SlideShare una empresa de Scribd logo
CORRER, REÍRSE
Y MOVERSE
PARA CRECER
JUNTOS
Juegos con meta psicosocial




MICHELE MEUWLY - JEAN-PIERRE HEINIGER - 2007
I. PRESENTACIÓN Y                  II.CONFIANZA Y        III. COOPERACIÓN
PRIMER CONTACTO                    COMUNICACIÓN




Traducción: BEATRIZ SCHIFFRIN
Grafista - ilustrador - compaginación: PASCAL FESSLER,
1.INTRODUCCIÓN

a) ORIGEN DEL MANUAL                         contexto de post-urgencia (catástrofe        la puesta en práctica de los aprendiza-
                                             natural) y una segunda vez en el             jes durante sus actividades con los
Este manual se originó luego de un           contexto del conflicto armado y des-         niños.
proyecto piloto iniciado en 2005 en          plazamiento forzado de poblaciones           ● Una parte de replicas de la forma-
Tierra de hombres, con el nombre de          colombianas.                                 ción donde los participantes pueden
«Movimiento, Juego y Deporte para el         El proyecto estaba constituido por           convertirse en grupos recursos y ser
desarrollo psicosocial de los niños».        tres etapas principales:                     formadores de sus colegas, integrando
Este proyecto se ha inscrito en el año                                                    y transmitiendo sus experiencias.
internacional de la ONU dedicado al          ● Una parte de formación para desar-
Deporte y a la Educación Física, que         rollar un modelo común de interven-          El objetivo de este proyecto era des-
tenía como objetivo promover toda            ción y para experimentar nuevos              arrollar las capacidades personales,
iniciativa tendiente a utilizar el deporte   conceptos. Dos semanas con una               sociales, metodológicas y técnicas de
como herramienta educativa, de des-          parte psicosocial y una parte metodo-        los adultos que trabajan o están a
arrollo y de promoción de la paz.            lógica sobre la planificación de activi-     cargo de los niños, con el fin de mejo-
                                             dades deportivas. Los temas específi-        rar la calidad de sus intervenciones
Tierra de hombres puso en marcha             cos eran las necesidades fundamenta-         con ellos.
este proyecto piloto para la formación       les de la persona, la resistencia, la teo-   Durante toda la formación, hemos uti-
de animadores y educadores deporti-          ría del apego, el proceso de duelo, la       lizado pequeños juegos como soporte
vos para que sirviera como herra-            percepción, la comunicación, etc., así       y como herramientas de desarrollo de
mienta psicosocial, integrado en los         como la competición y la coopera-            las capacidades personales y sociales
proyectos psicosociales en el terreno.       ción, el papel del animador, etc.            de los niños.
Este se ha desarrollado en dos etapas        ● Una parte de “coaching” o segui-
de tres meses cada una, en Irán y en         miento individualizado en terreno
Colombia. Una primera vez en un              para acompañar a los participantes en
                                                                                                                               1
Este manual de juegos es una recopi-       2. los componentes sociales: el con-        mulación de esta capacidad de auto-
lación de veinte de ellos, pero no         texto social en el cual vivimos, el         realizarse teniendo en cuenta las tres
quiere ser una repetición de lo mismo,     medio ambiente, la cultura, las tradi-      necesidades fundamentales: individua-
enumerando y describiendo juegos           ciones, la espiritualidad, las relaciones   les, sociales y existenciales. Estas nece-
deportivos a realizar con los niños con                                                sidades “invisibles” requieren ser ali-
                                           interpersonales con la familia directa y
un objetivo recreativo. La idea es                                                     mentadas regularmente como se ali-
poner al alcance de las personas           extendida, la comunidad y las activi-       menta el cuerpo, a pesar de las difíci-
encargadas de los niños una herra-         dades escolares y profesionales.            les circunstancias del medio ambiente
mienta lúdica que integre el aspecto       Hemos dividido las necesidades fun-         que a veces pueden impedir al indivi-
psicosocial y que utilice las etapas del   damentales del bienestar psicosocial        duo el desarrollo de sus potencialida-
aprendizaje por medio de la experien-      del niño en tres dimensiones específi-      des por un período más o menos
cia.                                       cas. Las tres interdependientes pero        largo (catástrofe natural, pobreza,
                                           distintas en cuanto a la manera de ser      hambre, guerra, traumatismo, etc.).
b) ENFOQUE                                 satisfechas.                                La intervención psicosocial busca
PSICOSOCIAL                                ● en el campo psicológico, las necesi-      entonces estimular al niño en el desar-
                                           dades individuales: desarrollo personal,    rollo de:
Por psicosocial, entendemos la
                                           afirmación      de      la     identidad,   ● su deseo de ser (identidad), respon-
estrecha relación que existe entre lo
psicológico y lo social, influenciando     reconocimiento personal, etc...             diendo a las necesidades individuales
continuamente uno a otro. Eso implica      ● en el campo sociológico, las necesi-      que están ligadas a sus necesidades de
que cada persona se construye o se         dades sociales: grupos de pertenencia,      amor, reconocimiento, afecto, seguri-
forma por la integración de esos dos       reconocimiento social, etc.                 dad, protección. Cada estímulo sobre
niveles:                                   ● en el campo espiritual, las necesi-       este eje afectivo contribuye a enrique-
1. los componentes psicológicos: el        dades existenciales: religión, creencias,   cer la confianza y la autoestima.
                                           sentido de la vida, etc...                  ● su deseo de hacer, respondiendo
espíritu, el pensamiento, las emo-                                                     a sus necesidades sociales que están
ciones, los sentimientos y los compor-     De esta manera, el bienestar psicoso-       ligadas a la naturaleza social de cada
tamientos;                                 cial del niño se desarrolla por la esti-    individuo, como la necesidad de
2
límites, de reglas, de exigencias, de                   construir una vida que sea plenamente                                  por lo tanto su bienestar, con la condi-
orden, etc. Cada estímulo sobre el eje                  humana y digna de ser vivida. Es por                                   ción de que esté acompañado por
normativo (condicional) contribuye a                    eso que todos nuestros proyectos                                       adultos que sepan dar un apoyo psico-
hacer aparecer competencias sociales                    deben ser elaborados sobre la base de                                  social adecuado.
tales como la interiorización de la ley,                estas necesidades fundamentales, las                                   Cuidar el bienestar psicosocial de los
la cooperación con el otro, la adquisi-                 cuales deben ser reforzadas y favoreci-                                niños es por lo tanto una inversión
ción de sentido común, el manejo de                     das lo más rápidamente posible en                                      clave para el capital humano. El
la frustración y el aprendizaje de un                   una situación de urgencia, para el                                     refuerza los otros procesos del desar-
oficio que necesite cualidades profe-                   retorno al desarrollo normal del niño.                                 rollo y la estabilidad de las sociedades.
sionales.                                               Se trata de devolver a los niños el
● su deseo de vivir, respondiendo a
                                                        gusto por la vida, por hacer y por ser,                                c) ENFOQUE LÚDICO
sus necesidades existenciales que                       a pesar de las situaciones de crisis por
                                                        las que atraviesen. Esto presupone que                                 Los juegos son parte integral del uni-
están ligadas a las necesidades de legi-                                                                                       verso de los niños y son necesarios
timación de un proyecto de vida, de                     el niño encuentre en su relación con
                                                        los adultos una base de seguridad sufi-                                para su desarrollo físico y psicológico.
comprensión del sentido de la vida y                                                                                           No se necesita comprobar que son
de su rol en el mundo, de comprome-                     cientemente sólida como para alimen-
                                                        tar continuamente su vida, crecer y                                    valiosas herramientas para el aprendi-
terse por una causa humana respetan-                                                                                           zaje del manejo de las emociones y de
do la dignidad de las personas. Cada                    explorar el mundo.
                                                                                                                               las relaciones sociales, así como en el
estímulo sobre este eje del sentido                     Sobre la base del aporte humano de                                     nivel puramente recreativo.
(creencia) contribuye a desarrollar el                  A. Maslow quien considera a la per-                                    Existen diferentes tipologías de juegos.
sentimiento de per tenencia a la                        sona como actor de su vida, de su cre-                                 Hemos elegido la psicología genética
humanidad y su responsabilidad en la                    cimiento, de su cambio, capaz de elegir                                que tiene la ventaja de ser la más uni-
transmisión de valores universales.                     y de tener iniciativas según el lugar en                               versal desde el punto de vista cultural.
Estas tres dimensiones son de alguna                    que se ubique con respecto a los                                       Es igualmente la clasificación retomada
manera los nutrientes psicosociales de                  demás y el contexto en el cual vive,                                   por ERM1 en cuatro categorías:
base, indispensables para el creci-                     pensamos que el niño es capaz de
                                                                                                                               ● juegos de Ejercicio (físico): juegos
miento y el desarrollo del bienestar de                 satisfacer sus necesidades fundamen-                                   sensomotores y de manipulación sim-
los niños, a fin de que puedan                          tales para desarrollar sus recursos y                                  ples (golpeteos, juegos sonoros, etc.)
                    1. Nicole Dagnino, Philippe Valls, Enfants Réfugiés du Monde, Baúl de juegos internacionales: devolver la actividad lúdica a niños y niñas en situación de crisis.,   3
                                                                                                                                     Collection Pratiques, Fondation de France, 2004.
● juegos Simbólicos: juegos que per-         estrategias de juego, etc.Todos los jue-              c. el corazón es fundamental
miten simular, imitar, representar: jue-     gos propuestos necesitan el cuerpo (el                   para el dominio de las emo-
gos de roles, puesta en escena (muñe-        movimiento en un espacio preciso, deli-                  ciones frente a si mismo y a
cas, carritos o cochecitos, animales,        mitado), y los sentidos. Estos juegos                    los demás y en la aplicación
doctor, etc.)                                requieren la presencia de un adulto                      de los valores fundamentales.
● juegos de Montaje: etapa intermedia        que los dirija. Las páginas siguientes se
antes de los juegos de reglas en la que      dirigen a todas las personas que traba-          Después de la experimentación sobre
el niño combina elementos (juegos de         jan o están a cargo de niños, en cual-           el terreno, se hizo una selección de 20
construcción, puzzle, Lego, etc.)            quier situación. Utilizamos estas activi-        juegos y actividades, basándose en los
● juegos de Reglas: juegos en los que        dades y estos juegos con niños que               tres elementos antes mencionados:
el niño se inicia en la regla, debe seguir   hayan sufrido traumas ligados a catás-           mental, físico y emocional:
una instrucción, sigue un razonamien-        trofes naturales, a la violencia intrafami-      a. Cada actividad o juego compromete
to, elabora estrategias…                     liar, a conflictos, etc., con el fin de permi-   el aspecto mental del niño ayudando a
Todos los juegos descritos anterior-         tirles colmar sus necesidades psicoso-           desarrollar sus capacidades cognitivas:
mente son juegos libres, es decir que        ciales. Pero es claro que estos juegos
los niños eligen ellos mismos qué cate-      son útiles para cualquier niño, en cual-         ● Habilidad para concentrarse,
goría de juego les interesa y en qué         quier contexto, para permitirle desar-             observar, anticipar;
momento. Este tipo de juego es com-          rollar sus capacidades psicosociales.            ● Habilidad para reflexionar, poner en
plementario de los juegos dirigidos          Estas actividades y juegos físicos son
                                                                                                marcha una estrategia, tomar una
por un adulto (animador, educador,           una herramienta poderosa de desar-
maestro, etc.). El ideal en un centro        rollo, ya que comprometen al niño en               decisión.
recreativo dedicado a actividades para       su globalidad:
                                                                                              A veces tenemos la tendencia de
los niños, es encontrar un equilibrio                a. la cabeza lleva las riendas, ya       considerar que las actividades físicas y
entre los dos.                                          que hay que reflexionar y             deportivas sólo se apoyan en lo físico,
El presente manual se concentra en la                   tomar decisiones adecuadas y          olvidando que las capacidades menta-
última categoría de los juegos de reglas,               rápidas;                              les son igualmente indispensables en
los cuales requieren de parte de los                 b. el cuerpo está en movi-               toda práctica que comprometa al
niños el seguimiento de instrucciones,                  miento, los sentidos son esti-        cuerpo, desde el simple juego hasta el
el respeto de reglas, la elaboración de                 mulados;                              depor te complejo de equipo.
4
Queremos rehabilitar aquí el lugar de        c. Cada actividad o juego sirve para                  La creencia que tenemos y que pre-
lo cognitivo en los juegos.                  desarrollar capacidades psicosociales                 sentamos a través de este manual es la
                                             que ayuden a un mejor manejo de las                   siguiente: el papel de los adultos como
b. Cada actividad o juego se hace en         emociones y las relaciones sociales, y                educadores es el de privilegiar las
movimiento ayudando a desarrollar            por lo tanto a una mejor cooperación                  situaciones de cooperación a fin de
sus habilidades físicas2:                    entre los niños:                                      que los niños aprendan a respetarse y
● Físico : fuerza / agilidad / velocidad /                                                         a trabajar juntos. Depende de nuestra
                                             ● Habilidades personales: autoestima,                 responsabilidad como adultos el ree-
  resistencia                                  entusiasmo, creatividad, responsabili-              quilibrar las situaciones de competi-
● Coordinación : orientación /
                                               dad, honestidad, determinación, etc.                ción y cooperación.
  reacción / diferenciación / ritmo /        ● Habilidades sociales: confianza en el
  equilibrio                                   otro, respeto, empatía, comunicación,               Una actividad o un juego de coopera-
                                               compromiso, cooperación, etc.                       ción contiene los siguientes principios:
Estas categorías han sido propuestas
por especialistas del movimiento que,        Las habilidades enumeradas anterior-                  - Todo el mundo se divierte;
como resultado de las investigaciones,       mente pueden ser desarrolladas a tra-                 - La actividad o el juego tiene un
han determinado por un lado cuatro           vés de juegos basados en la competi-                    objetivo estimulante;
grandes habilidades físicas principales,     ción o en la cooperación. Es inútil que-              - Todos tienen necesidad de unos y
y por otro lado cinco habilidades de         rer ponerlos en oposición, siendo uno                   otros para lograr el objetivo;
coordinación. En efecto, desde un            complementario del otro. Sin                          - Cada uno es aceptado y valorizado
punto de vista físico, el desarrollo glo-    embargo se puede hacer una consta-                      por sus capacidades;
bal y equilibrado de un niño requiere        tación: nuestro mundo está focalizado                 - No hay juicio ni crítica;
el entrenamiento de los movimientos          en la competición y los niños se ponen                - Todo el mundo participa activa-
más variados posible, desde las habili-      espontáneamente en situaciones de                       mente;
dades de coordinación – que son la           competición, de comparación, sean                     - Todo el mundo experimenta una
base de cualquier tipo de deporte –          éstas sanas o insanas. No obstante, se                  situación de triunfo;
así que las habilidades físicas más espe-    sabe bien que los niños aprenden                      - Nadie está excluido o eliminado del
cíficas -sin privilegiar una con respecto    mucho mejor en situación de colabo-                     juego;
a otras.                                     ración que en situación individual.
                                                                2. Office fédéral du Sport Macolin (OFSPO), Manual-clave Juventud y Deporte, Suiza, 1999   5
- Nadie está puesto en evidencia con                                                    claros a fin de permitirles incorporar
  respecto a los demás;                    2.HABILIDADES                                normas sociales indispensables para
- Cada uno es responsable de si
  mismo y del grupo;
                                           DEL ANIMADOR                                 la vida en grupo.
                                                                                      - Tener empatía, saber reconocer y
- Etc.                                                                                  responder a las necesidades de
                                           a) HABILIDADES                               todos los niños.
La capacidad de cooperar requiere          PERSONALES                                 - Poder manejar los conflictos de
sobre todo un buen conocimiento de         - Reconocer, comprender y dominar            manera positiva (sin exclusión o cas-
si mismo y del otro, confianza en si                                                    tigo no constructivo) responsabili-
mismo y en el otro, así como una             sus emociones y su impacto sobre           zando a los niños en la solución de
buena comunicación (observación,             los demás.                                 los problemas.
                                           - Tener confianza en si mismo, saber
escucha y expresión) con el otro.
Estos aspectos de presentación, pri-         afirmarse frente a otros y ser digno     c) HABILIDADES
mer contacto, confianza, comunicación        de confianza.                            METODOLÓGICAS
                                           - Adaptarse a situaciones cambiantes
y cooperación son retomados como
capítulos de este manual.                    o difíciles y ser abierto de mente       - Planificar una actividad teniendo en
                                             frente a las diferencias.                  cuenta variables como la intensidad,
                                           - Saber auto evaluarse y aprender de
                                                                                        el tiempo y el material necesarios.
El simple hecho de practicar estos jue-      sus propias experiencias.                - Plantear objetivos claros adaptados
gos no va a llevar al niño a desarrollar                                                al público concernido, y que ayuden
automáticamente todas las habilidades      b) HABILIDADES SOCIA-                        a desarrollar capacidades mentales,
mencionadas. Esto requiere de parte del    LES Y PEDAGÓGICAS                            físicas y psicosociales.
adulto habilidades específicas a nivel     - Tener liderazgo para poder conducir      - Conducir a los niños hacia el obje-
personal y social, así como una metodo-      un grupo hacia un objetivo, ser entu-      tivo establecido (fase final de un
logía específica.                            siasta y comunicativo, y motivar a los     juego, partido, competencia, carrera,
                                             niños      dándoles     instrucciones      etc.) de manera progresiva a través
                                             constructivas.                             de ejercicios estructurados.
                                           - Mantener un lazo afectivo con los        - Organizar las actividades para que
                                             niños sabiendo poner reglas y límites      los niños estén siempre activos (sin
6
espera) y participen con ideas nuevas.                                                reflexión. Si el objetivo del animador
- Alternar los momentos de experi-         3. METODOLOGÍA                               es acentuar el aspecto lúdico o recrea-
  mentación, de discusión y de cor-                                                     tivo del juego, va a dirigirlo de manera
  rección para que haya aprendizaje.                                                    clásica, es decir dando la instrucción, y
- Variar los ejercicios y actividades                                                   dejando luego jugar una vez a los
  para que los niños se mantengan          La metodología que proponemos aquí           niños, de manera que ellos tengan pla-
  motivados, (ejercicios ni demasiado      se inspira en las teorías del aprendizaje    cer y se liberen.
  largos (aburridos), ni demasiado         experiencial. Un cierto número de            Si el objetivo del animador es acentuar
  cortos (sin aprendizaje posible).        teóricos y de practicantes han               un aprendizaje preciso, va a utilizar
- Favorecer las situaciones de coope-      reflexionado sobre el proceso3 de            otra metodología que integre y ponga
  ración para construir buenas rela-       aprendizaje y se ha desarrollado un          en evidencia los tres niveles: cognitivo
  ciones entre los niños.                  concepto que Kolb illustró de la             (cabeza), kinestésico (cuerpo) y emo-
- Garantizar las condiciones de segu-      manera siguiente:                            cional (corazón).
  ridad en toda circunstancia para evi-                                                 Para que haya aprendizaje, es necesa-
                                           Aplicar
  tar accidentes y violencia.                                               Practicar   rio que haya una experiencia seguida
                                                                                        de una reflexión verbal, la cual toma
                                                 Experiencia        Experiencia
d) HABILIDADES                                     activa            concreta           lugar en un momento de discusión o
TÉCNICAS                                                                                corrección. Prácticamente, el juego se
                                                                                        ha dividide en cuatro etapas claves,
- Estar en buena condición física y                                                     que retoman el concepto expuesto
  tener un buen conocimiento de su                                                      anteriormente a través de un ciclo
  propia fuerza y límites físicos.               Conceptua-         Observación         continuo:
- Conocer las reglas de los juegos,                lización          reflexiva
                                                  abstracta
  pequeños y grandes, y enseñárselas                                                    a. Primera experimentación del juego
                                           Sintetizar                       Analizar
  a los niños para que se responsabili-                                                    (práctica);
  cen con el arbitraje.                                                                 b. Interrupción para discusión y correc-
- Conocer y dominar un número sufi-        Nuestra creencia es que el aprendi-             ciones (análisis de lo que ha pasado
  ciente de juegos y deportes adapta-      zaje sólo puede hacerse a través de             y síntesis de las mejoras a realizar);
  dos al público concernido.               una experiencia seguida de una
                                                                                                       3. Dewey, Piaget, Lewin et Kolb.   7
c. Segunda experimentación (aplica-       c. Segunda experimentación: los niños        Esta metodología exige que el anima-
   ción y mejora);                        experimentan el juego una segunda            dor se mantenga fuera del juego, con
d. Interrupción para retroalimentación    vez de manera más consciente, ya que         el fin de guardar la distancia necesaria
   y discusión (comprobación de las       se les ha hecho ver ciertos elementos        para la observación de su desarrollo y
   mejoras).                              importantes. En este momento se rea-         de los comportamientos de los niños,
                                          liza el aprendizaje y la calidad del juego   con miras a un intercambio (retroali-
a. Primera experimentación: después       mejora.                                      mentación) pertinente y bien orien-
de haber dado las instrucciones (cor-     d. Retroalimentación: los niños verbali-     tado.
tas y claras), los niños descubren y      zan esta segunda experiencia y se fijan
experimentan el juego.                    en sus aprendizajes. El animador está
b. Discusión y las correcciones: des-     atento a que lo que pasa en el juego y
pués de un tiempo suficiente de juego,
el animador lo detiene, reúne a los
                                          presenta los elementos observados
                                          por medio de preguntas.
                                                                                       4. UTILIZACIÓN
niños y les hace preguntas para que
descubran cómo mejorar la calidad         Estas interrupciones para intercam-
                                                                                       DEL MANUAL
del juego:                                bios y retroalimentaciones se pueden
- ¿Qué pasó en el juego?                  realizar tantas veces como se desee,         a) CLASIFICACIÓN DE
- ¿Cómo se han sentido en ese             en varios días también, hasta que se         LOS JUEGOS
  momento?                                alcance el objetivo fijado y se obtenga
                                          el comportamiento deseado. La repe-          Las veinte actividades y juegos propues-
- ¿Qué pueden cambiar para que sea
                                          tición de una misma actividad o de un        tos aquí están clasificados en tres capí-
  mejor?
                                          mismo juego nunca será aburrida para         tulos principales. El orden es aleatorio y
El animador focaliza la atención de los
                                          los niños. Por el contrario, es uno de       no representa un orden ideal a seguir
niños sobre uno o dos puntos impor-
                                          los principios clave del aprendizaje.        en una animación. Los juegos más diná-
tantes (correspondientes a sus objeti-
                                          Los objetivos que se quieren alcanzar        micos se encuentran en gran parte en
vos psicosociales, por ejemplo: la
                                          deben ser precisos y el juego debe           el capítulo I.
honestidad o una mejor comunica-
ción, etc.).                              estar adaptado al nivel de los niños
                                          (progresión y variedad en el juego).

8
I. Presentación y primer contacto      b) EXPLICACIÓN DE LAS                        mencionamos en la explicación del
      1. Los nombres con gestos        DESCRIPCIONES DE LOS                         desarrollo; por ejemplo una pelota,
      2. Lanzando nombres (y           JUEGOS                                       una cuerda, etc.
         variante)
      3. El cartero (y variante)       Informaciones generales                      La duración de estos juegos varía
      4. Las brujas                                                                 generalmente entre 10 y 20 o 30
      5. La serpiente                  Hemos decidido no indicar el número          minutos (o más), con la cuatro etapas
      6. La cacería encantada          de jugadores para cada juego, ni la          contando la explicación del juego, su
      7. Dos son bastantes, tres son   duración, ni el material necesario, ya       desarrollo y los intercambios o espa-
         demasiados                    que las informaciones varían poco de         cios de retroalimentación.
                                       un juego a otro. En realidad para todas
II. Confianza y comunicación           estas actividades, se necesita ideal-        La única indicación que damos en
      8. El ciego y el lazarillo       mente un número de jugadores de              cada título se refiere a la edad de los
      9. La tabla de madera            alrededor de 20 personas (6 como             jugadores, la cual hemos dividido en
     10. El trencito ciego             mínimo y 30 como máximo). Es el              tres categorías: desde los 6 años y más,
     11. Persona a persona             animador quien visualiza, prueba y se        desde los 9 años y más, y desde los 12
     12. El espejo (y variante)        adapta a su ambiente de trabajo. En          años y más. Aquí también, es el anima-
     13. Para y anda                   algunos contextos por ejemplo, sobre         dor quien tiene que evaluar las capaci-
                                       todo para los juegos en los que el           dades de su grupo.
III. Cooperación                       contacto físico está muy presente, el
      14. El círculo de pie/sentado    animador elegirá separar a las niñas de      Desarrollo
      15. El aro mágico                los niños.
      16. De pie en orden                                                           El juego es descrito de manera muy
      17. Imitación de animales        La mayoría de estos juegos no necesi-        simple y debería de poder realizarse
      18. La máquina loca              tan ningún tipo de material, sólo un         aún sin haber sido experimentado
      19. La isla de los tiburones     terreno claramente delimitado (que           previamente. Sin embargo es útil prac-
      20. La pelota con cinco (diez)   puede hacerse fácilmente con piedras         ticarlo con un grupo pequeño antes
          pases (y variante)           u otros elementos). Cuando se nece-          de hacerlo con un grupo grande. De
                                       sita un material específico para jugar, lo   todas maneras, cuanto más conozca
                                                                                                                          9
sus juegos el animador, mejor podrá        Discusión                                          ¿Qué es lo que no les ha
dirigirlos de una manera agradable y                                                          ayudado?
eficaz.                                    Para todo intercambio o retroalimen-             - ¿Cuáles son las actitudes que
                                           tación de la experiencia, sea en la                han ayudado o no, al buen
Objetivos                                  mitad o al final del juego, es impor-              funcionamiento del juego?
                                           tante reunir a los niños en círculo, bas-          ¿Pueden explicar?
Los objetivos son siempre dobles. Esto     tante cerca, preferentemente protegi-            - ¿Qué han aprendido sobre
quiere decir que se hace énfasis en las    dos del sol y de toda distracción.                 ustedes mismos o sobre los
habilidades psicosociales y en las habi-   Aunque los niños se muestren reticen-              demás?
lidades físicas que podrían desarrol-      tes al principio, este momento de
larse en el juego en cuestión.             convivencia se convertirá rápidamente       Otras preguntas se refieren más espe-
Estos permiten al animador elegir su       en un ritual necesario, un espacio pri-     cíficamente a cada uno de los juegos y
actividad o juego, en función de los       vilegiado para el habla y la expresión      por eso están sugeridas en la página
objetivos que desea alcanzar con su        de sus emociones.                           de cada uno. Sin embargo habrá siem-
grupo en un momento dado.                                                              pre situaciones inesperadas en rela-
                                           Entre las preguntas que pueden plan-
                                                                                       ción con el desarrollo particular del
                                           tearse, algunas son de carácter general
                                                                                       juego que el animador deberá mane-
                                           y pueden ser utilizadas en la mitad o al
Consejos                                                                               jar con tacto y pertinencia.
                                           final del juego.
                                           Por ejemplo el animador debería
Estos consejos prácticos están ligados
                                           comenzar siempre preguntando a los
a la animación del juego y a los puntos
                                           jugadores:
en los cuales el animador debe estar
par ticularmente atento en el                     - ¿Cómo se han sentido en este
                                                     juego? ¿Pueden explicar?
momento de su desarrollo. Ellos han
resultado de numerosas experiencias               - ¿Ha habido momentos difíci-
                                                     les en el juego? ¿Pueden expli-
hechas sobre el terreno y en diferen-
                                                     car?
tes contextos.
                                                  - ¿Qué es lo que les ha ayu
                                                     dado a alcanzar el objetivo?
10
LES DESEAMOS MUCHA
DIVERSIÓN Y APRENDIZAJE
  CON ESTOS 20 JUEGOS!




                          11
I. PRESENTACIÓN
Y PRIMER
CONTACTO: 1 a 7




              13
Actividad ideal para un primer              comienzo de una actividad con el fin
1. LOS NOMBRES                             contacto o acercamiento viviente en         de consolidar los lazos sociales de
CON GESTOS                                 un grupo que no se conoce.También
                                           se puede hacer como ritual al
                                                                                       manera creativa a través de nombres
                                                                                       y gestos.

DESARROLLO                                 confianza en si mismo es un aspecto         segunda vuelta insistiendo sobre la
                                           importante de este juego ya que cada        creatividad de cada uno y sobre la cali-
El grupo se coloca de pie en círculo. El   uno se expone individualmente. El           dad de la ejecución del gesto en el
animador comienza diciendo su pro-         otro polo de esta actividad es la capa-     momento de la imitación.
pio nombre en voz alta y clara reali-      cidad de observación y de imitación         Esta actividad puede hacerse con el
zando un gesto claro que lo identifi-      de parte del resto del grupo.               mismo grupo de niños varias veces o
que. Los demás lo observan atenta-         Físico: no hay nada en particular, salvo    en varias sesiones. También es posible
mente y una vez que ha terminado,          la precisión del movimiento.                y recomendable cambiar de criterios
imitan el gesto todos al mismo tiempo,                                                 de gestos: animales, oficios, etc.
repitiendo el nombre con la misma          CONSEJOS                                    Con niños mayores de los 9 años, se
entonación. El siguiente se presenta                                                   puede ser más exigente con respecto
con un gesto diferente del primero, y      Es muy probable que los niños que           a la ejecución del gesto y de la imita-
los demás imitan. Así sucesivamente        hacen este juego por primera vez se         ción, etc.
hasta que cada uno haya dicho su           sientan incómodos para expresarse
nombre acompañado de un gesto.             con el cuerpo diciendo su nombre en
                                           voz alta. Es el animador quien tiene
OBJETIVOS                                  que estimularlos para que superen esa
                                           timidez. Los niños tienen también ten-
Psicosocial: se desarrolla la expresión    dencia a imitar el gesto del jugador
corporal y la creatividad para expresar    anterior. Insistir sobre el aspecto único
la identidad de cada uno a través de       de cada personalidad y sobre el hecho
un gesto específico. De esta manera        de que cada gesto debe ser siempre
cada personalidad puede ser afirmada       único.
y diferenciada de las demás. La            A menudo es necesario hacer una
14
a partir de
los 6 años
DISCUSIÓN

- ¿Es difícil encontrar un gesto especí-
  fico de cada uno y diferente al de los
  otros? ¿Pueden explicar?
- ¿Cómo se han sentido cuando todo
  el mundo ha imitado su gesto
  diciendo su nombre al unísono?
- ¿Es difícil imitar exactamente lo que
  hacen los demás? ¿Pueden explicar?
- ¿Se pueden aprender cosas nuevas
  sobre sus compañeros a través del
  juego? ¿Cómo?
- ¿Se pueden imaginar otros gestos,
  otros criterios además del de la per-
  sonalidad? ¿Cuáles?
- Etc.




                                     15
Juego ideal para aprender los nom-           actividad, para recrear lazos en el
2. LANZANDO                                  bres de un nuevo grupo estando en            grupo y ponerse en ritmo antes de
NOMBRES                                      movimiento. También es indicado
                                             como ritual para el comienzo de una
                                                                                          ejercicios más exigentes desde un
                                                                                          punto de vista físico.

DESARROLLO                                   corriendo para ponerse en el lugar           centrarse en una secuencia de accio-
                                             dónde se encontraba B. B hace lo             nes. La tendencia es la de lanzar pri-
Para este juego, se necesitan varias         mismo después de haber llamado a C           mero la pelota y decir luego el nom-
pelotas (si es posible de diferente clase:   y haberle lanzado la pelota, etc.            bre. Entonces el animador debe insis-
volleyball, basketball, esponja, etc.).                                                   tir en las tres etapas (llamar, lanzar y
Un grupo de 6 personas como                  OBJETIVOS                                    recibir) antes de agregar pelotas o
mínimo, debe ponerse de pie en cír-                                                       agregar el desplazamiento.
culo, con un metro de distancia entre        Psicosocial: el grupo desarrolla tanto la    A continuación es útil trabajar la
cada jugador. Uno de ellos, el jugador       concentración como una buena                 comunicación recordando a los juga-
A, tiene la pelota, luego llama a un juga-   comunicación (observación, escucha)          dores la importancia y la dificultad de
dor B por su nombre y le lanza la            y cooperación.                               una buena comunicación, la cual
pelota. B llama a otro y le lanza la         Físico: se trabaja la habilidad de reac -    requiere la voluntad y la responsabili-
pelota, etc. Una vez que han compren-        ción, la diferenciación (acciones dife-      dad de dos personas. Si la pelota se
dido el principio del juego y que cono-      rentes: llamar, lanzar, recibir, correr) y   cae, cada uno es responsable de un
cen los nombres, se pueden agregar           los pases precisos. Cuanto más grande        50%, el que a lo mejor ha lanzado mal
una pelota más o hasta dos según el          es el círculo más se trabajan y afinan       la pelota, y el que a lo mejor la ha reci-
tamaño del grupo.                            las habilidades físicas.                     bido mal… Los niños tienen fácil-
Progresión: agregando desplazamiento                                                      mente la tendencia de acusar al otro,
                                             CONSEJOS                                     olvidando su propia responsabilidad. Si
al juego, este se hace más difícil, pero
más dinámico y atractivo. Para esto, A,                                                   A llama a B, que se concentra para
                                             Este juego permite ejercitar muchas          recibir la pelota, y A lanza la pelota de
después de haber llamado a un juga-          habilidades al mismo tiempo y el ani-
dor B y haberle lanzado la pelota,                                                        manera precisa, todas las condiciones
                                             mador debe concentrarse en algunas           están dadas para que el juego fun-
“sigue el recorrido de su pelota”            de ellas. Para comenzar, es importante       cione.
16
Para dar al juego un      en este juego que algu-   toquen la pelota. El ani-
aspecto más coopera-      nos niños nunca o muy     mador da entonces una       a partir de
tivo se puede agregar
una regla. Es frecuente
                          poco sean llamados, y
                          que por lo tanto nunca
                                                    misión al grupo: el juego
                                                    se termina cuando cada
                                                                                los 9 años
                                                                                jugador ha tocado X veces la pelota.
                                                                                Esta regla ayuda a que el juego sea
                                                                                más cooperativo obligando a los juga-
                                                                                dores a encontrar una estrategia y a
                                                                                cooperar integrando a todo el grupo.

                                                                                DISCUSIÓN

                                                                                - ¿Qué se necesita para que el juego
                                                                                  sea dinámico y funcione bien?
                                                                                - ¿Utilizar el paralelo con la comunica-
                                                                                  ción ayuda? ¿Pueden explicar?
                                                                                - ¿Ha sido fácil recordar quiénes han
                                                                                  recibido la pelota? ¿Pueden explicar?
                                                                                - ¿Ha sido fácil encontrar una estrate-
                                                                                  gia para la misión de cooperación?
                                                                                  ¿Como?
                                                                                - ¿Han jugado mejor en un grupo
                                                                                  pequeño o en uno grande? ¿Pueden
                                                                                  explicar?




                                                                                                                     17
Variante: Pelota/escoba con nombre a partir de los 9 años

Este juego se parece mucho al ante-         Consejos: los jugadores pueden
rior ya que trabaja también sobre los       controlar la dificultad del juego depen-
nombres, desarrolla las reacciones, la      diendo de la forma como lancen la
rapidez de desplazamiento y la coope-       pelota o el palo de escoba: cuanto
ración.                                     más alto, más fácil. Igualmente cuanto
                                            más grande es el círculo, más difícil es
Los jugadores están de pie en círculo.      el juego.
A está en el centro con una pelota.
Lanza la pelota en el aire llamando a       El animador debe recordar que este
un jugador B por su nombre, y se            es un juego grupal y no individual. El
retira. B debe precipitarse hacia el cen-   objetivo es encontrar el equilibrio
tro para tomar la pelota antes de que       entre el lanzamiento de la pelota
rebote X veces (posibilidad de hacer        imposible de atrapar y los lanzamien-
el ejercicio más o menos difícil prohi-     tos demasiado fáciles que quitan todo
biendo los rebotes o agregándolos).         el interés y la dinámica al juego. Aquí
                                            también es posible agregar una misión
Se puede hacer lo mismo con un palo         al grupo: el juego está terminado
largo, una escoba o cualquier otro          cuando el grupo ha logrado atrapar X
objeto. A tiene la escoba en el centro      veces la pelota/la escoba sin que se
del círculo, llama a B y suelta la escoba   caiga.
retirándose, mientras que B se preci-
pita para tomarla antes de que caiga al
suelo.

18
19
Juego ideal para un grupo que se
3. EL CARTERO                               conoce, o para un grupo que quiere
                                            descubrirse de manera dinámica y
                                            lúdica.

DESARROLLO                                  más rápidamente posible. Durante              etc., esto aumenta la concentración y
                                            este tiempo, el car tero trata de             rapidez de reacción.
Para este juego hay que delimitar un        encontrar un lugar. El que se queda sin
pequeño espacio por persona, menos          silla se hace cartero y lleva la carta        OBJETIVOS
el cartero: puede ser una silla por per-    siguiente, para «todos los que…»
sona (o algo para sentarse), o simple-      Reglas:                                       Psicosocial: este juego desarrolla la
mente un aro, una cuerda o un círculo                - No se puede cambiar la silla       concentración (escucha), la reflexión
dibujado en el suelo con tiza por                      con el vecino;                     creativa, el respeto (no violencia) y la
ejemplo, o en la arena.                              - Se debe correr para cambiar        honestidad.
Los jugadores están sentados en sillas                 de lugar (velocidad, reacción);    Físico: los jugadores trabajan su capa-
en círculo (o de pie en un aro, en un                - No puede quedarse sentado          cidad de reacción, su velocidad de car-
círculo dibujado con tiza, etc.). Un                   si la «carta» le corresponde       rera y su agilidad.
jugador, el cartero, está de pie en el                 (honestidad);
centro. Dice en voz alta y clara: «El                - No se puede tocar (chocar          CONSEJOS
correo ha llegado…». Los demás juga-                   con) a los otros jugadores
dores preguntan: «¿Para quién?». El                    (respeto-no violencia);            La primera vez, el animador puede
cartero contesta: «Para todos los                    - No se puede traer la misma         interpretar el papel del cartero para
que…» e inventa algo: «los que tienen                  carta dos veces (concentra-        que los niños comprendan el principio.
un hermano, los que han viajado a tal                  ción y reflexión creativa).        Las preguntas, es decir las cartas, pue-
lugar, los que tienen gafas, los que jue-   Progresión: para hacer el juego más           den ser adaptadas a la edad de los
gan al fútbol, etc.»                        difícil (sin las sillas), se puede imaginar   niños. Pueden basarse en criterios
Los destinatarios de la «carta» que         cualquier posición para iniciar. Los          superficiales, como el aspecto físico
pueden contestar sí a la pregunta,          jugadores se ponen de pie (o en cuclil-       para los más pequeños, o más íntimos,
deben levantarse y cambiar de lugar lo      las) en su aro, de espaldas al centro,        como las creencias, la personalidad, los
20
gustos, etc. para los mayores.             teros no sean siempre los mismos (se
El animador debe insistir sobre la diná-   puede introducir la siguiente regla: no   a partir de
mica del juego y sobre el respeto de
las reglas. Cuidará también que los car-
                                           se puede ser más de 3 veces cartero
                                           por ejemplo), y que cada niño sea
                                                                                     los 9 años
                                                                                     cartero al menos una vez.
                                                                                     Recordar las nociones de seguridad:
                                                                                     los jugadores tienen tendencia a ser
                                                                                     muy entusiastas y a precipitarse sobre
                                                                                     las sillas sin prestar atención en los
                                                                                     demás, esto implica riesgos de empu-
                                                                                     jones y caídas.

                                                                                     DISCUSIÓN

                                                                                     - ¿Han aprendido algo nuevo sobre
                                                                                       alguno de sus compañeros? ¿Qué?
                                                                                     - ¿Les ha gustado ser car tero?
                                                                                       ¿Pueden explicar?
                                                                                     - ¿Ha sido difícil encontrar ideas para
                                                                                       las cartas?
                                                                                     - ¿Se han sentido molestos con algu-
                                                                                       nas preguntas? ¿Pueden explicar?
                                                                                     - ¿Han sido siempre honestos?
                                                                                       ¿Pueden explicar?
                                                                                     - Etc.




                                                                                                                         21
Variante: La cesta de frutas               a partir de los 6 años

El juego "la cesta de frutas" utiliza el
mismo principio de juego que en el
cartero, pero en versión más fácil para
niños más pequeños. Hay tantas sillas
como jugadores y es el animador
quien está de pie en el centro.

Los jugadores están sentados en cír-
culo y reciben el nombre de una fruta
que guardan en secreto. El animador
(quien sabe los nombres de las frutas
– cuatro o más según el número de
participantes) está en el centro, en el
mercado, y pide: « un kilo de…manza-
nas/ naranjas/ mangos/ etc. y los «fru-
tos» concernidos deben cambiar de
lugar lo más rápidamente posible. El
animador puede pedir también una
ensalada de frutas y en ese momento
todos los jugadores tienen que cam-
biar de lugar.
En lugar de frutas, los niños pueden
inventar cualquier otro criterio: anima-
les, colores, naturaleza, etc.
22
23
Juego ideal para iniciar una actividad      liza la marcha en lugar de la carrera,
4. LAS BRUJAS                               de manera progresiva y lúdica al            y que introduce contactos físicos que
                                            mismo tiempo Es una carrera de per-         requieren una cierta confianza entre
                                            secución especial, en silencio, que uti-    los jugadores.

DESARROLLO                                  mente 1 cada 5 jugadores) tocándolas        del terreno, y recordar las reglas: no
Este juego necesita un espacio más o        discretamente en la espalda. Todo el        correr, ni hablar.
menos grande, delimitado y conocido         mundo abre los ojos y el juego puede        Los niños tienen tendencia a acusar a
por los jugadores.                          comenzar.                                   los demás por haber corrido o
El juego comienza con los jugadores                                                     hablado en lugar de responsabilizarse
(8 como mínimo) de pie en círculo. El       OBJETIVOS                                   por su propia honestidad en el juego.
animador da las instrucciones:              Psicosocial: este pequeño juego es          El animador está allí para recordar que
En el juego hay brujas y ciudadanos         muy completo. Son muy importantes           cada uno es responsable por si mismo
honestos. El objetivo de las brujas es      el respeto y la confianza (ya que hay       del cumplimiento de las reglas. Por
embrujar a los ciudadanos tocándolos        un gran espacio para el contacto            ejemplo: el que es tocado debe dete-
simplemente (en la espalda u hom-           físico), así como la honestidad y la res-   nerse, igual que el que sale del terreno
bros). Los ciudadanos embrujados tie-       ponsabilidad.                               o se pone a correr. Cada uno se
nen que quedarse inmóviles después          La cooperación y la reflexión estraté-      embruja automáticamente y se inmo-
de ser tocados. El objetivo de estos        gica sobre todo, están trabajadas en        viliza en el lugar sin que nadie tenga
últimos es escapar a las brujas y liberar   dos niveles: entre las « brujas » y entre   que decírselo.
a las víctimas embrujadas dándoles un       los «ciudadanos».                           No es fácil para los niños no correr,
abrazo. El juego se para cuando todos       Físico: todo se hace con un ritmo de        pero es lo que da a este juego otra
los ciudadanos han sido inmovilizados       marcha acelerada que requiere capaci-       dinámica con respecto a las carreras y
y embrujados.                               dades de reacción, y cambios de direc-      persecuciones habituales: el hecho de
Reglas: no correr, ni hablar. Todo se       ción rápidos.                               caminar da más tiempo para la obser-
hace en silencio.                                                                       vación y la elaboración de estrategias
El animador gira alrededor del grupo        CONSEJOS                                    de grupo (brujas y ciudadanos) comu-
de pie en circulo con los ojos cerrados     El animador debe hacer respetar el          nicándose de manera no-verbal.
y designa a las brujas (aproximada-         espacio del juego, es decir los límites     Es útil parar el juego rápidamente para
24
preguntar a los niños qué estrategias        del juego.
están utilizando, si juegan de manera        Atención: los contactos físicos pueden    a partir de
individual (no dejarse tocar) o en
grupo (liberar a los demás compañe-
                                             parecer difíciles para algunos niños
                                             (tomar a alguien en los brazos no es
                                                                                       los 9 años
ros). Insistir en la cooperación es indis-   siempre fácil, sobre todo para los pre-   pedir a los niños que encuentren otra
pensable para el buen funcionamiento         adolescentes). Entonces es posible        manera (creativa) de liberar a las vícti-
                                                                                       mas (pasar entre las piernas u otra).
                                                                                       Pero la idea del abrazo forma parte de
                                                                                       la construcción de lazos afectivos y de
                                                                                       confianza. La víctima liberada puede
                                                                                       así agradecer al que la ha abrazado
                                                                                       para que pueda continuar el juego.

                                                                                       DISCUSSION
                                                                                       - ¿Fue difícil no poder correr ni hablar?
                                                                                         ¿Pueden explicar?
                                                                                       - ¿Fue fácil ser honesto todo el
                                                                                         tiempo? ¿Pueden explicar?
                                                                                       - ¿Cuáles han sido las estrategias entre
                                                                                         las brujas? ¿Y entre los ciudadanos?
                                                                                       - ¿Fue difícil abrazar a sus compañeros
                                                                                         para liberarlos del embrujo? ¿Este
                                                                                         contacto físico fue agradable o des-
                                                                                         agradable? ¿Pueden explicar?
                                                                                       - ¿Eligieron ustedes a las personas que
                                                                                         querían liberar? ¿Pueden explicar?
                                                                                       - Etc.

                                                                                                                             25
Juego corto y rápido, ideal para libe-
5. LA SERPIENTE                           rarse y divertirse mientras se
                                          aprende a relacionarse con el grupo.


DESARROLLO                                mente, moviéndose siempre rápida-           tante recordar que no hay necesidad
                                          mente. El contacto físico incita a traba-   de agarrarse de la ropa, que basta con
Los jugadores se ponen de pie uno         jar el respeto del cuerpo del otro sua-     tomar los hombros e ir más lenta-
detrás de otro por grupos de 5 para       vemente.                                    mente al principio.
comenzar. Se toman por los hombros        Físico: los niños son capaces de coor-
o por las caderas, para formar una        dinar sus movimientos aumentando su         La cabeza de la serpiente tiene la res-
serpiente. El primero representa la       velocidad y su capacidad de reacción        ponsabilidad de no perder su cuerpo
cabeza de la serpiente y el último la     (cambios de dirección).                     y por lo tanto de adaptar sus movi-
cola. La cabeza debe tratar de atrapar                                                mientos a los demás, mientras que la
la cola corriendo, zigzagueando, de       CONSEJOS                                    cola debe poder evitar la cabeza, sin
derecha a izquierda, sin que las partes                                               soltar nunca el cuerpo. Los niños del
de la serpiente se separen. Una vez       Este pequeño juego puede gustar             centro tienen la función de dar
que la cabeza ha logrado atrapar la       mucho a los niños, pero se puede            confianza a sus compañeros.
cola, hay un cambio de roles, el juga-    degenerar rápidamente si el animador        Es muy importante cambiar de posi-
dor de la cabeza se desplaza a la cola.   no garantiza un marco sin violencia. En     ción, para que cada uno pueda expe-
Así sucesivamente, hasta que cada         efecto, en su apresuramiento, los niños     rimentar los diferentes roles y sus res-
persona del grupo haya jugado en          pueden compor tarse de manera               ponsabilidades.
todas las posiciones.                     brusca y tienen la tendencia a soltarse     No sirve mucho comenzar este juego
                                          muy rápidamente por lo cual se caen         con grandes grupos (más de 5 jugado-
OBJETIVOS                                 fácilmente. Entonces el objetivo del        res), ya que esto hace la tarea dema-
Psicosocial: este juego tiende a desar-   juego no es alcanzado. El animador          siado difícil. Pero una vez que los juga-
rollar la armonía en un grupo. Los        está allí para recordar que el objetivo     dores han comprendido el principio,
jugadores deben cooperar para man-        es la armonía y la cooperación en el        cuanto más larga es la serpiente más
tenerse relacionados física y mental-     seno del grupo. También es impor-           atractivo es el juego.
26
a partir de
los 9 años
DISCUSIÓN

- ¿Cuál es la posición que más les ha
  gustado? ¿Pueden explicar?
- ¿Qué es lo que le ha ayudado a
  alcanzar el objetivo? ¿Qué es lo que
  no ha ayudado?
- ¿El contacto físico es difícil?
  ¿Violento? ¿Agradable?
- ¿Es más fácil ser una serpiente larga
  o corta? ¿Pueden explicar?
- Etc.




                                    27
Juego clásico de carrera-persecución
6. LA CACERÍA                               con un aspecto de cooperación. Ideal
ENCANTADA                                   para cambiar las ideas y relajarse en
                                            medio o al final de las actividades.

DESARROLLO                                  los jugadores formen una sola y misma     niños pasar de trabajar de manera
                                            cadena. Si los jugadores se sueltan, el   individual a trabajar en grupo. Para
Uno o varios jugadores son designa-         animador puede dar una penalidad          alcanzar este objetivo, los cazadores
dos como cazadores (aproximada-             como por ejemplo brincar durante 30       deben ponerse de acuerdo sobre una
mente 1 para cada 5). Su objetivo es        secundos o cualquier otra cosa, pero      estrategia de equipo y por lo tanto
atrapar a los demás jugadores lo más        sin excluirlos...                         deben comunicarse.
rápido posible. El terreno debe estar                                                 La tendencia de los cazadores de un
delimitado. Cuando un jugador es            OBJETIVOS                                 mismo grupo es la de apuntar cada
tocado se convierte en cazador. El                                                    uno a una víctima diferente tirando a
nuevo par de cazadores se cogen de          Psicosocial: los niños desarrollan la     los demás compañeros en direcciones
las manos o del brazo y se mantienen        reflexión y las estrategias de coopera-   opuestas. La separación es entonces
unidos sin separarse. Cuando atrapan        ción. Aprenden a respetar al otro por     inevitable. El animador debe recordar
al tercer jugador, la cacería continúa en   medio del contacto físico suave.          a los niños el objetivo del juego para
trío sin soltarse. Cuando el cuarto         Físico: los niños mejoran la coordina-    evitar la situación anterior: tener en
jugador es tocado, los dos primeros         ción de sus movimientos así como su       cuenta al compañero y mantenerse
cazadores se separan y continúan las        capacidad de reacción (cambio de          unidos en todo momento. También
dos parejas su cacería por separado.        dirección) y de su velocidad.             puede dejarles el tiempo necesario
Una vez que los cazadores han encon-                                                  para encontrar la mejor estrategia
trado una armonía en su carrera, así        CONSEJOS                                  para agarrarse (cogerse de la mano,
como han descubierto las estrategias                                                  del brazo, de las caderas, por ejemplo).
para cazar a las “presas” o víctimas, es    Este juego es muy fácil y dinámico e      También hay que recordar a los niños
posible aumentar el número de juga-         introduce la noción de cooperación        que deben ser honestos: los que son
dores encadenados, (hasta 6 divididos       de una manera simple. El hecho de         tocados deben aceptar unirse a la
por 3 o 8 por 4). Así la dificultad         tener que correr manteniéndose uni-       cadena de cazadores.
puede ir creciendo, hasta que todos         dos de a dos o de más, exige a los
28
a partir de
los 9 años
DISCUSSION

- ¿Les ha gustado correr agarrándose
  de a varios? ¿Pueden explicar?
- ¿Fue fácil o difícil? ¿Pueden explicar?
- ¿Qué estrategias de cooperación
  han encontrado?
- ¿Hubo una estrategia entre las vícti-
  mas para escapar de los cazadores?
- Etc




                                      29
7. DOS SON BAS-
TANTES, TRES                                 Pequeño juego de carrera-persecu-
                                             ción que se puede practicar de una
                                                                                          manteniéndose dinámico y atractivo.

SON DEMASIADOS                               manera simple o más compleja, de
                                             forma individual o más estratégica,

DESARROLLO                                   posición de las parejas de jugadores que     CONSEJOS
Los jugadores están de pie en parejas,       esperan; estos pueden estar sentados,        Este juego es dinámico y atractivo si el
uno al lado del otro, desparramados en       acostados boca arriba, boca abajo, etc.      animador recuerda qué sólo hay dos
un terreno delimitado. Dos jugadores         Se puede cambiar también una regla:          jugadores en acción y otros varios en
son designados para ser el gato y el         cuando el ratón se refugia cerca de una      espera, y entonces la rotación debe ser
ratón. El gato debe correr detrás del        pareja, los roles se invierten, el jugador   rápida para que todos puedan partici-
ratón, quien para no dejarse atrapar,        opuesto se vuelve gato y el gato se          par. Con frecuencia el ratón tiene la ten-
debe ubicarse a la izquierda o a la dere-    transforma en ratón. Se puede agregar        dencia a mantener su rol activo el
cha de cualquiera de las parejas. El juga-   una segunda pareja de ratón y gato, ave-     mayor tiempo posible de manera
dor opuesto al que acaba de refugiarse       riguando bien que el mismo gato siga         «egoísta», olvidando a los demás juga-
se convierte en ratón y debe escapar         siempre el mismo ratón para evitar           dores que esperan.
corriendo, hasta que pueda pararse           confusión.                                   El gran interés de este juego se basa en
cerca de otra pareja, dejando así su         OBJETIVOS                                    la dinámica que se puede crear para
lugar de ratón a otro jugador. Así suce-                                                  que todo el mundo se mantenga a la
sivamente.                                   Psicosocial: los niños desarrollan capaci-   expectativa. Por eso la cooperación es
Si el grupo es grande, y para favorecer      dades estratégicas de observación, de        inmensa cuando los ratones cambian de
la participación de todos, es mejor divi-    anticipación y de decisión, así como de      rol rápidamente.
dir el grupo en dos y hacer dos juegos       cooperación.                                 En los casos en los que el gato sea
separados, en vez de poner dos pares         Físico: los niños mejoran la coordinación    mucho más lento que el ratón, o vice-
de gatos y de ratones, lo que trae           de sus movimientos, así como su capa-        versa, el animador puede proponer otra
mucha confusión.                             cidad de reacción (cambio de direc-          regla: por ejemplo, los ratones deben
Variante: una vez que se ha compren-         ción) y de velocidad.                        correr en una pata. Esto favorece al
dido el principio del juego, se puede                                                     gato, o viceversa.
aumentar la dificultad modificando la                                                     La variante permite también cambios
30
de roles que son bien recibidos cuando     ratón se ubique cerca de una pareja
las fuerzas no son iguales.                que no piense solamente en salvarse,       a partir de
El animador debe insistir en el carácter
cooperativo de este juego, recordando
                                           sino que ofrezca todas las posibilidades
                                           al ratón siguiente para poder escaparse.
                                                                                      los 9 años
por ejemplo que los ratones forman un      Es importante también recordar a los       las mismas parejas. La observación es
grupo completo que trabaja «contra»        niños la noción de grupo, a fin de que     importante para que todos tengan las
el gato. Entonces es primordial que el     no se detengan siempre cerca de            mismas oportunidades de participación.

                                                                                      DISCUSIÓN

                                                                                      - ¿Cuántas veces han sido gato o
                                                                                        ratón?
                                                                                      - ¿Cuál ha sido su rol preferido?
                                                                                        ¿Pueden explicar?
                                                                                      - ¿Han jugado de manera individual o
                                                                                        cooperativa?
                                                                                      - ¿Qué táctica o estrategia han encon-
                                                                                        trado para ayudarse entre ratones?




                                                                                                                         31
32
II.CONFIANZA Y
COMUNICACIÓN
(8 a 13)




             33
Actividad tranquila, ideal para un          falta cohesión y respeto mutuo.
8. EL CIEGO Y                             grupo que se está conociendo y que
EL LAZARILLO                              quiere construir relaciones de
                                          confianza, o para un grupo en el cual

DESARROLLO                                Progresión: una vez que la pareja ha        CONSEJOS
                                          tomado confianza mutuamente, el ani-
El animador ha delimitado un terreno      mador puede actuar en diferentes            Recordar a los jugadores que es un
más o menos grande (más o menos           niveles como agregar obstáculos para        juego que se hace en silencio y que la
difícil) y ha hecho que los jugadores     rodearlos (sillas sobre las cuales          seguridad es muy importante. Las
estén atentos a este espacio. El juego    subirse, etc.), disminuir el espacio dis-   parejas no deben chocarse. La meta
se hace en silencio. Los jugadores eli-   ponible, cambiar de parejas, etc.           no es la de poner a los jugadores en
gen a un compañero y forman una                                                       situación de desafío (obstáculos). Es
pareja, A y B.                            OBJETIVOS                                   útil realizar esta actividad varias veces
A cierra los ojos e interpreta el papel                                               en diferentes sesiones, ya que la
del «ciego», mientras que B, con los      Psicosocial: los niños trabajan la crea-    confianza se crea progresivamente.
ojos abiertos, representa el papel del    ción de los lazos o el fortalecimiento      Con los niños, hay a menudo una exci-
«lazarillo». Es él quien tiene que        de los vínculos y la confianza entre dos    tación y choques la primera vez que
encontrar la mejor manera de guiar a      personas y en un grupo. El respeto y la     se hace este juego. Recordar el obje-
su amo ciego en el espacio delimitado     concentración son también muy               tivo de la actividad: para la persona
(tomádolo del brazo, del cuerpo), sin     importantes.                                que es ciega, relajarse y confiar en el
hablar y de la manera más segura (evi-    Físico: es un juego tranquilo en el cual    otro; y para el lazarillo, ser responsable
tando a las otras parejas de jugadores,   el único movimiento es la marcha en         frente al otro y darle confianza.
evitando tropezones o caídas).            un espacio delimitado. La persona
El objetivo es el de desplazarse con      «ciega» debe desarrollar los demás
toda confianza y responsabilidad por      sentidos en lugar de la vista.
el espacio delimitado. Después se
invierten los papeles.

34
a partir de
los 9 años
DISCUSIÓN

- ¿Cómo ha hecho el lazarillo para
  ganar la confianza del ciego?
- ¿Cuál ha sido el papel más fácil? ¿Y el
  más difícil? ¿Pueden explicar?
- ¿Cuál es la mejor manera de guiar
  (por dónde tomarlo)?
- ¿Ha sido difícil mantenerse concen-
  trado en su compañero y en el resto
  del grupo? ¿Pueden explicar?
- Etc.




                                      35
Actividad tranquila, ideal para conso-
9. LA TABLA DE                            lidar los lazos de confianza y el res-
MADERA                                    peto mutuo luego del juego «el ciego
                                          y el lazarillo».

DESARROLLO                                b. Siempre en pareja, esta vez A está      libre de no hacerlo.
                                          totalmente relajado. B verifica sacu-      3. Etapa más difícil en grupos de
Esta actividad se desarrolla en varias    diendo gentilmente cada parte de su        ocho, el «transporte de la plancha de
etapas en un orden cronológico bien       cuerpo. Inversión de los papeles. Es       madera». Una persona se propone
preciso. En total puede durar entre 30    importante sentir la diferencia entre      como candidata para ser transportada
y 50 minutos aproximadamente de           un cuerpo relajado y uno rígido.           por el resto del grupo, quienes la sos-
acuerdo al tamaño del grupo. Es posi-     2. a. Los participantes forman dos         tienen, tres de cada lado y una per-
ble guardar la última etapa para una      grupos de tres. B se pone de pie,          sona por la cabeza, el líder es quien da
sesión posterior.                         cuerpo rígido, brazos cruzados delante     las órdenes al grupo: levantar, avanzar,
Idealmente el suelo debe ser blando       del pecho para protegerse, ojos cerra-     girar sobre el costado izquierdo,
para que la posición “acostada” sea       dos (opcional) y se deja ir, sin mover     apoyar los pies, etc. En esta actividad la
agradable (arena, alfombra, hierba….).    los pies del suelo, hacia adelante hacia   coordinación, la confianza mutua y la
Es posible utilizar pañuelos (u otras     A o hacia atrás hacia C quienes lo sos-    seguridad son primordiales.
telas) para vendar los ojos de los cie-   tienen a nivel de los hombros y lo
gos.                                      acompañan en su movimiento.                OBJETIVOS
1. a. Los jugadores se ponen en pare-     Cambio de papeles.
jas. A está acostado en el suelo, tan     b. Mismo ejercicio en grupos de seis,      Psicosocial: los niños desarrollan la
rígido como una plancha de madera,        de pie en círculo con un jugador en el     confianza, el respeto y la responsabili -
mientras que B verifica la rigidez del    medio. Esto se hace más complejo, ya       dad. Esta actividad se basa en lo rela-
cuerpo levantando un brazo, una           que se agrega la lateralidad y la res-     cional, la expresión de los sentimien-
pierna, las dos piernas, etc. Si A está   ponsabilidad es compar tida entre          tos y la comunicación.
realmente rígido, todo el cuerpo          cinco personas en lugar de dos.            Físico: los niños trabajan principal-
debería levantarse como una plancha       Cambio de papel. Desafio por elec-         mente la postura del cuerpo.
de madera. Inversión de papeles.          ción, el que no quiere ir al medio, está
36
CONSEJOS                                     Los demás también pueden y deben
Como estos ejercicios están hechos
                                             aprender a comunicarse, preguntán-   a partir de
para trabajar la confianza, el animador
                                             doles cómo se siente, etc.
                                                                                  los 12 años
debe garantizar un clima de respeto
en todas las etapas de esta actividad,
corriendo el riesgo de ser a veces muy                                            Progresión: una vez que la confianza
estricto.                                                                         está creada en un grupo, es posible
Es normal -y probable- que la primera                                             hacer las mismas etapas en otra
vez, los niños estén agitados y poco                                              sesión, pero intercambiando las perso-
concentrados. Es por eso que se acon-                                             nas de grupo, a fin de que los miem-
seja realizar esta actividad varias veces,                                        bros del grupo se familiaricen unos
en diferentes sesiones, a fin de que los                                          con otros.
niños aprendan realmente lo que
quiere decir ser digno de confianza                                               DISCUSIÓN
(ser responsable) y tener confianza en                                            - ¿Fue fácil hacer la diferencia entre el
los demás (ceder, relajarse).                                                       cuerpo rígido y relajado? ¿Pueden
Es importante tomar el tiempo para                                                  explicar?
demostrar cual es la mejor manera de                                              - ¿Cómo experimentaron las diferentes
sostener y cargar a alguien (de los                                                 etapas del ejercicio? ¿Pueden explicar?
hombros, con los brazos cruzados                                                  - ¿Qué es lo que crea confianza en los
sobre el pecho) para ofrecer un                                                     demás, y qué es, por el contrario, lo
máximo de respeto y de seguridad. Si                                                que no ayuda a crear esa confianza?
un jugador se cae una vez, es muy pro-                                            - ¿Cuál es el papel más difícil: sostener a
bable que pierda la confianza en los                                                otra persona o dejarse ir?
demás…                                                                            - ¿Era difícil comunicar cómo se sentían
Recordar que la responsabilidad es                                                  cuando eran la plancha de madera?
compartida y que el que está en el                                                  ¿Pueden explicar?
centro puede y debe comunicar cómo                                                - ¿Cuál es la diferencia entre los grupos
se siente, si le gusta o no la manera de                                            de tres, de seis y de ocho? ¿Pueden
actuar de sus compañeros, si van                                                    explicar?
demasiado rápido, si tiene miedo, etc.                                            - Etc.
                                                                                                                         37
Juego no-hablado muy completo,
10. EL TRENCITO                           ideal para comenzar o terminar una
CIEGO                                     actividad con tranquilidad y centrar a
                                          un grupo disperso.

DESARROLLO                                          - para detenerse, saca las dos    que tienen los ojos cerrados (no abrir-
                                                      manos de los hombros (no        los).
Los jugadores se colocan uno detrás                   hay más contacto).              Físico: no hay nada en particular, pero
de otro en grupos de cuatro o cinco y     La meta del juego es la de caminar en       es muy importante la representación
se toman de los hombros. El último        un espacio delimitado sin que los tre-      del cuerpo en el espacio, ya que el
será la locomotora y debe tener los       nes choquen.                                juego se hace a ciegas. El respeto del
ojos abiertos; los demás serán los        Progresión: para hacer el juego más         otro a través del tacto también
vagones y tienen los ojos cerrados (o     difícil, es posible hacer un recorrido de   cuenta.
eventualmente tapados con una             obstáculos en el cual cada trencito
banda o un pañuelo).                      debe bordear los obstáculos sin tocar-      CONSEJOS
El último jugador debe conducir el        los. O, hacer el mismo juego pero tro-
tren dando señales no verbales por        tando, o hacer trenes más largos, con       El animador debe insistir en la concen-
medio del tacto:                          más jugadores.                              tración, la precisión de los mensajes y
       - para avanzar derecho, aprieta                                                a menudo en la suavidad de los
         con las dos manos simultánea-    OBJETIVOS                                   contactos. La tendencia para compen-
         mente los hombros del juga-                                                  sar la falta de visión es tener contactos
         dor precedente, que hace         Psicosocial: los niños desarrollan al       más “brutales”. Atención: la presión
         seguir el mensaje recibido,      mismo tiempo la confianza y la comu-        no es continua, pero debe pasar lo
         hasta que el primero lo reciba   nicación no verbal. Los jugadores que       más rápida y claramente posible del
         y avance;                        tienen los ojos cerrados deben              primero al último jugador, quien es el
       - para ir hacia la derecha,        concentrarse y tener confianza en el        que sigue las órdenes. La dificultad se
         aprieta el hombro derecho;       que tiene los ojos abiertos y que tiene     encuentra en el desfase entre la orden
       - para ir hacia la izquierda       la responsabilidad del grupo. La hones-     dada y la ejecución del movimiento. La
         aprieta el hombro izquierdo;     tidad es también importante para los        tendencia es recibir el mensaje,
38
comprenderlo y obedecer antes de       es justamente el de evitar que esto
transmitirlo. La primera vez es fre-   suceda. Es bueno recordar que este es    a partir de
cuente que los trenes choquen volun-
tariamente, mientras que el objetivo
                                       un juego en el cual se aprende a tener
                                       confianza (vagones) y a ser dignos de
                                                                                los 9 años
                                                                                confianza (locomotora). Insistir en la
                                                                                necesidad de anticipar los cambios
                                                                                de dirección (locomotora).
                                                                                Los roles son muy diferentes (medio,
                                                                                adelante y atrás), por eso es impor-
                                                                                tante cambiar los roles para que todo
                                                                                el mundo pase por cada puesto.

                                                                                DISCUSIÓN
                                                                                - ¿Cuál fue su rol preferido? ¿Pueden
                                                                                  explicar?
                                                                                - ¿Cuál fue la posición más fácil?
                                                                                  ¿Pueden explicar?
                                                                                - ¿Fue difícil tener confianza con los
                                                                                  ojos cerrados? ¿Pueden explicar?
                                                                                - ¿Cuáles diferencias había entre las
                                                                                  locomotoras ?
                                                                                - ¿Cuál fue la estrategia para no cho-
                                                                                  car con los otros trenes?
                                                                                - Etc.




                                                                                                                   39
Juego en el cual el contacto físico        cuando el grupo ya se conoce para
11. PERSONA A                             está muy presente pero de manera           consolidar los lazos.
PERSONA                                   lúdica. Puede hacerse al principio de
                                          la sesión para romper el hielo o

DESARROLLO                                OBJETIVOS                                  de la lateralización (izquierda-derecha)
                                                                                     y concentración. Por lo tanto hay que
Los jugadores están de pie en círculo,    Psicosocial: los niños desarrollan la      comenzar con posiciones muy simples.
en parejas A y B. El animador da las      confianza en el otro a través de los       Pero es igualmente lúdico, ya que las
instrucciones que las parejas deben       contactos físicos, la cooperación, así     posiciones pueden ser graciosas sin
seguir al pie de la letra. Por ejemplo:   como la concentración necesaria para       ser difíciles: mano en la nariz, oreja con
«mano derecha en la rodilla               comprender bien las instrucciones. En      oreja, etc.
izquierda». Cada uno (A y B) pone la      el plano mental trabajan la lateralidad    En un segundo tiempo, se recomienda
mano derecha en la rodilla izquierda      gracias al efecto espejo izquierda-        reemplazar al animador por un juga-
del otro. Luego «pie izquierdo, nalga     derecha.                                   dor para que otros desarrollen sus
derecha» y así sucesivamente hasta        Físico: los niños refuerzan sobre todo     capacidades de creatividad y de
que los jugadores no tengan más posi-     el equilibrio.                             reflexión rápida.
bilidades de mover las manos ni los                                                  Hay que cuidar de no dar instruccio-
pies.Al final el animador dice «persona                                              nes demasiado íntimas según el
a persona», y los jugadores cambian       CONSEJOS                                   contexto y el grupo, y nunca obligar a
de pareja. El juego vuelve a comenzar                                                los participantes a jugar juntos si no lo
con las nuevas parejas formadas.          El animador comienza por dar las ins-      desean. Si el grupo se siente cómodo,
Cuando el juego ha sido compren-          trucciones fáciles, para que los jugado-   este juego va a desarrollar la confianza
dido, un participante asume el rol de     res comprendan el principio del juego      y la cooperación entre los jugadores.
animador y éste se convierte en parti-    y no estén intimidados por el contacto
cipante. La idea es que todos roten.      físico cercano. Se complicarán las posi-
                                          ciones progresivamente para que la
                                          motivación aumente. Este juego
                                          requiere reflexión sobre todo a nivel
40
a partir de
los 9 años
DISCUSIÓN
- ¿Han encontrado los contactos físi-
  cos intimidantes? ¿Pueden explicar?
  ¿Qué hubieran podido hacer para
  disminuir la tensión?
- ¿Hay personas con quienes este
  juego es más fácil que con otras?
  ¿Pueden explicar?
- ¿Les ha parecido difícil seguir las ins-
  trucciones? ¿Pueden explicar?
- ¿Les ha parecido fácil e interesante
  dar las instrucciones? ¿Pueden expli-
  car?
- ¿Ha sido difícil físicamente? ¿Pueden
  explicar?
- Etc.




                                       41
Actividad ideal para desarrollar una
12. EL ESPEJO                               armonía entre dos personas a través de
                                            la sincronización de movimientos y la
                                            comunicación no verbal.

DESARROLLO                                  Para que la actividad funcione bien,        de la actividad, es interesante consta-
                                            debe haber colaboración en el seno          tar cómo la comunicación “no verbal”
Los jugadores están de pie alineados,       de cada pareja. En el plano mental, tra-    que propone la actividad, es más fluida
uno frente al otro y en silencio. A es el   bajan la lateralidad gracias al efecto      con ciertas personas que con otras.
modelo y B el espejo. En silencio, A        espejo izquierda-derecha.
hace un gesto lento y preciso y B lo        Físico: nada en particular, salvo la pre-
imita al mismo tiempo. B debe estar         cisión del movimiento.
concentrado para tratar de anticipar
los gestos de A y para ser un verda-        CONSEJOS
dero espejo y no un espejo «en dife-
rido». A, por su cuenta, debe asegu-        Es importante recordar a los jugado-
rarse de que B pueda seguirlo. Por lo       res que necesitan de cooperación. Las
tanto no hará ningún gesto demasiado        parejas deben colaborar para que el
complicado al principio. Lo importante      juego sea interesante y atractivo.
es encontrar una buena comunicación         Cuanta más armonía haya entre los
no verbal. Cuando el juego ha sido          jugadores, los gestos tenderán a com-
comprendido, invertir los roles.            plejizarse.
                                            El animador puede dar una instrucción
OBJETIVOS                                   suplementaria y pedir que cuenten
                                            una historia con gestos, por ejemplo.
Psicosocial: los niños aprenden a foca-     Si se quiere insistir en la cooperación
lizar su atención, a observar y a man-      y en la adaptación, es aconsejable
tenerse concentrados, desarrollando         cambiar de pareja.
su creatividad y su expresión corporal.     En el momento de la discusión al final
42
a partir de
los 12 años
DISCUSIÓN
- ¿Cuál ha sido su papel preferido? ¿El
  modelo que dirige o el espejo que
  sigue? ¿Pueden explicar?
- ¿Es difícil encontrar gestos, crear his-
  torias? ¿Pueden explicar?
- ¿Ha sido más fácil hacer este ejerci-
  cio con ciertas personas? ¿Pueden
  explicar?
- ¿En qué puede ser útil esta actividad?
- Etc.




                                      44
Variante: El palo danzante

Esta actividad tiene el mismo principio      «espejo» que genera las habilidades
de juego no verbal pero agregando un         necesarias para que la comunicación
poco más de movimiento. Dinámica             fluya con más facilidad.
muy interesante que se parece más a          Los niños desarrollan su soltura cor-
una forma bailada.                           poral y su capacidad para moverse en
                                             el espacio.
Cada pareja A y B tiene un palo más o        A veces las parejas se ponen a «bailar»
menos largo (entre 20 y 50 cm.). Cada        juntas, lo que produce una dinámica
uno lo sostiene con un índice (no se         de grupo sorprendente.
pueden utilizar dos dedos para «agar-        Es importante hacer la pregunta del
rar» el palo) y la idea es la de despla-     liderazgo al final del juego: quién ha
zarse, inclusive bailar en el espacio, sin   recibido las instrucciones, quién dirigía,
que el palo se caiga al suelo.               quién seguía, o si era equitativo.
Es una especie de diálogo silencioso
que requiere una buena comunicación
en el seno de la pareja. El palo es
como un indicador de la armonía.
Cuanto más se caiga, más se demues-
tra que hay que mejorar la comunica-
ción y la armonía. Cambiando de
pareja se promueve más cooperación
en el grupo.
Esta variante funciona mejor después
de haber hecho la primera etapa del
44
45
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp
Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos teorias
Lineamientos teoriasLineamientos teorias
Lineamientos teoriasNury Torres
 
Educación en salud
Educación en saludEducación en salud
Educación en saludadixaxa
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Aspectos de las dimensiones material didáctico
Aspectos de las dimensiones material didácticoAspectos de las dimensiones material didáctico
Aspectos de las dimensiones material didácticoLAURIECORTES
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
Maritza Mayorga
 
preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transición
neslamoreno
 
Colegio claretiano santa dorotea semestre 3
Colegio claretiano santa dorotea semestre 3Colegio claretiano santa dorotea semestre 3
Colegio claretiano santa dorotea semestre 3Yesica Jimenez Hincapie
 
03 coloquio orecchia
03 coloquio orecchia03 coloquio orecchia
03 coloquio orecchia
SilviaOrecchia1
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicionframaquintana
 
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)margaritatis
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
Lina M PrinSs
 
LUDOLOGÍA TERAPÉUTICA
LUDOLOGÍA TERAPÉUTICALUDOLOGÍA TERAPÉUTICA
LUDOLOGÍA TERAPÉUTICA
Pedro Fulleda
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
Máximo Huacanca Chapetón
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularFDTEUSC
 

La actualidad más candente (17)

Lineamientos teorias
Lineamientos teoriasLineamientos teorias
Lineamientos teorias
 
Educación en salud
Educación en saludEducación en salud
Educación en salud
 
00007394
0000739400007394
00007394
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Aspectos de las dimensiones material didáctico
Aspectos de las dimensiones material didácticoAspectos de las dimensiones material didáctico
Aspectos de las dimensiones material didáctico
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transición
 
Colegio claretiano santa dorotea semestre 3
Colegio claretiano santa dorotea semestre 3Colegio claretiano santa dorotea semestre 3
Colegio claretiano santa dorotea semestre 3
 
Movimientos y educacion fisica
Movimientos y educacion fisicaMovimientos y educacion fisica
Movimientos y educacion fisica
 
El tren ambiental_lucy
El tren ambiental_lucyEl tren ambiental_lucy
El tren ambiental_lucy
 
03 coloquio orecchia
03 coloquio orecchia03 coloquio orecchia
03 coloquio orecchia
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicion
 
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
LUDOLOGÍA TERAPÉUTICA
LUDOLOGÍA TERAPÉUTICALUDOLOGÍA TERAPÉUTICA
LUDOLOGÍA TERAPÉUTICA
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regular
 

Destacado

El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.
Vero Rebaudino
 
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infanciaEl juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
elizabethleon01
 
infancia y ninez
infancia y ninezinfancia y ninez
infancia y ninez
orengomoises
 

Destacado (7)

21juego
21juego21juego
21juego
 
El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.
 
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infanciaEl juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
 
infancia y ninez
infancia y ninezinfancia y ninez
infancia y ninez
 
Niñez
NiñezNiñez
Niñez
 
A). ciclo vital humano
A).  ciclo vital humanoA).  ciclo vital humano
A). ciclo vital humano
 
PAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZAPAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZA
 

Similar a Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp

Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
elianaaaaa
 
Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014   Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014 jeanetteruizsanchez
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
veroazu
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
dionisio
 
Guía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdf
Guía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdfGuía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdf
Guía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdf
JimmyJimmy73
 
Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico
mediadora
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
alexangie
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasRomina Beltran
 
Derechos de los niños poveda
Derechos de los niños povedaDerechos de los niños poveda
Derechos de los niños povedafer poveda
 
Derechos de los niños gonzalez poveda
Derechos de los niños gonzalez  povedaDerechos de los niños gonzalez  poveda
Derechos de los niños gonzalez povedaferchitomu
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias PsicologicasEl Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
ErikaMarrujoBaylon
 
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docxPuntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
alexrodriguez197640
 
Informe final de diplomatura corregido
Informe final de diplomatura corregidoInforme final de diplomatura corregido
Informe final de diplomatura corregido
03081943
 

Similar a Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp (20)

Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014   Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
 
Guía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdf
Guía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdfGuía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdf
Guía de Estudio 2021-S2- Unidad 1 (1).pdf
 
Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Cambios del adolescente
Cambios del adolescenteCambios del adolescente
Cambios del adolescente
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
 
Derechos de los niños poveda
Derechos de los niños povedaDerechos de los niños poveda
Derechos de los niños poveda
 
Manual dp
Manual dpManual dp
Manual dp
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Derechos de los niños gonzalez poveda
Derechos de los niños gonzalez  povedaDerechos de los niños gonzalez  poveda
Derechos de los niños gonzalez poveda
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias PsicologicasEl Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
 
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docxPuntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
 
Informe final de diplomatura corregido
Informe final de diplomatura corregidoInforme final de diplomatura corregido
Informe final de diplomatura corregido
 

Más de Tierra de hombres - Ayuda a la infancia

Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de EuskadiMemoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Estado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Estado Mundial de la infancia 2014. UnicefEstado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Estado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - UnicefJustice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Child Protection Safety Net Project. Albania
Child Protection Safety Net Project. AlbaniaChild Protection Safety Net Project. Albania
Child Protection Safety Net Project. Albania
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticosTdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Politica de proteccion de la infancia - Tdh España
Politica de proteccion de la infancia - Tdh EspañaPolitica de proteccion de la infancia - Tdh España
Politica de proteccion de la infancia - Tdh España
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativaTdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tdh - Política Temática - Salud Materno InfantilTdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menoresTdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Memoria Tierra de hombres España 2010
Memoria Tierra de hombres España 2010Memoria Tierra de hombres España 2010
Memoria Tierra de hombres España 2010
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombresCatálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 

Más de Tierra de hombres - Ayuda a la infancia (20)

Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de EuskadiMemoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
 
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
 
Estado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Estado Mundial de la infancia 2014. UnicefEstado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Estado Mundial de la infancia 2014. Unicef
 
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
 
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - UnicefJustice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
 
Child Protection Safety Net Project. Albania
Child Protection Safety Net Project. AlbaniaChild Protection Safety Net Project. Albania
Child Protection Safety Net Project. Albania
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticosTdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
 
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
 
Politica de proteccion de la infancia - Tdh España
Politica de proteccion de la infancia - Tdh EspañaPolitica de proteccion de la infancia - Tdh España
Politica de proteccion de la infancia - Tdh España
 
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativaTdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
 
Tdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tdh - Política Temática - Salud Materno InfantilTdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
 
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menoresTdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
 
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
 
Memoria Tierra de hombres España 2010
Memoria Tierra de hombres España 2010Memoria Tierra de hombres España 2010
Memoria Tierra de hombres España 2010
 
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombresCatálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
 
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
 
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
 
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
 

Tdh psicosocial manual_20_juegos_2007_sp

  • 1. CORRER, REÍRSE Y MOVERSE PARA CRECER JUNTOS Juegos con meta psicosocial MICHELE MEUWLY - JEAN-PIERRE HEINIGER - 2007
  • 2. I. PRESENTACIÓN Y II.CONFIANZA Y III. COOPERACIÓN PRIMER CONTACTO COMUNICACIÓN Traducción: BEATRIZ SCHIFFRIN Grafista - ilustrador - compaginación: PASCAL FESSLER,
  • 3. 1.INTRODUCCIÓN a) ORIGEN DEL MANUAL contexto de post-urgencia (catástrofe la puesta en práctica de los aprendiza- natural) y una segunda vez en el jes durante sus actividades con los Este manual se originó luego de un contexto del conflicto armado y des- niños. proyecto piloto iniciado en 2005 en plazamiento forzado de poblaciones ● Una parte de replicas de la forma- Tierra de hombres, con el nombre de colombianas. ción donde los participantes pueden «Movimiento, Juego y Deporte para el El proyecto estaba constituido por convertirse en grupos recursos y ser desarrollo psicosocial de los niños». tres etapas principales: formadores de sus colegas, integrando Este proyecto se ha inscrito en el año y transmitiendo sus experiencias. internacional de la ONU dedicado al ● Una parte de formación para desar- Deporte y a la Educación Física, que rollar un modelo común de interven- El objetivo de este proyecto era des- tenía como objetivo promover toda ción y para experimentar nuevos arrollar las capacidades personales, iniciativa tendiente a utilizar el deporte conceptos. Dos semanas con una sociales, metodológicas y técnicas de como herramienta educativa, de des- parte psicosocial y una parte metodo- los adultos que trabajan o están a arrollo y de promoción de la paz. lógica sobre la planificación de activi- cargo de los niños, con el fin de mejo- dades deportivas. Los temas específi- rar la calidad de sus intervenciones Tierra de hombres puso en marcha cos eran las necesidades fundamenta- con ellos. este proyecto piloto para la formación les de la persona, la resistencia, la teo- Durante toda la formación, hemos uti- de animadores y educadores deporti- ría del apego, el proceso de duelo, la lizado pequeños juegos como soporte vos para que sirviera como herra- percepción, la comunicación, etc., así y como herramientas de desarrollo de mienta psicosocial, integrado en los como la competición y la coopera- las capacidades personales y sociales proyectos psicosociales en el terreno. ción, el papel del animador, etc. de los niños. Este se ha desarrollado en dos etapas ● Una parte de “coaching” o segui- de tres meses cada una, en Irán y en miento individualizado en terreno Colombia. Una primera vez en un para acompañar a los participantes en 1
  • 4. Este manual de juegos es una recopi- 2. los componentes sociales: el con- mulación de esta capacidad de auto- lación de veinte de ellos, pero no texto social en el cual vivimos, el realizarse teniendo en cuenta las tres quiere ser una repetición de lo mismo, medio ambiente, la cultura, las tradi- necesidades fundamentales: individua- enumerando y describiendo juegos ciones, la espiritualidad, las relaciones les, sociales y existenciales. Estas nece- deportivos a realizar con los niños con sidades “invisibles” requieren ser ali- interpersonales con la familia directa y un objetivo recreativo. La idea es mentadas regularmente como se ali- poner al alcance de las personas extendida, la comunidad y las activi- menta el cuerpo, a pesar de las difíci- encargadas de los niños una herra- dades escolares y profesionales. les circunstancias del medio ambiente mienta lúdica que integre el aspecto Hemos dividido las necesidades fun- que a veces pueden impedir al indivi- psicosocial y que utilice las etapas del damentales del bienestar psicosocial duo el desarrollo de sus potencialida- aprendizaje por medio de la experien- del niño en tres dimensiones específi- des por un período más o menos cia. cas. Las tres interdependientes pero largo (catástrofe natural, pobreza, distintas en cuanto a la manera de ser hambre, guerra, traumatismo, etc.). b) ENFOQUE satisfechas. La intervención psicosocial busca PSICOSOCIAL ● en el campo psicológico, las necesi- entonces estimular al niño en el desar- dades individuales: desarrollo personal, rollo de: Por psicosocial, entendemos la afirmación de la identidad, ● su deseo de ser (identidad), respon- estrecha relación que existe entre lo psicológico y lo social, influenciando reconocimiento personal, etc... diendo a las necesidades individuales continuamente uno a otro. Eso implica ● en el campo sociológico, las necesi- que están ligadas a sus necesidades de que cada persona se construye o se dades sociales: grupos de pertenencia, amor, reconocimiento, afecto, seguri- forma por la integración de esos dos reconocimiento social, etc. dad, protección. Cada estímulo sobre niveles: ● en el campo espiritual, las necesi- este eje afectivo contribuye a enrique- 1. los componentes psicológicos: el dades existenciales: religión, creencias, cer la confianza y la autoestima. sentido de la vida, etc... ● su deseo de hacer, respondiendo espíritu, el pensamiento, las emo- a sus necesidades sociales que están ciones, los sentimientos y los compor- De esta manera, el bienestar psicoso- ligadas a la naturaleza social de cada tamientos; cial del niño se desarrolla por la esti- individuo, como la necesidad de 2
  • 5. límites, de reglas, de exigencias, de construir una vida que sea plenamente por lo tanto su bienestar, con la condi- orden, etc. Cada estímulo sobre el eje humana y digna de ser vivida. Es por ción de que esté acompañado por normativo (condicional) contribuye a eso que todos nuestros proyectos adultos que sepan dar un apoyo psico- hacer aparecer competencias sociales deben ser elaborados sobre la base de social adecuado. tales como la interiorización de la ley, estas necesidades fundamentales, las Cuidar el bienestar psicosocial de los la cooperación con el otro, la adquisi- cuales deben ser reforzadas y favoreci- niños es por lo tanto una inversión ción de sentido común, el manejo de das lo más rápidamente posible en clave para el capital humano. El la frustración y el aprendizaje de un una situación de urgencia, para el refuerza los otros procesos del desar- oficio que necesite cualidades profe- retorno al desarrollo normal del niño. rollo y la estabilidad de las sociedades. sionales. Se trata de devolver a los niños el ● su deseo de vivir, respondiendo a gusto por la vida, por hacer y por ser, c) ENFOQUE LÚDICO sus necesidades existenciales que a pesar de las situaciones de crisis por las que atraviesen. Esto presupone que Los juegos son parte integral del uni- están ligadas a las necesidades de legi- verso de los niños y son necesarios timación de un proyecto de vida, de el niño encuentre en su relación con los adultos una base de seguridad sufi- para su desarrollo físico y psicológico. comprensión del sentido de la vida y No se necesita comprobar que son de su rol en el mundo, de comprome- cientemente sólida como para alimen- tar continuamente su vida, crecer y valiosas herramientas para el aprendi- terse por una causa humana respetan- zaje del manejo de las emociones y de do la dignidad de las personas. Cada explorar el mundo. las relaciones sociales, así como en el estímulo sobre este eje del sentido Sobre la base del aporte humano de nivel puramente recreativo. (creencia) contribuye a desarrollar el A. Maslow quien considera a la per- Existen diferentes tipologías de juegos. sentimiento de per tenencia a la sona como actor de su vida, de su cre- Hemos elegido la psicología genética humanidad y su responsabilidad en la cimiento, de su cambio, capaz de elegir que tiene la ventaja de ser la más uni- transmisión de valores universales. y de tener iniciativas según el lugar en versal desde el punto de vista cultural. Estas tres dimensiones son de alguna que se ubique con respecto a los Es igualmente la clasificación retomada manera los nutrientes psicosociales de demás y el contexto en el cual vive, por ERM1 en cuatro categorías: base, indispensables para el creci- pensamos que el niño es capaz de ● juegos de Ejercicio (físico): juegos miento y el desarrollo del bienestar de satisfacer sus necesidades fundamen- sensomotores y de manipulación sim- los niños, a fin de que puedan tales para desarrollar sus recursos y ples (golpeteos, juegos sonoros, etc.) 1. Nicole Dagnino, Philippe Valls, Enfants Réfugiés du Monde, Baúl de juegos internacionales: devolver la actividad lúdica a niños y niñas en situación de crisis., 3 Collection Pratiques, Fondation de France, 2004.
  • 6. ● juegos Simbólicos: juegos que per- estrategias de juego, etc.Todos los jue- c. el corazón es fundamental miten simular, imitar, representar: jue- gos propuestos necesitan el cuerpo (el para el dominio de las emo- gos de roles, puesta en escena (muñe- movimiento en un espacio preciso, deli- ciones frente a si mismo y a cas, carritos o cochecitos, animales, mitado), y los sentidos. Estos juegos los demás y en la aplicación doctor, etc.) requieren la presencia de un adulto de los valores fundamentales. ● juegos de Montaje: etapa intermedia que los dirija. Las páginas siguientes se antes de los juegos de reglas en la que dirigen a todas las personas que traba- Después de la experimentación sobre el niño combina elementos (juegos de jan o están a cargo de niños, en cual- el terreno, se hizo una selección de 20 construcción, puzzle, Lego, etc.) quier situación. Utilizamos estas activi- juegos y actividades, basándose en los ● juegos de Reglas: juegos en los que dades y estos juegos con niños que tres elementos antes mencionados: el niño se inicia en la regla, debe seguir hayan sufrido traumas ligados a catás- mental, físico y emocional: una instrucción, sigue un razonamien- trofes naturales, a la violencia intrafami- a. Cada actividad o juego compromete to, elabora estrategias… liar, a conflictos, etc., con el fin de permi- el aspecto mental del niño ayudando a Todos los juegos descritos anterior- tirles colmar sus necesidades psicoso- desarrollar sus capacidades cognitivas: mente son juegos libres, es decir que ciales. Pero es claro que estos juegos los niños eligen ellos mismos qué cate- son útiles para cualquier niño, en cual- ● Habilidad para concentrarse, goría de juego les interesa y en qué quier contexto, para permitirle desar- observar, anticipar; momento. Este tipo de juego es com- rollar sus capacidades psicosociales. ● Habilidad para reflexionar, poner en plementario de los juegos dirigidos Estas actividades y juegos físicos son marcha una estrategia, tomar una por un adulto (animador, educador, una herramienta poderosa de desar- maestro, etc.). El ideal en un centro rollo, ya que comprometen al niño en decisión. recreativo dedicado a actividades para su globalidad: A veces tenemos la tendencia de los niños, es encontrar un equilibrio a. la cabeza lleva las riendas, ya considerar que las actividades físicas y entre los dos. que hay que reflexionar y deportivas sólo se apoyan en lo físico, El presente manual se concentra en la tomar decisiones adecuadas y olvidando que las capacidades menta- última categoría de los juegos de reglas, rápidas; les son igualmente indispensables en los cuales requieren de parte de los b. el cuerpo está en movi- toda práctica que comprometa al niños el seguimiento de instrucciones, miento, los sentidos son esti- cuerpo, desde el simple juego hasta el el respeto de reglas, la elaboración de mulados; depor te complejo de equipo. 4
  • 7. Queremos rehabilitar aquí el lugar de c. Cada actividad o juego sirve para La creencia que tenemos y que pre- lo cognitivo en los juegos. desarrollar capacidades psicosociales sentamos a través de este manual es la que ayuden a un mejor manejo de las siguiente: el papel de los adultos como b. Cada actividad o juego se hace en emociones y las relaciones sociales, y educadores es el de privilegiar las movimiento ayudando a desarrollar por lo tanto a una mejor cooperación situaciones de cooperación a fin de sus habilidades físicas2: entre los niños: que los niños aprendan a respetarse y ● Físico : fuerza / agilidad / velocidad / a trabajar juntos. Depende de nuestra ● Habilidades personales: autoestima, responsabilidad como adultos el ree- resistencia entusiasmo, creatividad, responsabili- quilibrar las situaciones de competi- ● Coordinación : orientación / dad, honestidad, determinación, etc. ción y cooperación. reacción / diferenciación / ritmo / ● Habilidades sociales: confianza en el equilibrio otro, respeto, empatía, comunicación, Una actividad o un juego de coopera- compromiso, cooperación, etc. ción contiene los siguientes principios: Estas categorías han sido propuestas por especialistas del movimiento que, Las habilidades enumeradas anterior- - Todo el mundo se divierte; como resultado de las investigaciones, mente pueden ser desarrolladas a tra- - La actividad o el juego tiene un han determinado por un lado cuatro vés de juegos basados en la competi- objetivo estimulante; grandes habilidades físicas principales, ción o en la cooperación. Es inútil que- - Todos tienen necesidad de unos y y por otro lado cinco habilidades de rer ponerlos en oposición, siendo uno otros para lograr el objetivo; coordinación. En efecto, desde un complementario del otro. Sin - Cada uno es aceptado y valorizado punto de vista físico, el desarrollo glo- embargo se puede hacer una consta- por sus capacidades; bal y equilibrado de un niño requiere tación: nuestro mundo está focalizado - No hay juicio ni crítica; el entrenamiento de los movimientos en la competición y los niños se ponen - Todo el mundo participa activa- más variados posible, desde las habili- espontáneamente en situaciones de mente; dades de coordinación – que son la competición, de comparación, sean - Todo el mundo experimenta una base de cualquier tipo de deporte – éstas sanas o insanas. No obstante, se situación de triunfo; así que las habilidades físicas más espe- sabe bien que los niños aprenden - Nadie está excluido o eliminado del cíficas -sin privilegiar una con respecto mucho mejor en situación de colabo- juego; a otras. ración que en situación individual. 2. Office fédéral du Sport Macolin (OFSPO), Manual-clave Juventud y Deporte, Suiza, 1999 5
  • 8. - Nadie está puesto en evidencia con claros a fin de permitirles incorporar respecto a los demás; 2.HABILIDADES normas sociales indispensables para - Cada uno es responsable de si mismo y del grupo; DEL ANIMADOR la vida en grupo. - Tener empatía, saber reconocer y - Etc. responder a las necesidades de a) HABILIDADES todos los niños. La capacidad de cooperar requiere PERSONALES - Poder manejar los conflictos de sobre todo un buen conocimiento de - Reconocer, comprender y dominar manera positiva (sin exclusión o cas- si mismo y del otro, confianza en si tigo no constructivo) responsabili- mismo y en el otro, así como una sus emociones y su impacto sobre zando a los niños en la solución de buena comunicación (observación, los demás. los problemas. - Tener confianza en si mismo, saber escucha y expresión) con el otro. Estos aspectos de presentación, pri- afirmarse frente a otros y ser digno c) HABILIDADES mer contacto, confianza, comunicación de confianza. METODOLÓGICAS - Adaptarse a situaciones cambiantes y cooperación son retomados como capítulos de este manual. o difíciles y ser abierto de mente - Planificar una actividad teniendo en frente a las diferencias. cuenta variables como la intensidad, - Saber auto evaluarse y aprender de el tiempo y el material necesarios. El simple hecho de practicar estos jue- sus propias experiencias. - Plantear objetivos claros adaptados gos no va a llevar al niño a desarrollar al público concernido, y que ayuden automáticamente todas las habilidades b) HABILIDADES SOCIA- a desarrollar capacidades mentales, mencionadas. Esto requiere de parte del LES Y PEDAGÓGICAS físicas y psicosociales. adulto habilidades específicas a nivel - Tener liderazgo para poder conducir - Conducir a los niños hacia el obje- personal y social, así como una metodo- un grupo hacia un objetivo, ser entu- tivo establecido (fase final de un logía específica. siasta y comunicativo, y motivar a los juego, partido, competencia, carrera, niños dándoles instrucciones etc.) de manera progresiva a través constructivas. de ejercicios estructurados. - Mantener un lazo afectivo con los - Organizar las actividades para que niños sabiendo poner reglas y límites los niños estén siempre activos (sin 6
  • 9. espera) y participen con ideas nuevas. reflexión. Si el objetivo del animador - Alternar los momentos de experi- 3. METODOLOGÍA es acentuar el aspecto lúdico o recrea- mentación, de discusión y de cor- tivo del juego, va a dirigirlo de manera rección para que haya aprendizaje. clásica, es decir dando la instrucción, y - Variar los ejercicios y actividades dejando luego jugar una vez a los para que los niños se mantengan La metodología que proponemos aquí niños, de manera que ellos tengan pla- motivados, (ejercicios ni demasiado se inspira en las teorías del aprendizaje cer y se liberen. largos (aburridos), ni demasiado experiencial. Un cierto número de Si el objetivo del animador es acentuar cortos (sin aprendizaje posible). teóricos y de practicantes han un aprendizaje preciso, va a utilizar - Favorecer las situaciones de coope- reflexionado sobre el proceso3 de otra metodología que integre y ponga ración para construir buenas rela- aprendizaje y se ha desarrollado un en evidencia los tres niveles: cognitivo ciones entre los niños. concepto que Kolb illustró de la (cabeza), kinestésico (cuerpo) y emo- - Garantizar las condiciones de segu- manera siguiente: cional (corazón). ridad en toda circunstancia para evi- Para que haya aprendizaje, es necesa- Aplicar tar accidentes y violencia. Practicar rio que haya una experiencia seguida de una reflexión verbal, la cual toma Experiencia Experiencia d) HABILIDADES activa concreta lugar en un momento de discusión o TÉCNICAS corrección. Prácticamente, el juego se ha dividide en cuatro etapas claves, - Estar en buena condición física y que retoman el concepto expuesto tener un buen conocimiento de su anteriormente a través de un ciclo propia fuerza y límites físicos. Conceptua- Observación continuo: - Conocer las reglas de los juegos, lización reflexiva abstracta pequeños y grandes, y enseñárselas a. Primera experimentación del juego Sintetizar Analizar a los niños para que se responsabili- (práctica); cen con el arbitraje. b. Interrupción para discusión y correc- - Conocer y dominar un número sufi- Nuestra creencia es que el aprendi- ciones (análisis de lo que ha pasado ciente de juegos y deportes adapta- zaje sólo puede hacerse a través de y síntesis de las mejoras a realizar); dos al público concernido. una experiencia seguida de una 3. Dewey, Piaget, Lewin et Kolb. 7
  • 10. c. Segunda experimentación (aplica- c. Segunda experimentación: los niños Esta metodología exige que el anima- ción y mejora); experimentan el juego una segunda dor se mantenga fuera del juego, con d. Interrupción para retroalimentación vez de manera más consciente, ya que el fin de guardar la distancia necesaria y discusión (comprobación de las se les ha hecho ver ciertos elementos para la observación de su desarrollo y mejoras). importantes. En este momento se rea- de los comportamientos de los niños, liza el aprendizaje y la calidad del juego con miras a un intercambio (retroali- a. Primera experimentación: después mejora. mentación) pertinente y bien orien- de haber dado las instrucciones (cor- d. Retroalimentación: los niños verbali- tado. tas y claras), los niños descubren y zan esta segunda experiencia y se fijan experimentan el juego. en sus aprendizajes. El animador está b. Discusión y las correcciones: des- atento a que lo que pasa en el juego y pués de un tiempo suficiente de juego, el animador lo detiene, reúne a los presenta los elementos observados por medio de preguntas. 4. UTILIZACIÓN niños y les hace preguntas para que descubran cómo mejorar la calidad Estas interrupciones para intercam- DEL MANUAL del juego: bios y retroalimentaciones se pueden - ¿Qué pasó en el juego? realizar tantas veces como se desee, a) CLASIFICACIÓN DE - ¿Cómo se han sentido en ese en varios días también, hasta que se LOS JUEGOS momento? alcance el objetivo fijado y se obtenga el comportamiento deseado. La repe- Las veinte actividades y juegos propues- - ¿Qué pueden cambiar para que sea tición de una misma actividad o de un tos aquí están clasificados en tres capí- mejor? mismo juego nunca será aburrida para tulos principales. El orden es aleatorio y El animador focaliza la atención de los los niños. Por el contrario, es uno de no representa un orden ideal a seguir niños sobre uno o dos puntos impor- los principios clave del aprendizaje. en una animación. Los juegos más diná- tantes (correspondientes a sus objeti- Los objetivos que se quieren alcanzar micos se encuentran en gran parte en vos psicosociales, por ejemplo: la deben ser precisos y el juego debe el capítulo I. honestidad o una mejor comunica- ción, etc.). estar adaptado al nivel de los niños (progresión y variedad en el juego). 8
  • 11. I. Presentación y primer contacto b) EXPLICACIÓN DE LAS mencionamos en la explicación del 1. Los nombres con gestos DESCRIPCIONES DE LOS desarrollo; por ejemplo una pelota, 2. Lanzando nombres (y JUEGOS una cuerda, etc. variante) 3. El cartero (y variante) Informaciones generales La duración de estos juegos varía 4. Las brujas generalmente entre 10 y 20 o 30 5. La serpiente Hemos decidido no indicar el número minutos (o más), con la cuatro etapas 6. La cacería encantada de jugadores para cada juego, ni la contando la explicación del juego, su 7. Dos son bastantes, tres son duración, ni el material necesario, ya desarrollo y los intercambios o espa- demasiados que las informaciones varían poco de cios de retroalimentación. un juego a otro. En realidad para todas II. Confianza y comunicación estas actividades, se necesita ideal- La única indicación que damos en 8. El ciego y el lazarillo mente un número de jugadores de cada título se refiere a la edad de los 9. La tabla de madera alrededor de 20 personas (6 como jugadores, la cual hemos dividido en 10. El trencito ciego mínimo y 30 como máximo). Es el tres categorías: desde los 6 años y más, 11. Persona a persona animador quien visualiza, prueba y se desde los 9 años y más, y desde los 12 12. El espejo (y variante) adapta a su ambiente de trabajo. En años y más. Aquí también, es el anima- 13. Para y anda algunos contextos por ejemplo, sobre dor quien tiene que evaluar las capaci- todo para los juegos en los que el dades de su grupo. III. Cooperación contacto físico está muy presente, el 14. El círculo de pie/sentado animador elegirá separar a las niñas de Desarrollo 15. El aro mágico los niños. 16. De pie en orden El juego es descrito de manera muy 17. Imitación de animales La mayoría de estos juegos no necesi- simple y debería de poder realizarse 18. La máquina loca tan ningún tipo de material, sólo un aún sin haber sido experimentado 19. La isla de los tiburones terreno claramente delimitado (que previamente. Sin embargo es útil prac- 20. La pelota con cinco (diez) puede hacerse fácilmente con piedras ticarlo con un grupo pequeño antes pases (y variante) u otros elementos). Cuando se nece- de hacerlo con un grupo grande. De sita un material específico para jugar, lo todas maneras, cuanto más conozca 9
  • 12. sus juegos el animador, mejor podrá Discusión ¿Qué es lo que no les ha dirigirlos de una manera agradable y ayudado? eficaz. Para todo intercambio o retroalimen- - ¿Cuáles son las actitudes que tación de la experiencia, sea en la han ayudado o no, al buen Objetivos mitad o al final del juego, es impor- funcionamiento del juego? tante reunir a los niños en círculo, bas- ¿Pueden explicar? Los objetivos son siempre dobles. Esto tante cerca, preferentemente protegi- - ¿Qué han aprendido sobre quiere decir que se hace énfasis en las dos del sol y de toda distracción. ustedes mismos o sobre los habilidades psicosociales y en las habi- Aunque los niños se muestren reticen- demás? lidades físicas que podrían desarrol- tes al principio, este momento de larse en el juego en cuestión. convivencia se convertirá rápidamente Otras preguntas se refieren más espe- Estos permiten al animador elegir su en un ritual necesario, un espacio pri- cíficamente a cada uno de los juegos y actividad o juego, en función de los vilegiado para el habla y la expresión por eso están sugeridas en la página objetivos que desea alcanzar con su de sus emociones. de cada uno. Sin embargo habrá siem- grupo en un momento dado. pre situaciones inesperadas en rela- Entre las preguntas que pueden plan- ción con el desarrollo particular del tearse, algunas son de carácter general juego que el animador deberá mane- y pueden ser utilizadas en la mitad o al Consejos jar con tacto y pertinencia. final del juego. Por ejemplo el animador debería Estos consejos prácticos están ligados comenzar siempre preguntando a los a la animación del juego y a los puntos jugadores: en los cuales el animador debe estar par ticularmente atento en el - ¿Cómo se han sentido en este juego? ¿Pueden explicar? momento de su desarrollo. Ellos han resultado de numerosas experiencias - ¿Ha habido momentos difíci- les en el juego? ¿Pueden expli- hechas sobre el terreno y en diferen- car? tes contextos. - ¿Qué es lo que les ha ayu dado a alcanzar el objetivo? 10
  • 13. LES DESEAMOS MUCHA DIVERSIÓN Y APRENDIZAJE CON ESTOS 20 JUEGOS! 11
  • 14.
  • 16. Actividad ideal para un primer comienzo de una actividad con el fin 1. LOS NOMBRES contacto o acercamiento viviente en de consolidar los lazos sociales de CON GESTOS un grupo que no se conoce.También se puede hacer como ritual al manera creativa a través de nombres y gestos. DESARROLLO confianza en si mismo es un aspecto segunda vuelta insistiendo sobre la importante de este juego ya que cada creatividad de cada uno y sobre la cali- El grupo se coloca de pie en círculo. El uno se expone individualmente. El dad de la ejecución del gesto en el animador comienza diciendo su pro- otro polo de esta actividad es la capa- momento de la imitación. pio nombre en voz alta y clara reali- cidad de observación y de imitación Esta actividad puede hacerse con el zando un gesto claro que lo identifi- de parte del resto del grupo. mismo grupo de niños varias veces o que. Los demás lo observan atenta- Físico: no hay nada en particular, salvo en varias sesiones. También es posible mente y una vez que ha terminado, la precisión del movimiento. y recomendable cambiar de criterios imitan el gesto todos al mismo tiempo, de gestos: animales, oficios, etc. repitiendo el nombre con la misma CONSEJOS Con niños mayores de los 9 años, se entonación. El siguiente se presenta puede ser más exigente con respecto con un gesto diferente del primero, y Es muy probable que los niños que a la ejecución del gesto y de la imita- los demás imitan. Así sucesivamente hacen este juego por primera vez se ción, etc. hasta que cada uno haya dicho su sientan incómodos para expresarse nombre acompañado de un gesto. con el cuerpo diciendo su nombre en voz alta. Es el animador quien tiene OBJETIVOS que estimularlos para que superen esa timidez. Los niños tienen también ten- Psicosocial: se desarrolla la expresión dencia a imitar el gesto del jugador corporal y la creatividad para expresar anterior. Insistir sobre el aspecto único la identidad de cada uno a través de de cada personalidad y sobre el hecho un gesto específico. De esta manera de que cada gesto debe ser siempre cada personalidad puede ser afirmada único. y diferenciada de las demás. La A menudo es necesario hacer una 14
  • 17. a partir de los 6 años DISCUSIÓN - ¿Es difícil encontrar un gesto especí- fico de cada uno y diferente al de los otros? ¿Pueden explicar? - ¿Cómo se han sentido cuando todo el mundo ha imitado su gesto diciendo su nombre al unísono? - ¿Es difícil imitar exactamente lo que hacen los demás? ¿Pueden explicar? - ¿Se pueden aprender cosas nuevas sobre sus compañeros a través del juego? ¿Cómo? - ¿Se pueden imaginar otros gestos, otros criterios además del de la per- sonalidad? ¿Cuáles? - Etc. 15
  • 18. Juego ideal para aprender los nom- actividad, para recrear lazos en el 2. LANZANDO bres de un nuevo grupo estando en grupo y ponerse en ritmo antes de NOMBRES movimiento. También es indicado como ritual para el comienzo de una ejercicios más exigentes desde un punto de vista físico. DESARROLLO corriendo para ponerse en el lugar centrarse en una secuencia de accio- dónde se encontraba B. B hace lo nes. La tendencia es la de lanzar pri- Para este juego, se necesitan varias mismo después de haber llamado a C mero la pelota y decir luego el nom- pelotas (si es posible de diferente clase: y haberle lanzado la pelota, etc. bre. Entonces el animador debe insis- volleyball, basketball, esponja, etc.). tir en las tres etapas (llamar, lanzar y Un grupo de 6 personas como OBJETIVOS recibir) antes de agregar pelotas o mínimo, debe ponerse de pie en cír- agregar el desplazamiento. culo, con un metro de distancia entre Psicosocial: el grupo desarrolla tanto la A continuación es útil trabajar la cada jugador. Uno de ellos, el jugador concentración como una buena comunicación recordando a los juga- A, tiene la pelota, luego llama a un juga- comunicación (observación, escucha) dores la importancia y la dificultad de dor B por su nombre y le lanza la y cooperación. una buena comunicación, la cual pelota. B llama a otro y le lanza la Físico: se trabaja la habilidad de reac - requiere la voluntad y la responsabili- pelota, etc. Una vez que han compren- ción, la diferenciación (acciones dife- dad de dos personas. Si la pelota se dido el principio del juego y que cono- rentes: llamar, lanzar, recibir, correr) y cae, cada uno es responsable de un cen los nombres, se pueden agregar los pases precisos. Cuanto más grande 50%, el que a lo mejor ha lanzado mal una pelota más o hasta dos según el es el círculo más se trabajan y afinan la pelota, y el que a lo mejor la ha reci- tamaño del grupo. las habilidades físicas. bido mal… Los niños tienen fácil- Progresión: agregando desplazamiento mente la tendencia de acusar al otro, CONSEJOS olvidando su propia responsabilidad. Si al juego, este se hace más difícil, pero más dinámico y atractivo. Para esto, A, A llama a B, que se concentra para Este juego permite ejercitar muchas recibir la pelota, y A lanza la pelota de después de haber llamado a un juga- habilidades al mismo tiempo y el ani- dor B y haberle lanzado la pelota, manera precisa, todas las condiciones mador debe concentrarse en algunas están dadas para que el juego fun- “sigue el recorrido de su pelota” de ellas. Para comenzar, es importante cione. 16
  • 19. Para dar al juego un en este juego que algu- toquen la pelota. El ani- aspecto más coopera- nos niños nunca o muy mador da entonces una a partir de tivo se puede agregar una regla. Es frecuente poco sean llamados, y que por lo tanto nunca misión al grupo: el juego se termina cuando cada los 9 años jugador ha tocado X veces la pelota. Esta regla ayuda a que el juego sea más cooperativo obligando a los juga- dores a encontrar una estrategia y a cooperar integrando a todo el grupo. DISCUSIÓN - ¿Qué se necesita para que el juego sea dinámico y funcione bien? - ¿Utilizar el paralelo con la comunica- ción ayuda? ¿Pueden explicar? - ¿Ha sido fácil recordar quiénes han recibido la pelota? ¿Pueden explicar? - ¿Ha sido fácil encontrar una estrate- gia para la misión de cooperación? ¿Como? - ¿Han jugado mejor en un grupo pequeño o en uno grande? ¿Pueden explicar? 17
  • 20. Variante: Pelota/escoba con nombre a partir de los 9 años Este juego se parece mucho al ante- Consejos: los jugadores pueden rior ya que trabaja también sobre los controlar la dificultad del juego depen- nombres, desarrolla las reacciones, la diendo de la forma como lancen la rapidez de desplazamiento y la coope- pelota o el palo de escoba: cuanto ración. más alto, más fácil. Igualmente cuanto más grande es el círculo, más difícil es Los jugadores están de pie en círculo. el juego. A está en el centro con una pelota. Lanza la pelota en el aire llamando a El animador debe recordar que este un jugador B por su nombre, y se es un juego grupal y no individual. El retira. B debe precipitarse hacia el cen- objetivo es encontrar el equilibrio tro para tomar la pelota antes de que entre el lanzamiento de la pelota rebote X veces (posibilidad de hacer imposible de atrapar y los lanzamien- el ejercicio más o menos difícil prohi- tos demasiado fáciles que quitan todo biendo los rebotes o agregándolos). el interés y la dinámica al juego. Aquí también es posible agregar una misión Se puede hacer lo mismo con un palo al grupo: el juego está terminado largo, una escoba o cualquier otro cuando el grupo ha logrado atrapar X objeto. A tiene la escoba en el centro veces la pelota/la escoba sin que se del círculo, llama a B y suelta la escoba caiga. retirándose, mientras que B se preci- pita para tomarla antes de que caiga al suelo. 18
  • 21. 19
  • 22. Juego ideal para un grupo que se 3. EL CARTERO conoce, o para un grupo que quiere descubrirse de manera dinámica y lúdica. DESARROLLO más rápidamente posible. Durante etc., esto aumenta la concentración y este tiempo, el car tero trata de rapidez de reacción. Para este juego hay que delimitar un encontrar un lugar. El que se queda sin pequeño espacio por persona, menos silla se hace cartero y lleva la carta OBJETIVOS el cartero: puede ser una silla por per- siguiente, para «todos los que…» sona (o algo para sentarse), o simple- Reglas: Psicosocial: este juego desarrolla la mente un aro, una cuerda o un círculo - No se puede cambiar la silla concentración (escucha), la reflexión dibujado en el suelo con tiza por con el vecino; creativa, el respeto (no violencia) y la ejemplo, o en la arena. - Se debe correr para cambiar honestidad. Los jugadores están sentados en sillas de lugar (velocidad, reacción); Físico: los jugadores trabajan su capa- en círculo (o de pie en un aro, en un - No puede quedarse sentado cidad de reacción, su velocidad de car- círculo dibujado con tiza, etc.). Un si la «carta» le corresponde rera y su agilidad. jugador, el cartero, está de pie en el (honestidad); centro. Dice en voz alta y clara: «El - No se puede tocar (chocar CONSEJOS correo ha llegado…». Los demás juga- con) a los otros jugadores dores preguntan: «¿Para quién?». El (respeto-no violencia); La primera vez, el animador puede cartero contesta: «Para todos los - No se puede traer la misma interpretar el papel del cartero para que…» e inventa algo: «los que tienen carta dos veces (concentra- que los niños comprendan el principio. un hermano, los que han viajado a tal ción y reflexión creativa). Las preguntas, es decir las cartas, pue- lugar, los que tienen gafas, los que jue- Progresión: para hacer el juego más den ser adaptadas a la edad de los gan al fútbol, etc.» difícil (sin las sillas), se puede imaginar niños. Pueden basarse en criterios Los destinatarios de la «carta» que cualquier posición para iniciar. Los superficiales, como el aspecto físico pueden contestar sí a la pregunta, jugadores se ponen de pie (o en cuclil- para los más pequeños, o más íntimos, deben levantarse y cambiar de lugar lo las) en su aro, de espaldas al centro, como las creencias, la personalidad, los 20
  • 23. gustos, etc. para los mayores. teros no sean siempre los mismos (se El animador debe insistir sobre la diná- puede introducir la siguiente regla: no a partir de mica del juego y sobre el respeto de las reglas. Cuidará también que los car- se puede ser más de 3 veces cartero por ejemplo), y que cada niño sea los 9 años cartero al menos una vez. Recordar las nociones de seguridad: los jugadores tienen tendencia a ser muy entusiastas y a precipitarse sobre las sillas sin prestar atención en los demás, esto implica riesgos de empu- jones y caídas. DISCUSIÓN - ¿Han aprendido algo nuevo sobre alguno de sus compañeros? ¿Qué? - ¿Les ha gustado ser car tero? ¿Pueden explicar? - ¿Ha sido difícil encontrar ideas para las cartas? - ¿Se han sentido molestos con algu- nas preguntas? ¿Pueden explicar? - ¿Han sido siempre honestos? ¿Pueden explicar? - Etc. 21
  • 24. Variante: La cesta de frutas a partir de los 6 años El juego "la cesta de frutas" utiliza el mismo principio de juego que en el cartero, pero en versión más fácil para niños más pequeños. Hay tantas sillas como jugadores y es el animador quien está de pie en el centro. Los jugadores están sentados en cír- culo y reciben el nombre de una fruta que guardan en secreto. El animador (quien sabe los nombres de las frutas – cuatro o más según el número de participantes) está en el centro, en el mercado, y pide: « un kilo de…manza- nas/ naranjas/ mangos/ etc. y los «fru- tos» concernidos deben cambiar de lugar lo más rápidamente posible. El animador puede pedir también una ensalada de frutas y en ese momento todos los jugadores tienen que cam- biar de lugar. En lugar de frutas, los niños pueden inventar cualquier otro criterio: anima- les, colores, naturaleza, etc. 22
  • 25. 23
  • 26. Juego ideal para iniciar una actividad liza la marcha en lugar de la carrera, 4. LAS BRUJAS de manera progresiva y lúdica al y que introduce contactos físicos que mismo tiempo Es una carrera de per- requieren una cierta confianza entre secución especial, en silencio, que uti- los jugadores. DESARROLLO mente 1 cada 5 jugadores) tocándolas del terreno, y recordar las reglas: no Este juego necesita un espacio más o discretamente en la espalda. Todo el correr, ni hablar. menos grande, delimitado y conocido mundo abre los ojos y el juego puede Los niños tienen tendencia a acusar a por los jugadores. comenzar. los demás por haber corrido o El juego comienza con los jugadores hablado en lugar de responsabilizarse (8 como mínimo) de pie en círculo. El OBJETIVOS por su propia honestidad en el juego. animador da las instrucciones: Psicosocial: este pequeño juego es El animador está allí para recordar que En el juego hay brujas y ciudadanos muy completo. Son muy importantes cada uno es responsable por si mismo honestos. El objetivo de las brujas es el respeto y la confianza (ya que hay del cumplimiento de las reglas. Por embrujar a los ciudadanos tocándolos un gran espacio para el contacto ejemplo: el que es tocado debe dete- simplemente (en la espalda u hom- físico), así como la honestidad y la res- nerse, igual que el que sale del terreno bros). Los ciudadanos embrujados tie- ponsabilidad. o se pone a correr. Cada uno se nen que quedarse inmóviles después La cooperación y la reflexión estraté- embruja automáticamente y se inmo- de ser tocados. El objetivo de estos gica sobre todo, están trabajadas en viliza en el lugar sin que nadie tenga últimos es escapar a las brujas y liberar dos niveles: entre las « brujas » y entre que decírselo. a las víctimas embrujadas dándoles un los «ciudadanos». No es fácil para los niños no correr, abrazo. El juego se para cuando todos Físico: todo se hace con un ritmo de pero es lo que da a este juego otra los ciudadanos han sido inmovilizados marcha acelerada que requiere capaci- dinámica con respecto a las carreras y y embrujados. dades de reacción, y cambios de direc- persecuciones habituales: el hecho de Reglas: no correr, ni hablar. Todo se ción rápidos. caminar da más tiempo para la obser- hace en silencio. vación y la elaboración de estrategias El animador gira alrededor del grupo CONSEJOS de grupo (brujas y ciudadanos) comu- de pie en circulo con los ojos cerrados El animador debe hacer respetar el nicándose de manera no-verbal. y designa a las brujas (aproximada- espacio del juego, es decir los límites Es útil parar el juego rápidamente para 24
  • 27. preguntar a los niños qué estrategias del juego. están utilizando, si juegan de manera Atención: los contactos físicos pueden a partir de individual (no dejarse tocar) o en grupo (liberar a los demás compañe- parecer difíciles para algunos niños (tomar a alguien en los brazos no es los 9 años ros). Insistir en la cooperación es indis- siempre fácil, sobre todo para los pre- pedir a los niños que encuentren otra pensable para el buen funcionamiento adolescentes). Entonces es posible manera (creativa) de liberar a las vícti- mas (pasar entre las piernas u otra). Pero la idea del abrazo forma parte de la construcción de lazos afectivos y de confianza. La víctima liberada puede así agradecer al que la ha abrazado para que pueda continuar el juego. DISCUSSION - ¿Fue difícil no poder correr ni hablar? ¿Pueden explicar? - ¿Fue fácil ser honesto todo el tiempo? ¿Pueden explicar? - ¿Cuáles han sido las estrategias entre las brujas? ¿Y entre los ciudadanos? - ¿Fue difícil abrazar a sus compañeros para liberarlos del embrujo? ¿Este contacto físico fue agradable o des- agradable? ¿Pueden explicar? - ¿Eligieron ustedes a las personas que querían liberar? ¿Pueden explicar? - Etc. 25
  • 28. Juego corto y rápido, ideal para libe- 5. LA SERPIENTE rarse y divertirse mientras se aprende a relacionarse con el grupo. DESARROLLO mente, moviéndose siempre rápida- tante recordar que no hay necesidad mente. El contacto físico incita a traba- de agarrarse de la ropa, que basta con Los jugadores se ponen de pie uno jar el respeto del cuerpo del otro sua- tomar los hombros e ir más lenta- detrás de otro por grupos de 5 para vemente. mente al principio. comenzar. Se toman por los hombros Físico: los niños son capaces de coor- o por las caderas, para formar una dinar sus movimientos aumentando su La cabeza de la serpiente tiene la res- serpiente. El primero representa la velocidad y su capacidad de reacción ponsabilidad de no perder su cuerpo cabeza de la serpiente y el último la (cambios de dirección). y por lo tanto de adaptar sus movi- cola. La cabeza debe tratar de atrapar mientos a los demás, mientras que la la cola corriendo, zigzagueando, de CONSEJOS cola debe poder evitar la cabeza, sin derecha a izquierda, sin que las partes soltar nunca el cuerpo. Los niños del de la serpiente se separen. Una vez Este pequeño juego puede gustar centro tienen la función de dar que la cabeza ha logrado atrapar la mucho a los niños, pero se puede confianza a sus compañeros. cola, hay un cambio de roles, el juga- degenerar rápidamente si el animador Es muy importante cambiar de posi- dor de la cabeza se desplaza a la cola. no garantiza un marco sin violencia. En ción, para que cada uno pueda expe- Así sucesivamente, hasta que cada efecto, en su apresuramiento, los niños rimentar los diferentes roles y sus res- persona del grupo haya jugado en pueden compor tarse de manera ponsabilidades. todas las posiciones. brusca y tienen la tendencia a soltarse No sirve mucho comenzar este juego muy rápidamente por lo cual se caen con grandes grupos (más de 5 jugado- OBJETIVOS fácilmente. Entonces el objetivo del res), ya que esto hace la tarea dema- Psicosocial: este juego tiende a desar- juego no es alcanzado. El animador siado difícil. Pero una vez que los juga- rollar la armonía en un grupo. Los está allí para recordar que el objetivo dores han comprendido el principio, jugadores deben cooperar para man- es la armonía y la cooperación en el cuanto más larga es la serpiente más tenerse relacionados física y mental- seno del grupo. También es impor- atractivo es el juego. 26
  • 29. a partir de los 9 años DISCUSIÓN - ¿Cuál es la posición que más les ha gustado? ¿Pueden explicar? - ¿Qué es lo que le ha ayudado a alcanzar el objetivo? ¿Qué es lo que no ha ayudado? - ¿El contacto físico es difícil? ¿Violento? ¿Agradable? - ¿Es más fácil ser una serpiente larga o corta? ¿Pueden explicar? - Etc. 27
  • 30. Juego clásico de carrera-persecución 6. LA CACERÍA con un aspecto de cooperación. Ideal ENCANTADA para cambiar las ideas y relajarse en medio o al final de las actividades. DESARROLLO los jugadores formen una sola y misma niños pasar de trabajar de manera cadena. Si los jugadores se sueltan, el individual a trabajar en grupo. Para Uno o varios jugadores son designa- animador puede dar una penalidad alcanzar este objetivo, los cazadores dos como cazadores (aproximada- como por ejemplo brincar durante 30 deben ponerse de acuerdo sobre una mente 1 para cada 5). Su objetivo es secundos o cualquier otra cosa, pero estrategia de equipo y por lo tanto atrapar a los demás jugadores lo más sin excluirlos... deben comunicarse. rápido posible. El terreno debe estar La tendencia de los cazadores de un delimitado. Cuando un jugador es OBJETIVOS mismo grupo es la de apuntar cada tocado se convierte en cazador. El uno a una víctima diferente tirando a nuevo par de cazadores se cogen de Psicosocial: los niños desarrollan la los demás compañeros en direcciones las manos o del brazo y se mantienen reflexión y las estrategias de coopera- opuestas. La separación es entonces unidos sin separarse. Cuando atrapan ción. Aprenden a respetar al otro por inevitable. El animador debe recordar al tercer jugador, la cacería continúa en medio del contacto físico suave. a los niños el objetivo del juego para trío sin soltarse. Cuando el cuarto Físico: los niños mejoran la coordina- evitar la situación anterior: tener en jugador es tocado, los dos primeros ción de sus movimientos así como su cuenta al compañero y mantenerse cazadores se separan y continúan las capacidad de reacción (cambio de unidos en todo momento. También dos parejas su cacería por separado. dirección) y de su velocidad. puede dejarles el tiempo necesario Una vez que los cazadores han encon- para encontrar la mejor estrategia trado una armonía en su carrera, así CONSEJOS para agarrarse (cogerse de la mano, como han descubierto las estrategias del brazo, de las caderas, por ejemplo). para cazar a las “presas” o víctimas, es Este juego es muy fácil y dinámico e También hay que recordar a los niños posible aumentar el número de juga- introduce la noción de cooperación que deben ser honestos: los que son dores encadenados, (hasta 6 divididos de una manera simple. El hecho de tocados deben aceptar unirse a la por 3 o 8 por 4). Así la dificultad tener que correr manteniéndose uni- cadena de cazadores. puede ir creciendo, hasta que todos dos de a dos o de más, exige a los 28
  • 31. a partir de los 9 años DISCUSSION - ¿Les ha gustado correr agarrándose de a varios? ¿Pueden explicar? - ¿Fue fácil o difícil? ¿Pueden explicar? - ¿Qué estrategias de cooperación han encontrado? - ¿Hubo una estrategia entre las vícti- mas para escapar de los cazadores? - Etc 29
  • 32. 7. DOS SON BAS- TANTES, TRES Pequeño juego de carrera-persecu- ción que se puede practicar de una manteniéndose dinámico y atractivo. SON DEMASIADOS manera simple o más compleja, de forma individual o más estratégica, DESARROLLO posición de las parejas de jugadores que CONSEJOS Los jugadores están de pie en parejas, esperan; estos pueden estar sentados, Este juego es dinámico y atractivo si el uno al lado del otro, desparramados en acostados boca arriba, boca abajo, etc. animador recuerda qué sólo hay dos un terreno delimitado. Dos jugadores Se puede cambiar también una regla: jugadores en acción y otros varios en son designados para ser el gato y el cuando el ratón se refugia cerca de una espera, y entonces la rotación debe ser ratón. El gato debe correr detrás del pareja, los roles se invierten, el jugador rápida para que todos puedan partici- ratón, quien para no dejarse atrapar, opuesto se vuelve gato y el gato se par. Con frecuencia el ratón tiene la ten- debe ubicarse a la izquierda o a la dere- transforma en ratón. Se puede agregar dencia a mantener su rol activo el cha de cualquiera de las parejas. El juga- una segunda pareja de ratón y gato, ave- mayor tiempo posible de manera dor opuesto al que acaba de refugiarse riguando bien que el mismo gato siga «egoísta», olvidando a los demás juga- se convierte en ratón y debe escapar siempre el mismo ratón para evitar dores que esperan. corriendo, hasta que pueda pararse confusión. El gran interés de este juego se basa en cerca de otra pareja, dejando así su OBJETIVOS la dinámica que se puede crear para lugar de ratón a otro jugador. Así suce- que todo el mundo se mantenga a la sivamente. Psicosocial: los niños desarrollan capaci- expectativa. Por eso la cooperación es Si el grupo es grande, y para favorecer dades estratégicas de observación, de inmensa cuando los ratones cambian de la participación de todos, es mejor divi- anticipación y de decisión, así como de rol rápidamente. dir el grupo en dos y hacer dos juegos cooperación. En los casos en los que el gato sea separados, en vez de poner dos pares Físico: los niños mejoran la coordinación mucho más lento que el ratón, o vice- de gatos y de ratones, lo que trae de sus movimientos, así como su capa- versa, el animador puede proponer otra mucha confusión. cidad de reacción (cambio de direc- regla: por ejemplo, los ratones deben Variante: una vez que se ha compren- ción) y de velocidad. correr en una pata. Esto favorece al dido el principio del juego, se puede gato, o viceversa. aumentar la dificultad modificando la La variante permite también cambios 30
  • 33. de roles que son bien recibidos cuando ratón se ubique cerca de una pareja las fuerzas no son iguales. que no piense solamente en salvarse, a partir de El animador debe insistir en el carácter cooperativo de este juego, recordando sino que ofrezca todas las posibilidades al ratón siguiente para poder escaparse. los 9 años por ejemplo que los ratones forman un Es importante también recordar a los las mismas parejas. La observación es grupo completo que trabaja «contra» niños la noción de grupo, a fin de que importante para que todos tengan las el gato. Entonces es primordial que el no se detengan siempre cerca de mismas oportunidades de participación. DISCUSIÓN - ¿Cuántas veces han sido gato o ratón? - ¿Cuál ha sido su rol preferido? ¿Pueden explicar? - ¿Han jugado de manera individual o cooperativa? - ¿Qué táctica o estrategia han encon- trado para ayudarse entre ratones? 31
  • 34. 32
  • 36. Actividad tranquila, ideal para un falta cohesión y respeto mutuo. 8. EL CIEGO Y grupo que se está conociendo y que EL LAZARILLO quiere construir relaciones de confianza, o para un grupo en el cual DESARROLLO Progresión: una vez que la pareja ha CONSEJOS tomado confianza mutuamente, el ani- El animador ha delimitado un terreno mador puede actuar en diferentes Recordar a los jugadores que es un más o menos grande (más o menos niveles como agregar obstáculos para juego que se hace en silencio y que la difícil) y ha hecho que los jugadores rodearlos (sillas sobre las cuales seguridad es muy importante. Las estén atentos a este espacio. El juego subirse, etc.), disminuir el espacio dis- parejas no deben chocarse. La meta se hace en silencio. Los jugadores eli- ponible, cambiar de parejas, etc. no es la de poner a los jugadores en gen a un compañero y forman una situación de desafío (obstáculos). Es pareja, A y B. OBJETIVOS útil realizar esta actividad varias veces A cierra los ojos e interpreta el papel en diferentes sesiones, ya que la del «ciego», mientras que B, con los Psicosocial: los niños trabajan la crea- confianza se crea progresivamente. ojos abiertos, representa el papel del ción de los lazos o el fortalecimiento Con los niños, hay a menudo una exci- «lazarillo». Es él quien tiene que de los vínculos y la confianza entre dos tación y choques la primera vez que encontrar la mejor manera de guiar a personas y en un grupo. El respeto y la se hace este juego. Recordar el obje- su amo ciego en el espacio delimitado concentración son también muy tivo de la actividad: para la persona (tomádolo del brazo, del cuerpo), sin importantes. que es ciega, relajarse y confiar en el hablar y de la manera más segura (evi- Físico: es un juego tranquilo en el cual otro; y para el lazarillo, ser responsable tando a las otras parejas de jugadores, el único movimiento es la marcha en frente al otro y darle confianza. evitando tropezones o caídas). un espacio delimitado. La persona El objetivo es el de desplazarse con «ciega» debe desarrollar los demás toda confianza y responsabilidad por sentidos en lugar de la vista. el espacio delimitado. Después se invierten los papeles. 34
  • 37. a partir de los 9 años DISCUSIÓN - ¿Cómo ha hecho el lazarillo para ganar la confianza del ciego? - ¿Cuál ha sido el papel más fácil? ¿Y el más difícil? ¿Pueden explicar? - ¿Cuál es la mejor manera de guiar (por dónde tomarlo)? - ¿Ha sido difícil mantenerse concen- trado en su compañero y en el resto del grupo? ¿Pueden explicar? - Etc. 35
  • 38. Actividad tranquila, ideal para conso- 9. LA TABLA DE lidar los lazos de confianza y el res- MADERA peto mutuo luego del juego «el ciego y el lazarillo». DESARROLLO b. Siempre en pareja, esta vez A está libre de no hacerlo. totalmente relajado. B verifica sacu- 3. Etapa más difícil en grupos de Esta actividad se desarrolla en varias diendo gentilmente cada parte de su ocho, el «transporte de la plancha de etapas en un orden cronológico bien cuerpo. Inversión de los papeles. Es madera». Una persona se propone preciso. En total puede durar entre 30 importante sentir la diferencia entre como candidata para ser transportada y 50 minutos aproximadamente de un cuerpo relajado y uno rígido. por el resto del grupo, quienes la sos- acuerdo al tamaño del grupo. Es posi- 2. a. Los participantes forman dos tienen, tres de cada lado y una per- ble guardar la última etapa para una grupos de tres. B se pone de pie, sona por la cabeza, el líder es quien da sesión posterior. cuerpo rígido, brazos cruzados delante las órdenes al grupo: levantar, avanzar, Idealmente el suelo debe ser blando del pecho para protegerse, ojos cerra- girar sobre el costado izquierdo, para que la posición “acostada” sea dos (opcional) y se deja ir, sin mover apoyar los pies, etc. En esta actividad la agradable (arena, alfombra, hierba….). los pies del suelo, hacia adelante hacia coordinación, la confianza mutua y la Es posible utilizar pañuelos (u otras A o hacia atrás hacia C quienes lo sos- seguridad son primordiales. telas) para vendar los ojos de los cie- tienen a nivel de los hombros y lo gos. acompañan en su movimiento. OBJETIVOS 1. a. Los jugadores se ponen en pare- Cambio de papeles. jas. A está acostado en el suelo, tan b. Mismo ejercicio en grupos de seis, Psicosocial: los niños desarrollan la rígido como una plancha de madera, de pie en círculo con un jugador en el confianza, el respeto y la responsabili - mientras que B verifica la rigidez del medio. Esto se hace más complejo, ya dad. Esta actividad se basa en lo rela- cuerpo levantando un brazo, una que se agrega la lateralidad y la res- cional, la expresión de los sentimien- pierna, las dos piernas, etc. Si A está ponsabilidad es compar tida entre tos y la comunicación. realmente rígido, todo el cuerpo cinco personas en lugar de dos. Físico: los niños trabajan principal- debería levantarse como una plancha Cambio de papel. Desafio por elec- mente la postura del cuerpo. de madera. Inversión de papeles. ción, el que no quiere ir al medio, está 36
  • 39. CONSEJOS Los demás también pueden y deben Como estos ejercicios están hechos aprender a comunicarse, preguntán- a partir de para trabajar la confianza, el animador doles cómo se siente, etc. los 12 años debe garantizar un clima de respeto en todas las etapas de esta actividad, corriendo el riesgo de ser a veces muy Progresión: una vez que la confianza estricto. está creada en un grupo, es posible Es normal -y probable- que la primera hacer las mismas etapas en otra vez, los niños estén agitados y poco sesión, pero intercambiando las perso- concentrados. Es por eso que se acon- nas de grupo, a fin de que los miem- seja realizar esta actividad varias veces, bros del grupo se familiaricen unos en diferentes sesiones, a fin de que los con otros. niños aprendan realmente lo que quiere decir ser digno de confianza DISCUSIÓN (ser responsable) y tener confianza en - ¿Fue fácil hacer la diferencia entre el los demás (ceder, relajarse). cuerpo rígido y relajado? ¿Pueden Es importante tomar el tiempo para explicar? demostrar cual es la mejor manera de - ¿Cómo experimentaron las diferentes sostener y cargar a alguien (de los etapas del ejercicio? ¿Pueden explicar? hombros, con los brazos cruzados - ¿Qué es lo que crea confianza en los sobre el pecho) para ofrecer un demás, y qué es, por el contrario, lo máximo de respeto y de seguridad. Si que no ayuda a crear esa confianza? un jugador se cae una vez, es muy pro- - ¿Cuál es el papel más difícil: sostener a bable que pierda la confianza en los otra persona o dejarse ir? demás… - ¿Era difícil comunicar cómo se sentían Recordar que la responsabilidad es cuando eran la plancha de madera? compartida y que el que está en el ¿Pueden explicar? centro puede y debe comunicar cómo - ¿Cuál es la diferencia entre los grupos se siente, si le gusta o no la manera de de tres, de seis y de ocho? ¿Pueden actuar de sus compañeros, si van explicar? demasiado rápido, si tiene miedo, etc. - Etc. 37
  • 40. Juego no-hablado muy completo, 10. EL TRENCITO ideal para comenzar o terminar una CIEGO actividad con tranquilidad y centrar a un grupo disperso. DESARROLLO - para detenerse, saca las dos que tienen los ojos cerrados (no abrir- manos de los hombros (no los). Los jugadores se colocan uno detrás hay más contacto). Físico: no hay nada en particular, pero de otro en grupos de cuatro o cinco y La meta del juego es la de caminar en es muy importante la representación se toman de los hombros. El último un espacio delimitado sin que los tre- del cuerpo en el espacio, ya que el será la locomotora y debe tener los nes choquen. juego se hace a ciegas. El respeto del ojos abiertos; los demás serán los Progresión: para hacer el juego más otro a través del tacto también vagones y tienen los ojos cerrados (o difícil, es posible hacer un recorrido de cuenta. eventualmente tapados con una obstáculos en el cual cada trencito banda o un pañuelo). debe bordear los obstáculos sin tocar- CONSEJOS El último jugador debe conducir el los. O, hacer el mismo juego pero tro- tren dando señales no verbales por tando, o hacer trenes más largos, con El animador debe insistir en la concen- medio del tacto: más jugadores. tración, la precisión de los mensajes y - para avanzar derecho, aprieta a menudo en la suavidad de los con las dos manos simultánea- OBJETIVOS contactos. La tendencia para compen- mente los hombros del juga- sar la falta de visión es tener contactos dor precedente, que hace Psicosocial: los niños desarrollan al más “brutales”. Atención: la presión seguir el mensaje recibido, mismo tiempo la confianza y la comu- no es continua, pero debe pasar lo hasta que el primero lo reciba nicación no verbal. Los jugadores que más rápida y claramente posible del y avance; tienen los ojos cerrados deben primero al último jugador, quien es el - para ir hacia la derecha, concentrarse y tener confianza en el que sigue las órdenes. La dificultad se aprieta el hombro derecho; que tiene los ojos abiertos y que tiene encuentra en el desfase entre la orden - para ir hacia la izquierda la responsabilidad del grupo. La hones- dada y la ejecución del movimiento. La aprieta el hombro izquierdo; tidad es también importante para los tendencia es recibir el mensaje, 38
  • 41. comprenderlo y obedecer antes de es justamente el de evitar que esto transmitirlo. La primera vez es fre- suceda. Es bueno recordar que este es a partir de cuente que los trenes choquen volun- tariamente, mientras que el objetivo un juego en el cual se aprende a tener confianza (vagones) y a ser dignos de los 9 años confianza (locomotora). Insistir en la necesidad de anticipar los cambios de dirección (locomotora). Los roles son muy diferentes (medio, adelante y atrás), por eso es impor- tante cambiar los roles para que todo el mundo pase por cada puesto. DISCUSIÓN - ¿Cuál fue su rol preferido? ¿Pueden explicar? - ¿Cuál fue la posición más fácil? ¿Pueden explicar? - ¿Fue difícil tener confianza con los ojos cerrados? ¿Pueden explicar? - ¿Cuáles diferencias había entre las locomotoras ? - ¿Cuál fue la estrategia para no cho- car con los otros trenes? - Etc. 39
  • 42. Juego en el cual el contacto físico cuando el grupo ya se conoce para 11. PERSONA A está muy presente pero de manera consolidar los lazos. PERSONA lúdica. Puede hacerse al principio de la sesión para romper el hielo o DESARROLLO OBJETIVOS de la lateralización (izquierda-derecha) y concentración. Por lo tanto hay que Los jugadores están de pie en círculo, Psicosocial: los niños desarrollan la comenzar con posiciones muy simples. en parejas A y B. El animador da las confianza en el otro a través de los Pero es igualmente lúdico, ya que las instrucciones que las parejas deben contactos físicos, la cooperación, así posiciones pueden ser graciosas sin seguir al pie de la letra. Por ejemplo: como la concentración necesaria para ser difíciles: mano en la nariz, oreja con «mano derecha en la rodilla comprender bien las instrucciones. En oreja, etc. izquierda». Cada uno (A y B) pone la el plano mental trabajan la lateralidad En un segundo tiempo, se recomienda mano derecha en la rodilla izquierda gracias al efecto espejo izquierda- reemplazar al animador por un juga- del otro. Luego «pie izquierdo, nalga derecha. dor para que otros desarrollen sus derecha» y así sucesivamente hasta Físico: los niños refuerzan sobre todo capacidades de creatividad y de que los jugadores no tengan más posi- el equilibrio. reflexión rápida. bilidades de mover las manos ni los Hay que cuidar de no dar instruccio- pies.Al final el animador dice «persona nes demasiado íntimas según el a persona», y los jugadores cambian CONSEJOS contexto y el grupo, y nunca obligar a de pareja. El juego vuelve a comenzar los participantes a jugar juntos si no lo con las nuevas parejas formadas. El animador comienza por dar las ins- desean. Si el grupo se siente cómodo, Cuando el juego ha sido compren- trucciones fáciles, para que los jugado- este juego va a desarrollar la confianza dido, un participante asume el rol de res comprendan el principio del juego y la cooperación entre los jugadores. animador y éste se convierte en parti- y no estén intimidados por el contacto cipante. La idea es que todos roten. físico cercano. Se complicarán las posi- ciones progresivamente para que la motivación aumente. Este juego requiere reflexión sobre todo a nivel 40
  • 43. a partir de los 9 años DISCUSIÓN - ¿Han encontrado los contactos físi- cos intimidantes? ¿Pueden explicar? ¿Qué hubieran podido hacer para disminuir la tensión? - ¿Hay personas con quienes este juego es más fácil que con otras? ¿Pueden explicar? - ¿Les ha parecido difícil seguir las ins- trucciones? ¿Pueden explicar? - ¿Les ha parecido fácil e interesante dar las instrucciones? ¿Pueden expli- car? - ¿Ha sido difícil físicamente? ¿Pueden explicar? - Etc. 41
  • 44. Actividad ideal para desarrollar una 12. EL ESPEJO armonía entre dos personas a través de la sincronización de movimientos y la comunicación no verbal. DESARROLLO Para que la actividad funcione bien, de la actividad, es interesante consta- debe haber colaboración en el seno tar cómo la comunicación “no verbal” Los jugadores están de pie alineados, de cada pareja. En el plano mental, tra- que propone la actividad, es más fluida uno frente al otro y en silencio. A es el bajan la lateralidad gracias al efecto con ciertas personas que con otras. modelo y B el espejo. En silencio, A espejo izquierda-derecha. hace un gesto lento y preciso y B lo Físico: nada en particular, salvo la pre- imita al mismo tiempo. B debe estar cisión del movimiento. concentrado para tratar de anticipar los gestos de A y para ser un verda- CONSEJOS dero espejo y no un espejo «en dife- rido». A, por su cuenta, debe asegu- Es importante recordar a los jugado- rarse de que B pueda seguirlo. Por lo res que necesitan de cooperación. Las tanto no hará ningún gesto demasiado parejas deben colaborar para que el complicado al principio. Lo importante juego sea interesante y atractivo. es encontrar una buena comunicación Cuanta más armonía haya entre los no verbal. Cuando el juego ha sido jugadores, los gestos tenderán a com- comprendido, invertir los roles. plejizarse. El animador puede dar una instrucción OBJETIVOS suplementaria y pedir que cuenten una historia con gestos, por ejemplo. Psicosocial: los niños aprenden a foca- Si se quiere insistir en la cooperación lizar su atención, a observar y a man- y en la adaptación, es aconsejable tenerse concentrados, desarrollando cambiar de pareja. su creatividad y su expresión corporal. En el momento de la discusión al final 42
  • 45. a partir de los 12 años DISCUSIÓN - ¿Cuál ha sido su papel preferido? ¿El modelo que dirige o el espejo que sigue? ¿Pueden explicar? - ¿Es difícil encontrar gestos, crear his- torias? ¿Pueden explicar? - ¿Ha sido más fácil hacer este ejerci- cio con ciertas personas? ¿Pueden explicar? - ¿En qué puede ser útil esta actividad? - Etc. 44
  • 46. Variante: El palo danzante Esta actividad tiene el mismo principio «espejo» que genera las habilidades de juego no verbal pero agregando un necesarias para que la comunicación poco más de movimiento. Dinámica fluya con más facilidad. muy interesante que se parece más a Los niños desarrollan su soltura cor- una forma bailada. poral y su capacidad para moverse en el espacio. Cada pareja A y B tiene un palo más o A veces las parejas se ponen a «bailar» menos largo (entre 20 y 50 cm.). Cada juntas, lo que produce una dinámica uno lo sostiene con un índice (no se de grupo sorprendente. pueden utilizar dos dedos para «agar- Es importante hacer la pregunta del rar» el palo) y la idea es la de despla- liderazgo al final del juego: quién ha zarse, inclusive bailar en el espacio, sin recibido las instrucciones, quién dirigía, que el palo se caiga al suelo. quién seguía, o si era equitativo. Es una especie de diálogo silencioso que requiere una buena comunicación en el seno de la pareja. El palo es como un indicador de la armonía. Cuanto más se caiga, más se demues- tra que hay que mejorar la comunica- ción y la armonía. Cambiando de pareja se promueve más cooperación en el grupo. Esta variante funciona mejor después de haber hecho la primera etapa del 44
  • 47. 45