SlideShare una empresa de Scribd logo
LOPE DE VEGA
FÈNIX DE LOS INGENIOS
     (por Covadonga Jiménez )
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL BARROCO
• Depresión económica motivada entre otros aspectos por el mal gobierno de los reyes
  y sus respectivos validos, la corrupción, el desprecio del trabajo manual, las malas
  cosechas y la expulsión de los moriscos.
• Resurgen aspectos culturales de la Edad Media: el optimismo anterior se transforma en
  una actitud pesimista ante la realidad y la vida.
• Limpieza de sangre: el cristiano viejo se vanagloria de no tener antepasados moros o
  judíos. Consecuencia : la expulsión de los moriscos (moro bautizado que, terminada la
  Reconquista, se quedó en España)
Reseña de Lope de Vega


Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII
Compone en torno a 1800 comedias, conservándose unas 500.
Clasificación de sus obras según el tema:
Historia y leyenda española:
 Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
Asunto extranjero: El castigo sin venganza
Enredo y capa y espada El perro del Hortelano
Características de las comedias de Lope de Vega

 Mezcla de lo trágico y lo cómico  TRAGICOMEDIA
 Ruptura de las tres unidades (ACCIÓN, LUGAR Y TIEMPO).
 Temas y asuntos: (argumentos) de carácter popular y nacional sacados de la tradición, la historia y la leyenda
  españolas (en momentos de decadencia política, representar hazañas del pasado permite al espectador
  reafirmar su identidad nacional)
 Amor, honor, ideales religiosos o monárquicos. Defensa de la corona y de la sociedad nobiliaria apoyada en un
  mundo rural honesto y honrado.
 División en tres jornadas : Exposición, nudo y desenlace (no se corresponde exactamente con la extensión
  de los actos)
 Polimetría: uso de diferentes tipos de verso para indicar el cambio de escenas, de temas…
 Ajusta el lenguaje a la situación y a la condición de cada personaje: decoro poético y verosimilitud.
  “Si hablare el rey, imite en cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare procure una modestia
                                                    sentenciosa…”
 Popularismo: introduce en sus comedias composiciones líricas de origen tradicional (canciones de amor, de
  primavera, de trabajo…) lo que le acerca al sentir popular y consigue llegar a su pueblo mejor que ningún otro
  dramaturgo de su tiempo.
EL CABALLERO DE OLMEDO
                            GUÍA DE LECTURA

• Historia y literatura
  El asunto arranca de un hecho real que persiste en la tradición oral de Medina y Olmedo :
  la muerte de Juan de Vivero a manos de Miguel Ruiz en el camino de Medina a Olmedo. “
  Esta noche lo mataron/al caballero, /la gala de Medina,/la flor de Olmedo”. En esta
  muerte se inspira una leyenda tradicional que da lugar a diversas manifestaciones
  literarias.
  Lope recrea la leyenda en la tragicomedia y sitúa la acción en la época de Juan II, PERO no
  escribe una obra histórica sino que pretende darle verosimilitud. Por tanto, la verdadera
  fuente de El caballero de Olmedo no es tanto la historia como la leyenda (la literatura)
ACTOS
La obra se divide en tres. A partir de ellos, se desarrolla la trama

Acto I Don Alonso se enamora locamente de Inés. Para poder contactar con ella recurre a Fabia.
    Inés le corresponde pero tiene un pretendiente, Don Rodrigo, que sospecha de su rival y eso le
    “desatina”.

Acto II Encuentro físico de D. Alonso e Inés después de que su padre D. Pedro la ha prometido con
    D. Rodrigo. Mundo de farsa creado por Tello y Fabia para hacer creer a Don Pedro que Inés
    quiere ser monja: su verdadero propósito es evitar su boda y tener contacto con Don Alonso.

Acto III El pueblo da autoridad a Don Alonso (le aclama en los toros y realza su valor vs. D. Rodrigo)
   D. Rodrigo mata alevosamente al caballero de Olmedo
   El rey impone justicia, castigando a los culpables.
TEMAS EN EL CABALLERO DE OLMEDO

AMOR es para Lope la pasión que estimula y origina otras virtudes : valentía, generosidad.
En esta obra determina la acción, nace de las personas nobles (don Alonso, doña Inés y
don Rodrigo) aunque en Alonso encontramos un amor ilusionado, esperanzado y en
Rodrigo un amor frustrado cuyo despecho incrementará el odio hacia el caballero de
Olmedo y le conducirá a matarlo. La MUERTE= ausencia del amor se repite
constantemente a lo largo de la obra, así don Alonso solo tendrá vida si se la da el amor
de Inés. El caballero pasa por momentos de exaltación amorosa, pero siempre le
persiguen una inquietud y angustia indefinibles, su sueño agorero (final acto II)
indica como la muerte comienza a dirigir su destino. En el acto III se multiplican esos
avisos: la sombra misteriosa, el ruido del agua, el movimiento de unas ramas, la canción
del labrador entonando la copla “que de noche lo mataron/al caballero” Don Alonso duda
entre continuar o volverse, pero su hidalguía y valor pueden más, sigue su camino y cae
muerto a traición a manos de don Rodrigo
PERSONAJES TIPO DE LAS COMEDIAS LOPESCAS


GALÁN (protagonista) de talle gallardo (belleza física) nobleza, generosidad, lealtad…
ANTAGONISTA encarna todos los valores negativos al contrario que el protagonista, al contrastar se realzan aún más las cualidades del
      galán
DAMA bella, de noble linaje y dedicación amorosa.
REY encarna la figura del poderoso.
GRACIOSO personaje ingenioso que cumple una función distanciadora, ya que con sus intervenciones cómicas disminuye la tensión
      dramática
Y en El Caballero de Olmedo…
D. ALONSO galán enamorado : atractivo, varonil. Se mueve por la pasión , melancolía y tristes imaginaciones (augurios).
D. RODRIGO traidor enamorado, cuyos defectos enaltecen la valía del caballero de Olmedo.
DOÑA INÉS dama bella y enamorada, objeto de conflicto.
FABIA (~ CELESTINA) Suscita la curiosidad de Inés usando su experiencia e intuición psicológica (sentimentalismo, ironía, referencias a la
      familia…) para lograr sus objetivos . Sin embargo carece del carácter siniestro de Celestina. Su función es anunciar la existencia de
      un poder fatal que llevará a los personajes a la muerte.
TELLO es el gracioso, cobarde y fanfarrón; fiel a su señor es el confidente entre D.Alonso y Doña Inés. Pero va más allá del tópico del
      gracioso al animar y ayudar a D.Alonso
JUAN II (rey) es la encarnación de la justicia y el que mantiene el orden social. Representa la voluntad general y su poder procede de Dios.
      Sanciona los conflictos de sus súbditos
LOPE DE VEGA
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Marisa Vaquerizo Diaz
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejuna
Valentin Flores
 
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
El Teatro Barroco  FuenteovejunaEl Teatro Barroco  Fuenteovejuna
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
Chema De Vargas Aguilera
 
Los pechos privilegiados
Los pechos privilegiadosLos pechos privilegiados
Los pechos privilegiadosAnna Ramírez
 
Reporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiados
Reporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiadosReporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiados
Reporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiadosJesús Alejandro Morales Ramos
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejunashegitoo
 
Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)
Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)
Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)
Kathe Guadalupe
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunayadia21
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
Irenesanben
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
Lorena Trejo
 
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y CarpioDiapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpiosoteloramirez
 
Reseña Fuente Ovejuna
 Reseña Fuente Ovejuna Reseña Fuente Ovejuna
Reseña Fuente Ovejuna
Andrés Felipe Barrios Peréz
 
Textos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanTextos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanluilop
 
Lope de vega fuenteovejuna.
Lope de vega  fuenteovejuna.Lope de vega  fuenteovejuna.
Lope de vega fuenteovejuna.
Ray James López Chávez
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
Mercedes Pardo Céspedes
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Análisis fuente ovejuna
Análisis fuente ovejunaAnálisis fuente ovejuna
Análisis fuente ovejunaJeanCarlos04
 
Romanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatroRomanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatro
Elena Llorente
 

La actualidad más candente (20)

Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejuna
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
El Teatro Barroco  FuenteovejunaEl Teatro Barroco  Fuenteovejuna
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
 
Los pechos privilegiados
Los pechos privilegiadosLos pechos privilegiados
Los pechos privilegiados
 
Reporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiados
Reporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiadosReporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiados
Reporte de lectura de La verdad sospechosa y los pechos privilegiados
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejuna
 
Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)
Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)
Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
 
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y CarpioDiapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
 
Reseña Fuente Ovejuna
 Reseña Fuente Ovejuna Reseña Fuente Ovejuna
Reseña Fuente Ovejuna
 
Textos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanTextos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juan
 
Lope de vega fuenteovejuna.
Lope de vega  fuenteovejuna.Lope de vega  fuenteovejuna.
Lope de vega fuenteovejuna.
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Análisis fuente ovejuna
Análisis fuente ovejunaAnálisis fuente ovejuna
Análisis fuente ovejuna
 
Romanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatroRomanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatro
 

Similar a Lope + c olmedo covi jiménez

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
fgmezlpez
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
fgmezlpez
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Obras clasicas
Obras clasicasObras clasicas
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Daniel Iba
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
AlejandroPerezR
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
Yvonne Rojas Calle
 
Presentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro XviiPresentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro Xvii
María Román
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaPep Hernández
 
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la ManchaIntroducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 

Similar a Lope + c olmedo covi jiménez (20)

El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Obras clasicas
Obras clasicasObras clasicas
Obras clasicas
 
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Teatro
 Teatro Teatro
Teatro
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
 
Presentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro XviiPresentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro Xvii
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
 
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la ManchaIntroducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Lope + c olmedo covi jiménez

  • 1. LOPE DE VEGA FÈNIX DE LOS INGENIOS (por Covadonga Jiménez )
  • 2. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL BARROCO • Depresión económica motivada entre otros aspectos por el mal gobierno de los reyes y sus respectivos validos, la corrupción, el desprecio del trabajo manual, las malas cosechas y la expulsión de los moriscos. • Resurgen aspectos culturales de la Edad Media: el optimismo anterior se transforma en una actitud pesimista ante la realidad y la vida. • Limpieza de sangre: el cristiano viejo se vanagloria de no tener antepasados moros o judíos. Consecuencia : la expulsión de los moriscos (moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España)
  • 3. Reseña de Lope de Vega Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII Compone en torno a 1800 comedias, conservándose unas 500. Clasificación de sus obras según el tema: Historia y leyenda española: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña. Asunto extranjero: El castigo sin venganza Enredo y capa y espada El perro del Hortelano
  • 4. Características de las comedias de Lope de Vega  Mezcla de lo trágico y lo cómico  TRAGICOMEDIA  Ruptura de las tres unidades (ACCIÓN, LUGAR Y TIEMPO).  Temas y asuntos: (argumentos) de carácter popular y nacional sacados de la tradición, la historia y la leyenda españolas (en momentos de decadencia política, representar hazañas del pasado permite al espectador reafirmar su identidad nacional)  Amor, honor, ideales religiosos o monárquicos. Defensa de la corona y de la sociedad nobiliaria apoyada en un mundo rural honesto y honrado.  División en tres jornadas : Exposición, nudo y desenlace (no se corresponde exactamente con la extensión de los actos)  Polimetría: uso de diferentes tipos de verso para indicar el cambio de escenas, de temas…  Ajusta el lenguaje a la situación y a la condición de cada personaje: decoro poético y verosimilitud. “Si hablare el rey, imite en cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare procure una modestia sentenciosa…”  Popularismo: introduce en sus comedias composiciones líricas de origen tradicional (canciones de amor, de primavera, de trabajo…) lo que le acerca al sentir popular y consigue llegar a su pueblo mejor que ningún otro dramaturgo de su tiempo.
  • 5. EL CABALLERO DE OLMEDO GUÍA DE LECTURA • Historia y literatura El asunto arranca de un hecho real que persiste en la tradición oral de Medina y Olmedo : la muerte de Juan de Vivero a manos de Miguel Ruiz en el camino de Medina a Olmedo. “ Esta noche lo mataron/al caballero, /la gala de Medina,/la flor de Olmedo”. En esta muerte se inspira una leyenda tradicional que da lugar a diversas manifestaciones literarias. Lope recrea la leyenda en la tragicomedia y sitúa la acción en la época de Juan II, PERO no escribe una obra histórica sino que pretende darle verosimilitud. Por tanto, la verdadera fuente de El caballero de Olmedo no es tanto la historia como la leyenda (la literatura)
  • 6. ACTOS La obra se divide en tres. A partir de ellos, se desarrolla la trama Acto I Don Alonso se enamora locamente de Inés. Para poder contactar con ella recurre a Fabia. Inés le corresponde pero tiene un pretendiente, Don Rodrigo, que sospecha de su rival y eso le “desatina”. Acto II Encuentro físico de D. Alonso e Inés después de que su padre D. Pedro la ha prometido con D. Rodrigo. Mundo de farsa creado por Tello y Fabia para hacer creer a Don Pedro que Inés quiere ser monja: su verdadero propósito es evitar su boda y tener contacto con Don Alonso. Acto III El pueblo da autoridad a Don Alonso (le aclama en los toros y realza su valor vs. D. Rodrigo) D. Rodrigo mata alevosamente al caballero de Olmedo El rey impone justicia, castigando a los culpables.
  • 7. TEMAS EN EL CABALLERO DE OLMEDO AMOR es para Lope la pasión que estimula y origina otras virtudes : valentía, generosidad. En esta obra determina la acción, nace de las personas nobles (don Alonso, doña Inés y don Rodrigo) aunque en Alonso encontramos un amor ilusionado, esperanzado y en Rodrigo un amor frustrado cuyo despecho incrementará el odio hacia el caballero de Olmedo y le conducirá a matarlo. La MUERTE= ausencia del amor se repite constantemente a lo largo de la obra, así don Alonso solo tendrá vida si se la da el amor de Inés. El caballero pasa por momentos de exaltación amorosa, pero siempre le persiguen una inquietud y angustia indefinibles, su sueño agorero (final acto II) indica como la muerte comienza a dirigir su destino. En el acto III se multiplican esos avisos: la sombra misteriosa, el ruido del agua, el movimiento de unas ramas, la canción del labrador entonando la copla “que de noche lo mataron/al caballero” Don Alonso duda entre continuar o volverse, pero su hidalguía y valor pueden más, sigue su camino y cae muerto a traición a manos de don Rodrigo
  • 8. PERSONAJES TIPO DE LAS COMEDIAS LOPESCAS GALÁN (protagonista) de talle gallardo (belleza física) nobleza, generosidad, lealtad… ANTAGONISTA encarna todos los valores negativos al contrario que el protagonista, al contrastar se realzan aún más las cualidades del galán DAMA bella, de noble linaje y dedicación amorosa. REY encarna la figura del poderoso. GRACIOSO personaje ingenioso que cumple una función distanciadora, ya que con sus intervenciones cómicas disminuye la tensión dramática Y en El Caballero de Olmedo… D. ALONSO galán enamorado : atractivo, varonil. Se mueve por la pasión , melancolía y tristes imaginaciones (augurios). D. RODRIGO traidor enamorado, cuyos defectos enaltecen la valía del caballero de Olmedo. DOÑA INÉS dama bella y enamorada, objeto de conflicto. FABIA (~ CELESTINA) Suscita la curiosidad de Inés usando su experiencia e intuición psicológica (sentimentalismo, ironía, referencias a la familia…) para lograr sus objetivos . Sin embargo carece del carácter siniestro de Celestina. Su función es anunciar la existencia de un poder fatal que llevará a los personajes a la muerte. TELLO es el gracioso, cobarde y fanfarrón; fiel a su señor es el confidente entre D.Alonso y Doña Inés. Pero va más allá del tópico del gracioso al animar y ayudar a D.Alonso JUAN II (rey) es la encarnación de la justicia y el que mantiene el orden social. Representa la voluntad general y su poder procede de Dios. Sanciona los conflictos de sus súbditos
  • 9. LOPE DE VEGA MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN