTEMA ENDOCRINO -5P de la DM: Polidipsia, Poliuria, Polifagia, Pérdida de peso, Polineuropatía Ii sensibilidad distal) y Microangiopatías (retino o nefropatía o Fie diabético). -Bocio? (aumento de tamaño de tiroides o dolor en esta glándula?) -Intolerancia el frió o al calor? -Aumento de talla de zapatos, guantes o sombrero? (acromegalia) -Cambios en la vellosidad facial o corporal? Hirsutismo? -Noto aumento de mamas masculinas? (ginecomastia)? -Amenorrea?, Galactorrea?: Fisiológica normal (lactancia); hipofisaria (hiperprolactinemia); fármacos (benzodiacepinas), inhibidores de la MAO, verapamilo, alfa-metildopa,); hipotiroidismo (amenorrea y galactorrea espontáneas); IRC o hepatopatías crónicas. -Letargía? nerviosismo? hiperquinesis? -Estrías cutáneo rojo violáceo (Sind Cushing). -Se oscureció más su piel? (Insuf suprarrenal - Addison, sprue, cirrosis o Insuf hepática crónica, hemocromatosis, esclerodermia, porfiria). -Bochornos o sofocos? (Emociones, climaterio, feocromocitoma). -Fotosensibilidad? (LES, diabetes, porfiria).
  • 19. G. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO -Palidez? -Pica?: Apetito insaciable e ingestión de sustancias normalmente no comestibli Geofagia (piedritas, tierra, pintura, yeso, carbón, arcilla], Pagofagi (hieloj: En anemia ferropriva, DNT, trastornos psicológicos. -Rubicundez?: Episódica (emocional, hipersensibilidad, Sind carcinoide feocromocitoma); persistente (eritrodermias, LES, dermatomiositis -Púrpura?: lesiones hemorrágicas espontáneas de piel y mucosas. No desaparecen a la vitropresión, pueden ser: Petequias (puntiformes víbices (lineales), equimosis (extendidas en superficie) y hematoma? (acumulación de sangre) (púrpura palpable=vasculitis). -Púrpuras vasculares (desordenes inmunológicos, infecciones, fragilida capilar); plaquetario (trombocitopenia congénito o adquirido) -Sangra excesivamente?: espontáneo (mucosas, músculo y articulaciones después de traumatismos? gingivorragia? (escorbuto) -Dolor y/o masas (cuello, axilas, ingle), adenomegalias? -Dolor de una extremidad a nivel de la pantorrilla, que aparece con 1 marcha y desparece con el reposo =claudicación intermitente. -Cambios? (piel fría, pérdida de vello, úlceras, rubefacción o calor sobre una vena?, regiones de oscurecimiento de la piel?). -Fenómeno de Raynaud= palidez + cianosis aislada + rubicundez en todos lo, dedos de la mano excepto en el pulgar debido a una isquemia intermitente y paroxística. Evidencie mejor al sumergir en agua fría -Prurito generalizado? (alergias a medicamentos, diabetes, mixedema, got cirrosis biliar, colestasis gravídica, ictericia obstructiva, uremia crónica, IRC, linfoma, policitemia vera, climaterio). H. EMOCIONAL/PSIQUIÁTRICO -Consultas previas? Ha consultado con psiquiatra, sacerdote, brujo, etc? -Relaciones interpersonales, satisfacciones y frustraciones? -Actitud ante la vida. Buena, mala, ver síntomas de depresión. -Adinamia, Astenia pérdida de fuerzas en Px normal física y mentalmente. -Personalidad, conducta? Alteraciones de humor? Ánimo, afectividad (síntomas depresivos, maniacos, irritabilidad, agresividad, labilida aplanamiento, disociación ideo-afectiva, etc). -Sensopercepción? captación de estímulos reales o ilusión (olfativa, visua auditiva, táctil), alucinaciones (percepciones que no tienen estímulo -Atención: Aprosexia (incapacidad para fijar la atención en cualquier objeto. provocada por visión borrosa, defecto auditivo o debilidad mental) -Memoria: reciente, remota, amnesia (global, transitoria), confabulación, falso reconocimientos, fenómeno de lo nunca visto, lo ya visto (deja-vu) -Dinámica familiar. Relación con la familia padres, esposa e hijos, etc. -Suicidio? (ideación, intento, autodestrucción?); manías, delirios? -Otros: Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas constantes?) Sexualidad (desviaciones, parafilias?); Fármaco-dependencia (abuso?). ■Pí
  • 20. llIhE Xl^O R A C IÓ N FÍSICA El examen físico es la exploración que practica personalmente el médico a todo individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por la enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños aparatos llevados consigo mismo, como linterna, estetoscopio, tensiómetro, etc. Como el EF investiga $, permite aportar hechos sólidos a la formulación del Dx. y su valor aumenta cuando se confirma una hipótesis sugerida por la anamnesis. TECNICAS DE EXPLORACIÓN A. INSPECCIÓN Es el proceso de observación. Sus ojos y su nariz son instrumentos sensibles que permiten recoger datos a lo largo de la exploración. La inspección se realiza en todo momento, desde el momento en que vemos al individuo, hasta que termina nuestra comunicación con él [observe su modo de andar y su postura, la facilidad o dificultad con que se desviste y con la que se instala en la camilla de exploración, las declaraciones verbales del Px como a su lenguaje corporal, etc]. La Ira observación al entrar en la sala puede ser el Olor, obvio y penetrante del Px (característico de alguna sustancia o enfermedad). Es imprescindible una iluminación apropiada, siempre que sea posible, de preferencia luz natural. Cuando se realiza el examen físico, el examinado se colocará de pie, sentado o acostado, de acuerdo con lo que queremos examinar y con las limitantes físicas o facultativas que el Px pueda tener; el explorador se situará frente al Px, de espaldas a la luz, si está de pie o sentada; al lado derecho si está acostada, o al izquierdo cuando el examinador es zurdo. Las variantes que deberá evaluar son: Aspecto y/o simetría-Color-Forma-Tamaño- Movilidad. B. PALPACIÓN Es la apreciación manual de la sensibilidad (dolor y temperatura), forma, tamaño, consistencia, situación y movilidad de la región explorada. Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos (palpación) o introduciendo uno o más dedos por las vías naturales [tacto rectal y vaginal). La palpación de tegumentos se practica con la mano desnuda, salvo si hay posible contaminación. En cambio, el tacto se realiza con la mano protegida, ya sea con guantes lubricados para facilitar la penetración (vaginal, rectal, etc). La palpación puede ser monomanual o bimanual (de manera separada, sobrepuesta o yuxtapuesta); o ser digital, como en palpación de cuello o pulsos. ■palpación superficial ejerciendo una presión que deprime el tej subyacente hasta una profundidad máxima de 1 cm. -Palpación profunda alcanzando una profundidad en torno a los 4 cm. La mano del examinador debe estar a una t° adecuada para no despertar reacciones de defensa en el Px, y uñas cortadas a fin de no lastimarlo. Se utilizara la superficie palmar de los dedos y pulpejos de los dedos para determinar la posición, textura, consistencia, líquidos, crepitación, forma de una estructura o masa; La superficie cubital de la mano y los dedos para determinar vibraciones; la superficie dorsal de las manos para detectar diferencias de temperatura entre las distintas partes del cuerpo. 21
  • 21. C. PERCUSIÓN Procedimiento que consiste en dar golpes en la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos que serán variables según la estructura del órgano que se percute. Permite delimitarlos (percusión topográfica] y descubrir variables en un mismo órgano si presenta alteraciones en su estado físico (contenido, densidad) que pueden relacionarse con condiciones patológicas {percusión comparativa). b) Percusión m ediata o indirecta. El método más usado el dígito-digital donde el dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto (dedo plesímetro), situado sobre la superficie que se percute. La puñopercusión se caracteriza por percutirse con el borde cubital de la mano cerrada o puño, generalmente, sobre el dorso de la otra mano interpuesta; suele emplearse para descubrir hiperestesias en el hígado, vesícula biliar o los riñones, a) Directa o inmediata. Digital, se obtiene golpeando directamente la superficie del cuerpo. Para percutir, la clavícula y puntos dolorosos. COMO SE DEBE PERCUTIR COMO NO SE DEBE PERCUTIR ^ Jp vim ien to del ' ^ z o desgarbado Golpea con el TJtilpejo del dedo Dedo plesímetro no esta plano sobre la u^ j^ cie percutida TÉCNICA -Posición adecuada del dedo plesímetro (índice o medio) como del dedo percutor (índice, medio o ambos). -Movimientos bruscos de extensión y flexión de muñeca percutora, la articulación del codo y hombro no deben participar en absoluto. -Golpear perpendicularmente con el borde distal del dedo, sin uña larga. -Dar solo dos golpes secos y rápidos sobre el dedo plesímetro. -Evaluar el tipo de sonoridad obtenida: Hipersonoro o timpánico (pulmones enfisematosos); Timpánico (cámara de aire del estómago); Sonoro o claro (tejido pulmonar sano); Submatidez (entre sonoro y mate, __ como la submatidez hepática); Mate (hígado u órganos sólidos). Existe una alternativa de percusión para las exploradoras femeninas, que es difícil tengan las uñas suficientemente X cortas, para realizar una percusión adecuada. La técnica consiste en percutir con el borde externo del pulgar (dedo percutor) y mano empuñada, se imprime un movimiento de pronación de la muñeca con la mano percutora sobre el dedo plesímetro. D. AUSCULTACIÓN Consiste en la apreciación auditiva de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, como la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar), la actividad del corazón (auscultación cardiovascular), el tránsito gastrointestinal (auscultación abdominal) o por cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc). La más utilizada es la auscultación mediata, se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento denominado estetoscopio, que puede ser monoauricular, como los que se emplean en obstetricia para auscultar el foco fetal, o biauricular, como los que se utilizan en la auscultación de los diferentes sistemas. En la ejecución de la auscultación como operación debe considerarse lo sgte; - Ambiente silencioso, evitar mantener la cabeza agachada a fin de no disminuir la audición por la congestión cefálica -Colocación correcta del auricular (proyectadas hacia afuera) al auscultar. -Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar con el índice o el dedo del medio o entre el índice y el medio). -Calentar por fricción el diafragma (para evitar molestias ai Px). -Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos. -Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos. Las características de los sonidos a tener en cuenta durante la auscultación, como intensidad, tono, timbre, ruidos sobreagregados y otros. a Los dibujos proporcionan a veces una mejor descripción que las palabras, las figuras con trazo simple son útiles para comparar hallazgos en las extremidades, como la amplitud del pulso o la respuesta de reflejos tendinosos profundos. j J L L INTRODUCCIÓN AL EXAMEN FÍSICO Todas las observaciones de signos físicos deben describirse en el sistema o región corporal adecuada, normalmente organizada de cabeza hasta los pies. Deberá poner cuidado en describir de forma detallada los hallazgos, describiendo lo que observa, no lo que hace, en lugar de hacer apreciaciones de Dx. Anote lo relevante de los hallazgos. Recuerde que mientras usted está examinando al Px, él también le está examinando a usted y su forma de comportarse. El Px deberá saber que usted es un estudiante y que tardará algo más de lo que cabría esperar. Si aún no está acostumbrado a seguir una secuencia de exploración, déjese guiar por las pautas que se marcan en libros como éste. Debe ser flexible, sin embargo, adaptando las secuencias a las circunstancias del momento. NO EXISTE LA EXPLORACIÓN COMPLETA. El objetivo es realizar una exploración, de forma que sus observaciones sean las requeridas por las circunstancias patológicas. Ello dependerá de la naturaleza del proceso que presente el Px, de su edad y sexo.
  • 22. f í s i W g e n e k s e w t Desde el punto de vista semiológico, interesa poner énfasis en los decúbitos con significación patológica o diagnóstica. 1) Decúbito preferido o indiferente: Px en posición indiferente y activa. 2) Decúbito obligado forzado; Es la que adopta el Px por resultarle imposible colocarse en otra posición: -Dorsal o supino (peritonitis, fractura de columna o hernias de disco). Ventral o prono (comprimiendo con los brazos cruzados. Alivia dolores de úlcera péptica penetrante, cólicos intestinales, cólicos saturninos en intoxicación por plomo, retroversión uterina, pancreatitis). Decúbito lateral forzado: 1™ en el lado sano cuando hay dolor y derrame leve; luego sobre lado enfermo cuando leí dolor y íel derrame (Pleuritis exudativa). Sobre el lado enfermo para evitar provocar la vómica que sofoca y angustia al Px (Supuraciones pulmonares). Sobre lado enfermo, posición para poder respirar mejor (hidroneumotórax, neumotórax, grandes tumores pulmonares, etc). -Decúbito supino obligado: con Mis ligeramente flectadas para inmovilizar el abdomen (peritonitis, colecistitis y solo el MPD en apendicitis). Posición ortopneica: Px sentado o semisentado (IC izq, crisis asmática). -Posición genupectoral: de blechmann o $ del almohadón, Px coloca sobre sus muslos una almohada, y permaneciendo sentado se recuesta en ella; o la plegaria mahometana donde el Px se encuentra de rodillas en el lecho, inclinando su tronco hacia el plano de la camilla apoyándose con sus manos o codos. Al proyectar el corazón y su pericardio hacia adelante, contribuyen a la descompresión del pulmón (Pericarditis exudativa con derrame masivo, tumor de cuerpo páncreas, quiste de ovario torcido, raro pancreatitis). -Posición en cuclillas: Px se coloca de rodillas y caderas flexionadas, los glúteos apoyados en los talones, lo cual favorece la movilización de la sangre estancada en las visceras congestionadas, aumentando el flujo pulmonar (Tetralogía de Fallot o atresia tricuspídea). -Posición de Parkinson o parálisis agitante: posición rígida como soldado, ligero encorvamiento hacia delante como en actitud de saludar, con MI adosado al tronco y sacudido de un temblor grosero de reposo). -Posición de tenor: presenta marcada extensión del tronco hacia atrás, en forma de silla de montar, con gran separación de los pies, da la impresión de un cantante que va a emitir una nota alta (Miopatías). -Posición en gatillo de fusil: decúbito lateral con las piernas flectadas sobre el abdomen, cuello rígido, cabeza hiperextendida, es antálgica porque evita el estiramiento de las raíces espinales lumbosacras (observe en meningitis cerebroespinal aguda o tuberculosa). -Posición hemipléjica: asimétrica, con el hombro caído, MS en flexión y mano empuñada hacia el abdomen y el MI en extensión del lado afectado. 24 -Opistótonos: Px se apoya sólo en la región occipital y en los talones formando un arco de concavidad inferior debido a la contractura de músculos dorsales o extensores (Tétanos; envenenamiento por estricnina; en convulsiones de la rabia o epilepsia; meningitis). -Emprostótonos o posición fetal; intensa flexión de cabeza sobre el pecho, asociada con flexión de Mis que llegan a tomar contacto con el tronco, arco de concavidad ventral cuando están afectados muse flexores (tétanos; intoxicación por estricnina; raro meningitis). •Pleurostótonos: cuando sólo predominan en una mitad del cuerpo, en la cual el Px inclina la cabeza sobre un hombro, que está descendido, mientras que la cadera de ese lado se encuentra elevada formando arco de concavidad lateral (raro en tétanos o meningitis). -Postura de Decorticación: resultado del daño de uno o ambos fascículos corticoespinales por encima del tronco encefálico, los brazos están en aducción y flexionados, con las muñecas y dedos flexionados sobre el tórax. Los Mis en extensión rígida y rotación interna con flexión plantar de los pies. -Postura de Descerebración: resultado del daño de la parte superior del tallo encefálico. Aquí los brazos están en abducción y extensión, muñecas en pronación y dedos flexionados. Los Mis están en extensión rígida con flexión plantar de los pies (Encefalopatía hepática, hipoglucemia, hipóxica, lesiones cerebrales). OPISTÓTONOS g e n u p e c t o r a l p l e g a r ia m a h o m e t a n a POSICIÓN HEMIPLÉJICA Aducción Flexión Rotación interna Flexión plantar de PARKINSON
  • 23. ^.2 MARCH^Sí b AMBULACIÜN -Marcha de pato o tenor: gran separación de pies en sustentación, oscilación de la pelvis hacia uno y otro lado con acentuación de la lordosis lumbar (Miopatías). -Marcha equina o en Steppage: con flexión exagerada de la cadera y la rodilla al levantar el pie, en flexión plantar, del suelo. Y caída brusca del antepié sobre el piso como una palmetada a consecuencia de la paresia en la flexión del pie y los dedos, Px no puede caminar sobre sus talones (Afecciones polineuropáticas, lumbociática). -Marcha del ebrio, tabética o atáxica sensitiva: Px mantiene las piernas separadas, para ampliar la base de sustentación y mantiene la mirada fija en el suelo. El pie se desprende súbitamente del suelo y es proyectado muy alto hacia delante y hacia afuera, volviendo a caer bruscamente a poca distancia del otro pie, golpeando el suelo con el talón. No existe relación entre los movimientos de los Mis, tronco y los brazos. Con los ojos cerrados se torna muy inestable con tendencia a caerse, pasos tambaleantes (tabes, Sind cerebeloso). -Marcha en estrella o de babinsky: si al Px se lo hace caminar con los ojos cerrados hacia adelante y atrás varias veces, tiende a desviarse hacia un mismo lado dibujando una estrella (Sind vestibular unilateral). -Marcha en tijera; Px camina rígida y espasmódicamente, con Mis en extensión y aducción, tendencia a apoyar el antepié y los dedos gordos, dando pasos cortos, arrastra todo el pie sobre el suelo con tendencia a cruzar los Mis en cada paso (Paraplejía espástica). -Marcha en segador, guadaña o helicópoda (la pierna afectada está rígida y extendida con flexión plantar. El movimiento del pie se produce por la laterización de la cadera hacia arriba en el lado afectado. El MI rígido y paresiado describe un movimiento en arco hacia afuera con rotación del pie hacia dentro. El brazo afectado permanece en flexión, aducción y no se balancea. Hemiparesia espástica). -Marcha Parkinsoneana (pasos cortos, sin braceo, restregando los pies en el suelo, cuerpo inclinado hacia delante y brazos entrecruzados sobre epigastrio con temblor de los dedos como contando monedas). -Marcha en Draga: Px arrastra el pie linealmente (Hemiplejía histérica). -Marcha danzante: (Corea de Sydenham) animado de movimientos continuos, incontrolables y desordenados de cara (muecas) y tronco. EQUINA ATAXIA SENSORIAL - CEREBELOSA i i f C- K i ENTIIERA EN SEGADOR PARKINSONEANA l
  • 24. 1.3 FACÍES________________________________________________ Se denomina Facies a la expresión o aspecto de la cara y a los rasgos de la cabeza y cuello, que permiten mediante una impresión de conjunto y sin razonamiento alguno, reconocer determinadas enfermedades. -Facies Compuesta: Cuando no existen alteraciones en la expresión facial. -Facie Mitral: ligera rubicundez y cianosis de pómulos, orejas, nariz labios y mentón, y palidez del resto de la cara (Estenosis Mitral). -Facie Pálido (patrimonio de cualquier anemia). -Facie Cianótica: coloración azulada más notable en mejillas, nariz, lóbulos de las orejas y labios (Hb reducida supera los 5 g/dL). -Facie Ictérica: coloración amarillenta de piel, conjuntivas bulbares y escleróticas (Sind. Ictéricos). -Facie Cushingoide; cara redondeada o de luna llena, rubicundez de pómulos, acné e hirsutismo y vista de frente quedan ocultas las orejas. -Facie Mixedematosa o hipotiroidea: cara abogotada, hinchada, inexpresiva, cejas despobladas, párpados inferiores tumefactos abombados como bolsas; piel rugosa, espesa y seca; cabello áspero y escaso. -Facie Tirotóxica o basedowiana: facies adelgazada, piel fina y húmeda, pelo fino, exoftalmia bilateral, con hendidura palpebral muy separada, retracción del párpado superior sin parpadeo, mirada fija y brillante con expresión de susto o sorpresa (tirotoxicosis o hipertiroidismo). -Facie Acromegálica: crecimiento de huesos faciales, nariz gruesa y ahuilada, arcos superciliares prominentes, prognatismo, macroglosia, labios turgentes grandes, dando una impresión general de tosquedad. -Facie de Paget; crecimiento exagerado de huesos craneales, cara de bellota por una desproporción entre la cara pequeña y cráneo voluminoso. -Facie Neumónica: mirada brillante, enrojecimiento de una de las mejillas (mismo lado del pulmón neumónico), aleteo nasal por la disnea, y aparición de vesículas de herpes alrededor de la comisura labial. -Facie del fumador de pipa: anisocoria con niidriasis del lado afectado, borramiento del surco nasogeniano y descenso de la comisura labial del lado paralizado, observándose que la mejilla correspondiente se hincha en la espiración y deprime en la inspiración, $ del fumador de Pipa. Puede haber desviación conjugada de la cabeza y de los ojos hacia el lado de la lesión (hemorragia cerebral durante el coma). -Facies de Claude Bernard-Horner: ligera ptosis del párpado sup, enoftalmia o hundimiento del globo ocular, miosis, congestión conjuntival, calor y sequed^de p^iel d eU a^ afecta^ (^Pat^hsi^e^imgá^o cervical). CIANÓTICA CUSHINGOIDE HIPOTIROIDEA •HIPERTIROIDEA ACROMEGALIA 27
  • 25. -Facie de Filatov: Contraste entre la palidez de las alas de la nariz, labios y barbilla y el intenso enrojecimiento de las mejillas (escarlatina). -Facie Leonina: cejas despichadas en su totalidad, contorno de cara irregular, nodular y enrosados, particularmente la frente, la mejilla, la barbilla y la nariz (lepra lepromatosa o alguna infiltración leucémica). -Facie Paquidérmica envejecimiento extremado; surcos profundos que no pueden ser borrados por estiramiento, son lineales o curvos y en ocasiones cerebriformes; a veces se extiende a toda la cara (Ca pulmonar). -Facie de parálisis facial: desviación de comisura bucal hacia el lado sano, borramiento de los pliegues en el lado afectado; imposibilidad de cerrar el ojo del lado afectado, al querer cerrar los párpados el globo -Facie Lúpica: eritemato - papuloescamosa facial en alas de mariposa, de mejillas y nariz (LES). Si tb es acneiforme y rinofima (rosácea). -Facie Adenoidea: la dificultad respiratoria crónica sobrevenida en la infancia consecuencia de la dificultad en la respiración nasal; y debida a los adenoides hipertrofiados, determinan anomalías maxilodentarias, nariz y cara estrechas, la boca permanece constantemente abierta FILATOV LEONINA PAQUIDERMICA PARALISIS FACIAL LÚPICA ADENOIDEA -Facie Hipocrática: piel pálida terrosa, frente perlada de sudor, ojos hundidos, nariz afinada, mejillas hundidas (fase final de peritonitis, Ca terminal shock profundo, Enf acompañadas de intensa deshidratación). -Facie Arterial: atrofia de los músculos faciales y desaparición del TSC, el Px exhibe una fisonomía cadavérica, que contrasta con el buen estado general del resto del cuerpo (Característico de la Enf. Takayozu Martorell, por obliteración de troncos supraaórticos). -Facie Renal: cara pálida y edematosa que lo redondea, estrechamiento de la abertura palpebral debido a acumulación de líquido en párpados, facies de muñeco chino (Sind nefrítico o Sind nefrótico). -Facie Caquéctico: muy enflaquecida, hipotrofia muscular con desaparición del TSC y la Bola de Bichat (desnutrición, etapa final de Enf crónica). -Facie Mongólica: cara redondeada, inserción baja de orejas, nariz en silla de montar, ojos un poco estrábicos, pliegue cutáneo en el borde interno del ojo (epicanto), boca entreabierta y lengua grande (Sind Dow'n). -Facie Depresiva: mirada vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil. Se observa pliegue marcado en la frente y el $ del omega melancólico. -Facie Miasténica: presenta una ptosis bipalpebral que se acentúa con el correr del día. Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor, los ojos se muestran inmóviles y expresión somnolienta.
  • 26. . I-' a HIPÓCRÁTICA 'TENAL CAQUÉCTICA * M O U ^Í^A DEPRESIVA ^ ÍÁ sfÉN IC A -Facie Parkinsoneana: también llamada cara de jugador de poker, se caracteriza por una cara inexpresiva, ojos fijos casi sin parpadear, piel lustrosa de aspecto grasoso, cara de pomada; la saliva escurre por una comisura, cabeza inclinada hacia adelante; músculos del cuello, rígidos, no permiten girar la cabeza sin rotar el cuerpo ocular rota hacia í=$ de Bell, en parálisis facial periférica esto para Dx diferencial con el de origen central donde no se observa eso. Px no puede mostrar los dientes ni silbar. -Facie Cretinoidea: hipotiroidismo que comienza durante la vida fetal. Se caracteriza por una cara ancha, labios gruesos y la boca abierta que deja asomarse la lengua, aumentada de tamaño. La nariz es ancha y aplastada, pelo escaso y frágil, piel seca y engrosada. -Facie Sardónica; facies de máscara de comedia, el enfermo arruga la frente, eleva las cejas y las alas de la nariz, se pliega el ángulo externo del ojo, dando a la parte superior de la cara una expresión dolorida, lo que contrasta con la parte facial inferior, que presenta la risa sardónica, risa permanente, debido a que las comisuras labiales contraídas son atraídas hacia arriba y afuera (tétanos). -Facie Esclerodérmica o Estatuaria; rostro anímico, piel tensa- brillante, nariz en pico de ave. La abertura bucal, masticar y deglutir están dificultados, labios finos con arrugas alrededor, telangiectasias. -Facie marásmica: La disminución del panículo adiposo provoca hundimiento de los ojos, mejillas deprimidas (facies de viejo o de Voltaire) y resaltos óseos (DNT tipo marasmo]. - Facie Addisoniana: Inexpresiva siendo llamativo el oscurecimiento de la piel (zonas ^puestas al sol) y presencia de pigmentación gris o marrón en boca o encías. Los rasgos están acusados por DHT y adelgazamiento y deshidratación; los ojos hundidos tienen expresión de tristeza (Insuf. Suprarrenal crónica). -Facie Sifílica: frente prominente y convexa, frente olímpica. La raíz de la nariz está hundida, nariz en silla de montar. La frente puede presentar dos abultamientos laterales, nudosidades de Parrot (sífilis congénita). CRETINOIDEA SARDÓNICA ESCLERODÉRMICA MARÁSMICA ADDISONIANA SIFÍLICA
  • 27. 1) Grado de conciencia -lúcido - alerta (normal). -Estado crepuscular (conciencia disminuida). -Estado confusional (disminución global de la conciencia). Respuesta inadecuada a preguntas, escasa capacidad de atención y memoria. -Letargo o somnolencia (se duerme fácil, si se le estimula el Px despierta y responde a las órdenes; si el estimulo cesa vuelve a dormirse). -Delirio (llamado estupor superficial. Permanece dormido pero generalmente se inquieta; confusión con percepción desordenada y disminución de la atención; ansiedad, con excitación motora y sensitiva. Habla incoherencias, no despierta ante estímulos verbales o visuales pero se defiende retirando estímulos dolorosos). -Estupor (actividad física y mental reducida a un mínimo. Se puede despertar durante periodos cortos ante estímulos intensos y repetidos, responde inadecuadamente al estímulo doloroso con quejas o movimientos incoordinados; no obedece órdenes). -Coma (Px inconsciente: no hay contacto con el medio, no responde a estímulos dolorosos; se empiezan a alterar las funciones vegetativas. A veces con posturas de descerebración ante los estímulos). Otras alteraciones de la conciencia -Lipotimia o presíncope (pérdida súbita y transitoria de la conciencia y de las fuerzas, acompañada de palidez y debilidad del pulso y respiración; se produce en posición de pie y desaparece al acostarse) -Sincope (desmayo; pérdida súbita y transitoria de la conciencia con suspensión transitoria de la actividad cardiaca o respiratoria, pero se recupera en pocos minutos. Hipoperfución cerebral global transitoria) Mnemotéctico CANADA: C (cardíacas: estenosis valvular, crisis de Stokes-Adams), A (arteriovenosa: Sind de robo o secuestros de sangre), N (nervioso: fisiológicas, autonómicas, vagales, al toser), A (anemia, alteraciones sanguíneas como intoxicación con CO), D (drogas, diabetes, alcohol y tóxicos) y A (altitud, fiebres agudas). -Ictus (pérdida brusca de conciencia generalmente producida por un ACV). -Somnolencia (Tendencia acentuada al sueño que suele presentarse después de comidas o libaciones abundantes o se está muy cansado) -Conmoción (pérdida de conciencia que sigue de inmediato a un TEC). 2) Contenido de la conciencia -Orientación; Persona (sabe quién es), tiempo (fecha), espacio (lugar). -Percepción... Captar a través de los sentidos todo lo que nos rodea. -Ilusión (Px percibe erróneamente pero interpreta bien). -alucinación (Px percibe algo inexistente como óptica, olfatoria, etc). -Memoria; Amnesia (anterógrada o retrógrada). -Inteligencia; involucra el uso equilibrado de todos los anteriores, además de la compresión y el juicio). ^ G 0 N s r r i T Ú c i 8 i % E S T A b b ? N ü ^ R i | r ^ ^ 1) Constitución: puede definirse como el conjunto de particularidades somáticas que caracteriza la complexión de un individuo, según sea el equilibrio o predominio de los diferentes segmentos corporales y de sus diámetros longitudinales y transversales. De ahí que diversos autores han hecho la clasificación: AUTOR DELGADOS INTERMEDIOS GRUESOS Sheldon Ectomorfos Mesomorfos Endomorfos Kretschmer Leptosómicos o Asténico (temperamento esquizotímico) Atléticos (de esqueleto y músculo bien desarrollados) Pícnicos (temperamento ciclotímico) Restan Cerebral Muscular Digestivo Viola y Di Giovani Rodríguez Longilíneo o Microesplácnico (exagerado desarrollo de las extremidades, ángulo epigástrico agudo) 1 Normolíneo o Normoesplácnico (desarrollo de tronco y extremidades equilibrados) Brevilíneo o Macroesplácnico (exagerado desarrollo del tronco, ángulo epigástrico obtuso) Estenotipo (BTC 45) Normotipo (BTC entre 4Sv55) Euritipo (BTC 55) -Temperamento ciclotímico: es el del individuo sociable, bondadoso, amistoso, alegre y la del hombre tranquilo y suave. -Temperamento esquizotímico-. sujeto insociable, callado, concentrado, y carente de buen humor, tímido o irritable, despreocupado o indiferente. Fórmula de Rodríguez de Salamanca: BTC= (Diámetro: transverso máx. +hipocondriaco +biiliaco)/Estatura •IM ECTOMÓRFICODESHELDON MESOMÓRFÍCO DE SHELDON ENDOMÓRFICO DE SHELDtíhl (LEPTOSÓMICO) (ATLÉTICO) (PÍCNICO DE KRETSCHMER) 2) Estado nutritivo; para apreciarlo adecuadamente hay que considerar: -Talla; La talla es variable de una persona a otro y depende de muchos factores tanto ambientales como genéticos. Se puede sacar la estatura hipotética de una persona con la de sus padres: Estatura paterna +materna (cm) =estatura del hij@ (+5cm en S ) (-5cm en $).
  • 28. -Peso: (ideal: Talla^ ^ 22.5 ó 21.5 ($ ) ±2kg; e 1MC= peso/Talla^Imu);) Clasificación de la OMS: Caquexia (16]; Desnutrido (16 a 17.9); delgadez (18 a 20); Normal (20 a 25 Kg/m^); sobrepeso 25 a 29.9; obesidad grado I (30 a 35), II o mórbida (35 a 39.9), III o monstruosa (240). -Panículo adiposo y masa muscular (cantidad relativa y distribución) -Estado de la piel (turgencia, elasticidad, humedad) Alteraciones en el peso: -t en obesidad (Androide= acumulación de tej. Graso de predominio en la parte superior del cuerpo, común en hombres; Ginecoide= predominio adiposo en la mitad inferior del cuerpo, sobre todo en cintura pelviana ($ y c? con hipofunción gonadal); Peripelviana= existe gran panículo en regiones glúteas y raíz de los músculos; Peritrocanterea= adiposidad de los muslos, en pantalón de montar), edema (evaluar signo de la fóvea o godet), ascitis, derrames pleurales, masa magra (músculo) etc. -i en delgadez (Px sano, de hecho constituye uno de los componentes de la llamada Triada de la Longevidad= Bajo peso+ presión arterial baja+ pulso lento) adelgazamiento, desnutrición, caquexia 3) Estado de Hidratación: Son signos de deshidratación la piel poco turgente ($ del pliegue= persistencia durante cierto tiempo de un pliegue formado con dos dedos en la piel), lengua seca, ojos hundidos, oliguria; y síntomas como astenia, apatía, ansiedad. Si el déficit es predominantemente de agua, la deshidratación será hipertónica (Px que no pueden o no quieren tomar líquidos, aspiración nasogástrica y sudor profuso); la deshidratación hipotónica será por pérdida selectiva del sodio (vómitos, diarreas, diuresis osmóticas, nefropatías perdedoras de sodio y uso de diuréticos). -------------------------------- SIGNO DE GODET SIGNO DEL PLIEGUE - Edema Consiste en la trasudación o exudación al espacie-intersticial de los tejidos de líquido procedente del plasma hemático. Se manifiesta con edema ($ de Godet). Se divide en 4 grados: 2mm^ 4mm ^ 6nim^ 8inm^
  • 29. 1+: fóvea leve, sin distorsión visible del entorno, desaparece con rapidez. » • ; fóvea hasta 4 mm y desaparición en 15 seg. -3+: fóvea hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 minuto. -4+; fóvea 8 mm con persistencia de 2-5 minutos. EDEMA ASPEQO INTENSIDAD LOULIZACIÓN IMOACIÓN Piel lisa y brillante, íHa, blanda, cianótica en crónicos, con fóvea Blando y semiblando En armonía, depende del grado de IC, llegando a anasarca, ascitis e hidrotórax Poco extensos Ext inferiores y progresión ascendente. Acción gravedad, vespertinos y posturales (región sacra y lumbar en encamados] En tejido laxo (párpados] Reluciente, liso, frió, blando como manteca, granfóvea Generalizado en cavidades. Ascitis ehidrotórax Compresión u obstrucción venosa. Blanco c azulado Aumento monstruoso de tamaño con rubicundez. Según grado de compresión u obstrucción y redes venosas supletorias. Gran intensidad, extenso desde el 1er momento. de según Parcial región, vasos comprimidos u obturados. Preferentemente cara. Eritema localizado, doloroso, central y edema periférico: blando o semiduro, según la evolución. El tipo crónico es duro, elástico e indoloro. INTENSIDAD: Variable según virulencia. Crece alrededor de foco infeccioso. LOCALIZACIÓN: Cualquier parte de la piel. Angioedema. Color normal: rosado. Variable. Variable y circunscrito; brazos labios, párpados._______ Regiones declives más por bajo del corazón. Maléolos Párpados y cara, luego en escroto y maléolos.lniclo lento Párpados, cara, maléolo, dorso manos y pies. Rápida generalización Regiones inferiores o tras la compresión venosa. Flebitis, flegmasía alba dolens, etc. Brusca, después de comida o inyección, sueros, proteínas, etc. Alrededor foco inflamatorio. del Brusca y desaparición rápida. En horas. J CONCOMI. TAtrm Hiposistolia. Asistolia. IC de diferentes tipos Discreta albuminuria. HTAnefrítica Albuminuria intensa, hlpoprotei- Turgencla venosa, circulación supletoria. Cianosis local. Tipo shock histamínico o coloidal. Vasodilatación. Acidosis. Dolor, calor, rubor, fluctuación, adenopatía y linfangitis Fenómeno de tipo alérgico. '^ 3 3
  • 30. La textura y color de la piel normal depende de varios factores; diferencias raciales, ocupación, edad y grado de exposición al ambiente y sus elementos. Explore la piel, membranas mucosas, el pelo y las uñas utilizando como técnicas básicas la inspección y la palpación y la diascopia. Se complementa la inspección tegumentaria con el examen de la mucosa bucal y conjuntivas. Los aspectos generales que debe explorarse son: 1. Mediante la inspección a) Color y pigmentación en general b) Higiene y lesiones c) Olor; Ej: olor a ratón (defectos de la hidroxilación de fenilalanina o infección por Proteus); a pescado (tirosinemia); cerveza pasada (linfadenitis tuberculosa-escrófula)); a carnicería (fiebre amarilla); a pan fresco cocido al horno (fiebre tifoidea); a pan amargo y mohoso (Pelagra): Manzana o acetona (coma diabético); Fétido (escorbuto); Dulce (difteria): Almendras amargas (intoxicación por cianuro); Frutal (intoxicación por cloroformo o salicilatos); Caseoso (pies Sudorosos. Pie atlético); Secreción maloliente (material orgánico en nariz o vagina); manzanas podridas (gangrena gaseosa Clostridium); Uva (infección por Pseudomonas, especialmente quemaduras); Paja húmeda o podrida (brucelosis); Urinoso (uremia). 2. Mediante la palpación; a) Textura y grosor b) temperatura c) humedad d) turgencia y movilidad ($ del pliegue cutáneo) La diascopia consiste en observar una pequeña zona de la piel inmediatamente después de haber sido estirada con ambos dedos índices de la mano o a través de un portaobjetos de vidrio incoloro y transparente. Con estos métodos las manchas congestivas ílogísticas, estásicas o hiperémicas desaparecen mientras que las hemorrágicas o por impregnación, subsisten o se hacen más aparentes sobre el fondo isquémico que produce la presión. A) Lesiones primarias fundamentales: cuando aparecen sobre piel sana -Mácula: Mancha localizada, borde circunscrito, plana no palpable, lcm (roséola tífica, efélide o peca, petequias, lunar plano o sarampión). -Mancha: Mancha de forma irregular, plana no palpable, diámetro lcm (VitÍligo, manchas vinosas, cloasma). -Pápula: pequeño solevantamiento circunscrito palpable, firme, 0.5 cm (Verruga, lunar elevado, liquen plano y acné). •Roncha o habones; Zona de edema cutáneo, elevado de forma regular, sólido de diámetro variable, pruriginoso, pálidas en el centro y eritematosas en la periferia (Urticaria, picadura de insecto). -Nódulo: Solevantamiento circunscrito palpable de 0.5 a 4 cm más profundamente anclado en la dermis (Eritema nodoso, lipomas. Goma sifílico: que después se reblandece y se abre al exterior). •Vesícula: Solevantamiento circunscrito superficial, lleno de líquido seroso o hemorrágico 0.5 cm (Flictena, varicela, herpes zoster).
  • 31. •Ampolla o flictenas: Vesícula 0.5 cm de diámetro (Bullas, pénfigo vulgar). -Pústu/a; l'esí'cuías de contenido puruíento fímpétígo, acné, viruela). -Tumor: Solevantamiento congénito o adquirido que tiende a persistir o crecer lentamente con o sin límites demarcados, más profunda en la dermis y diámetro 2 cm (neoplasias, tumores benignos como epitelioma o quiste epidérmico, la piel es del mismo color). •Quiste: Elevado circunscrito palpable, encapsulado lleno de líquido o material semisólido (Quiste sebáceo, acné quístico). •Placa; lesión elevada, dura y áspera con la superficie lcm (Psoriasis, erisipela, queratosis actínica y seborreica). Modif cado de Wiison, Guiildons, 2001 QUISTE f ' PLACA ESCAMA B) Lesiones cutáneas secundarias a la evolución de traumas externos o lesiones primarias (asientan sobre piel previamente lesionada).
  • 32. -Escama; acumulo de células queratinizadas, piel exfoliada, irregular, gruesa o ^ | delgada, seca o untuosa de tamaño variable (Eccema crónico, j dermatitis seborreica o descamación por reacción a fármacos], -Costra: residuo seco de suero (amarilla), sangre (rojo oscuro) o exu d ad o ^ purulento (verdoso), elevados de tamaño variable. -Cicatriz: tejido fibroso, fino o grueso, que ha reemplazado la dermis lesionada, irregular (herida curada, incisión quirúrgica). -Queloide: cicatriz de forma irregular, elevada, que aumentan progresivamente de tamaño sobrepasando los límites de la herida. M -Excoriación: pérdida de epidermis; área lineal y excavada con dermis expuesta-^ (Abrasiones, arañazos). -Fisura: rotura lineal de epidermis hasta dermis, puede ser húmeda o seca (Pie M de atleta, grietas en las comisuras de los labios- queilosis). -Erosión o exulceración: pérdida de una parte de la epidermis, superficie húmeda, no sangra (Después de rotura de una vesícula, varicela). M -Úlcera: pérdida de epidermis y dermis cóncava de tamaño variable, deja V cicatriz al curar (Ulceras por decúbito; Chancro sifilítico; Ulceras de estasis en la insuficiencia venosa; Leishmaniasis niucocutánea). H -Liquenificación: Epidermis rugosa y engrosada secundaria a rascado ™ persistente, prurito o irritación de la piel (dermatitis crónica). -Atrofia: adelgazamiento de superficie cutánea con pérdida de las marcas de la ^ piel; y de aspecto translúcido y papiráceo [estrías, piel envejecida). QUELOIDE EXCORIACIÓN - » Il iq u e n if ic a c ió n